Edición Nro. 1913 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de abril de 2015
 

VERSION ESTANDAR

ÚLTIMO MINUTO - ACTUALIZACION f
Alas Uruguay, perlas de cultivo

Dejó de ser secreto el lunes 13 que el avión que trajo Alas Uruguay para iniciar operaciones, tanto en vuelos chárteres como regulares, tiene serios problemas de documentación. El más grave (y no es el único) es que el número de serie de uno de los motores no coincide con el que está instalado.
En buen romance, eso significa que dicho motor no tiene trazabilidad (se desconocen los tiempos de fabricación, horas de servicio, trabajos efectuados, horas de sus componentes etc.) Este hecho complica el proceso de certificación pues las posibles soluciones son carísimas.
A nivel de las autoridades de la aviación civil no se explican como ocurrió semejante anomalía, habida cuenta que la empresa contrató personal para chequear todo esto en Ucrania antes de cerrar el negocio.
Además, los inspectores han quedado muy preocupados con el estado del resto de la aeronave y con la otra que está ahora en Porto Alegre.

AÉREA PREFERENTE f

61 BOEING 737 MAX 8 y 9
Copa, adquisición histórica de aviones

Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de América; Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá; David Joyce, Presidente y CEO de GE Aviation; Jim McNerney, CEO y Presidente de la junta directiva de Boeing; Stanley Motta, Presidente de la junta directiva de Copa Holdings y Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines. 

Juan Carlos Varela, Presidente de la República de Panamá y Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de América, presenciaron un acuerdo histórico en el cual Copa Airlines (NYSE:CPA) y Boeing (NYSE: BA) anunciaron la orden de 61 aeronaves 737 MAX 8 y 9.
El valor total del acuerdo es de $6.6 mil millones de dólares, a precios de lista publicados, convirtiéndose en la transacción monetaria más grande entre una empresa panameña y una estadounidense.
La ceremonia tomó lugar en Ciudad de Panamá, durante el CEO SUMMIT en el marco de la VII Cumbre de las Américas que reunió a 33 Presidentes y Jefes de Estado.
Junto a los Presidentes Varela y Obama, Stanley Motta, Presidente de la junta directiva de Copa Holdings; Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines, Jim McNerney, CEO y Presidente de la junta directiva de Boeing y David Joyce, Presidente y CEO de GE Aviation firmaron los respectivos documentos reconociendo el acuerdo. Las aeronaves estaban categorizadas anteriormente como indefinidas en el sitio web de pedidos y entregas de Boeing.
“En Copa Airlines estamos orgullosos de haber firmado esta histórica orden en la presencia de dos presidentes,” dijo Pedro Heilbron. “Los aviones 737 Next Generation son la columna vertebral de nuestra flota actual, y nuestra orden para los aviones 737 MAX demuestra nuestro compromiso continuo con el futuro para unir a la gente a lo largo de las Américas usando los aviones más modernos y eficientes en el cielo, así como el Hub de las Américas, en la Ciudad de Panamá.”
Stanley Motta destacó que “con el MAX 737 nuestros clientes disfrutarán de todos los beneficios de la mejor tecnología disponible en el mercado. Esta orden es un importante paso para fortalecer el liderazgo de Copa en la región, mientras mejoramos nuestro servicio de clase mundial y expandimos nuestra red. A la vez, estamos emocionados acerca de las nuevas oportunidades para el crecimiento económico de Panamá”.
Copa Airlines utilizará las aeronaves para remplazar las más antiguas en su flota y apoyar sus planes de tener un crecimiento continuo. Copa será la primera aerolínea en la región que operará el 737 MAX 9 en rutas a Sudamérica. El rango y confort para el pasajero del 737 MAX 9 son ideales para los trayectos de largo alcance en la red de rutas de Copa Airlines.
Con esta nueva orden, Copa Airlines apunta a seguir fortaleciendo el aporte del sector aeronáutico al desarrollo económico y social de Panamá, que genera más de 43 mil empleos directos y 137 mil indirectos y posee una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del 4,2% (12,6% si se suman los servicios turísticos), de acuerdo al estudio de Beneficios Económicos del Transporte Aéreo de Panamá de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
“Es un honor haber sido acompañados por los presidentes Varela y Obama en este gran día. Todos nosotros en Boeing estamos orgullosos de nuestra relación con Copa y de su trabajo para mantenerse como una de las aerolíneas más avanzadas del mundo”, dijo McNerney. “Copa tiene una historia de liderazgo en la industria de aviación de Latinoamérica, y esta compra muestra la dedicación a mejorar continuamente el desempeño, la satisfacción del cliente y la eficiencia.”
El 737 MAX se basa en las fortalezas del 737 Next Generation actual, incorporando los motores CFM internacional LEAP-1B de última tecnología, winglets de tecnología avanzada y otras mejoras para ofrecer la más alta eficiencia, confianza y confort para el pasajero en el mercado de pasillo único. Las aerolíneas que operan los 737 MAX verán una mejora del consumo de combustible del 14% sobre la mayoría de los aviones actuales de pasillo único más eficientes y una mejora de 20% con respecto a los 737 Next Generation originales cuando entraron en servicio. El 737 MAX 8 tendrá una ventaja del 8% de costo operativo sobre el A320neo.
El 737 MAX también tiene el nuevo Boeing Sky Interior, el cual Copa ayudó a lanzar en su flota de 737 Next Generation. El elegante interior cuenta con líneas modernas, una espaciosa cabina con más espacio para la cabeza e iluminación LED que ofrece opciones de colores vibrantes.
En total, hay 2,714 órdenes de aviones 737 MAX de 57 clientes en todo el mundo.
Copa Airlines permite a los pasajeros realizar conexiones rápidas y convenientes a 73 destinos en 30 países en Norte, Centro y Sur América y el Caribe a través del Hub de las Américas en la Ciudad de Panamá.
Por los últimos dos años consecutivos, FlightStats ha reconocido a Copa Airlines como "Mejor Aerolínea en América Latina" por su desempeño en puntualidad y calidad de servicio

OPINIÓN EDITORIAL f
Corrupción y Lavado de Dinero

Hemos visto en forma inusitada,  previo a las elecciones generales de 2014 y ahora en las departamentales de 2015, como casi todas las empresas públicas y gobiernos departamentales compraron en exceso minutos de televisión, radio, y espacios en la prensa escrita para resaltar las bondades del gobierno que ejercen y de las empresas que administran. En la práctica se destacan los logros, pero nunca los yerros ni los costos asociados. Tal el caso del agua no potable vendida por OSE en el departamento de Maldonado.
Estas prácticas electoralistas evidencian la necesidad de renovar, revisar, y agregar a las actuales normas de financiamiento de la propaganda electoral estos comportamientos. El actual sistema de controles del financiamiento de las elecciones nacionales y departamentales para defender la democracia dan margen para cometer irregularidades como el lavado de dinero o la influencia de grandes grupos económicos nacionales o extranjeros, y a veces poderosos empresarios individuales interesados en adjudicaciones de licitaciones públicas, contratos con el Estado o ciertas prebendas que les permiten ganar dinero indebido, enriqueciéndose ellos mismos y quienes participan del proceso en forma oscura o vedada.
Hemos visto en las administraciones frentistas, que desde 2005 han quebrado y caído empresas tanto públicas (PLUNA, AGOLAN) como privadas por adjudicaciones imperfectas (Hotel Casino-Carrasco, Empresas con financiamiento Fondes, Constructora de la Regasificadora, etc.).
También hemos observado como imperfecciones la forma que la izquierda en el poder viene contratando. Muchas veces alejada del marco legal, con sendas observaciones del Tribunal de Cuentas de la República haciendo caso omiso a ellas y reiterando el gasto a sabiendas que no existen los votos suficientes en el Parlamento para remover a los violadores de las normas legales.
Otras veces, a través de procesos licitatorios o de llamados a precios donde son contempladas aquellas organizaciones que muchas veces se crean para cumplir el objeto del llamado, sean estas cooperativas   u ONG’s.
También comprobamos como empresas públicas monopólicas pierden dinero año tras año y continúan realizando siderales gastos publicitarios e inversiones ajenas a su propio giro con la complacencia de un votante que sólo ve su bolsillo de hoy y olvida que todas estas imperfecciones y pérdidas públicas que incluyen el astronómico déficit fiscal recaerán sobre su propio bolsillo tarde o temprano recibiendo servicios y/o productos públicos de baja calidad, endeudando al país, disminuyendo su poder de compra a través de una inflación mayor o pagando más impuestos directos e indirectos para mantener un estado gordo que necesita urgentemente ser puesto a rigurosa dieta para enfrenar los desafíos de un comercio internacional a la baja. 
Existen opciones para limitar los financiamientos de las campanas electorales y uno de ellos consiste en que los recursos provengan sólo del Estado como es el pago por cada voto, el cual puede verse incrementado con contribuciones de personas físicas con un tope determinado deducible del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas IRPF). En este caso veríamos campanas más reducidas en cuanto al monto total del gasto y los partidos saldrían a la calle para conquistar votos convenciendo mano a mano al ciudadano. El costo de las elecciones no sería más caro para el contribuyente y se evitaría mucho de lo que se gasta en corrupción al no permitir las donaciones de empresas privadas o el canje de espacios publicitarios.
Otra opción es mantener el actual sistema mixto permitiendo también las donaciones de empresas privadas, sindicatos, etc., pero limitando su aporte a una cifra fija independientemente de los ingresos anuales percibidos por estas. Obviamente para los grupos económicos definidos por el BCU habrá que establecer un multiplicar límite de esa cifra fija.
No obstante, los ingresos no facturados de las empresas, o sea, la evasión fiscal existente puede continuar actuando en contra de la democracia en los procesos de corrupción de ingresos no declarados. Para evitar este mal, sería conveniente que los gastos de campaña en todos los órdenes, fueren publicitarios, de impresión de listas, de gastos, etc., tuvieran los mismos requisitos de admisión que los establecidos en el Impuesto a las Actividades Económicas para su deducción legal y que la relación de ingresos y egresos finales fueran auditados por el Tribunal de Cuentas de la República dando paso a la cobranza de votos con dineros públicos.
El slogan de transparencia que tanto gusta a la izquierda y que poco aplica como en el caso de la megaminería debería ser un derecho democrático fundamental que evitaría conductas delictivas. Hoy son los ingresos de empresas nacionales, extranjeras, sindicatos, y otras organizaciones quienes desde el Uruguay y  desde el exterior financian mayoritariamente las campanas político-electorales.
Ricardo Puglia

AVIACIÓN COMERCIAL f
López Mena negocia la venta de BQB

El zar del Río de la Plata, Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus y BQB, estuvo reunido ayer durante 11 horas con el presidente ejecutivo de la aerolínea boliviana Amaszonas, Sergio de Urioste, que está interesada en adquirir las rutas y frecuencias que tiene adjudicadas BQB como aerolínea de bandera uruguaya.
Fuentes empresariales informaron a El Observador, y enfoques se hace eco, que la negociación avanza de forma muy favorable y que posiblemente hoy se cierre el negocio. Los informantes aclararon que el negocio consiste en “una cesión de las rutas y frecuencias” de BQB, que hoy realizará su último vuelo desde Aeroparque, Buenos Aires, rumbo a Montevideo, a la hora 19.30.
Mientras que algunos trabajadores pasarían a depender de Amaszonas, otros comenzarán a trabajar en Buquebus y un grupo de 31 técnicos quedará afectado al mantenimiento de los aviones de BQB, cuya venta López Mena negocia con otra aerolínea. La actividad de BQB, desde el punto de vista de la legislación aeronáutica, está “dispensada” por 180 días. Eso significa que durante ese período suspende sus vuelos regulares pero conserva la actividad, rutas y frecuencias.

