|
Nuestro querido Gustavo |
- También enfoques está de duelo, con la sorpresiva y dolorosa partida de su colaborador, Doctor Gustavo Rodríguez Tabó. Con tal motivo, hacemos nuestra la despedida y recuerdo que, desde Correo de los Viernes, le ofreció en sentidas líneas el Doctor Julio María Sanguinetti.
"A los 55 años, falleció nuestro querido amigo e infatigable colaborador, Gustavo Rodríguez Tabó, quien semana a semana llegaba a los lectores de CORREO con sus siempre inteligentes aportes.
Abogado activo y capaz, durante años Gustavo Rodríguez Tabó asesoró a empresas nacionales e internacionales.
Jurista moderno, fue destacado profesor de Comercio Exterior en la Universidad Católica del Uruguay.
En el Estado ocupó la Vicepresidencia de Pluna, cuando Pluna volaba y rendía cuentas. Durante años integró la Comisión Nacional de Servicio Civil y asesoró jurídicamente a la Junta Departamental en ocasión de la presidencia de don Héctor Grauert, al retornar la democracia al país.
Como ciudadano, militó desde su primera juventud en el Partido Colorado y a partir de que comenzó a movilizarse para la búsqueda de la salida de la dictadura, nos acompañó con ejemplar devoción y convicción. Siempre estuvo presente, en verdes y en maduras. Fundador del Foro Batllista, siguió cerca de su núcleo original y de “Correo de los Viernes”, alentando la vigencia del pensamiento batllista. En esa convicción, hacía valer su opinión en los ámbitos más diversos, donde sus cartas públicas se habían hecho particularmente esperadas.
Desgraciadamente, desde hace algunos años la diabetes le venía cobrando un pesado peaje, que resultó fatal para poner punto final a una vida activa y relevante a una edad temprana.
En lo personal, fue un amigo entrañable, de esa generación joven que nos dio confianza en la enorme tarea de la reconstrucción cívica del país y nos siguió acompañando, tanto en nuestra contribución al Partido Colorado como en el esfuerzo de divulgación histórica que venimos realizando. Siempre dispuesto y animoso, se ofrecía para llevarnos al interior en esas actividades de las que particularmente disfrutaba, ocasión también de largas charlas y meditaciones.
La amistad de los años lo había acercado a toda nuestra familia, que depositaba en él su confianza en el asesoramiento jurídico, con la serenidad y honestidad que le fueron proverbiales. Tanto que su sentido ético le daba en ocasiones una rigidez inusual en estos tiempos que vivimos.
Si es siempre difícil despedir a un amigo, más lo es cuando su edad es cercana a la de nuestros hijos; cuando la vida nos había aproximado en sus mayores intimidades; cuando sus capacidades estaban intactas para seguir dando frutos. Con ese dolor le despedimos, guardando su recuerdo como imperecedero patrimonio del espíritu".
J. M. S. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡La vida por Cristina! |
- “El gobierno es como un bebé. Un canal alimenticio con gran apetito en un extremo y ningún sentido de la responsabilidad en el otro”. Ronald Reagan
Realmente, doña Cristina merece un fuerte aplauso. Amén de conservar el centro del escenario, y mediante una módica suma en subsidios a los colectivos, desactivó el paro de la UTA y, con esa pequeñez, consiguió quitar mucha visibilidad a la protesta que, el jueves, realizaron las CGT Azopardo y Azul y Blanca, la CTA opositora y un variopinto abanico de organizaciones y partidos de izquierda. Por la noche, esa reducción en el impacto visual que generó la presencia de transporte público, permitió que la discusión acerca de las trascendentes razones que motivaron la medida se transformara en una televisiva guerra por porcentajes de éxito o fracaso.
La verdad es que quedó confirmado que la primera preocupación de los argentinos hoy es la pérdida del empleo, en medio de una recesión imparable, especialmente porque el Gobierno no tiene un plan para combatir la inflación (es más, no hace más que incentivarla) y, aunque consiguiera pergeñarlo, carece de lo esencial: la confianza pública; sin ella, no hay plan que pueda tener éxito.
