Edición Nro. 2271 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de agosto de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO MUY_INTERESANTE ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
(El extraño casi cónclave naval...)
"Malignos" periodistas sobre una Armada deshecha
  • Los que tenemos más de 55 años recordamos aquellos pomposos encuentros casi bienales en el interior, entre los más altos oficiales, ministros y consejeros de Estado en la época de la dictadura, que denominaban, en el mayor de los misterios y con trascendentales aires vaticanos, llamados "Cónclaves" (como el del Nirvana,etc)

Este no fue para tanto, ni con tanto misterio. Más, un episodio bondiolesco que cardenalicio. Concretamente anteayer de mañana, el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Jorge Wilson, citó a toda su oficialidad en pleno, en feroz uniforme de combate (uyy que miedo!!) y en tres tandas para hablar de dos temas: el primero, la incorporación de nuevas unidades, y el segundo, modificación del estatuto docente (tras una serie de denuncias, ciertas, sobre horas no dictadas y cobradas, que incluyen a efectivos de los más diversos grados, inclusive contralmirantes), con la posibilidad de esbozar algún adelanto acerca de los futuros mecanismos de retiro, ya que ante el cuadro actual está dejando la actividad un apreciable número de oficiales.
Sin embargo, no habría sido Wilson el que habló a sus subordinados, sino, por su encargo, quien presidiera recientemente la Comisión Técnico-Asesora sobre la incorporación de navíos OPV, el Capitán Saralegui. Éste habría hecho un más que encendido pronunciamiento a favor de su dictamen -secreto hasta que nosotros lo publicamos hace más de un mes en defensa.com y en Estado de Situación por Oriental- la adquisición de las controvertidas naves chinas, que no son ni de cerca, las más baratas ni las mejor dotadas de recursos tecnológicos occidentales (más, en estos tiempos en los cuales Occidente no va a vender a los chinos sistemas estratégicos o tácticos alguno) sumado a conceptos denigrantes acerca de quién habla y suscribe así como los medios que lo difundan, enfrentando algunas preguntas incómodas ,junto a un clima marcadamente escéptico. Verdaderamente, muy loco todo...
Explicaciones técnicas, ni el discursante ni sus subordinados técnicos ofrecieron muchas, menos acerca de los recursos jurídicos presentados por el astillero holandés Damen, aunque se dijo descartar al astillero francés Kership porque no entregaría ningún buque en la fecha señalada. Todo ante un auditorio casi apático y preocupado, ante la actual y grave crisis de la Armada, pensando en su futuro retiro, para gran parte del cual es irrelevante el arribo de material chino, francés u holandés, y en un centro académico que muy probablemente habrá que vender para hacer caja, pocos saben si para la Fuerza o para Rentas Generales, como pasó en los 90... En esa época se vendieron diversos terrenos del entorno de la Escuela Naval pensando en realizar el mantenimiento mayor y actualización de lo que entonces era una apreciable cadena de radares costeros Raytheon y sus torres. Sin embargo, Rentas Generales se llevó ese dinero, y en un lustro, Uruguay se quedó sin esos sensores que nunca repuso, ni ahora lo hace, en lo que sería un más moderno sistema de vigilancia costera VTS. Nuestras costas y aguas jurisdiccionales a merced del narcotráfico, de la trata de personas, del trasiego cada vez mayor de armas y de metales preciosos. Además, así como estamos, de un episodio de contaminación mayor o de un barco sin transpondedor naufragando, nos enteramos por la prensa...
Ni parece que 95% del comercio exterior uruguayo se realiza por vía marítima y fluvial... ni que tuviésemos un puerto como Montevideo. Ni que pese al papelón con el buque pesquero chino -del cual no se habló en tan magno encuentro- sea la profusión de barcos predadores y originados en China, uno de los más serios problemas a enfrentar por la autoridad marítima uruguaya. ¿Para que? Si con justificar una posible y aún discutida compra que en estos momentos no tiene el más mínimo asidero geopolítico ni técnico, e insultar periodistas y medio ya parece suficiente en el país del como si fuera. No, si esto no fue un cónclave. Más bien una puesta en escena para que nos claven. Ya llega Kid Bengala. Disfrazado de diablo...