Europa está de oferta con LAN y TAM

Continuando con la estrategia de entregar a sus clientes mayores opciones de viaje y conectar a los uruguayos con el mundo, LAN y TAM lanzan hoy viernes 10 de abril una promoción con precios especiales para viajar a Europa.
La compra de los tickets aéreos deberá ser realizada del 10 al 17 de abril para los pasajeros que planean viajar a este continente entre agosto y diciembre, pudiendo aprovechar el otoño europeo volando a precios muy convenientes.
LATAM Airlines Group ofrecerá pasajes de ida y vuelta, partiendo desde el Aeropuerto de Carrasco, para sus destinos en Europa: Barcelona US$ 849 o 6 cuotas de US$ 142; París, Londres, Milán y Frankfurt desde US$ 899 impuestos y tasas incluidas, o 6 cuotas de US$ 150, y Londres US$ 999 o 6 cuotas de US$ 167 pagando con tarjetas de crédito emitidas en Uruguay.
Los socios de Visa LANPASS Itaú que realicen sus compras en las oficinas LAN y TAM podrán acceder a precios exclusivos canjeando 20.000 KMS. LANPASS: Barcelona desde US$ 637, Madrid, París, Milán y Frankfurt desde US$ 674 y Londres desde US$ 749 con tasas e impuestos incluidos. 
Las reservas y emisiones están disponibles a partir de hoy viernes 10 de abril en LAN y TAM de Ellauri 343 y Plaza de las Torres de World Trade Center, en sus horarios habituales de atención, de 10 a 18.30 horas, en el CALL CENTER (000 4019 0223), en todas las agencias de viaje del país o en LAN.com.

Iberia y TAM amplían  a 22 rutas su acuerdo
de código compartido 

Iberia y la aerolínea brasileña TAM, pertenecientes a la alianza Oneworld, han ampliado a 22 rutas su acuerdo de códigos compartidos para ofrecer más posibilidades de conexión a sus clientes entre Brasil y Europa, según informó este jueves la aerolínea española en una nota.
En concreto, ambas compañías pondrán su código en los vuelos transatlánticos de Madrid-Sao Paulo-Madrid operados por Iberia y TAM; en los vuelos Madrid-Río de Janeiro-Madrid, operados por Iberia; y también en los vuelos Sao Paulo-Barcelona-Sao Paulo operados por TAM a partir del próximo 1 de octubre.
De esta forma, los pasajeros podrán comprar sus billetes con ambas aerolíneas y combinar las tarifas que las dos compañías aéreas ofrecen en esta ruta.
Desde el pasado 18 de diciembre, los clientes de Iberia y TAM ya podían volar entre Brasil y Europa con la emisión de todos los tramos en un único billete.
Asimismo, los clientes de Iberia pueden continuar su viaje desde Rio de Janeiro y Sao Paulo en vuelos de TAM a 10 destinos adicionales: Belo Horizonte, Brasilia, Fortaleza, Natal, Salvador, Florianópolis, Curitiba, Manaus, Porto Alegre y Recife.
Por su parte, los pasajeros que vuelen con TAM hasta Madrid, podrán continuar su viaje con Iberia a Barcelona, Roma, Zúrich, Dusseldorf, Ginebra, Venecia, Tenerife, Bilbao y Asturias.
Como miembros de Oneworld, TAM e Iberia ofrecen también beneficios exclusivos a los asociados de sus programas de viajeros frecuentes, permitiendo acumular puntos/avios con ambas aerolíneas y canjearlos por billetes para volar con cualquiera de las dos.

TAM Airlines cerró acuerdo de código compartido con Japan

Las aerolíneas brasileña y japonesa cerraron días atrás formalmente su acuerdo de Código Compartido. Gracias a esta asociación, los pasajeros de TAM pueden llegar a Tokio conectando con los vuelos de JAL en Nueva York (JFK).
Por su parte, los clientes de JAL pueden llegar en Brasil a San Pablo (GRU) o Río de Janeiro (GIG), gracias a los vuelos que dispone la filial brasilera del Grupo LATAM. “Las relaciones comerciales entre Japón y Brasil justifican el esfuerzo y la satisfacción de ambas empresas para ofrecer más opciones de viaje en nuestra red a los pasajeros corporativos”, dijo Claudia Sender, presidente de TAM al momento de anunciar la alianza.
La ejecutiva, destacó que el acuerdo facilitará las conexiones entre ambos países especialmente a la importante colonia japonesa que vive en Brasil, la mayor fuera de Japón. (Fuente. Aviación News)

Nuevo avión para Amaszonas

En la madrugada del jueves 9 de abril arribó al aeropuerto de Viru Viru una nueva aeronave que se sumará a la flota de aviones de Amaszonas. Se trata del CRJ Bombardier CP 2969.
En un acto realizado en la citada terminal santacruceña, ejecutivos de Amaszonas presentaron su nuevo equipo de vuelo, CRJ 200, considerado el avión más exitoso del mundo en conexiones regionales debido a su versatilidad y modernidad.
La línea aérea suma 11 aviones, todos capaces de cubrir los 12 destinos nacionales y siete fuera de fronteras.
Además, el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco, anunció que para julio se estarían cubriendo nuevas rutas a Argentina, Brasil y Chile, una vez que se concreten las negociaciones y permisos correspondientes. El Bombardier empezará a volar cuando se cumplan con los requisitos de las autoridades de aviación civil.
La aeronave fue fabricada por la compañía canadiense Bombardier Aerospace. Actualmente está en servicio en las aerolíneas United Express, US Airways Express, American Eagle Airlines, Delta Connection, MexicanaLink, Aeromar, Conviasa, Iberia L.A.E., Lufthansa y Air Canada.
Tiene capacidad para 50 pasajeros, sentados en filas de dos asientos con una configuración de clase única. La velocidad crucero de este avión es de 860 kilómetros por hora.
Esta nueva aeronave y las siguientes que llegarán en los próximos meses forman parte de la proyección planificada por su Presidente Ejecutivo, Sergio de Urioste, para cumplir con los objetivos de gestión.

Air Europa tambalea en la ruta MAD - MVD

Air Europa pospuso la entrada en operaciones del Boeing 787 Dreamliner en la ruta Madrid-Montevideo, privilegiando la compañía presidida por Juan José Hidalgo la ruta Madrid-Miami, que operará su primer vuelo el próximo lunes 13 de abril.
Air Europa ha alquilado un avión de la polaca LOT, la primera europea en incorporar este modelo a su flota, para poder empezar a utilizar el Dreamliner antes de que llegue su pedido de 22 unidades. La primera tanda de Dreamliner propiedad de Air Europa recién empezará a llegar a partir de abril de 2016.
Se trata de aviones del modelo 787/8, un avión de hasta 250 plazas que consume un 20% menos de carburante que los modelos a los que sustituye, pero su contracara es que resulta muy caro de mantenimiento.
La intención de acoplarlo a la ruta Madrid-Montevideo tuvo primera instancia en el marcado descenso de ocupación que registran sus aviones desde que Iberia reinició vuelos al Uruguay en setiembre 2014.
Desde ese mes al presente Air Europa acumula un marcado y sostenido descenso en la ocupación de sus aviones, al punto que en muy breve lapso analistas del transporte aéreo han mencionado que no se puede seguir obviando un replanteamiento de las operaciones, tal como ocurrió en Chile, ruta que fue suspendida.
A la fecha, y con  números a la vista, la ocupación del vuelo de Air Europa a Montevideo, en doble sentido, registra apenas un 60%, porcentaje de riesgo en la aviación comercial, que no puede disimularse a pesar de archisabidas subvenciones.

Argentina firmó  convenio con Copa

El ministro de Turismo de Argentina y presidente del Inprotur, Enrique Meyer, firmó un acuerdo con la aerolínea internacional de Panamá con el objetivo de afianzar la promoción turística a través de la difusión de los vuelos hacia la Argentina que ofrece la compañía.
Durante una reunión celebrada en el despacho del ministro de Turismo, Meyer rubricó el convenio con la gerente general de Copa Airlines para Argentina, Yanina Nuñez, destacando la importancia de la cooperación con los distintos actores del sector que posibilitan atraer a un mayor volumen de turistas.
El acuerdo de mutuo apoyo del Instituto Nacional de Promoción Turística con Copa Airlines para el asesoramiento, transferencia de información y material promocional permitirá patrocinar trabajos y acciones de interés para ambos países. Además, busca incrementar el flujo turístico a partir de las estrategias de promoción del Inprotur y de los canales de comunicación que posee Copa Airlines.
En este sentido, la difusión de los siete vuelos semanales a Córdoba y 17 vuelos semanales a Buenos Aires que ofrece Copa Airlines, forman parte de un programa integral para seguir proyectando hacia el mundo las ventajas de la Argentina como destino turístico de primer nivel.

Heilbron: lo que se ve son bajadas en
ingresos de aerolíneas

Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, enfatizó que este 2015 las aerolíneas más que nada, buscan mantenerse competitivas teniendo estables los precios de los tiquetes.
“Hay muchas promociones y lo que se ve son reducciones en los ingresos unitarios de las aerolíneas. Por lo demás, se verá el desempeño interno de las empresas y la manera de operar eficientemente, ahorrando costos y buscando productividad, pero esas cosas no las observa el público”, recoge El Colombiano, trampolín a enfoques.
Heilbron detalló que el impacto del precio del petróleo en los tiquetes es difícil definirlo debido a lo volátil y errático que ha sido, por lo que se complica alguna predicción de su comportamiento ya que a finales de 2014 descendió, subió un par de meses, volvió a bajar y, como Copa hace compras con antelación a precio cerrado a costos anteriores, “es muy complejo precisar cuál será el impacto del costo del combustible”, explicó.