Además, la Presidente consiguió que el plenario de comisiones del Senado firmase un dictamen, que será llevado al plenario en los próximos días y seguramente aprobado con la mayoría automática de la que dispone, y que, en la práctica, hará caer a nuestro país en desacato a las sentencias de la Justicia de Estados Unidos, que tanto don Néstor (q.e.p.d.) como la propia Presidente escogieron para reestructurar la deuda; lo más curioso –e irritante- es que el Gobierno se había comprometido hace pocos meses, cuando intentó que la Corte Suprema norteamericana reviera los fallos de primera y segunda instancia, a cumplirlos a rajatabla si la resolución le resultaba desfavorable.
La declaración del desacato –un delito en todas las legislaciones- producirá algunas consecuencias graves pero, por ahora, desconocidas. Creo muy difícil que la Argentina, como nación soberana, pueda ser sancionada de algún modo, más allá de los innegables problemas que traerá aparejada la imposibilidad de acceder a los mercados de capitales de la principal plaza financiera mundial. Pero me pregunto (y sugiero que, antes de convertirla en ley, los legisladores reflexionen sobre el tema) qué puede suceder con los funcionarios argentinos.
Si entendemos que las personas jurídicas –el Estado argentino es una de ellas- no cometen delitos (lo hacen las personas físicas que los administran), los responsables del desacato –la Presidente excluida, por su inmunidad- podrían ser pasibles de condenas que, eventualmente, llevarían a su pedido de captura internacional. ¿Se imagina usted a Bambino Kiciloff, a Coqui Capitanich y a tantos otros condenados a no traspasar nuestras fronteras?
El proyecto contiene, como siempre en la etapa kirchnerista de la Argentina, gato encerrado. Su artículo 1° convalida todo lo actuado en los canjes de deuda de 2005 y 2010; esta última está siendo investigada por la Justicia por el negocio que se habría generado entre Guita-rrita Boudou y una consultora –Arcadia- que, desde ambos lados del mostrador, dictó las condiciones de la reestructuración, haciendo un enorme negocio por la disposición de información privilegiada. En buen romance, se trata de una ley de auto-amnistía para el primer escalón del Estado, pues todos sabemos que aquí nadie hace nada sin el visto bueno de la familia imperial.
Sin embargo, la noticia de la semana, que pasó casi desapercibida, fue la declaración pública de la Juez Servini de Cubría, que investiga los nexos entre el tráfico de efedrina y el Gobierno; recordemos que los laboratorios implicados financiaron la campaña de doña Cristina. La Juez dijo que, si no le respondían brindando la identidad de los funcionarios que hicieron o recibieron llamadas de los contrabandistas, estaba dispuesta a allanar la Casa de Gobierno. Ya las sospechas que involucran al ex Jefe de Gabinete y actual Senador por el FpV, Anímal Fernández, son vox populi hace mucho tiempo. De concretarse la escandalosa medida anunciada, repercutirá fuertemente sobre la actual campaña electoral, trastocando tal vez el orden de prelación de los candidatos, además de complicar más la imagen de la Argentina en el mundo.
Llamó mucho la atención que uno de los fiscales federales más prestigiosos, hasta ahora, no instara la acción penal –lo cual llevó al sobreseimiento de la causa- contra Bóvedas Báez, aduciendo la falta de pruebas en la denuncia de haber transformado la caja fuerte de su sótano en bodega; lo extraño, es que existen declaraciones de obreros que hicieron ese trabajo, y fotos y filmaciones que daban cuenta clara de los hechos. Por eso, cabe preguntarse si Marijuán no habrá sido objeto de amenazas tan irresistibles (¿sobre su familia, quizás?) que lo hayan obligado a dictaminar como lo hizo; en este país de mafias en que nos hemos convertido, todo es posible.
En otro orden de cosas, también me pregunto si la desaparición de las computadoras de un automóvil de Guita-rrita, utilizado en la oportunidad por su novia, fue en realidad un auto-robo. Si así hubiera sido, el Vicepresidente tendría la excusa ideal para extorsionar a doña Cristina, en una tentativa de garantizar su impunidad ante el siniestro panorama que ofrece su situación judicial, aduciendo que los grandes secretos que posee estaban en los artefactos “desaparecidos”. El propio vehículo involucrado puso a Boudou bajo una nueva sospecha, que está siendo investigada en los tribunales de Comodoro Py, ya que podría ser parte de la coima que se le habría pagado por la compra de 19 autos de alta gama, sin licitación, cuando era Ministro de Economía.