Rafael Rubio
18 de Julio: utopía y relato democrático
  • “A la gente no le importa tanto la verdad como la narración de las cosas”
    Steven Pinker

El pasado lunes 18 de Julio, se conmemoraron los ciento noventa y dos años de la jura de la primera Constitución del país. Fue la primer  Constitución de la actual  República Oriental del Uruguay, entonces Estado Oriental del Uruguay .
Ese día hubo festejos en todo el país y es muy bueno que así sea. En todos los pasados 18 de Julio se festejó este acontecimiento, lo que expresa una continuidad en el tiempo de algo
valorado y muy deseado desde un primer momento.
La  Constitución  estableció ideas liberales, afirmó los derechos personales y la distribución de los poderes. Fue vista por el país como una garantía de vida civilizada, como un símbolo de orden al que todos se remitían o decían aspirar. Estuvo por encima de los caudillos y de los partidos políticos.
Se estableció un  Estado  unitario, republicano y confesional; la religión Católica era oficial. Cuando algunos impidieron poner una estatua de la Virgen María en la rambla de Montevideo, ¿qué dicen con tener una religión oficial?
Además, la ciudadanía estaba restringida a los propietarios y alfabetos; se excluía a los asalariados y a los analfabetos.
Con horror se observa que al establecer el  sufragio censitario, privó de la ciudadanía a las mujeres y también a analfabetos, esclavos, peones jornaleros, soldados de línea, deudores del Estado, ebrios, procesados con causa penal y sirvientes a sueldo, dejándolos al margen de la vida política.
Un horror mayúsculo era que reconociera y aceptara la esclavitud. Además, el  sistema de votación no era secreto , lo que redundaba en innumerables sospechas de fraude.
¿Porque seguimos festejando una fecha en la cual se juró una Constitución con estos contenidos?
“Desde tiempos remotos, de generación en generación los seres humanos nos relatamos los hechos históricos que han dejado huella en la memoria de las generaciones, pero tenemos la manía reincidente de convertirlos en leyenda” (Vallejo, Irene. 2021. El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Montevideo Uruguay. Pág. 90).
“La cooperación humana se establece a partir de mitos comunes que se crean en la imaginación colectiva de los grupos.  Todo arranca a partir de contar historias que logren convencer a la gente. Así los individuos pasan a cooperar y trabajar juntos hacia objetivos comunes. La historia de la humanidad lo demuestra, la capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras, permitió que un gran número de extraños cooperara de manera efectiva. Esta capacidad de componer ficción nos vuelve capaces de cooperar efectivamente y adaptar el comportamiento social a retos rápidamente cambiantes. Cualquier cooperación humana a gran escala (Estado moderno, iglesia medieval, ciudad antigua o tribu arcaica) está establecida sobre mitos comunes que sólo existen en la imaginación colectiva de la gente” (Harari, Yuval Noah. 2013. De
animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial  Sudamericana).
“Los miembros más lúcidos de las clases dirigentes comprendieron que toda civilización necesita fabricar un relato unificador y victorioso sostenido por símbolos, monumentos, arquitecturas, mitos forjadores de identidades y formas sofisticadas de discurso” (Vallejo, Irene. 2021. Op. Cit. Pág. 259).
“Los humanos controlan el mundo porque pueden cooperar mejor que ningún otro animal y pueden cooperar tan bien como creen en las ficciones. Poetas, pintores y dramaturgos son por tanto tan importantes como los soldados y los ingenieros. La gente va a la guerra o construye catedrales porque cree en Dios, y cree en Dios porque ha leído poemas sobre Dios, porque ha visto cuadros de Dios y porque ha quedado hipnotizada en las obras teatrales sobre Dios.
De modo simular nuestras creencias en la mitología moderna del capitalismo está respaldada por las creaciones artísticas de Hollywood y la industria del pop. Creemos que  comprar más nos hará más felices, porque vemos el paraíso capitalista con nuestros propios
ojos en la televisión” (Harari, Yuval Noah. 2018. 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana).