Aerolíneas Argentinas
Compra de pasajes en hasta 18 cuotas 
  • Promoción vigente hasta el 30 de abril inclusive y aplican para cualquier fecha y destino en la República Argentina

Aerolíneas Argentina lanzó este miércoles dos promociones para la compra de pasajes aéreos en cuotas sin interés. Una de las propuestas, ofrece abonar en hasta 18 cuotas para quienes posean las siguientes tarjetas de crédito: Cabal y Visa del banco Credicop, Visa de Hipotecario, Macro y Provincia, y Nativa, Mastercard y Visa de Banco Nación.
Por otro lado, también ofrece la opción de adquirir un ticket en hasta 12 pagos con tarjetas American Express de cualquier entidad bancaria.
Las promociones están vigentes hasta el 30 de abril inclusive y aplican para la compra de pasajes a cualquier destino y fecha, ya sea efectivizada en agencias de turismo, call center, oficinas e Internet.

IAG cierra el trimestre con Iberia y Vueling creciendo a doble dígito
  • El holding de aerolíneas transportó 16,67 millones de pasajeros, el 9,1% más que hace un año. Iberia logró un aumento de tráfico del 10,6%. Hace justo un año, la aerolínea perdía alrededor del 4% de pasajeros.

IAG cierra el trimestre con un crecimiento del 9,1%. El holding de aerolíneas transportó 16,67 millones de pasajeros en los tres primeros meses del año. Las tres aerolíneas cerraron en positivo. Iberia y Vueling, la rama española del grupo, lograron aumentos de doble dígito. El grupo aéreo elevó su demanda un 6,2% de enero a marzo de 2015, tras aumentar su oferta en un 5%, con un factor de ocupación del 77,7%, un punto porcentual más.
Iberia logró un aumento de tráfico del 10,6%. Hace justo un año, la aerolínea perdía alrededor del 4% de pasajeros. La dirección de Luis Gallego ha dado un vuelco en la compañía. Por su parte, Vueling registró un aumento del tráfico del 14,1%. British Airways logró mejorar el número de pasajeros el 4%.
En marzo, IAG transportó 6,2 millones de pasajeros, un 10,5% más con respecto al mismo mes de 2014, con un aumento del 7,4% de la demanda y del 4,8% de la oferta. El tráfico de negocios se incrementó un 5,4% comparado con el mismo de 2014.
En el tercer mes del año, Vueling aumentó su demanda un 16,2% y su oferta un 19,2%; mientras que la demanda de British Airways creció un 5,1% y su oferta un 2,1%. El negocio de carga de la aerolínea británica disminuyó un 8,2%. Por su parte, la demanda de Iberia en marzo subió un 11,5% y la oferta un 8,9%. El mayor crecimiento, del 13,1%, lo registró el tranporte de carga.

Combate Unpac, gremio panameño de pilotos,
a los pilotos extranjeros

UNPAC, el gremio que abarca a los pilotos comerciales panameños, está en pie de guerra contra los pilotos extranjeros de Copa Airlines quienes, denuncia, dejan sin trabajo a los pilotos locales.
A nivel de la aviación continental sorprende esta postura, habida cuenta que hace más de 15 años que hay extranjeros volando en Panamá a entera satisfacción de la aerolínea y de las autoridades de aviación civil. Se sostiene que, prescindir de ellos, significaría caer en cancelación de vuelos; bajar los promedios de eficiencia y rendirse a la competencia regional.
Cabe recordar que decenas de pilotos panameños tuvieron su examen de ingreso en Copa con resultados insatisfactorios.
Baste comentar que a los pilotos extranjeros se les exigen mil horas de vuelo contra doscientos cincuenta a los nacionales del país que, a su vez, disponen de facilidades de ingreso a través de la escuela de vuelos “Alas”, con cursos que pueden financiarse desde el instituto oficial de promoción de los recursos humanos.

Avianca incrementa su oferta Lima-Sao Paulo
y Lima-El Salvador

A partir del próximo 2 de julio, Avianca operará sus vuelos entre Lima y Sao Paulo, y entre Lima y El Salvador en equipos Airbus A-330, un avión de doble pasillo de mayor tamaño y capacidad. De esta manera, la aerolínea incrementará un 30% su oferta de asientos hacia ambos destinos.
El A330 supone un considerable aumento de capacidad tanto en Clase Ejecutiva como Turista y en transporte de carga. En cabina Turista, estos vuelos pasarán a ofrecer 222 asientos por trayecto, versus los 180 que ofrecía el Airbus 321 operando a Sao Paulo y los 138 del Airbus 320 operando a El Salvador; y en Cabina Ejecutiva, el Airbus 330 ofrece 30 asientos en comparación de los 12 que ofrece tanto el A321 como el A320.
Con este incremento, la aerolínea ofrecerá un total de 7.560 asientos mensuales en la ruta Lima - Sao Paulo con un vuelo diario y directo y 11,424 en la ruta Lima - El Salvador, con dos vuelos diarios y directos (uno operando en A330 y otro con Airbus 320)
Asimismo, la capacidad de transporte de carga en ambas rutas también se incrementa de manera importante pudiendo transportar hasta 17 toneladas de mercancías con esta aeronave.
"Con la incorporación del A330 en nuestras rutas entre Lima y Sao Paulo, y entre Lima y El Salvador seguiremos impulsando el flujo de turistas y viajeros corporativos hacia estos destinos, y éstos podrán disfrutar de una experiencia de viaje más placentera a bordo de este avión?, manifestó Erika Hundskopf, gerente de Ventas de Avianca en Perú. Además, ampliamos las oportunidades comerciales y de exportación hacia ambos mercados, gracias al mayor negocio de carga que permite esta aeronave".

Conectividad entre Perú y Brasil
Avianca opera tres vuelos diarios y directos entre Perú y Brasil; uno entre Lima-Sao Paulo, Lima-Rio de Janeiro y Lima-Porto Alegre, ofreciendo 21 vuelos semanales entre ambos países. Adicionalmente, la aerolínea opera vuelos diarios entre Bogotá-Sao Paulo y Bogotá-Rio de Janeiro, siendo la aerolínea que tiene mayor oferta de vuelos entre Brasil y Colombia.

Conectividad entre Perú y El Salvador
Actualmente Avianca opera dos vuelos diarios entre Perú y El Salvador, ambos centros de conexión de la aerolínea. De esta manera, el pasajero que viaja hacia El Salvador tiene la oportunidad de conectar hacia destinos de Norteamérica como San Francisco, Toronto, Washington, Nueva York, Los Ángeles, entre otros.

Avianca iniciará nueva ruta a Los Ángeles
  • A partir del 1° de julio Avianca cubrirá, con vuelos directos, Bogotá y Los Ángeles.

Los pasajeros de destinos en Suramérica, tendrán acceso a convenientes vuelos con conexiones directas, vía Bogotá para viajar hacia y desde Los Ángeles.
Avianca dará inicio a su vuelo directo entre Bogotá y Los Ángeles poniendo a disposición de los viajeros más de 2.000 sillas semanales en la ruta, a las que se suman, además, las sillas disponibles a través de tres vuelos diarios que Avianca opera vía San Salvador a la meca del cine.
El vuelo operará cuatro veces por semana en una flota combinada de aeronaves Airbus A330 y Boeing 787-8, con capacidad para 222 pasajeros en Clase Económica y 30 en Clase Ejecutiva.
Esta nueva ruta permitirá a los viajeros de países en América del Sur como Perú, Brasil, Ecuador, Uruguay, Chile y Argentina conectar en forma más ágil y eficiente a través del Centro de Conexiones de Bogotá hacia y desde el destino norteamericano.
“Los vuelos directos entre Los Ángeles y Bogotá con los que Avianca amplía su oferta de llegadas desde y hacia la segunda metrópoli más poblada de Estados Unidos, corresponden al interés de la aerolínea por ofrecer los servicios a los viajeros provenientes de California que desean acceder a los principales destinos en ciudades de Suramérica, Bogotá y el interior de Colombia; y a los viajeros provenientes de Suramérica que desean llegar a puntos claves en la Costa Oeste de los Estados Unidos.
Con este nuevo vuelo Avianca se convierte en la primer y única aerolínea en conectar de manera directa las ciudades de Los Ángeles y el centro de conexiones de la aerolínea en Bogotá”,comentó Fabio Villegas Ramírez, Presidente de Avianca.
Además de la oferta de vuelos a Los Ángeles, los viajeros Avianca pueden volar a través del centro de conexiones en Bogotá hacia y desde Fort Lauderdale, Miami, Nueva York, Orlando y Washington D.C. Y/o conectar vía San Salvador hacia y desde Chicago, Dallas, Houston, Los Ángeles, Miami, San Francisco y Washington D.C.

American recibió el certificado único de
operaciones de la FAA
  

American Airlines recibió de la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) un certificado único de operaciones para American y US Airways, marcando así un hito importante en la integración de las dos aerolíneas.
La aprobación de la FAA para que American y US Airways operen bajo un sólo certificado es la culminación de más de 18 meses de trabajo alineando las políticas y procedimientos operacionales de ambas aerolíneas. A partir de ahora, la mayoría de las operaciones de vuelo, procedimientos de mantenimiento y envío serán idénticas para todos los vuelos. Las comunicaciones de control de tráfico aéreo se referirán a todos los vuelos de American y US Airways con la señal de llamada “American”.
Un equipo de más de 700 empleados revisó 465 manuales junto con políticas, procedimientos y programas de ambas aerolíneas y seleccionó las mejores prácticas para implementarlas en la aerolínea fusionada. Más de 110,000 empleados completaron cientos de miles de horas de adiestramiento en múltiples fases y más de 115,000 páginas de procedimientos y políticas fueron publicadas.
El reconocimiento de American por la FAA como un operador único no significa cambios para los clientes que continuarán registrándose para sus vuelos en aa.com, usairways.com, o en los mostradores de American o US Airways hasta finales de este año cuando American pase a un sólo sistema de reservaciones.
Desde que American y US Airways se fusionaron en diciembre de 2013, la aerolínea ha estado progresando constantemente en la integración, incluyendo el ingreso de US Airways a la alianzaoneworld, la fusión de programas de viajeros frecuentes separados en un solo programa AAdvantage y el logro de acuerdos colectivos conjuntos con sus pilotos y auxiliares de vuelo.

