|
Carlos Asecas |
Ajuste fiscal encubierto |
Todos, durante la campaña electoral, escuchamos las declaraciones tanto del Cr.Astori, como del Dr. Tabaré Vázquez, afirmando que no habría aumento en los impuestos. Todos saben que en muchos casos, sobre todo la gente que no está informada, vota con el bolsillo. No sólo pasa aquí, también pasó del otro lado del Río de la Plata, en la última elección presidencial.
Parecería que esas declaraciones quedaron de lado, porque hay entes autónomos, tal es el caso de ANCAP, que se ha convertido en una sucursal de la DGI. Todos sabemos que el barril de petróleo pasó de costar U$S120 -a un precio de U$S60- es decir ha disminuido un 50%. Sin embargo, el directorio de ANCAP argumentó que sólo se podía disminuir el precio del combustible en un 3%. Esta tomada de pelo es similar a la que ha pretendido realizar OSE en Maldonado, decidiendo un descuento del 3% por suministrar agua “no potable”.
La paramétrica del organismo, para el cálculo en el precio de los combustibles se basa en dos factores: el valor del U$S y el precio del barril de petróleo. Aquí lo único que aumentó, fue el U$S, apenas un 10%., lo cual no se compara con la disminución del barril del crudo.
Evidentemente esto es una forma de ajuste fiscal encubierto, considerando las pérdidas que le generan al estado, la infinidad de empresas creadas por ANCAP, que lo único que hacen es pagar a quienes allí trabajan, un seguro de paro disimulado. Imagínense la ganancia que está generando ANCAP, si tenemos en cuenta que Uruguay importa quinientos mil barriles de crudo cada 20 días, y eso multiplicado por U$S50 (para considerar el aumento del U$S), nos da un valor de U$S25.000.000.- cada 20 días.
También debemos tener en cuenta la complicada situación económica que dejó la presidencia de Mujica (déficit fiscal del 3%, deuda salarial con los judiciales y empleados registrales, alta inflación). A eso debemos sumarle la difícil situación económica que atraviesan Brasil y Argentina y la baja en el precio de los commodities. Se calcula que por las exportaciones agrícolas, dejaremos de percibir alrededor de mil millones de dólares en el presente año.
Quienes votaron al Frente Amplio, se pueden quedar tranquilos que no van a aumentar los impuestos, estos van a estar incluidos en las tarifas públicas.
La oportunidad la tuvieron en el último domingo del pasado mes de octubre. Ahora a llorar al cuartito durante cinco años más.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU. |
¿Mujica quiere otro huevo de Obama? |
El ex presidente y ahora senador José Mujica insistió y reclamó, en su léxico prostibular, que Estados Unidos se debe hacer cargo de la manutención de los ex reclusos de la cárcel de Guantánamo.
“Que ponga el huevo, ¿ta? Que no se haga el sota. Hay que poner el huevito. El huevito es con los de Guantánamo. Son ellos los que tienen que tirarles unas chirolas para que puedan vivir. Porque la macana es de ellos, los metieron en cana sin juez y sin nada”, dijo el ex presidente y ahora senador a la prensa.
Consultado sobre si hay un compromiso de Estados Unidos al respecto, Mujica respondió: “Un compromiso moral, un compromiso ético; semejante potencia que no joda, más claro no se puede hablar”.
Bajo el gobierno de Mujica, Uruguay recibió a seis reclusos liberados por la administración de Barack Obama de la cárcel de Guantánamo, en Cuba. Hasta hace unos meses fue por un acto "humanitario" y no se habló nunca de plata.
Si bien es casi imposible penetrar el "grupo íntimo" de los que negociaron la venida de los "guantánamos", hay muchas preguntas para formular.
Dado el secreto de las negociaciones, debemos basar estas preguntas en la historia, y la historia nos dice que siempre hubo recompensas y bonos.
Por la captura de Osama Ben Laden, la oferta fue 25 millones de dólares.
Una larga lista generó 5 millones para cada uno.
A "contractors" y otros "especialistas", sus servicios son muy bien pagos y muy requeridos, sean particulares o integrantes de gobiernos; por eso siempre se ofrecen para ser negociadores entre guerrillas, presos y gobiernos.
Cuando se "libera" un preso, se calcula el costo ahorrado. Esta ecuación funciona en el intercambio de presos y secuestros.
Los contribuyentes están gastando aproximadamente $ 443 millones para operar la prisión de Guantánamo este año, o cerca de $ 3 millones para cada uno de los 149 prisioneros. Debido a que muchos de los costos son fijos, una vez que se transfirieron a los presos a Uruguay, el costo por recluso de la vivienda y restantes en la base naval a distancia se dispararía aún más alto.
En este caso EEUU se ahorra por cada "guantánamo" entregado a Mujica 3 millones de dólares anuales, o sea que por los 6 "guántanamos" se ahorran 18 millones de dólares. Generalmente, ese dinero ahorrado es repartido "generosamente" entre las "partes".