Volviendo a los temas económicos, sigue llamando mi atención la inacción y el silencio de los “presidenciables” frente a la monumental crisis que está golpeando a la Argentina, exclusivamente debida a la mala praxis gubernamental, a cargo de Bambino y su equipo de niñatos inexpertos. Parecen, todos, no percibir que los problemas se profundizarán, y mucho, durante los dieciséis meses que restan hasta diciembre de 2015, complicando al sucesor: aumentará el déficit fiscal, se disparará la emisión de dinero, las reservas caerán, se profundizará la recesión, crecerán los problemas energéticos, se incrementarán la pobreza y la indigencia, caerá el empleo, se depreciará más el peso, y nos aislaremos, aún más si cabe, del mundo civilizado.
Todos esos factores, que el Gobierno se empeña en ignorar no llevarán a una crisis de iguales características que la del 2001, ya que el endeudamiento externo –si se arregla de algún modo la crisis de los holdouts- es sensiblemente menor que entonces y los bancos, por ahora, no tendrán problemas con los escasos depósitos en dólares y, ante una eventual corrida bancaria de pesos, siempre existirá la máquina de imprimir. Pero será, a mi entender, mucho más grave.
Basta, para coincidir, recordar que, cuando Fernando de la Rúa abandonó la Presidencia, disponíamos de una importante capacidad industrial y energética ociosa y de uno de los sistemas de comunicaciones más adelantados, mientras que hoy todo eso es cosa del pasado: hemos perdido el auto-abastecimiento energético y dependemos cada vez más de las importaciones de combustibles; la infraestructura caminera, portuaria y ferroviaria, que ya eran pobres, han colapsado; somos el país más atrasado en tecnología telefónica y electrónica de la región; el equipamiento de las fuerzas armadas ha dejado de existir; la salud y la educación pública se han deteriorado enormemente; el narcotráfico ha proliferado, patrocinado desde los más altos niveles del Estado, y nos ha convertido en el mayor consumidor de cocaína y de drogas sintéticas de la región y en el segundo exportador; los índices de pobreza e indigencia, después de la década más favorable de nuestra historia en términos económicos, son similares a los de 2000; tenemos un fenomenal problema con la deuda, y, para colmo de males, el precio de la soja continúa cayendo en los mercados internacionales, complicando todavía más el panorama financiero de los próximos meses y años.
De todas maneras, la principal herencia maligna que dejará el kircherismo será, sin dudas, la peor división social que recuerde nuestro pasado reciente; para compararla, deberíamos retroceder hasta los 50’s o 70’s. Será difícil, como lo demuestra que aún no se hayan sanado las heridas del último período mencionado, cerrar la brecha de odio que don Néstor y su viuda nos legarán.
Resta saber si ese odio que emana desde la Casa Rosada hacia una ciudadanía que no ha entendido los relatados logros de la pareja permitirá que la inevitable transición sea pacífica o violenta. Esa es la cuestión, de cara a los próximos años. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Mujica, Guantánamo, obediencia debida... |
El presidente se mostró categórico al respecto de los reclusos de Guantánamo y sostuvo que estos "no están listos" para venir a Uruguay.
“Las decisiones las voy a tomar yo. Le dije que los cautivos van a venir cuando yo disponga, querido, ¿quiere más claro? Lo va a determinar el presidente de la República y no va a pedir consejos a nadie, nada más a su almohada”, dijo Mujica.
MUJICA SE OLVIDÓ DE LAS DECLARACIONES DEL 22 DE MAYO, DE LA EMBAJADORA DE EEUU SOBRE LOS "PRESOS DE GUANTÁNAMO" :
LA EMBAJADORA DE EEUU Julissa Reynoso afirmó: "Es MI GOBIERNO que determinará cuantos presos llegarán".
La embajadora de Estados Unidos en Uruguay dijo que el "número de personas aún no está definido".... ( por ellos ) .