Es posible seguir ampliando nuestra red de rutas para conectarle aún mejor con Las Américas!

A partir de 24 de Junio de 2015,  Copa Airlines le ofrecerá un nuevo vuelo entre la ciudad de Panamá y Nueva Orleans (EEUU), con cuatro vuelos a la semana, siendo este nuestro destino N°11 en los Estados Unidos.

Ya son 71 destinos en 30 países.

Al viajar con Copa Airlines también podrá disfrutar de:

  • El mejor Hub de Latinoamérica sin trámites de aduana
  • Acceso a salones VIP de Copa Club
  • Más opciones para acumular y redimir millas con el programa de viajero frecuente MileagePlus® y de los beneficios de Star Alliance.

 

Vuelo

Desde

Hora de Salida

Hacia

Hora de Llegada

Frecuencia

498

Panamá

6:33 PM

New Orleans

10:25 PM

Lu/Mi/Vi/Do

499

New Orleans

07:01 AM

Panamá

10:42 AM

Lu/Ma/Ju/Sa

 

Trelew cuenta con un nuevo vuelo diario de Aerolíneas Argentinas

La ciudad de Trelew, en Chubut, cuenta con un nuevo vuelo diario de Aerolíneas Argentinas, con lo que el aeropuerto local está operable las 24 horas, anunció el gobernador provincial, Martín Buzzi.
El mandatario precisó que ese servicio despega “a las 21,40 de Buenos Aires y llega a Trelew 23,40” y a esta frecuencia se sumará la ruta Mendoza-Neuquén-Comodoro-Río Gallegos que comenzará a operar el 1 de julio consolidando el denominado “corredor petrolero”.
Sobre el nuevo vuelo, Buzzi añadió que “sale de Trelew a las 6 de la mañana llegando a las 7,50 a Buenos Aires, con lo cual la comunidad de Trelew, Rawson, Madryn, Dolavon, Gaiman, puede ir y volver en el día”.
Para que el aeropuerto opere las 24 horas, dijo, “el Estado Provincial alquiló dos viviendas para radicar oficiales de la Fuerza Aérea para que puedan estar acá en Chubut. Es una buena noticia que genera un impacto en el comercio, en la vida productiva de la ciudad y, por supuesto, el turismo”.

Turismo: Opciones de Amaszonas

Cusco y Uyuni, opciones turísticas
Estos dos destinos son ofrecidos en la actualidad, con una conexión muy conveniente, por Amaszonas, la línea aérea que empezó a operar al aeropuerto Internacional de Carrasco, desde el pasado 4 de diciembre.
Cusco, la ciudad de ingreso a Macchu Picchu, es la capital del imperio inca. Identificado como uno de los lugares turísticos más importantes del mundo y recientemente en la categoría de maravilla natural.
La ciudad es un museo por sus construcciones, iglesias y calles, que junto con el Valle Sagrado y las ruinas son un complemento para disfrutar de este complejo turístico. Amaszonas ofrece la mejor conectividad para llegar a Cusco; salida en la mañana desde Montevideo, con arribo antes del medio dia.
Uyuni, por su parte, es uno de los emblemas turísticos de Sudamerica. Es la extensión de sal más grande del mundo. Famosa por su enigmática energía que se le atribuye. Se destacan los únicos hoteles de sal del mundo, donde se puede tomar un baño de sal y dormir comodamente en una cama construida con este material.
Se pueden encontrar paseos turísticos que lo trasladan al corazón del Salar, y a la vez observar el atardecer andino y las estrellas. El clima de esta época en Uyuni oscila entre los 2 y 19°C.
Santa Cruz de la Sierra, ciudad de clima tropical, exhibe el mayor movimiento comercial de Bolivia y la mejor oferta hotelera de la zona. Posee el centro comercial más grande de este país; un complejo de tiendas, cine y patio de comidas llamado Ventura Mall, ubicado en la exclusiva zona de Equipetrol, donde se puede disfrutar de ofertas para traslado en limusinas.
La oferta gastronómica es muy variada. El clima de la época escila entre los 22 y 30°C. Debido a la economía boliviana, los costos son muy convenientes para el ciudadano uruguayo.
Amaszonas ofrece pasajes a Cusco desde $US 598; las oficinas están ubicadas en la calle Rio Negro 1337, esquina 18 de julio, primer piso, teléfono 29025298.

Copa y Under Armour llevan a los corredores a conquistar Tocumen

El domingo 19 de abril, la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Tocumen será el escenario que reunirá a más de mil corredores para llevar a cabo la carrera “Under Armour Tocumen PTY 10K Powered by Copa Airlines”. El primer recorrido que se realizará en una pista de aterrizaje en todo Centro América, gracias al apoyo de Copa Airlines, el Aeropuerto Internacional de Tocumen y la marca deportiva Under Armour.
El aeropuerto, como punto atractivo e innovador, brindará al corredor un escenario seguro, en el que con el rugir de los motores de los aviones y la logística propia de un aeropuerto de las dimensiones del de Tocumen, le permitirá vivir nuevas experiencias, superar sus propias marcas e intentar ir más allá de sus propios límites.
Copa Airlines, además de ser una empresa que cree en que es posible alcanzar los sueños y lograr los objetivos más osados, está comprometida con el desarrollo personal y con prácticas que estimulan la superación y desarrollo personal. Al respecto, Marco Ocando, Director de Mercadeo de Copa Airlines, comentó que “para Copa es un placer apoyar este tipo de eventos deportivos que promueven el esfuerzo, la dedicación y brindan espacios de entretenimiento sano”.
En el marco de la carrera, Copa ubicará cerca de la salida y llegada de los competidores una de sus modernas aeronaves Boeing 737-800, que complementará la sensación de correr en la plataforma donde día a día Copa conecta a Panamá con 73 destinos en 30 países de norte, centro, Suramérica y el Caribe.

Un vídeo sobre el avión B 737-800  Premium:

 

 

Air Class, nuevo B727 y primer certificado

La carguera y chartera uruguaya confirma la adquisición de un Boeing 727 200F ex  Vensecar ( DHL Venezuela) que será incorporado tras pasar por un mantenimiennto mayor en la firma estatal peruana Seman, adicional a otro ejemplar similar ya existente, que la semana próxima ya tendría su matrícula uruguaya designada.
A su vez, presumiblemente en otra semana más, la empresa podría recibir su certificado de operador comercial, por parte  de la DINACIA, el primero concluido bajo las nuevas normas LAR-121, lo que no deja de ser noticia, en un contexto de nuevos ocasos de líneas aéreas, así como de nacimientos más que cuestionados y difíciles de otras...
(JB)

Ryanair veta el alcohol en los vuelos
entre Glasgow e Ibiza

Ryanair ha prohibido el alcohol en la ruta Glasgow-Ibiza después de varios incidentes ocurridos en sus aviones con pasajeros que habían bebido más de la cuenta. La low cost asegura que el confort y la seguridad de sus clientes es su prioridad y por ello ha decidido tomar esta medida. Además, advierte de que expulsará a quienes no cumplan con la nueva normativa.
“No se permite a los pasajeros transportar alcohol a bordo y todo equipaje de mano será revisado antes del embarque”, recoge el email enviado el pasado domingo a los pasajeros de la ruta al que ha tenido acceso el diario Daily Record.
“Cualquier alcohol comprado en las tiendas del aeropuerto o en cualquier otro sitio deberá ser embarcado en una maleta adecuada que será etiquetada y ubicada en el avión con o sin coste alguno”, continúa.

INFORME ESPECIAL f
Cobran entre u$s20 y u$s200 extra por viajar en un asiento cómodo

La modalidad de cobrar extra a los pasajeros que prefieren viajar en los espacios más cómodos de un avión hace tiempo que pasó de las aerolíneas de bajo costo a las tradicionales.
Se trata de una metodología utilizada sobre todo para viajes largos o internacionales, donde las butacas de las primeras filas o el pasillo -las que embarcan primero, tienen mayor facilidad de acceso o más espacio para estirar las piernas, etc.- tienen un precio más alto.
Dependiendo del vuelo, se puede pagar entre 20 y hasta 200 dólares extra por pasajero, entre un 10 y un 20 por ciento de la tarifa total del pasaje.
A nivel local, según reportó el diario Clarín, en algunos vuelos de Aerolíneas Argentinas y LAN ya se cobran extras por los asientos cómodos.
También pagan extra las familias numerosas, si quieren viajar todos juntos, según indicaron fuentes del sector al matutino.
"Nosotros momentáneamente no estamos ofreciendo este servicio, pero se trabajará muy pronto sobre la posibilidad de ofrecerlo", adelantaron a Clarín en Despegar.com.
Según explicó Martín Romano, de la agencia de viajes Atrapalo, también ha surgido una nueva categoría, un intermedio entre el servicio básico y el premium: "Premium Economy" o "Economy Confort". Así se vende la comodidad de las mejores categorías pero con precios cercanos a las de más bajo costo.
"Además de contar con asientos más cómodos, con más espacio para las piernas, esta clase puede implicar check-in prioritario. Por lo general, los lugares de la clase económica preferencial se encuentran en las primeras 4 filas y en las salidas de emergencia de los aviones", explicó a Clarín Julián Gurfinkiel, cofundador de TurismoCity.com.
Por caso, Aerolíneas Argentinas tiene una categoría Club Economy, pensada para los clientes corporativos y para vuelos de cabotaje y regionales, de hasta 4 horas de duración. Abarca los asientos están en las primeras dos filas y tienen prioridad de embarque.
Por ejemplo, en un vuelo de Buenos Aires a Córdoba, la tarifa más barata cuesta 1.200 pesos y la Club Economy, que permite selección de asientos, llega hasta 1.899, relevó el matutino.
LAN también permite elegir este tipo de asientos en para vuelos internacionales, a los que hayan pagado la tarifa "Full Flexible". Están disponibles las opciones "más adelante" (ubicados en la parte delantera del avión) y "más espacio" (ubicados en primera fila o en las salidas de emergencia).
En las asociaciones de defensa del consumidor, la mayoría de los reclamos sobre las aerolíneas tienen que ver con los cargos extra. "La gente se queja de cargos que suelen aparecer una vez que han realizado el pago del pasaje, y que antes de aceptar desconocían, lo cual es violatorio del deber de información que pesa sobre cualquier empresa", explicó Gisela Riccardi, abogada del Centro de Educación al Consumidor.