Casi siempre las "demoras" en el intercambio de presos y rehenes se deben a largas negociaciones. No creo que este "sistema" fuera cambiado para los "turistas" de Guantánamo, ahora bajo la "protección" Mujica.
No olvidar que alguien dijo: "Yo no hago nada gratis".
No debemos olvidar que en este "juego" no hay "pobres...
La versión del "presidente más pobre del mundo" se maneja a nivel internacional con mucha sabiduría y oportunidad. Este concepto fue creado para disimular otros.
Los "recién llegados" tienen destinos ya designados.
Como las tres partes en este negociado se protegen con el "secreto", es muy difícil penetrarlo..., por ahora.
Pasaron las Pascuas, y Mujica sigue reclamando "otro huevito". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Paradojas del impuesto a las ganancias |
Las contradicciones son cotidianas, pero cuando de impuestos a las ganancias se trata, se presentan de un modo inocultable. Desde su denominación, hasta los prejuicios que subyacen en su implementación que le brindan cierta legitimidad, dan cuenta de este fenómeno.
El país debate tanto el asunto que una huelga de magnitudes relevantes ha puesto el tema como eje central de sus reclamos. El gobierno, al no actualizar el "mínimo no imponible", al menos al ritmo de la inflación real, al dejar virtualmente congelado el umbral para que opere dicho tributo, ha logrado que sean muchos más los que paguen este gravamen.
El hecho de que los "trabajadores" paguen el impuesto a las ganancias es un contrasentido en sí mismo. En todo caso, quienes realizan una actividad laboral reciben un salario a cambio de su esfuerzo. De ningún modo puede considerarse a ese ingreso como una utilidad o un beneficio extra.
Queda claro que los trabajadores no deberían pagar este impuesto, pero mucho más grave es que esta modalidad alcance a los jubilados. La compensación que ellos reciben mensualmente tiene que ver con lo que han aportado durante su vida activa y que se les ha descontado oportunamente.
Si el Estado desea cobrar un canon a los que reciben una remuneración por lo que hacen a diario, o por lo que han realizado en el pasado, al menos podrían, los gobernantes, tener la dignidad, la sensatez y el sentido común, de cambiarle el nombre al impuesto. Eso no le brindaría legitimidad alguna, pero haría que el latrocinio sea menos burdo, indecente y descarado.
Tan perverso es el esquema y su instrumentación, que algunos prefieren no percibir aumentos de haberes. Al ocurrir este suceso no solo no perciben mas dinero, sino que cobran menos que antes, por haber cometido el pecado de superar la emblemática línea del mínimo no imponible.
No menos absurdo es que los partidarios del populismo demagógico, que se dicen progresistas y que han hecho del incremento en el consumo una de sus banderas predilectas, apelen a quitar coercitivamente una parte importante de los ingresos a trabajadores y jubilados, limitando de ese modo, su genuina capacidad de compra, esa que nace del mérito propio.
Hoy la discusión parece estar centrada en el nivel en el que debería fijarse el mínimo no imponible. Habrá que decir que el gobierno no tiene el monopolio de los disparates. La sociedad tiene mucha responsabilidad al darle vigencia de las ideas que amparan este saqueo como tantos otros que forman parte del amplio arsenal de la dirigencia política contemporánea.
Cuando el impuesto impacta sobre los emprendedores y profesionales, todo resulta perfecto, normal y razonable. Para cierto sector mayoritario de la comunidad, los ricos y cualquiera que tenga algo de dinero, es culpable de su eventual éxito y por eso deben ser castigados con elevados impuestos.
Parece que la conciencia tributaria que tanto mencionan algunos ciudadanos solo es pertinente para los que disponen de bienes. Cuando la voracidad fiscal, que ellos mismos alimentaron con sus ideas, les toca la puerta, sobrevienen las protestas y luego las huelgas como esta última.
Es que si los ciudadanos admiten que el impuesto es intrínsecamente bueno y que el Estado debe tener la potestad de utilizar este mecanismo para beneficio de todos, quitando a unos para redistribuir a otros, es allí justamente donde empieza el problema y se valida la inmoralidad presente.
No se puede por un lado defender esa atribución y luego quejarse cuando esa discrecionalidad se vuelve en su contra de un modo personal e intransferible, afectando su nivel de vida, su crecimiento y sobre todo, cuando esa herramienta que parecía buena, se convierte en la mayor amenaza al arrebatarle una porción importante del fruto de su trabajo.
La sociedad tiene mucho que revisar. No se debe justificar a los gobernantes, pero ellos solo hacen lo que una ciudadanía irresponsable, envidiosa y bastante resentida, les permite con su retórica infantil y la defensa de convicciones incorrectas e ineficaces.
Es tiempo de llamar a las cosas por su nombre. Los impuestos son esencialmente malos. En todo caso, en la sociedad actual que se estructura sobre determinados parámetros, se puede admitir a regañadientes su existencia, pero bajo la concepción de que deben ser pocos y reducidos.
