|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
EL PAÍS |
Amas Uruguay
Conectividad con San Pablo para repatriar uruguayos |
- El acuerdo con la aerolínea Amaszonas asegurará una frecuencia de dos vuelos semanales Montevideo-San Pablo-Montevideo. La venta es abierta y libre para uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que acordó en conjunto con la aerolínea Amaszonas restablecer "de manera excepcional la conectividad entre la ciudad de San Pablo y Montevideo, con el fin de permitir que los uruguayos varados en otros destinos que dependen de esa conexión para llegar al Uruguay, puedan hacerlo".
Cancillería indicó que el primer vuelo será de San Pablo a Montevideo el sábado 4 de abril a las 20 horas (Amaszonas 791).
La venta de los pasajes para dicho vuelo de San Pablo se abrió el jueves 2 de abril a las 13.00 horas de Uruguay y se puede comprar de forma online en la web de Amaszonas o teléfonicamente a través del +598 2 710 22 00.
El acuerdo con la aerolínea Amaszonas asegurará una frecuencia de dos vuelos semanales Montevideo-San Pablo-Montevideo.
La venta es abierta y libre para uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay.
Según las disposiciones del gobierno brasileño, el tiempo de tránsito en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos no puede superar las 24 horas. Por ese motivo, se sugiere a los pasajeros prever un tiempo mínimo de conexión de 2 horas.
"Se recomienda en todos los casos que antes de adquirir un pasaje a San Pablo desde el lugar en que se encuentren varados (o de agendar una nueva fecha para vuelos ya emitidos pero abiertos), se asegure el tramo San Pablo-Montevideo a través de la compra de pasajes de Amaszonas", alertó Cancillería.
Hasta el momento, en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus, el Ministerio de Relaciones Exteriores ya repatrió a 1.811 uruguayos y quedan otros 1.036 varados por el mundo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PÁGINA 7 |
Amaszonas y Boliviana
Bolivia autoriza vuelos para la evacuación de extranjeros |
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) autorizó vuelos interdepartamentales para la evacuación de ciudadanos extranjeros, en su mayoría turistas retenidos en Bolivia ante la cuarentena dictada por el Gobierno para evitar la propagación del Covid-19. Asimismo, dos vuelos internacionales ingresaran al país para el mismo propósito y se descartaron los vuelos solidarios.
“En coordinación con la Cancillería y las embajadas de Francia y Estados Unidos se ha llegado a un acuerdo para evacuar a ciudadanos de esas nacionalidades a sus países de origen. Como ellos (los extranjeros) se encuentran en diferentes departamentos, las empresas BOA (Boliviana de Aviación) y Amaszonas han sido contratadas para agrupar a estos extranjeros en el departamento de Santa Cruz”, informó el director general de la DGAC, Boris Terán.
Por medio de un comunicado, la DGAC también reportó la evacuación de ciudadanos alemanes desde Guayaramerín, Beni. Asimismo, Terán explicó que se autorizó el ingreso de dos vuelos internacionales al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz; uno procedente de Estados Unidos y otro de Francia.
En cuanto a los vuelos interdepartamentales, señaló que las aeronaves de esas dos empresas, en vuelos chárter, deben agrupar a los extranjeros desde La Paz, Cochabamba, Tarija y Beni. Se conoce de forma extraoficial que en el vuelo de retorno a Francia también se embarcará a ciudadanos de otras nacionalidades europeas, quienes, a raíz de la cuarentena, quedaron varados en diferentes departamentos.
Terán precisó que también se autorizó el ingreso de dos vuelos de la empresa Avianca, que traen insumos médicos para tratar la pandemia del coronavirus. Corresponden a la ayuda humanitaria gestionada por el Gobierno.
