|
AVIACION COMERCIAL - CRÓNICA DE OTROS TIEMPOS
|
f |
|
El Aeropuerto de Carrasco tiene nombre: se llama General Cesáreo Berisso |

La propuesta de designar “Presidente Jorge Batlle” al Aeropuerto Internacional de Carrasco Cesáreo Berisso, lanzada por el senador Germán Coutinho, deja al descubierto el afán de protagonismo del novel senador de la República. Si hubiera leído, o por lo menos hojeado, la biografía y trayectoria del General Cesáreo Berisso, en estas horas podría estar ocupado en sus responsabilidades legislativas, que por cierto requieren algo más que arrojar ideas como globos al espacio infinito, involucrando a legisladores de los distintos partidos políticos.
En instantes desgraciados para el país, bueno sería que propiciara en su carácter de senador de la república una mejor y fructífera relación con sus iguales de todos los partidos, traducida en hechos concretos que le hagan bien al país. Evitar el contagio, no solamente del coronavirus, sino también de la tentación ancestral de andar cambiando con ligereza y sin ton ni son el nombre de las calles.
Modificar el nombre de una calle representa, generalmente, lesionar la memoria de la ciudad, sin perjuicio de que los cambios también afectan la coherencia de las designaciones.
A la Torre Ejecutiva, si les parece, sugiéranle ponerle “Presidente Jorge Batlle”. O a la Casa de Gobierno “Palacio Estévez”, de inmejorable recuerdo. Manía gubernamental, mejor dicho legislativa, hamburguesa cuatro quesos de los ediles, diputados y senadores andar toqueteando y manoseando los nombres de las calles.
El país, señor senador, requiere que los esfuerzos sean dirigidos a tratar de salir lo antes posible de la pandemia, proyectando el país para los años por venir.
"Desasnando" el camino. Un pantallazo para señalar, desde este espacio prestado por la aviación comercial, que Berisso nace en Montevideo el 6 de noviembre de 1887, y al igual que Boiso Lanza aparece involucrado en la última guerra civil entre orientales, comprobación del personaje ligado desde el principio de la vida republicana con las instancias históricas.
Actúa en la misma como oficial de Guardias Nacionales, y es en ese mismo momento en que nace su vocación por la Carrera Militar. Siendo Alférez de Artillería, realizó en 1913 su primer vuelo en solitario entre Los Cerrillos y la Playa Malvín, trayecto recorrido en 1 hora 45 minutos.
En 1916, Berisso fue nombrado instructor de la Escuela Militar de Aviación. Al obtener el grado de Mayor, asumió la dirección de dicho instituto desde 1922 hasta 1931.
En 1920, Berisso realizó varios vuelos de largo alcance en América. En 1925, él y Dagoberto Moll unieron por primera vez las ciudades de Montevideo, Asunción, Rosario, Santa Fe y Mendoza, pero no lograron cruzar los Andes para llegar a Chile. En el recorrido totalizaron 4.500 kilómetros y 32 horas de vuelo.
Berisso ascendió a Teniente Coronel, Inspector del Arma de Aeronáutica, y finalmente a General en 1944. En 1946 fue nombrado Director General de Aeronáutica Militar.
Su actividad en la aviación continuó en la rama civil. Fue presidente de Pluna y miembro de la comisión del Aeropuerto de Carrasco. El aeródromo y la base militar aérea lindera llevan su nombre en la actualidad, y se aguarda que para la posteridad…
Andando los años, Jorge Batlle fue el gestor del proyecto de la nueva terminal. Entusiasta como siempre, puso su empeño para que el proyecto se concretara, construcción que se hizo realidad durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
Pretender la modificación del nombre del aeropuerto es de una mezquindad política inaceptable para un pionero de la aviación nacional.
Ricardo Garzón
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Disparen sobre Berisso |
- La muy inteligente actitud del Dr. Jorge Batlle, implementando una subasta para dilucidar el actual presente y futuro del principal aeropuerto uruguayo, jamás debe opacar el nombre de Berisso. ¡El ex presidente no lo permitiría!
Ni siquiera la afición por una actividad lo justifica. Si así fuera,a no extrañarse si en la zona de bodegas, en unos años, encontramos el Camino María Julia Muñoz, entre Daisy Tourné y Fernández Huidobro... por ejemplo.
Ya bastantes taradeces hizo Coutinho en las últimas campañas. Sea la peregrina candidatura vicepresidencial de tiempos pasados, a todas luces inviable, sea haber entregado en las recientes municipales al FA su departamento, vedetismo mediante, sumando más la coalición, abiertamente.
"Salto, soy yo", habrá dicho el ilustre?
Al margen de estas consideraciones electorales, llama la atención (por reiterativa, y porque hay muchos temas más importantes y urgentes a tratar) la insistencia en denominar Jorge Batlle a Carrasco, que ya tiene un nombre muy merecido. Más que merecido.
Aclaro que, no sólo respeto a Jorge Batlle (que, en 2012, cuando en orden de patota el Ministerio de Defensa, mediante el trucho Brigadier Cardozo intentó enjuiciarme por una nota alemana, fue el único político destacado que me llamó a preocuparse), sino que alguna vez lo voté...
Ahora, sinceramente, cuando cada país de América homenajea a sus referentes aeronáuticos en sus aeropuertos principales (excepción de Tom Jobim -alguien que tenía terror a volar-, que seguirá siendo "Galeao", o "André Franco Montoro", eternamente Guarulhos...) sea Arturo Merino Benítez, Jorge Newbery, Jorge Chávez, Santos Dumont, Salgado Filho, Silvio Petirossi, etc., que en un país poco aeronáutico como Uruguay, alguien pretenda sacarle el nombre de uno de sus principales precursores, ¡qué idiotez!!!
Más allá de la repentina partida de Boiso Lanza, nombres como Berisso, Frigerio (primer piloto extranjero egresado de la italianísima base de Aviano) o los Larre Borges, pertenecen al mundo!
Además, Berisso supo ser una figura de respeto durante destacados gobiernos colorados, sea por sus altas jerarquías militares en actividad, por haberse animado con el monstruo de Pluna después, tras el pasaje de Gestido por esa tumba de cracks, o, y precisamente, por su figura como integrante de la Comisión Pro Aeropuerto de Carrasco!!!!
Berisso, además de ser un ejemplo de rebeldía frente al maldito "no se puede" que impregna nuestro ser nacional, cuando se acabó el magro dinero para instrumentar, en 1913, la primera Escuela de Aviación en los Cerrillos, al realizar el histórico vuelo de protesta, desde allí hasta Malvín -¡en casi dos horas!- que puso el tema sobre la mesa, fue un destacado partícipe en señeros raídes, venciendo en muchos de ellos. Fue el primero en unir Montevideo y Lima, junto al poeta y soldado, General Edgardo Ubaldo Genta (nuestro primer candidato al Nóbel) y, antes también, el primer sudamericano que intentó unir el Plata con Nueva York en un avión fabricado en el continente, en este caso, el Montevideo, cuyo periplo terminó en Colombia tras un accidente. De todos modos, y a aquellas alturas en las cuales volar era para unos pocos más que los pájaros, fue una gran hazaña, de la cual, aparentemente no nos hemos dado cuenta.
Tanto, que algunos quieren borrar con el codo lo que ni siquiera escribieron con la mano. Jorge Batlle no lo podría creer...
Javier Bonilla
Recibimos y publicamos