AEROPUERTOS f
2014
Tocumen movilizó 8.5 millones pasajeros  
  • Copa Airlines, con 85.293, y su filial en Colombia Aero República, con 20,622, lideraron las operaciones de vuelos en Tocumen en 2014, seguidas de United Airlines, con 2,383 operaciones, y American Airlines, con 2,381 movimientos.

El aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá, la principal terminal aérea del país centroamericano, informó que movilizó un total de 8.5 millones de pasajeros en 2014.
Este movimiento de pasajeros representó un incremento del 9.7 % con respecto a 2013, es decir 752,014 viajeros adicionales.
El gerente general del Aeropuerto de Tocumen, Joseph Fidanque III, dijo que la adición de nuevos destinos directos a Suramérica, Estados Unidos, Canadá, el Caribe y Europa, "impactaron positivamente en el flujo de pasajeros hacia y desde Panamá".
El informe también cita cifras de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), según las cuales el Aeropuerto Internacional de Tocumen superó el crecimiento mundial situado en un 6.1%, así como el de la región de Latinoamérica y el Caribe que registraron un 5.8 %.
El reporte estadístico añade, por otro lado, que los pasajeros en tránsito ascendieron en 2014 a 4.3 millones de viajeros, con un total de 474,935 turistas más que en igual periodo de 2013.
Los viajeros que ingresaron a ciudad de Panamá vía Aeropuerto de Tocumen alcanzaron 2.1 millones, para un crecimiento de 8.1 %, mientras que partieron por esta principal puerta de entrada y salida al país, 2 millones de pasajeros, un 6.1 % más que en 2013.
Sobre las operaciones de aeronaves, el informe indica que la oferta de las compañías aéreas representó un 9.6 % más en 2014, en comparación a 2013.
Copa Airlines, con 85.293, y su filial en Colombia Aero República, con 20,622, lideraron las operaciones de vuelos en Tocumen en 2014, seguidas de United Airlines, con 2,383 operaciones, y American Airlines, con 2,381 movimientos.
Entre los principales orígenes-destinos de pasajeros están Bogotá (Colombia) con 582,689 viajeros, seguido de Miami (EEUU) con 536,111; San José (Costa Rica) 424,329; Caracas (Venezuela) 306,885; y Cancún (México) con 299,99 viajeros.
Por región geográfica, Suramérica obtuvo la mayor participación con un 41,9 % en el movimiento de viajeros, seguido de Norteamerica con un 31,0 %; el Caribe con un 11,9 %; Centroamérica, con un 10,5 %; y Europa con un 4,8 %.
Por su parte, las 48 compañías aéreas de pasajeros, carga, aviación general y otras que operan en Tocumen realizaron en 2014 un total de 135,406 operaciones de vuelos, para un crecimiento de 6,6 % con relación a 2013, es decir 8,421 operaciones adicionales.
En cuanto a las compañías de carga, el reporte de la terminal aérea señala que entre enero y diciembre de 2014 se movilizaron 110,789 toneladas métricas, con 603 toneladas más que en 2013.
Otros datos del departamento de estadísticas de Tocumen indican que 79 ciudades de América y Europa se conectan desde esta terminal aérea, en la que diariamente se mueven 23,387 viajeros a través de 21 aerolíneas de pasajeros y en la que operan 18 compañías aéreas de carga.
Las proyecciones de la principal terminal aérea panameña son de que en 2015 la aerolínea comercial Aeroméxico abra una frecuencia directa diaria entre la ciudad de México D.F. y Tocumen, así como de que Lufthansa inaugure la ruta Alemania-Panamá en noviembre, en lo que será el primer vuelo de esta compañía a Centroamérica.

 

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
Página 12 - Argentina
Aerolíneas, puntualidad y más corredores
  • Aerolíneas Argentinas fue destacada en un relevamiento privado por la puntualidad en los vuelos que entran y salen del Aeroparque Metropolitano. Ayer, además, anunció la inauguración de la ruta Rosario-Córdoba-Mendoza.

Aerolíneas Argentinas fue la línea aérea más puntual en partidas nacionales desde el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires durante los primeros 95 días del año. Así lo determinó un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadetur). Por otro lado, la empresa inaugurará esta semana la ruta Rosario-Mendoza, vía Córdoba. De esta manera, se agregará un nuevo vuelo sin tener que pasar por la ciudad de Buenos Aires. Aerolíneas cuenta con los corredores Federal Norte, Sur y Petrolero, que unen las distintas provincias sin pasar por Jorge Newbery. A su vez, la compañía que dirige Mariano Recalde informará en los próximos días los resultados económicos del primer trimestre del año, con un nuevo “record de ventas”.
Aadetur midió las salidas de vuelos nacionales desde Aeroparque durante las vacaciones de verano 2015, los fines de semana largos de Carnaval, Día de la Memoria y Semana Santa y volcó los datos en su informe mensual Nº100. En los tres primeros casos, Aerolíneas Argentinas fue la más puntual, con el 86 por ciento de promedio de vuelos en hora frente al 80 por ciento de LAN Argentina. De esta manera, se revirtió la tendencia del último trimestre de 2014, donde la empresa chilena había sido la más exacta por un margen superior de 2 por ciento. Y durante Semana Santa la puntualidad promedio de todas las partidas nacionales fue de 96 por ciento, lo que marcó un nuevo record histórico, ya que ambas compañías empataron en el cumplimiento horario de sus salidas programadas.
“Este logro ha sido posible porque hemos transformado totalmente una compañía devastada en una empresa eficiente que acompaña el crecimiento del país y, en ese sentido, estamos orgullosos de ver cómo se llenan las playas, los teatros y también los aviones, y esto sucede porque vivimos en un país que ofrece oportunidades. Los objetivos de la empresa siguen siendo los vuelos de cabotaje y regional y seguiremos con una política de transporte como una política de Estado”, manifestó Recalde.
En su informe, Aadetur sostuvo que la compañía estatal redujo “notoriamente las quejas de pasajeros” en este primer trimestre. Previo a la estatización de Aerolíneas y Austral, la puntualidad de Semana Santa había sido de 41 por ciento y las cancelaciones rondaban el 10 por ciento. Al comienzo de las mediciones de esta asociación en 2007, sólo el 16 por ciento de las partidas de Aerolíneas se hacían en horario.
La mejora en la puntualidad fue consecuencia de un mejor manejo de la compañía así como también la incorporación de nuevas frecuencias y vuelos. Entre 2008 y 2014, las frecuencias de los vuelos tuvieron un incremento de 102 por ciento. En el último año, el incremento fue de 11 por ciento. En total fueron 49.819 frecuencias de cabotaje e internacionales. La cantidad de pasajeros creció durante la gestión estatal un 80 por ciento, al pasar de 5,3 millones a 9,7 millones durante el año pasado. Los ingresos de la compañía crecieron un 73 por ciento. El año pasado generó 1897,5 millones de dólares.
Otra de las claves de la gestión estatal es la conectividad entre las provincias, sin pasar por Buenos Aires. La empresa encaró un proceso de incorporar vuelos dentro de los grandes corredores ya establecidos. Esta semana quedará inaugurado el vuelo Rosario-Mendoza, vía Córdoba. Hasta ahora había que sacar los dos tramos por separado con una partida desde el Aeropuerto Internacional Islas Malvinas hacia Cuyo. El nuevo vuelo directo representará para los usuarios un ahorro del 25 por ciento.
Desde Rosario puede volarse también hacia Bariloche y El Calafate. Con el Corredor Federal Sur se puede llegar a su vez a las ciudades de Ushuaia, Trelew, Viedma. El Corredor Petrolero une Córdoba, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Y el Corredor Norte, Mendoza, Rosario, Córdoba, Tucumán, Salta y Jujuy.
La empresa tuvo un déficit el año pasado de 336,2 millones de dólares. Sin embargo, éste se redujo en un 57 por ciento desde 2008. A medida que fue mejorando la gestión y operación de Aerolíneas, también se redujo el dinero enviado por el Tesoro nacional. En 2009, el Estado destinaba el 0,73 por ciento del Presupuesto hacia Aerolíneas. El año pasado fue de 0,19 por ciento.

Cronista.com - Argentina
La flota de TAM se actualiza con Airbus
  • A fin de año, recibirá el primer A350 XWB, el avión más moderno y eficiente del mercado.

El primer A350 XWB de América, que pertenece a TAM Airlines, ingresó a la línea final de ensamble de Airbus en la ciudad francesa de Toulouse. Esta aeronave, con previsión de entrega en diciembre de este año, es la primera de un total de 27 que TAM recibirá hasta el 2019. El equipo multidisciplinario creado para cuidar exclusivamente del proyecto A350 XWB dentro de la empresa acompañará el proceso completo de producción.
Construido con avanzados materiales compuestos, que son más livianos, eficientes y económicos, el A350 XWB pertenece a la última generación de aeronaves de largo alcance. Su fuselaje más amplio ofrece una experiencia de viaje aún más cómoda. Con nueve asientos de 45,72 cm de ancho por hilera en la Clase Económica, los pasajeros podrán disfrutar más espacio, ventanas panorámicas y bodegas con más espacio para guardar sus equipajes de mano.
En el A350 XWB, los clientes vivirán un vuelo aún más relajado y sentirán menos cansancio, incluso después de largos viajes. El aire dentro de la cabina se renueva completamente a cada dos o tres minutos y se mantiene en temperatura ideal. El Airbus A350 XWB también emite hasta un 25% menos gases de efecto invernadero que otros aviones utilizados por la industria en vuelos de largo alcance. Otro diferencial de este nuevo equipo con relación a los modelos de la competencia, que adoptan el aluminio en vez de materiales compuestos en su estructura, son los costos operativos un 25% inferior.
Hasta el final de enero de este año, 40 empresas de todo el mundo habían encargado 780 aviones A350 XWB. Los dos primeros pertenecen a Qatar Airways, empresa que – de la misma forma que TAM - forma parte de la alianza oneworld®, y están operando, de forma exitosa, vuelos diarios conectando Doha (Qatar) a Frankfurt (Alemania) desde mediados de enero y marzo, respectivamente.
TAM se está preparando, hace tres años, para el ingreso del A350 XWB a su flota. A principios de marzo, la aerolínea puso en marcha, en la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), la certificación operativa de la nueva aeronave. La certificación de la agencia comprueba la capacidad de la empresa en operar el equipo de forma segura.
Un cambio
Hasta la llegada de este prototipo, los fabricantes de aviones acordaban sus construcciones con las aerolíneas. Para el A350 Airbus llevó a cabo una encuesta mundial para conocer de primera mano las necesidades y deseos de los pasajeros. De allí surgió un avión con ventanillas más grandes, asientos más anchos, paredes interiores casi rectas, iluminación cercana a la claridad diurna, moderno sistema de entretenimiento, e Internet abordo.
El avión, que es visto por el mercado como un competidor del Boeing 787 en el segmento de 250-400 pasajeros, reúne los últimos avances de diseño, aerodinámica y tecnología para aumentar en 25% la eficiencia en el consumo de combustible. La familia A350 está integrada por las versiones 800, 900 y 1000.
Más de 70% del peso eficiente del fuselaje está hecho de materiales avanzados, que combinan compuestos de titanio y aleaciones de aluminio avanzadas. Este innovador fuselaje del A350 XWB, fabricado en plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP, por sus siglas en inglés) contribuye a la reducción del consumo de combustible, y a un mantenimiento más sencillo. Además, se han aplicado soluciones aerodinámicas vanguardistas para conformar un avión más rápido, eficiente y silencioso, en parte gracias al revolucionario diseño de las alas. Los aviones, que estarán equipados por la nueva generación de motores Rolls-Royce Trent XWB, tienen un radio de vuelo de 15.000 kilómetros.
El A350 es el séptimo modelo nuevo que sale de la fábrica de Toulouse desde la creación de Airbus en 1970 y el primero desde el lanzamiento del A380, hace ocho años.
En el continente, a las 27 unidades ordenadas por TAM, se suman 5 para Azul Líneas Aéreas y 10 para Synergy (Avianca - TACA).

