|
Rafael Rubio |
Alucinaciones y delirios |
- “Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas”. - Bertrand Russell
Una sociedad armónica no es una multitud de personas iguales, sino muchas personas que, con sus diferencias, se integran como en una sinfonía. Por tanto, en nuestra vida, las personas nos vamos formando un esquema del mundo que coincide en mayor o menor medida con el de los demás.
Para Clifford Geertz la “cultura” se refiere a toda las formas de vida de una sociedad: sus valores, prácticas, símbolos, instituciones y relaciones humanas. La cultura lo integran todos los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones subyacentes que prevalecen entre las personas que conforman una sociedad (Huntington, Samuel P.2000. Las Culturas Cuentan *).
El mundo en que nos desenvolvemos es complejo, está lleno de incertidumbres y ambigüedades. Para darle sentido, nuestro cerebro ha evolucionado para encontrar patrones que le permitan construir un modelo interno de ese mundo. En este contexto, nuestra percepción es un proceso activo de inferencia e imaginación. Por lo tanto, nunca es un fiel registro del entorno, sino que parece más un ejercicio de adivinación (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Pág. 205).
Aristóteles afirmaba que la única función del cerebro era enfriar la sangre y que no estaba ligado a los procesos de pensamiento. Para algunas personas esto es una realidad. Will Cuppy.
Por ejemplo, hay casos de personas cuyas experiencias demuestran pérdida de contacto con la realidad. Su percepción se distorsiona por sus sesgos cognitivos u otras razones y su imaginación prevalece, y “sólo percibe lo que desea percibir”.
“Psicosis” es un término que define a estas personas y cuyas características principales son las alucinaciones y delirios. Las alucinaciones son experiencias sensoriales que ocurren en ausencia de un estímulo real. Las personas con psicosis pueden ver, escuchar, tocar, oler o sentir cosas que no son perceptibles para los demás. La mayoría de las veces éstas alucinaciones son amenazantes como por ejemplo escuchar voces que insultan, humillan u ordenan una autoagresión. Por su parte, los delirios son creencias falsas e irracionales que se sostienen con firmeza a pesar de que haya evidencia que la contradiga. Ejemplos de esto es cuando se dice: “nosotros tenemos la solución para salvar el mundo y vivir todos felices” o creer que la “única verdad que existe es la que nosotros profesamos”.
Las alucinaciones y los delirios aparecen como reales para la persona que los experimenta y muchas veces causan gran malestar dado su contenido atemorizante. Otros síntomas de psicosis incluyen conductas extrañas, pensamientos y lenguaje desorganizados (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. Op. Cit. Pág. 205 y siguientes).
En las elecciones del año 2019 la ciudadanía votó un cambio en la conducción del país. Pocos días después de instalado el nuevo gobierno, el manejo de la pandemia del covid 19 ocupa su mayor atención. El gobierno gestiona la pandemia de acuerdo a sus valores y creencias, con éxitos y desaciertos, en base a la autoridad (poder legítimo) que le brindó la ciudadanía.
El FA, que perdió las elecciones, aunque aún no se enteró, “invita” al gobierno a hacer “un gran acuerdo nacional para el manejo de la pandemia”.
Dicha “invitación para un acuerdo”, significa para el FA que el gobierno haga lo que ellos quieren.
¿Cómo le llama usted a eso: alucinación o delirio?
¿El Uruguay se imagina viviendo quince meses de cuarentena obligatoria que es lo que el FA está reclamando desde que se declaró la pandemia?
El FA desconoce el concepto natural y espontáneo de “reactancia emocional”, ese “incontrolable e irracional deseo de hacer las cosas que te prohíben”. Basta que algo se prohíba, para que la gran mayoría, aún aquellos que nunca antes lo pensaran, sientan deseos de hacerlo. Las fiestas y los asados están prohibidos, ¿a qué lo invitaron a alguno?
i. Alucinación o delirio II
"Cualquier hombre que haya proclamado la violencia como su método, está obligado inevitablemente a tomar la mentira como su principio". Aleksander Solzhenitsyn
Quizás algunos, en su psicosis construyen modelos del mundo con realidades diferentes. ¿Se imaginan a nuestro país con un arreglo político – social – económico como Cuba o Venezuela o Corea del Norte o a nuestro Presidente dejando como su sucesor a su hermano, esposa o hablando con un pajarito?
En el Uruguay existen dirigentes políticos y gremiales que apoyan dichas conductas, ¿cómo se le llama a eso alucinación o delirio?
ii. La cultura es lo que importa (cómo los valores dan forma al progreso humano)
“La verdad central de los conservadores es que la cultura, no la política, es lo que determina el éxito de una sociedad. La verdad central de los liberales es que la política puede cambiar una cultura y salvarla de sí misma”. Daniel Patrick Moyniham *
Hay sociedades que están infectadas de particularismo; los intereses grupales de distintas partes de la nación – partidos marxistas, sindicatos, etc., priman sobre el interés colectivo. Propician conductas endogámicas favorecedoras de lo que José Ortega y Gasset llamaba “compartimentos estancos”. "La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás"; de aquí que en casos extremos lleva al separatismo político. Se habla de falta de “empatía”.