i. “¿Es la democracia un relato utópico?”
¿Alguien piensa que los ciudadanos que juraron la Constitución de 1830 no estaban bien inspirados y no fueran democráticos en su proceder? Hoy, la nueva sociedad “democrática” requiere un nuevo relato. Un relato que excluya herejes y profetas: “El hereje empieza predicando la pobreza y después acaba cediendo a todas las tentaciones del poder, la guerra y la violencia”. Umberto Eco. “Huye de los profetas y de los que están dispuestos a morir por la verdad, porque suelen provocar también la muerte de muchos otros, a menudo antes que la propia, y a veces en lugar de la propia”. Umberto Eco.
Que evite vivir en la inmensa distracción colectiva que presta atención a quien divide, rechaza y confronta.
Que cuide la palabra, sin pos - verdad ni distorsión que manipula emociones, práctica usual de demagogos. Relatos detallados y minuciosos recuerdan a mentirosos que en afán de convencer, son rapsodas de irrealidades que sobreviven en la imaginación de los ingenuos que los siguen.
Un relato sencillo, con puntos imprescindibles: Cuidar la Democracia: ética cívica para que la democracia funcione. Fortalecer la vida política desde la ética democrática, se actúa a tres niveles: que los partidos protejan las instituciones básicas del Estado de Derecho (“un adversario no es un enemigo”), una ciudadanía madura y la amistad cívica con un proyecto común. Una clara formación democrática a los jóvenes.
El falso dilema de la Seguridad frente a la Libertad: la seguridad es un valor en alza por la pandemia. Apostar por la seguridad frente a la libertad no es el camino para respetar los derechos humanos y caminar hacia la paz. El autoritarismo y el totalitarismo son letales.
No hay vida sin buena economía: éste es un momento decisivo para las empresas, una oportunidad inaplazable para la construcción de “la ciudadanía justa”. Con retos pendientes y espíritu emprendedor. Emprender es un acto de amor, no ciego ni irracional. Un amor inteligente y apasionado que agrega valor, mejora la vida de las personas y la sociedad. Para agregar valor es necesario escuchar y observar a los otros. Emprender para ayudar a la gente a resolver sus problemas. Iniciar un emprendimiento que mejore la vida de las personas no sólo es fuente de ingresos y generador de empleos, también es amor y alimento para el alma. Co-crear es parte del paradigma de la nueva economía y requiere mucho amor propio. Lo que necesitamos es una sociedad emprendedora donde la innovación y el emprendimiento sean algo normal, estable y continuo. Muchas y mejores nuevas empresas que crean valor.
Bienes supremos de la democracia: elecciones periódicas, separación e independencia de poderes, derechos de las minorías, libertad de prensa, de reunión y asociación, derechos de propiedad, respeto para los que piensan diferente, respeto de los bienes ajenos y de los bienes de todos, razones todas que sustentan el desarrollo social.
Retos pendientes: inherentes a la Democracia como proceso en permanente construcción (dadas las imperfecciones humanas) y por tanto inclusiva, todos con un lugar donde participar. Una evolución social que congenia libertad, justicia, paz, derechos humanos, equidad de género, igualdad de oportunidades, todo en un ambiente de confianza como logro superior de un capital social orientado a la cooperación y colaboración.
Razones para la esperanza: es un deber de humanidad dar razones para la esperanza. No es un mero estado de ánimo, es una virtud moral de primera magnitud. “Tener un relato es la situación más tranquilizadora, dado que la felicidad humana depende más de nuestras expectativas que de nuestras condiciones objetivas” (Harari, Yuval Noah. 2018. Op. Cit.).

Otros tiempos...