Se supone que los impuestos deben financiar la actividad del Estado, pero solo la indispensable y de un modo austero. Sin embargo, eso no es lo que sucede a diario. La sociedad desea un Estado grande, que se ocupe de TODO. Eso tiene un correlato esperable. Para solventar esa "fiesta" no solo se precisan muchos impuestos, sino que estos deberán ser elevados y cuando ya no alcance se agregarán como fuente inagotable de recursos el endeudamiento estatal y la emisión monetaria descontrolada, esa que produce una inflación que también espanta.
El presente es solo la consecuencia inexorable del conjunto de creencias que sostiene una sociedad. Si se acepta moralmente la idea de un Estado gigante, ese delirio siempre vendrá de la mano de muchos y altos impuestos, como estos contra los cuales hoy la gente despotrica. El impuesto a las ganancias está plagado de paradojas. Suficiente motivo para cuestionarse uno a uno, todos los aspectos que rodean al asunto. No hacerlo, sería otro síntoma de escasa inteligencia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Los Moonlight en Uruguay, y en (silencio) |
- El mítico grupo pop uruguayo, que durante 10 años engalanó las noches de todo el territorio oriental, de este a oeste, o el resto del año al entorno montevideano, anda por sus pagos, talvez buscando contratistas para reavivar la leyenda. Mientras tanto, aunque su “Milonga de Pelo Largo “ sea hasta un rasgo de identidad nacional , nuestro país mantiene fielmente su cara tradición de ingratitud hacia los artistas…
De Punta del Este a Piriápolis, Atlántida y La Paloma. De Montevideo a Artigas… Desde el legendario Discodromo a las fonoplateas vigentes en esos años, tras ser un éxito de ventas discográficas con solo dos larga duraciones y 3 o 4 discos “simples” -como se les decía en la época a los vinilos que contenían un tema de cada lado (y no…, no los editaba el tatarabuelo de Quique Abal Oliú desde un horno, en Purificación, para “Hidalgo Records”!)- los Moonlight marcaron época….
Eclécticos, podían y pueden pueden tocar desde la mejor y más elaborada versión sudamericana de “Canción del Inmigrante” de Led Zepellin hasta sencillos éxitos de los Marinos Cantores manteniendo su profesionalismo, cuando de tocar en vivo se trataba. Su fuerte era
el pop rock, versionando a Doobie Brothers , Creedence o Chuck Berry, rigurosamente.
Involuntariamente quizá, el éxito regional de su Milonga de Pelo Largo- que sirvió en 1993 hasta al grupo riograndense Engenheiros do Hawai para señalarla como “inspiración”, cuando algún cronista aludía al posible carácter separatista de su “Herdeiro da Pampa Pobre”…- pudo eclipsar otras fases muy promisorias de su carrera, sin opacar su búsqueda en muchos sentidos, y sin la bendición de la frígida “intelectualidad “ local.
Así y todo, por 1975, los Moonlight -o Munlay- fueron incluso a buscar a un entonces apagado Dino y lo hicieron volver a las tablas (para jugar con el nombre del tema que a principios del 80, con el ocasional bandoneón de Luis Di Matteo, marcó el definitivo retorno del solista) con “Cuna de mi Muerte” y su riff inconfundible, en su último disco, de 1976.
Ese trabajo, grabado en un estudio Sondor (SONidos y DOlores?), que no obstante su pretencioso nombre de “Fase 8” ,aludiendo a la existencia de un grabador Ampex de 8 canales y excelentes micrófonos Neumann…. careciendo de una consola mínimamente digna- prácticamente una nacional inacabada que solo regulaba volúmenes..- o una cámara de reverberancia adecuada, era lastimoso y ni de cerca se aproximaba a los de Buenos Aires , San Pablo o Río, a no ser en sus generosas dimensiones, igual manifiesta diversos logros. Aparte de “Cuna de mi Muerte” o el soul cansado de Give me Love (grabando la mitad del disco en inglés ante perspectivas laborales en Brasil), se registró un monumental candombe-rock titulado “You Can do it Now” (“Lo puedes hacer”), en el cual los tamboriles fueron suplantados por la percusión en los micrófonos de bajos y guitarras, sin que ello se note, progresando hacia un santanesco final.
Luego de ese lanzamiento, y en un país en que para ser un artista “políticamente correcto” ya se apuntaba al cantopopu protestón y cara pálida, pretextando “resistencia”- al menos en Argentina se resistió con rock…!!!- poco le quedaba a la banda liderada por los Iriarte, que, así, emprendió el camino a España, engalanando la noche Mediterranea con su habitual solvencia. No se si de Algeciras a Estambul, pero al menos de Gerona a Marbella, seguro. Ahora, preparando un nuevo disco , esta vez CD- en el que también se recrearán algunos clásicos como “Don Pascual” – los Moonlight buscan reencontrarse con su público . Lo merecen. Deben hacerlo..
Uruguay debe empezar (aunque sea por egoísmo y viveza) a ser justo con sus artistas.
Los académicos- Felisberto Hernández, Rafael o Carmen Barradas, Luis Di Matteo, etc.- o los populares. La cultura genera más dinero que la pesca (que también se descuida…) y forma parte del turismo inteligente…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|