La DGAC descartó vuelos solidarios o que en estos viajes autorizados se transporte a pasajeros bolivianos retenidos en otros puntos del país. Las versiones de los vuelos con tarifas solidarias surgieron a partir de la publicación de un itinerario de viaje de la empresa Amaszonas, que circuló en redes sociales y que fue desmentido por Terán. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL ECONOMISTA |
El Departamento del Tesoro quiere que las aerolíneas digan de qué modo pagarán la ayuda |
El Departamento del Tesoro quiere que las aerolíneas digan cómo van a compensar al gobierno estadounidense por los 25.000 millones de dólares en subsidios usados para mantener a los empleados en las nóminas durante la pandemia del coronavirus.
La ley de rescate económico aprobada la semana pasada le da al secretario del Tesoro la autoridad para tener poder de decisión en las aerolíneas que reciban ayuda de los contribuyentes.
La ley provee dinero para subsidios y otros 25.000 millones en préstamos o garantías de créditos para las aerolíneas de pasajeros perjudicadas por la severa caída de los viajes durante la pandemia. El número de personas que pasan por los puntos de seguridad en los aeropuertos estadounidenses ha caído más de 90% comparado con hace un año y las aerolíneas han suspendido casi todos sus vuelos internacionales.
El Departamento del Tesoro les advirtió a las aerolíneas que en un documento el lunes por la noche que soliciten formalmente la ayuda para el viernes por la noche o enfrentarán demoras en el procesamiento de sus pedidos. Si no presentan sus solicitudes para el 27 de abril, pudieran quedar fuera del rescate.
American Airlines dijo que pedirá 12.000 millones. Otras aerolíneas dijeron el martes que seguían revisando los términos. Directores generales y gremios cabildearon ante el Congreso y la Casa Blanca por el dinero, que deberá ser usado en gastos de nómina para evitar la necesidad de despidos.
No estaba claro de inmediato si el Tesoro procedería a asumir una participación en las líneas aéreas ni la magnitud de ésta. El departamento les instruyó a las aerolíneas que “identifiquen instrumentos financieros a ser emitidos al secretario que, a la sola determinación de éste, provean una compensación apropiada al gobierno federal por proveer respaldo a las nóminas”.
Eso pudiera incluir garantías, acciones preferenciales, deuda u otras opciones. Un asunto clave no resuelto es el precio al que esas garantías pudieran ser convertidas en acciones, de acuerdo con funcionarios de la industria.
El analista de J.P. Morgan, Jamie Baker, dijo que el Tesoro parece estar permitiendo que las aerolíneas fijen el costo de recibir los subsidios, al menos inicialmente. Agregó que es muy probable que se realicen negociaciones sobre términos como la participación, pero que el costo no está claro.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
REPORTUR |
El turismo argentino en riesgo: 200 mil empleos amenazados |
Ante el devastador efecto del Covid-19 en la economía en general y el turismo en particular, Argentina está en el listado de los 27 países que sufrirán el mayor impacto, y la Cámara de Turismo (CAT) estima que 200 mil personas podrían perder el empleo. “Pueden ser más”, anticipó su presidente Aldo Elías.
“No hay precedentes de una crisis como esta”, afirmó Elías. El sector tiene un peso relevante en la economía local. “El turismo emplea a 1,1 millones de personas en el país, hay más de 5.000 agencias y 17.000 hoteles, somos el cuarto complejo exportador y es una industria importante para las economías regionales”. Además aseguró que el cierre de empresas va a depender de la duración del freno en la actividad. “Hay compañías que podrían presentar la quiebra en mayo dado que no pueden resistir con cero ocupación y ventas. Uno podría pensar que las más grandes son las más resistentes, pero a la vez tienen problemas en su casa matriz”.
Actualmente no se vende ningún pasaje y el único trabajo que tienen las agencias es el de la cancelación, devolución o reprogramación de vuelos. Aumentaron cerca de 1.000% las consultas de los clientes, por lo que las agencias reciben una consulta cada 10 segundos. Sin embargo, todavía no tienen pedidos de cancelaciones para los viajes al exterior programados a partir de julio.