Natalia Larrosa

Inteligencia Artificial, el
oráculo de la postmodernidad

Desde el Test de Turing en el año 1950 hasta la actualidad en que existen cursos de post grado dedicados a especializar profesionales en Inteligencia Artificial, encontramos ejemplos de inteligencias artificiales con las cuales convivimos diariamente, asumiéndolas como inherentes a nuestra realidad y muchas veces sin detenernos a pensar que estamos frente a una Inteligencia Artificial. Algunos de estos ejemplos ya conocidos son: email, redes sociales, Netflix, Spotify, Google, aplicaciones de GPS, chatbots, Siri, Alexa. Más recientemente, y en la previa mundialista, nos encontramos con una penca desarrollada por una inteligencia artificial que plantea las probabilidades de ganar el mundial de Catar 2022 de cada uno de los países participantes. Lejos quedaron el pulpo Paul y sus predicciones.
¿Qué es una inteligencia artificial? La forma más sencilla de definirla sería como “el intento de imitar la inteligencia humana usando un robot o un software”. Se realiza por medio de algoritmos computacionales tratando que las respuestas sean similares a las respuestas del cerebro humano. Lo distintivo de una inteligencia artificial es que ésta permite interpretar datos y situaciones, respondiendo de manera diferente en cada caso y aun así, aprender de cada situación.
La gran revolución de la Inteligencia Artificial es que no recibe órdenes para obtener un resultado; intenta imitar el pensamiento humano, percibiendo su entorno, relacionándose con él, resolviendo problemas y actuando con un fin específico. Además de aprender realizando cálculos, también aprende a través de la información y los datos que le proporcionan quienes la están formando y también a través de la interacción con los usuarios. El aprendizaje de una inteligencia artificial se produce de forma similar al de los seres humanos: ensayo y error, pero básicamente aprendiendo de los errores, algo que los seres humanos no siempre hacemos. Sin embargo, los especialistas en el tema plantean que las inteligencias artificiales tienen una gran limitación y es que aún no logran copiar o entender las emociones humanas. El avance de las inteligencias artificiales ha dejado de lado –por lo menos hasta el presente- un aspecto muy importante de la inteligencia humana como lo es la inteligencia emocional.- Haldo Sponton, vicepresidente de tecnología de Globan, una de las empresas a la vanguardia en temas de Inteligencia Artificial, nos plantea que “gracias al algoritmo de recomendación, empresas como Instagram, Facebook o Mercado Libre, analizan una gran cantidad de datos personales para lograr un alto nivel de personalización y destacarse sobre las demás plataformas. “ De esta manera la inteligencia artificial le muestra al usuario aquello que cree más necesario en ese momento, en base a su comportamiento con las redes sociales y con quien interactúa en ellas. No es el destino, ni la casualidad, ni el universo, ni mercurio retrógrado, ni el karma, los que te muestran 50 veces esa publicidad del viaje al Caribe, ese celular de última generación o esa nueva receta de pan de masa madre; es el análisis de datos que realizan las inteligencias artificiales para luego inferir modelos predictivos, tomando decisiones racionales de manera autónoma, mejorando en cada caso su efectividad. Más allá de que las inteligencias artificiales se actualicen solas y que sean cada vez más autónomas, no podemos olvidarnos que la inteligencia artificial no nace por generación espontánea; es necesario siempre que un ser humano decida cómo introducir los datos en la máquina y como estos datos se van a clasificar y etiquetar. Es por esto que se hace cada vez más imprescindible lograr una visión humanista en lo que refiere a la sugerencia de productos o servicios tomando en cuenta el perfil de cada usuario. Durante el año 2019 y el 2020 la pandemia nos llevó a estar aun más en contacto y compartiendo nuestra rutina diaria con inteligencias artificiales. Fuimos testigos de nuestra interacción con inteligencias artificiales y nada hace pensar que esa interacción vaya a disminuir en el futuro; al contrario, todo indica que vamos a convivir con máquinas inteligentes.
¿Qué pasaría si en el futuro las inteligencias artificiales evolucionaran y fueran capaces de desarrollar emociones y sentimientos de la misma manera que los seres humanos? ¿Lograríamos tener un vínculo afectivo con las inteligencias artificiales? ¿Sería este vínculo recíproco? ¿Qué pasaría con ese vínculo si hay una falla en el sistema y éste debe reiniciarse? ¿Tendrían las inteligencias artificiales memoria afectiva?
¿Llegará el momento en que las inteligencias artificiales al igual que la canción de Joaquín Sabina nos digan: “ahora, que tengo un alma que no tenía…”?

Otros tiempos...




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Compromiso con el futuro
(Por Julio María Sanguinetti) El gobierno ha resuelto encarar la imprescindible reforma de la seguridad social. Está claro que las principales figuras políticas del país así lo entienden, desde Astori y Mujica hasta quienes revistamos en la Coalición Republicana. En el período pasado, especialmente Astori como Ministro, una y otra vez, voceros frentistas señalaban la necesidad de reestabilizar el sistema.