ESPACIO DE AMADEUS f
Mauricio Bernabó es Country Manager
para Chile y Paraguay

Amadeus, proveedor tecnológico de referencia para la industria mundial del viaje, anunció que a partir de este mes de abril Mauricio Bernabó es el nuevo Country Manager para Chile y Paraguay.
En este cargo, Bernabó será responsable de definir y ejecutar las estrategias comerciales de la compañía en Chile y Paraguay, velando a su vez por brindar un servicio local de calidad a los usuarios de Amadeus, en colaboración con los principales actores de la industria, para construir juntos el futuro de los viajes.
Además, el ejecutivo cumplirá un doble rol en la compañía, ya que a nivel regional continuará en su actual cargo de Regional Account Director, en el que tiene bajo su responsabilidad cuentas estratégicas de algunos mercados en Latinoamérica.
Mauricio Bernabó cuenta con una destacada trayectoria de 11 años en Amadeus y una amplia experiencia en la industria del turismo y los viajes, habiendo ocupado previamente posiciones clave en empresas como Viajes Andina del Sud, BCD Travel, LAN Airlines y SITA. Es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y además realizó un post título en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Recientemente cursó un Máster en Digital Business Management en la Universidad de Barcelona.
“El haber tenido a mi cargo anteriormente las operaciones de Chile y Paraguay y la experiencia que esto conlleva, es sin duda un aporte valioso dentro de este nuevo desafío. Sin embargo, el escenario ha ido cambiando en el último tiempo y hay que estar todo el tiempo alertas para hacer frente a las nuevas demandas de los consumidores. En este sentido estoy convencido de que el excelente grupo de profesionales que conforman los equipos locales de ambos países permitirá que continuemos afianzando la relación con nuestros clientes”, dijo Mauricio Bernabó.
Federico Coen, quien se desempeñó como Country Manager de Chile y Paraguay hasta marzo, deja Amadeus con más de 17 años de carrera en la compañía, para emprender nuevos proyectos. Durante este tiempo, Federico realizó importantes contribuciones para el posicionamiento y el crecimiento de Amadeus en distintos países de Latinoamérica como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay…

TURISMO POR CONVICCIÓN f
Uruguay: el Turismo que viene

Trataremos hoy de imaginarnos, sin pretensión alguna de profetizar, el turismo del futuro teniendo en cuenta aquél, que en su globalidad, realiza un decisivo  aporte al PBI de su país, generando, además, un importante volumen de empleos o sea una verdadera Industria Turística.
Nos  referiremos  especialmente a al Cono Sur de América Latina y más especialmente a Uruguay.

Introducción
País de larga tradición turística, receptor de grandes contingentes turísticos, todo parece indicar que  se mantendrá en esa senda, pero para mantener un crecimiento significativo, como todo “producto”,  deberá actualizar y optimizar su oferta y estrategia de marketing.
Su principal clientela provendrá, como hasta ahora de la región: Argentina, Brasil, Chile y Paraguay; fundamentalmente los dos primeros y en ese orden. De aquí llegarán, también, buena parte de los turistas extra regionales que nos visiten.
Este turismo extra regional se mantendrá estable debido a que al acortarse los períodos de viajes, con mini vacaciones, escapadas y “citbreaks”, la duración de los vuelos ocupará un papel determinante en la decisión de los viajeros, y nada hace prever  aviones comerciales más veloces especialmente desde que el Concorde fuera descontinuado. 

Marketing
En este terreno los mayores esfuerzos y la mayor inversión deben concentrarse en la región, llegando a todos los posibles consumidores de todos los segmentos socio económicos en los distintos centros emisores.
Fuera de la región igual debe mantenerse la marca país, asistiendo a aquellas Ferias debidamente seleccionadas y organizando viajes de familiarización para operadores y periodistas, que sean atractivos a quienes toman las  de decisiones dentro de sus empresas.

Oferta
El inventario  de atracciones tangibles e intangibles, es bueno o muy bueno, pero todos los destinos que progresan viven incorporado nuevas atracciones, como Mar del Plata,  Dubái y más concretamente la “Milla de los Museos” de Málaga.
Es necsario que todo lo que se puede visitar o hacer, fundamentalmente la vida nocturna, se informe cabalmente al visitante, ya que la llegada de nuevos turistas implica gente que no está familiarizada con nuestro destino.
Los servicios, hoteles, restaurantes, transportes son, en su inmensa mayoría muy confianbles,buenos, muy buenos y no pocos excelentes.
Algo a estudiar es cómo sistematizar o adecuar la  reserva y el servicio en los alquileres de las residencias turísticas, ya que ellas ofrecen la abrumadora mayoría de camas a lo largo de nuestra costa ,camas que a su vez permanecen vacías la mayor parte del año.
Al tener atracciones y servicios demasiado enfocados al turista argentino, aunque éste sea un cliente que exige calidad, es necesario lograr que los de otros países se  sientan contemplados debidamente, ya que el viajero aprecia  sentirse en pie de igualdad con los de otras nacionalidades y encontrarse, aunque busque “lo diferente”, con lugares y costumbres que le son familiares.

Finalmente
No creemos haber hecho futurología, ni “talenteamos” proponiendo iniciativas concretas, ya que todas requieren un pormenorizado estudio encarado por especialistas en cada materia.
Omitimos considerar posibles desastres naturales, sucesos políticos y económicos que puedan afectar la actividad, ya que su resiliencia está más que demostrada. Lo mismo decimos de los cambios que pueden introducir las modas y las tecnologías. Algunas desaparecerán, otras se consolidarán, pero las motivaciones del turista seguirán siendo, básicamente, las mismas.
Damián Argul
Analista Industria Turística
dargul@adinet.com.uy

HOY ESCRIBEN f
Carlos Asecas
Ajuste fiscal encubierto

Todos, durante la campaña electoral, escuchamos las declaraciones tanto del Cr.Astori, como del Dr. Tabaré Vázquez, afirmando que no habría  aumento en los impuestos.  Todos saben que en muchos casos, sobre todo la gente que no está informada, vota con el bolsillo.  No sólo pasa aquí,  también pasó del otro lado del Río de la Plata, en la última elección presidencial.   
Parecería que esas declaraciones quedaron de lado,  porque hay entes autónomos, tal es el caso de ANCAP, que se ha convertido en una sucursal de la DGI. Todos sabemos que el barril de petróleo pasó de costar U$S120 -a un precio de U$S60- es decir ha disminuido un 50%. Sin embargo, el directorio de ANCAP argumentó que sólo se podía disminuir el precio del combustible en un 3%. Esta tomada de pelo es similar a la que ha pretendido realizar OSE en Maldonado, decidiendo  un descuento del 3% por suministrar agua “no potable”.  
La paramétrica del organismo, para el cálculo en el precio de los combustibles se basa en dos factores: el valor del U$S y el precio del barril de petróleo. Aquí lo único que aumentó, fue el U$S, apenas un 10%., lo cual no se compara con la disminución del barril del crudo.
Evidentemente  esto es una forma de ajuste fiscal encubierto, considerando las pérdidas que le generan al estado, la infinidad de empresas creadas por ANCAP, que lo único que hacen es pagar a quienes allí trabajan, un seguro de paro disimulado. Imagínense la ganancia que está generando ANCAP, si tenemos en cuenta que Uruguay importa quinientos mil barriles de crudo cada 20 días, y eso multiplicado por U$S50 (para considerar el aumento del U$S), nos da un valor de U$S25.000.000.- cada 20 días.   
También debemos tener en cuenta la complicada situación económica que dejó la presidencia de Mujica (déficit fiscal del 3%, deuda salarial con los judiciales y empleados registrales, alta inflación).  A eso debemos sumarle la difícil situación económica que atraviesan Brasil y Argentina y la baja en el precio de los commodities.  Se calcula que por las exportaciones agrícolas, dejaremos de percibir alrededor de mil millones de dólares en el presente año.
Quienes votaron al Frente Amplio, se pueden quedar tranquilos que no van a aumentar los impuestos,  estos van a estar incluidos en las tarifas públicas.
La oportunidad la tuvieron en el último domingo del pasado mes de octubre. Ahora a llorar al cuartito durante cinco años más.