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
"Se hundió
el Tacoma" |
Las órdenes del Capitán Enrique Olivera Calamet, "El Marqués", restallaban como latigazos en el puente de mando del “Tacoma”, mientras el viejo barco de carga, secuestrado por el Uruguay a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, enfrentaba a duras penas vientos superiores a los ciento cincuenta quilómetros por hora en el Golfo de Vizcaya.
En Montevideo, en tanto, varias radios capitalinas difundieron la noticia de que el Tacoma se había hundido en Gascuña, vencido por vientos que habían llegado al punto 12, máximo de la escala “Beaufort”.
Al caer la tarde del 4 de marzo de 1968, quien esto escribe se apersonó al Capitán Olivera, vaya hoy a sabarse para qué, quien con cajas destempladas lo envió a su camarote, con la recomendación expresa de que ni se asomara a cubierta.
El violento temporal sacudía como un juguete al viejo barco, auxiliar del Graf Spee, obligándolo a fortísimos cabeceos, mientras el agua, con entrada sobre estribor, barría la cubierta y escotillas, en tanto las olas se estrellaban en las ventanas del puente de mando, la parte más alta del carguero.
La zafadura del ancla de estribor cuando arreciaba el temporal, “soltó” al océano 250 metros de cadena que quedaron colgando con un peso superior a los cuatro mil kilos, mientras una sucesión de cortocircuitos obligó a cortar la electricidad en la cubierta de proa.
Las órdenes del Capitán Olivera Calamet, impartidas en la primera línea de la zona de riesgo, estimulaban a la tripulación en peligro al cumplimiento estricto y a la obediencia ciega de las instrucciones recibidas.
Desde el comedor, y entre las olas que tapaban todo, apenas se divisaba a los marineros que arriesgaban sus vidas, sin vacilar, en penosa y arriesgada travesía a la cubierta de proa, a la luz de un “fósforo” de linternas. En tanto, la cadena del ancla sin control, golpeaba contra la estructura del casco, haciendo temer que de un momento a otro rompiese la hélice o el timón, averías que hubiesen aparejado el hundimiento del barco.
Los registros del puente, en la noche, acusaban los vientos más fuertes, en tanto el capitán disponía reducir la penosa velocidad del buque.
Al entrar la noche, una caída de tensión de la energía paralizó el giro compás con el que se gobierna la nave. Se logra reactivarlo, pero minutos después se estropeó definitivamente, razón por la cual el Tacoma debió utilizar el compás magnético.
Viento y oleaje aumentaban en intensidad, cuando chisporroteos y fogonazos en la cubierta de proa obligaron a la sala de máquinas a cortar el suministro de electricidad. Para colmo de males, se zafaron de la cubierta inmensos bloques de granito que Uruguay enviaba en exportación a Alemania, desastre que aparejó que toneladas de piedras gigantes destruyeran sin pausa todo lo que encontraban a su paso.
Fue necesario reducir a su mínima expresión la velocidad del barco, que cayó sobre babor atravesándose al mar.
A media noche, y luego de probar sin éxito distintas maneras de virar el ancla, el capitán ordenó encender luces de “barco sin gobierno” mientras la cadena seguía golpeando implacable sobre el casco.
La mayoría de los pasajeros, aterrados, rezaban el rosario, en tanto otros prefirieron esperar el desenlace final en sus respectivos camarotes.
Cuando los intrépidos marineros uruguayos lograron llegar a la proa del Tacoma, pasada la medianoche, la orden de Olivera Calamet fue terminante: “corten la cadena de estribor.” Sobre la madrugada, el temible Golfo de Vizcaya se tragó los cuatro mil quilos del ancla y los 250 metros de gruesa cadena.
A duras penas, y ante el asombro de los londinenses que se paraban a orillas del Támesis para verlo pasar, el 8 de marzo, de costado y al paso, como un elegante caballo de circo, el viejo Tacoma, herido de muerte, entró dignamente en Londres.
Ricardo Garzón
|
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|












|
|