Si bien el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo que serían al menos seis los presos de la cárcel de Guantánamo que llegarán a Uruguay, la embajadora de Estados Unidos en el país, Julissa Reynoso, sostuvo que aún "NO está definido el número de personas".
Reynoso afirmó que es SU "gobierno que tiene que determinar el número de personas. Todavía no está establecido".
SOMOS EL "CHE PIBE" DE AMÉRICA: Le hace los mandados y obedece a los Castros, acepta ser el "gestor" de Maduro, obedece y le besa la mano a la presidenta argentina, para Brasil somos el "enano llorón del Mercosur", y EEUU aclara que ellos dispondrán cuantos "guantánamos" debemos recibir y cuándo, en tanto la oficial regional senior de protección de la oficina de la ONU, Michelle Alfaro, nos indica que NO vendrán niños solos, que Uruguay debe recibir a los niños y a su familia: "la política (de Acnur) es reasentar familias o individuos, no niños solos"....
Linda caricatura del Uruguay progresista.
Acá el tema fundamental es saber si Mujica debe cumplir con la orden de los Castros y no aceptaría a los guantánamos hasta que Obama le dé señales de que liberará a los tres presos cubanos que están en EEUU, cosa que es imposible ya que el congreso y el poder judicial no se lo permitirán.
¿Pica presidente?
¿Mujica condiciona la aceptación de los guantánamos a la liberación de los cubanos, presos por espías en EEUU, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, y Ramón Labañino que aún permanecen prisioneros en los Estados Unidos, pues de los cinco terroristas, René González y Fernando González se encuentran en Cuba tras cumplir sus condenas por espías?
¿Ahí está el motivo del último trancazo y el porqué estuvieron 4 días los aviones en Guantanamo?
El gran engaño de Mujica es que, en lugar de consultar con la almohada, debe consultarlo con los hermanos Castro... Obediencia debida le llaman. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Tabaré, no nos insulte más |
Esta tarde estaba mirando las noticias de TN y el Dr. Nelson Castro comentaba los dichos del Jefe de Gabinete del gobierno argentino, Jorge Capitanich, en los que afirmaba ante el Congreso de esa Nación, que se había logrado erradicar la indigencia y el hambre, y que la pobreza había sido reducida a lo mínimos niveles.
Allí el Dr. Castro, con su reconocida agudeza, opinó que esas afirmaciones eran falsas y que cuando se considera que en base a políticas asistencialistas se ha reducido la pobreza, la realidad es todo lo contrario, ya que lo único que se logra es agudizarla, pues esa gente jamás va a salir de esa condición.
Enseguida pensé que es la misma situación que tenemos – al igual que en todos los regímenes progre populistas – en nuestro país, donde los índices de pobreza e indigencia se hacen en base a mínimos irreales, en los que aquellos que sobrepasan ingresos que ni siquiera alcanzan para pagar un alquiler básico, pasan a integrar la “clase media”.
Esto que, al igual que el Dr. Castro, venimos denunciando desde hace años, se hace más evidente cuando el ciclo de la abundancia progresista entra a declinar - con indicadores económicos que muestran un déficit fiscal fuera de control, una inflación desmedida (a pesar de ser dibujada, como hace el Indec argentino) y una deuda de más de 45.000 millones de dólares - y por lo tanto, aquellos que están en la base de la pirámide entran a sufrir los peores efectos, mientras los que están un poco más arriba, no tienen otro remedio que ajustarse el cinturón.
Hoy leíamos en una nota de Jorge Azar Gómez, que tituló “Las promesas del bidet”, la serie de demagógica y ridículas promesas que ha venido haciendo Tabaré, en el marco de la campaña electoral, que no hacen otra cosa que demostrar el nivel de nerviosismo que les ha entrado, debido a que las encuestas muestran que no sólo es casi seguro que no obtengan las mayorías parlamentarias en octubre, sino que es más que probable que en el balotaje pierdan la elección a manos del candidato blanco. A la vez, lo otro que muestra esta conducta, es que no tienen una sola propuesta real para ofrecerle a la ciudadanía.