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU.
¿Mujica quiere otro huevo de Obama?
El ex presidente y ahora senador José Mujica insistió y reclamó, en su léxico prostibular, que Estados Unidos se debe hacer cargo de la manutención de los ex reclusos de la cárcel de Guantánamo.
“Que ponga el huevo, ¿ta? Que no se haga el sota. Hay que poner el huevito. El huevito es con los de Guantánamo. Son ellos los que tienen que tirarles unas chirolas para que puedan vivir. Porque la macana es de ellos, los metieron en cana sin juez y sin nada”, dijo el ex presidente y ahora senador a la prensa.
Consultado sobre si hay un compromiso de Estados Unidos al respecto, Mujica respondió: “Un compromiso moral, un compromiso ético; semejante potencia que no joda, más claro no se puede hablar”.
Bajo el gobierno de Mujica, Uruguay recibió a seis reclusos liberados por la administración de Barack Obama de la cárcel de Guantánamo, en Cuba. Hasta hace unos meses fue por un acto "humanitario" y no se habló nunca de plata.
Si bien es casi imposible penetrar el "grupo íntimo" de los que negociaron la venida de los "guantánamos", hay muchas preguntas para formular.
Dado el secreto de las negociaciones, debemos basar estas preguntas en la historia, y la historia nos dice que siempre hubo recompensas y bonos.
Por la captura de Osama Ben Laden, la oferta fue 25 millones de dólares.
Una larga lista generó 5 millones para cada uno.
A "contractors" y otros "especialistas", sus servicios son muy bien pagos y muy requeridos, sean particulares o integrantes de gobiernos; por eso siempre se ofrecen para ser negociadores entre guerrillas, presos y gobiernos.
Cuando se "libera" un preso, se calcula el costo ahorrado. Esta ecuación funciona en el intercambio de presos y secuestros.
Los contribuyentes están gastando aproximadamente $ 443 millones para operar la prisión de Guantánamo este año, o cerca de $ 3 millones para cada uno de los 149 prisioneros. Debido a que muchos de los costos son fijos, una vez que se transfirieron a los presos a Uruguay, el costo por recluso de la vivienda y restantes en la base naval a distancia se dispararía aún más alto.
En este caso EEUU se ahorra por cada "guantánamo" entregado a Mujica 3 millones de dólares anuales, o sea que por los 6 "guántanamos" se ahorran 18 millones de dólares. Generalmente, ese dinero ahorrado es repartido "generosamente" entre las "partes".
Casi siempre las "demoras" en el intercambio de presos y rehenes se deben a largas negociaciones. No creo que este "sistema" fuera cambiado para los "turistas" de Guantánamo, ahora bajo la "protección"  Mujica.
No olvidar que alguien dijo: "Yo no hago nada gratis".
No debemos olvidar que en este "juego" no hay "pobres...
La versión del "presidente más pobre del mundo" se maneja a nivel internacional con mucha sabiduría y oportunidad. Este concepto fue creado para disimular otros.
Los "recién llegados" tienen destinos ya designados.
Como las tres partes en este negociado se protegen con el "secreto", es muy difícil penetrarlo..., por ahora.
Pasaron las Pascuas, y Mujica sigue reclamando "otro huevito".
Alberto Medina Méndez
Paradojas del impuesto a las ganancias
Las contradicciones son cotidianas, pero cuando de impuestos a las ganancias se trata, se presentan de un modo inocultable. Desde su denominación, hasta los prejuicios que subyacen en su implementación que le brindan cierta legitimidad, dan cuenta de este fenómeno.
El país debate tanto el asunto que una huelga de magnitudes relevantes ha puesto el tema como eje central de sus reclamos. El gobierno, al no actualizar el "mínimo no imponible", al menos al ritmo de la inflación real, al dejar virtualmente congelado el umbral para que opere dicho tributo, ha logrado que sean muchos más los que paguen este gravamen.
El hecho de que los "trabajadores" paguen el impuesto a las ganancias es un contrasentido en sí mismo. En todo caso, quienes realizan una actividad laboral reciben un salario a cambio de su esfuerzo. De ningún modo puede considerarse a ese ingreso como una utilidad o un beneficio extra.
Queda claro que los trabajadores no deberían pagar este impuesto, pero mucho más grave es que esta modalidad alcance a los jubilados. La compensación que ellos reciben mensualmente tiene que ver con lo que han aportado durante su vida activa y que se les ha descontado oportunamente.
Si el Estado desea cobrar un canon a los que reciben una remuneración por lo que hacen a diario, o por lo que han realizado en el pasado, al menos podrían, los gobernantes, tener la dignidad, la sensatez y el sentido común, de cambiarle el nombre al impuesto. Eso no le brindaría legitimidad alguna, pero haría que el latrocinio sea menos burdo, indecente y descarado.
Tan perverso es el esquema y su instrumentación, que algunos prefieren no percibir aumentos de haberes. Al ocurrir este suceso no solo no perciben mas dinero, sino que cobran menos que antes, por haber cometido el pecado de superar la emblemática línea del mínimo no imponible.
No menos absurdo es que los partidarios del populismo demagógico, que se dicen progresistas y que han hecho del incremento en el consumo una de sus banderas predilectas, apelen a quitar coercitivamente una parte importante de los ingresos a trabajadores y jubilados, limitando de ese modo, su genuina capacidad de compra, esa que nace del mérito propio.
Hoy la discusión parece estar centrada en el nivel en el que debería fijarse el mínimo no imponible. Habrá que decir que el gobierno no tiene el monopolio de los disparates. La sociedad tiene mucha responsabilidad al darle vigencia de las ideas que amparan este saqueo como tantos otros que forman parte del amplio arsenal de la dirigencia política contemporánea.
Cuando el impuesto impacta sobre los emprendedores y profesionales, todo resulta perfecto, normal y razonable. Para cierto sector mayoritario de la comunidad, los ricos y cualquiera que tenga algo de dinero, es culpable de su eventual éxito y por eso deben ser castigados con elevados impuestos.
Parece que la conciencia tributaria que tanto mencionan algunos  ciudadanos solo es pertinente para los que disponen de bienes. Cuando la voracidad fiscal, que ellos mismos alimentaron con sus ideas, les toca la puerta, sobrevienen las protestas y luego las huelgas como esta última.
Es que si los ciudadanos admiten que el impuesto es intrínsecamente bueno y que el Estado debe tener la potestad de utilizar este mecanismo para beneficio de todos, quitando a unos para redistribuir a otros, es allí justamente donde empieza el problema y se valida la inmoralidad presente.
No se puede por un lado defender esa atribución y luego quejarse cuando esa discrecionalidad se vuelve en su contra de un modo personal e intransferible, afectando su nivel de vida, su crecimiento y sobre todo, cuando esa herramienta que parecía buena, se convierte en la mayor amenaza al arrebatarle una porción importante del fruto de su trabajo.
La sociedad tiene mucho que revisar. No se debe justificar a los gobernantes, pero ellos solo hacen lo que una ciudadanía irresponsable, envidiosa y bastante resentida, les permite con su retórica infantil y la defensa de convicciones incorrectas e ineficaces.
Es tiempo de llamar a las cosas por su nombre. Los impuestos son esencialmente malos. En todo caso, en la sociedad actual que se estructura sobre determinados parámetros, se puede admitir a regañadientes su existencia, pero bajo la concepción de que deben ser pocos y reducidos.
Se supone que los impuestos deben financiar la actividad del Estado, pero solo la indispensable y de un modo austero. Sin embargo, eso no es lo que sucede a diario. La sociedad desea un Estado grande, que se ocupe de TODO. Eso tiene un correlato esperable. Para solventar esa "fiesta" no solo se precisan muchos impuestos, sino que estos deberán ser elevados y cuando ya no alcance se agregarán como fuente inagotable de recursos el endeudamiento estatal y la emisión monetaria descontrolada, esa que produce una inflación que también espanta.
El presente es solo la consecuencia inexorable del conjunto de creencias que sostiene una sociedad. Si se acepta moralmente la idea de un Estado gigante, ese delirio siempre vendrá de la mano de muchos y altos impuestos, como estos contra los cuales hoy la gente despotrica. El impuesto a las ganancias está plagado de paradojas. Suficiente motivo para cuestionarse uno a uno, todos los aspectos que rodean al asunto. No hacerlo, sería otro síntoma de escasa inteligencia.
Javier Bonilla
Los Moonlight en Uruguay, y en (silencio)
  • El mítico grupo pop  uruguayo, que durante 10 años engalanó las noches de todo el territorio oriental, de este a oeste, o el resto del año al entorno montevideano, anda por sus pagos, talvez buscando  contratistas para reavivar la leyenda. Mientras tanto,  aunque su “Milonga de Pelo Largo “ sea hasta un rasgo de identidad nacional , nuestro país mantiene fielmente su cara tradición de ingratitud hacia los artistas…

De Punta del Este a Piriápolis, Atlántida y La Paloma. De Montevideo a Artigas… Desde el legendario Discodromo a las fonoplateas vigentes en esos años, tras ser un éxito de ventas discográficas con solo dos larga duraciones y 3 o 4 discos “simples” -como se les decía en la época a los vinilos que contenían un tema de cada lado (y no…, no los editaba el tatarabuelo de Quique Abal Oliú desde un horno, en Purificación, para “Hidalgo Records”!)- los Moonlight marcaron época….
Eclécticos, podían y pueden pueden tocar desde la mejor y más elaborada versión sudamericana de “Canción del Inmigrante” de Led Zepellin  hasta sencillos éxitos de los Marinos Cantores manteniendo su profesionalismo, cuando de tocar en vivo se trataba. Su fuerte era
 el pop rock, versionando a Doobie Brothers , Creedence o Chuck Berry, rigurosamente.
Involuntariamente quizá, el éxito regional de su Milonga de Pelo Largo- que sirvió en 1993 hasta al grupo riograndense Engenheiros do Hawai para señalarla como “inspiración”, cuando algún cronista aludía al posible carácter separatista  de su “Herdeiro da Pampa Pobre”…- pudo eclipsar otras fases muy promisorias de su carrera, sin opacar su búsqueda en muchos sentidos, y sin la bendición  de la frígida “intelectualidad “ local.
Así y todo, por 1975, los Moonlight -o Munlay- fueron incluso a buscar a un entonces apagado Dino y lo hicieron volver a las tablas (para jugar con el nombre del  tema que a principios del 80, con el ocasional bandoneón de Luis Di Matteo, marcó el definitivo retorno del solista) con “Cuna de mi Muerte” y su riff inconfundible, en su último disco, de 1976.
Ese trabajo, grabado en un estudio Sondor (SONidos y DOlores?), que no obstante su pretencioso nombre de “Fase 8” ,aludiendo a la existencia de un grabador Ampex de 8 canales y excelentes micrófonos Neumann…. careciendo de una consola mínimamente digna- prácticamente una nacional inacabada que  solo regulaba volúmenes..- o una cámara de reverberancia adecuada, era lastimoso y ni de cerca se aproximaba a los de Buenos Aires , San Pablo o Río, a no ser en sus generosas dimensiones, igual manifiesta diversos logros. Aparte de “Cuna de mi Muerte” o el soul cansado de Give me Love (grabando la mitad del disco en inglés ante perspectivas laborales en Brasil), se registró un monumental candombe-rock titulado “You Can do it Now” (“Lo puedes hacer”), en el cual los tamboriles fueron suplantados por la percusión en los micrófonos de bajos y guitarras, sin que ello se note, progresando hacia un santanesco final.
Luego de ese lanzamiento, y en un país en que para ser un artista “políticamente correcto” ya se apuntaba al cantopopu protestón y cara pálida, pretextando “resistencia”- al menos en Argentina se resistió con rock…!!!- poco le quedaba a la banda liderada por los Iriarte, que, así, emprendió el camino a España, engalanando la noche Mediterranea con su habitual solvencia. No se si de Algeciras a Estambul, pero al menos de Gerona a Marbella, seguro. Ahora, preparando un nuevo disco , esta vez CD- en el que también se recrearán algunos clásicos como “Don Pascual” – los Moonlight buscan reencontrarse con su público . Lo merecen. Deben hacerlo..
Uruguay debe empezar (aunque sea por egoísmo y viveza) a ser justo con sus artistas.
Los académicos- Felisberto Hernández, Rafael o Carmen Barradas, Luis Di Matteo, etc.- o los populares. La cultura genera más dinero que la pesca (que también se descuida…) y forma parte del turismo inteligente…

DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Forúnculos que Revientan
  • "Señora de ojos vendados  que estás en los Tribunales, quítate la venda y mira, que sin tus buenos oficios no somos nada". María Elena Walsh

Desde que la tía Julia se fue y decidí convertirme en escribidor, allá por el 2006, muchas veces me he preguntado en qué nos hemos convertido como sociedad pero, obviamente, mi desconcierto llega al extremo cuando, diariamente, explotan nuevas y gigantescas bolsas de pus, que tapan a las anteriores, y no reaccionamos; nada parece importar que, donde el periodismo o la Justicia tocan, aparezcan nuevos e inmundos focos de la corrupción más profunda que recuerde la historia de nuestro país. Por muchísimo menos, la pax política de nuestros vecinos saltó por el aire, como ha sucedido en los últimos meses en Chile, Brasil y Bolivia, aún cuando sus gobiernos hayan reasumido poco tiempo atrás; Michelle Bachelet, Dilma Rousseff y Evo Morales pueden dar fe de cuanto digo.
La revista Veja, la mejor y más seria publicación de América Latina, reveló el lunes que Nilda Garré (ex Ministro de Defensa, ex Embajadora en Caracas y actual Embajadora en la OEA) y Máximo K son (o, a esta altura, eran) co-titulares de cuentas en Delaware, Caiman y Teherán, alimentadas con más de cien millones de dólares, provenientes de los negociados de los Kirchner con Chávez con los bonos soberanos, con las exportaciones argentinas y, seguramente, con la triangulación de tecnología nuclear argentina a Irán; por su parte, Daniel Santoro, del demonizado Clarín, aportó más datos que corroboraron la información. Gracias a Dios, Máximo pudo dar incontrastables pruebas de la falsedad de la historia, ya que aclaró que no salió del país en los últimos diez años; ¿es que el Gobierno nos cree tan idiotas?
La obvia vinculación del aserto periodístico con el memorandum firmado con Ahmadineyad, para exculpar a su país del atentado a la AMIA y levantar las alertas rojas, no hace más que confirmar la denuncia que formuló Nisman contra la Presidente, hecho que lo llevó a la muerte. Por lo demás, las filtraciones que desnudó Snowden esta semana respecto al espionaje británico sobre políticos y militares locales, también demuestran que la preocupación del mundo occidental con el giro geopolítico de Cristina coincidió, en el tiempo, con el comienzo de las conversaciones entre Timerman, nuestro absurdo Ministro de Relaciones Exteriores, y su par iraní en Caracas y Siria.
No es para menos; la cesión de soberanía para la construcción de una base militar china en nuestro territorio, y los nuevos acuerdos con Rusia -que la Presidente ampliará durante su inminente viaje a Moscú- en materia nuclear, ponen en riesgo el control del Atlántico Sur (no debemos, mal que pese a nuestro tradicional ombliguismo, circunscribir el análisis a Malvinas) y, por ende, el de la Antártida y eso inquieta, y mucho, a las cancillerías occidentales. En este aspecto, resultará de muchísimo interés escuchar a los mejores expertos en relaciones internacionales de distintas procedencias políticas que presentarán en el CARI, el 15 de abril a las 18:30, un importante documento consensuado -similar a los que produjeron los ex-secretarios de Energía- con relación a políticas de estado en nuestra futura vinculación con el mundo.
La denuncia de Veja, que tira un millón ejemplares por semana, dio pie para la segunda aparición pública de Máximo; pese a que el supuesto motivo era desmentirla, permitió que el heredero recibiera las luces de la prensa. Aupada por esos focos destellantes, La Cámpora, cuya jefatura cómicamente se le atribuye, rápidamente lo constituyó en aspirante a algo, colgado de alguna lista oficialista; dudo que la extrema fantasía de convertirlo en pre-candidato a Presidente, anunciada por Ottavis, uno de los líderes de esa organización, se concrete, toda vez que llevaría a una extrema polarización del electorado y a la segura derrota del inexperto (salvo para robar) joven por un amplísimo margen.
Lo mismo me parece que ocurrirá con la eventual aparición de la noble viuda como candidata a gobernadora bonaerense o a la cabeza de la lista de diputados; sólo se concretarán si las encuestas de última hora le garantizaran un amplio triunfo, ya que no la imagino aceptando llegar segunda o tercera en esas carreras. La actitud de Beder Herrera debe preocupar: cuando todos los mandatarios ¿leales? fueron convocados a Buenos Aires y apretados para que no desdoblaran las elecciones provinciales -y así verse obligados a atar su suerte al carro kirchnerista-, el Gobernador de La Rioja regresó y las adelantó.
Pesarán, seguramente, en la decisión de Cristina los sindicatos, cuya dirigencia fue convertida en "oligárquica" -original calificativo, cuando quien lo utiliza es la persona más injustificadamente rica del país- y "traidora a la clase obrera" por el discurso presidencial del mismo día del monumental paro del martes 31. Ese brutal enfrentamiento con lo que el peronismo considera desde sus orígenes su columna vertebral, nos retrotrae al momento en que María Estela Martínez de Perón y su Ministro, José López Rega, intentaron en 1975 despegarse de la CGT: el Ministro de Economía, Celestino Rodrigo, fue despedido, el "Brujo" tuvo que irse del país y, a los pocos meses, la propia "Isabelita" perdió el cargo en medio de la indiferencia general.  
Este mes de abril, que recién comienza, traerá varias importantes elecciones provinciales; sus resultados despejarán la confusión que han generado tantos estudios de opinión pública, la mayoría de ellos contratados por políticos que los utilizan para su propia instalación; recordemos que todos los investigadores revelan sus verdaderos números sólo en los últimos días previos a las elecciones, ya que lo acertado -o no- de sus vaticinios determinan su futuro empresarial.
En estos momentos, cuando circulan varios análisis que pretenden la recomposición de la imagen presidencial y ubican al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires a la cabeza del trío mayor de candidatos a suceder a Cristina, he oído a algunos inocentes recitar un actualizado mantra: "Scioli al gobierno, Cristina al poder". Si la Presidente creyera en esa simplificación, cometería un gruesísimo error, ya que el mandatario bonaerense carece de la lealtad que caracterizó, como a ningún otro en la historia, a Héctor Cámpora; muy por el contrario, Don Lancha comenzaría, al día siguiente a su asunción, a cobrarse los doce años de humillaciones con que el kirchnerismo ha pagado su permanente "felpudismo" y el peronismo, como siempre, acudiría en ayuda del vencedor.
Para terminar, una corta reflexión sobre los nuevos avances en la prolongada guerra del Poder Ejecutivo contra el Judicial, originada en la grave preocupación que embarga a la Presidente, a su familia y a su entorno de cómplices y testaferros sobre el horizonte penal, que ven acercarse cada día. A pesar de haberme equivocado cuando pensé que el Juez Ballestero no aceptaría convertirse en bonzo -ya ha sufrido públicos escraches-, creo que la Casa Rosada no conseguirá comprar -o, como mínimo, conseguir su ausencia en la crucial sesión- a los cuatro o cinco senadores que necesitaría para lograr la designación de Roberto Carlés para integrar la Corte Suprema de Justicia. 
Pero, simultáneamente, está en las intenciones del oficialismo aumentar el número de sus miembros de cinco a nueve, por una ley que no requiere de mayorías especiales; en la medida en que la oposición no estaría dispuesta a otorgar su conformidad a las designaciones que proponga el Ejecutivo, éste podría integrarla con conjueces, obviamente fieles; aunque no permanecerían en sus cargos después del cambio de gobierno, garantizarían el inmediato archivo de las causas por corrupción, hoy tanto inquietan. Sólo nos quedará entonces que la actual Corte encuentre el camino para resolver la inconstitucionalidad de la norma y, así, impedirles asumir, como ya hizo con los fiscales en enero.
Espero que la Pascua de Resurrección y el Pésaj que estamos celebrando nos permitan reaccionar frente a tantos repugnantes forúnculos que cubren nuestra piel y traigan a la Argentina la paz, de la mano de la república, de la verdadera democracia representativa y, sobre todo, de la honestidad y de la decencia; sólo así, como dijo SS Francisco, tendremos futuro.

CARTA DE LECTORES f
De guitarristas se trata
Estimado Sr. Ricardo Garzón:
Ya que se han mencionado algunos destacadísmos artistas nacionales de la guitarra en el artículo de Barradas (tuve oportunidad de trabajar con Oscar Cáceres, eximio artista con quien estrené el ahora conocido concierto en re para laúd de Vivaldi -que se toca en guitarra- aunque Oscar lo estrenó con nuestro Grupo Pro Música en laúd tal cual su versión original de solo de laúd, 2 violines, y bajo continuo clavecín y cello). Tambíen fui jurado cuando Pierri jr. empezó su carrera (y lo premiamos, obviamente!).
Sería interesante no olvidar a otros reconocidos guirarristas (con quienes también trabajé): el gran maestro Antonio Pereira Arias, profesor en el Conservatorio Real de La Haya (y también primer atril de contrabajo de la OSSODRE) así como a Beethoven (Betho en Francia) Davezac afincado en Paris y enseñando en su famoso "Conservatoire". Ya que se mencionó a Cáceres, y luego la carta con los Pierri, no podía dejar de mencionar a estos artistas (al igual que se menciona con justeza a Baranzano).
Gracias por ayudarme a recordar personas de esta República Oriental del Uruguay, tan chiquita, tan polémica en su creación luso-británica pero que ha dado tantos esplendorosos artistas y hombres de la cultura. Era un URUGUAY DIFERENTE.
Mario A. Navarro



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.