Por tanto se requiere de dirigentes ilustrados capaces de tomar decisiones firmes y eficaces en procura del “progreso humano”.
Por “progreso humano” nos referimos a un avance hacia el desarrollo económico y el bienestar material, hacia la equidad socioeconómica y la democracia política (Huntington, Samuel P.2000. Las Culturas Cuentan *).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
"Se hundió
el Tacoma" |
Las órdenes del Capitán Enrique Olivera Calamet, "El Marqués", restallaban como latigazos en el puente de mando del “Tacoma”, mientras el viejo barco de carga, secuestrado por el Uruguay a los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, enfrentaba a duras penas vientos superiores a los ciento cincuenta quilómetros por hora en el Golfo de Vizcaya.
En Montevideo, en tanto, varias radios capitalinas difundieron la noticia de que el Tacoma se había hundido en Gascuña, vencido por vientos que habían llegado al punto 12, máximo de la escala “Beaufort”.
Al caer la tarde del 4 de marzo de 1968, quien esto escribe se apersonó al Capitán Olivera, vaya hoy a sabarse para qué, quien con cajas destempladas lo envió a su camarote, con la recomendación expresa de que ni se asomara a cubierta.
El violento temporal sacudía como un juguete al viejo barco, auxiliar del Graf Spee, obligándolo a fortísimos cabeceos, mientras el agua, con entrada sobre estribor, barría la cubierta y escotillas, en tanto las olas se estrellaban en las ventanas del puente de mando, la parte más alta del carguero.
La zafadura del ancla de estribor cuando arreciaba el temporal, “soltó” al océano 250 metros de cadena que quedaron colgando con un peso superior a los cuatro mil kilos, mientras una sucesión de cortocircuitos obligó a cortar la electricidad en la cubierta de proa.
Las órdenes del Capitán Olivera Calamet, impartidas en la primera línea de la zona de riesgo, estimulaban a la tripulación en peligro al cumplimiento estricto y a la obediencia ciega de las instrucciones recibidas.
Desde el comedor, y entre las olas que tapaban todo, apenas se divisaba a los marineros que arriesgaban sus vidas, sin vacilar, en penosa y arriesgada travesía a la cubierta de proa, a la luz de un “fósforo” de linternas. En tanto, la cadena del ancla sin control, golpeaba contra la estructura del casco, haciendo temer que de un momento a otro rompiese la hélice o el timón, averías que hubiesen aparejado el hundimiento del barco.
Los registros del puente, en la noche, acusaban los vientos más fuertes, en tanto el capitán disponía reducir la penosa velocidad del buque.
Al entrar la noche, una caída de tensión de la energía paralizó el giro compás con el que se gobierna la nave. Se logra reactivarlo, pero minutos después se estropeó definitivamente, razón por la cual el Tacoma debió utilizar el compás magnético.
Viento y oleaje aumentaban en intensidad, cuando chisporroteos y fogonazos en la cubierta de proa obligaron a la sala de máquinas a cortar el suministro de electricidad. Para colmo de males, se zafaron de la cubierta inmensos bloques de granito que Uruguay enviaba en exportación a Alemania, desastre que aparejó que toneladas de piedras gigantes destruyeran sin pausa todo lo que encontraban a su paso.
Fue necesario reducir a su mínima expresión la velocidad del barco, que cayó sobre babor atravesándose al mar.
A media noche, y luego de probar sin éxito distintas maneras de virar el ancla, el capitán ordenó encender luces de “barco sin gobierno” mientras la cadena seguía golpeando implacable sobre el casco.
La mayoría de los pasajeros, aterrados, rezaban el rosario, en tanto otros prefirieron esperar el desenlace final en sus respectivos camarotes.
Cuando los intrépidos marineros uruguayos lograron llegar a la proa del Tacoma, pasada la medianoche, la orden de Olivera Calamet fue terminante: “corten la cadena de estribor.” Sobre la madrugada, el temible Golfo de Vizcaya se tragó los cuatro mil quilos del ancla y los 250 metros de gruesa cadena.
A duras penas, y ante el asombro de los londinenses que se paraban a orillas del Támesis para verlo pasar, el 8 de marzo, de costado y al paso, como un elegante caballo de circo, el viejo Tacoma, herido de muerte, entró dignamente en Londres.
Ricardo Garzón
|
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|












|
|