En este contexto, más allá de esas promesas absurdas y grotescas hay otras que son realmente hirientes para la inteligencia de los uruguayos. El Dr. Vázquez ha venido asegurando de que si gana el Frente nuevamente, va a bajar los impuestos y otras medidas que aparentemente van a aliviar la carga económica que soportamos todos los contribuyentes.
Es realmente un insulto, ya que con esas mismas promesas llegó a la presidencia en las elecciones de 2004 y luego de 10 años, lejos de cumplirlas, no han dejado incrementar la carga impositiva, al punto de transformar a nuestro país en el más caro del continente, a la vez de deteriorar la competitividad de nuestras empresas de manera dramática.
Pero uno de los aspectos más destacable de esas promesas es lo que nos muestra la historia de gestión del mismo Tabaré.
En 1990, al llegar a la Intendencia de Montevideo, triplicó el presupuesto de la misma, llevándolo a 300 millones de dólares (de entonces), sin hacer una sola obra importante, ni cumplir una sola de sus promesas – como la de las 10.000 viviendas, la de los emprendimientos productivos, la eliminación de los basurales, etc. – con el agravante de que al subir la base de los gravámenes, cada aumento porcentual nos dolía el triple a los montevideanos.
Cuando llegó a la Presidencia en 2005, arremetió con el IRPF, para activos y pasivos, con un mínimo imponible ridículo, como para poder ser considerado renta. Luego, al ser declarado inconstitucional para los pasivos, por la SCJ, lo sustituyeron por el IASS, como una burla a esa sentencia, ya que era exactamente igual.
Paralelamente llevaron a cabo la desastrosa reforma de la salud, cuyo su costo, inicialmente, iba a estar incluido en el IRPF, pero al llevarla a la práctica, se hizo en base a un nuevo impuesto del 6,5 % que pagan todos los ciudadanos y que le aporta al Estado un ingreso de más de 2.000 millones de dólares al año. Si al menos este costo de la salud - el más caro de la historia - hubiera servido para acceder a un mejor servicio, al menos el pueblo hubiera tenido un beneficio a cambio, pero encima, ese servicio - esencial para su calidad de vida y la preservación de la misma - es cada vez peor.
Es evidente que una rebaja de los impuestos es algo que, además de necesario, es siempre atractivo a la hora de tratar de cosechar votos, pero esa promesa debe estar fundamentada en razones, que le permitan al elector un mínimo de confianza en que va a ser cumplida, lo que, sin duda, no es el caso.
Primero por los antecedentes del Frente, en general y del Dr. Vázquez en particular, que han basado su gestión exclusivamente en el aumento de la recaudación, despilfarrando millonadas, sin poder mostrar obras acordes con ese gasto, a la vez que el referido aumento de recaudación se ha hecho esquilmando a la clase media, que es la que ha cargado con todo el peso.
Pero, en segundo lugar, en el desenfreno del año electoral, sumado un tablero con muchas luces amarillas prendidas, han llevado el déficit fiscal del 2014 al 3,3 % y ya han proyectado el del 2015 a una cifra similar, las que, como todos sabemos, luego terminan siendo mucho mayores. Por esto, considerar una baja de impuestos en ese panorama, es impensable, a menos que se hable de una reducción del gasto público, que no entra de ninguna manera dentro del esquema progre – populista.
Por eso, a los conciudadanos les pedimos que abran bien los ojos, para reconocer el engaño, que significaría 5 años más de soportar a esta banda.
A Tabaré, que pare de insultar la inteligencia de los orientales, que pueden haber creído alguna vez en él, pero que no pueden volver a hacerlo, porque la careta se le cayó hace rato. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Donan proyecto de patrullero fluvial
a un gobierno indeciso |
- El mayor grupo naval privado radicado en Uruguay -Tsakos- está dispuesto a donar el diseño de un buque de patrulla fluvial. La decisión respecto al citado proyecto, la comunicó su directiva, días atrás, a la Comisión de Defensa del Senado. Se trata de una patrulla fluvial multipropósito denominada "Alevín", de 18 metros de eslora por 6,4 de manga, rampa, grúa, cañón de agua -anti incendio y… anti piqueteros…!- posibilidad de fijar contenedores sanitarios, descontaminantes, o de transporte de tropas y 5 estaciones de armamento, diseñada por ingenieros navales uruguayos. Una vez más, el entusiasmo privado aguijoneando al pesadísimo Estado.