Al abrirse este gobierno, se creó por ley una comisión más amplia que nunca en la historia que recogió aportes, los estudió durante un año y, finalmente, llegó a un diagnóstico, desgraciadamente no unánime.
En lo personal, el tema me produce una cierta nostalgia, porque en 1995 hocinos una gran reforma y en 2008, cuando venía dando los resultados esperados, la tergiversaron con medidas demagógicas que irrumpieron con 60 mil jubilados de un envión y criterios administrativos que volvieron a facilitar el fraude de las jubilaciones inventadas. En aquel lejano 1995, el peso de la seguridad social había alcanzado casi el 15% del PBI, en 2008 estaba en algo más del 8% y ahora en un 10% aproximadamente, que se mantendrá si nos abocamos a la adaptación del sistema a la realidad.
Para empezar, señalemos dos aspectos fundamentales: el primero es que esta reforma no toca para nada, ni directa ni indirectamente, a ningún jubilado; el segundo es que el gobierno no está buscando ningún alivio para sus finanzas, porque la reforma empezará a regir dentro de cinco años y culminará sus propuestas en el 2035. A este gobierno ni le va ni le viene fiscalmente, al gobierno próximo poco, pero está claro que si en estos años no se hace nada, se irá armando una bomba modelo argentino. Cuanto antes se hagan los cambios, mejor será para el futuro. Todo este planteo es un compromiso con las generaciones que vienen detrás nuestro. Por encima de cualquier otra consideración , es un desafío a la ética del sistema político.
En nuestro país se paga caro la virtud de nuestro Estado: como se piensa que siempre se cumplirá con sueldos y jubilaciones, nunca se termina de entender en toda su magnitud algunos temas como este. El hecho es que finanzas desniveladas, nos llevarán a situaciones límites como las que hoy viven los profesionales y los bancarios, cuyas cajas están en crisis y hay que tomar medidas de real emergencia, con sacrificios serios. La desestabilización produciría un impacto directo sobre la inflación y la inversión, lo que —repetimos— es lo que vemos diariamente en la televisión de la vecina orilla. Allí las jubilaciones se pagan, pero la inflación las devora, y además , como nadie invierte, la riqueza en gas no se explota y se tiene que, absurdamente, importarlo de Bolivia o Chile.
La irracionalidad cuesta dinero. Los profesionales, que se hoy se dan de cabeza contra este muro, pagan tributo a la irresponsabilidad de quienes “generosamente” ampliaron al máximo las posibilidades de la institución hasta rebasarlas y liquidaron más de cinco años de reservas. En dos más, cierran.
A nuestro país, además, la demografía lo va apretando. Por un lado, la natalidad es baja, al punto que el año pasado hubo más fallecimientos que nacimientos. Por eso hay menos alumnos entrando a la escuelas y habrá en consecuencia, en el mediano plazo, menos aportantes a la seguridad social. En la otra dimensión, vivimos más años, los vivimos mejor y —salvo las excepciones a contemplar— hoy el trabajo es menos exigente físicamente. El hecho es que en 1973, cuando el golpe de Estado, la esperanza de vida al nacer (al momento del retiro es bastante mayor) de un uruguayo eran 68,6 años; en 1985, cuando retornó la democracia, ya eran 72,1% y hoy está en 78%, 74 los hombres y 81,7 el sexo fuerte. Esto es magnífico, revela mejores condiciones de vida. Pero naturalmente alarga los años de pago de pasividades y el gasto en Fonasa y Sistema de Cuidados.
Con todo, se está en condiciones, todavía, de tomar medidas sin un excesivo rigorismo. Por ejemplo, en materia de edades, la suba se hace con una escala más que razonable, muy tranquilizadora para quienes están cerca del retiro. Los nacidos después de 1967, o sea menores de 55 años, agregarán un año a su expectativa de jubilación recién en 2027. Y así sucesivamente hasta los nacidos después de 1971, que recién llegarán a la exigencia de 65 años en el 2035.
Este es el único camino sano para preservar el sistema. Hay que tener claro, además, que el régimen de seguridad social tiene un enorme déficit. Se estima aproximadamente en 1.000 millones de dólares. Pero en realidad es mucho mayor, porque no podemos olvidar que 7 puntos del IVA están destinados al sistema y que el Estado, por ejemplo, como empleador, tiene un aporte de 19,5%., que es mayor al general y a la experiencia internacional. Si descontamos todos esas contribuciones excepcionales, que vienen de afuera, el real déficit es de 2.400 millones de dólares.
La idea, hacia el futuro, no es reducir las prestaciones. Es generar más equidad, remunerando mejor a los de abajo y logrando que el conjunto preserve su nivel. Un sistema desestabilizado es malo para todos, incluso para los jubilados, que miran desde el costado con tranquilidad, pero que no pueden ser indiferentes a la situación del Banco que les paga su pasividad.
Nuestro Presidene llevó el anteproyecto al examen de todos los partidos, del gobierno y de la oposición. Estamos todos trabajando para entenderlo bien, asimilarlo, sabiendo que se encuadra en el diagnóstico oportunamente fijado. Ya hay voces del PIT CNT que se manifiestan en contra bajo la bandera sin sustento de que las edades no se tocan. Algunos hasta retoman el cuestionamiento a las AFAP, como si en 15 años no hubieran tenido tiempo paras reformarlas. Por instinto no soy muy optimista sobre su actitud, pero sería realmente notable que el país pudiera mostrar este entendimiento, revalorizar su crédito internacional y de cara a nuestra sociedad mostrar el rostro de un sistema político responsable. Le haría bien al oficialismo y a la oposición. Nadie sacaría ventaja y, en todo caso, se levantaría una hipoteca para ese próximo gobierno al que todos queremos ingresar. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.