Dicha industria naval donará el proyecto al Ministerio de Defensa Nacional para que, a su vez, los técnicos de la Armada puedan opinar si al prototipo lo deben redimensionar así como equiparlo específicamente (a priori cuenta con plataforma para helicóptero ligero-tipo Bell 47 o R-22- o un UAV, por ejemplo, que pueden suplantarse por algún rodado en cubierta) y llamar a concurso para que una firma local ,o varias, la construyan.
El diseño pretende hacer un aporte al respecto de un tipo de embarcación que no solo sirve para trasportar camiones, containers, equipos de buceo, material de combate contra incendio, sino también custodiar nuestras vías navegables interiores fluviales , así como también conseguir dinamizar el sector naval en el área de la construcción.
De esta forma, el sector privado recuperará su necesaria complementariedad con la Armada, reconociendo que el Uruguay actualmente no tiene la capacidad para construir eventualmente los futuros Patrulleros Oceánicos, como no sea en una instalación de la Fuerza. Por ende, si esto se lleva a cabo, la voluntad del sector privado es actuar en un pie de igualdad con la Armada Nacional, en forma transparente y para que esta recupere el rol que históricamente tuvo en la industria naval local.
Según este cronista, en este momento, la actividad sospechosamente orientada hacia un solo grupo , a su vez tercerizador, gallego y de segundo orden, que cuenta con inéditas facilidades en astilleros gubernamentales, inclusive , normativas (muy provisorias, por decreto, y antes negadas en la Rendición de Cuentas, inclusive, como oportunamente denunciamos).
En referencia a estas patrulleras oceánicas, ejecutivos de Tsakos fueron categóricos: "en lo que a nosotros respecta no nos importa si son las portuguesas, las chinas, las rusas
-N de R.: ya descartadas por la Armada-, las francesas o las alemanas. Sí queremos decir que estamos de acuerdo con que el Estado uruguayo invierta en esas patrulleras oceánicas.
Algunos de los oferentes han manifestado intención de transferir tecnología, y que por lo menos una o parte de una o dos de esas embarcaciones se hagan en Uruguay.
En tal contexto, el patrullaje fluvial (también hoy día en gravísimo déficit, especialmente de cara al imperio del incontrolable narcotráfico y la trata de personas vigente en Argentina) y el oceánico -éste urgido, al igual que la instalación de una red de seguridad costera VTS, por la tramitación de la aspiración uruguaya a extender su zona de influencia a las 350 millas náuticas, además de las muy severas carencias presentes- "posibilidades que no divergen, sino se complementan", según los especialistas.
En lo referente en este caso, al conglomerado greco-uruguayo (antiguos Astilleros Regusci & Voulminot) el mismo está involucrado desde hace décadas en la actividad marítima a través de una flota de más de 70 buques, con una capacidad aproximada de transporte de 8 millones de toneladas y con presencia internacional, a través de oficinas propias, en Grecia, Reino Unido, Estados Unidos de América, Singapur, Ghana, Japón, Corea y Uruguay.
Cuenta con un dique flotante adquirido en 1988 al astillero alemán Blohm &Voss de 20.000 ton. de levante, 200 m de eslora y 31,5 m de manga, otro de 650 ton. de levante, 60 m de eslora y 14 m de manga, además de una draga de corte y succión con capacidad de dragado de hasta 14 metros de profundidad, a fin de mantener dicha profundidad en las áreas que opera el astillero en el Puerto de Montevideo, en más de 500 metros de muelle sobre la rambla Portuaria, y posibilidades tecnológicas diversas.
Además, maneja la célebre Fundación Tsakos.
Aunque al cierre de edición no lo pudimos confirmar ,se rumoreaba que un acreditado fabricante privado italiano de radares ve con buenos ojos el proyecto, y estaría dispuesto a conversar de sensores y radares fluviales al respecto, pudiendo, eventualmente, ceder alguna unidad para el primer ejemplar.
¿Una vez más la iniciativa privada nos salvará de la inercia e inacción estatal?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|