Otra de las preocupaciones del sector es que aún cuando se normalice la actividad económica y termine la cuarentena obligatoria, el turismo se mantenga deprimido. “Argentina viene de dos años de recesión, y con este parate todos vamos a quedar en una situación complicada, y lo primero que se recorta en nuestro presupuesto es en el turismo”, indicó Elías. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
REPORTUR - MÉXICO |
Cancún cierra sus playas por la desobediencia de la población |
“Las playas serán cerradas y las vialidades de mayor tránsito también”, ha asegurado el secretario estatal de Seguridad Pública, Jesús Alberto Capella Ibarra, en su cuenta de twitter. Cancún ha tomado estas medidas al ver que la población sigue saliendo de sus casas y no se ha tomado en serio la pandemia.
“Es verdaderamente increíble y desafortunada la cantidad de gente que sigue en las calles como si nada pasara, como si en Quintana Roo y en particularmente en Cancún, la gente fuera inmune a esta pandemia mundial”, ha lamentado Capella.
Asimismo, acompaña la publicación en las redes sociales con un vídeo grabado en Cancún en el que ha explicado que por instrucciones de la presidenta municipal desde ayer se exhorta “de una manera más determinante a la sociedad para que no salga a las calles y se mantenga en sus casas”.
En el vídeo, Capella ha explicado que informarán puntualmente de las acciones a realizar que se centrarán básicamente en el cierre y bloqueo de vías y de playas.
Las zonas turísticas de Cancún lucen desiertas, aunque en las calles aún hay flujo de personas, por lo que las autoridades han decidido tomar medidas más drásticas para obligar a que la gente se quede en casa y controlar así la propagación de la pandemia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL PAÍS |
Agencias de viajes denuncian a las aerolíneas por no rembolsar vuelos que fueron cancelados |
Las agencias de viajes, a través de Acave, su principal patronal, han presentado más de una treintena de denuncias contra aerolíneas por no permitir el reembolso en efectivo de billetes que han tenido que ser anulados por la crisis del coronavirus. Algunas compañías ofrecen bonos en vez de la devolución del dinero, lo que contraviene la directiva europea. La organización lamenta que sus clientes pueden perder lo que pagaron en el caso de que las compañías aéreas no sean capaces de superar la actual situación.
La Unión Europea no obliga a las aerolíneas a pagar indemnizaciones a sus clientes cuando tienen que cancelar sus vuelos por fuerza mayores, como ha sido el actual caso. Pero tampoco las exime de tener que reembolsar el coste de los billetes. Algunas, sin embargo, están eludiendo esa posibilidad y están optando por ofrecer a quienes contrataron un vuelo un bono para que lo canjeen en un billete en el futuro, una vez se haya superado la actual crisis.
Acave considera que esa posibilidad es lesiva para los clientes, que si no aceptan el bono, cuya aceptación solo tendría que ser voluntaria, no tienen capacidad de reclamación. Por ese motivo han trasladado más de 30 denuncias a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para que decida si las compañías tienen que cambiar la forma de operar. Entre las aerolíneas denunciadas se encuentran Air Europa, El Al, Aegean Airlines, Aeroméxico, TAP, Air Transat, Avianca y Lufthansa.
Las agencias de viajes reclaman desde hace años que se obligue a las aerolíneas y a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) a asegurar garantías de insolvencia y el reembolso de billetes para afrontar situaciones como la de verse obligadas a cancelar vuelos. El reembolso a través de bonos genera un efecto en cadena, ya que las agencias de viajes quedan afectadas en los casos que la contratación de un vuelo se ha hecho a través de ellas. El Ministerio de Consumo les ha permitido de forma excepcional durante la actual crisis hacer los reembolsos a sus clientes con bonos en los casos que las aerolíneas utilicen esta forma de restitución. Los clientes, así, podrán canjear esos documentos hasta un año después que finalice el actual estado de alarma. De la misma forma, las agencias de viajes podrán retardar hasta 60 días el pago de los reembolsos cuando se tengan que hacer en efectivo.
En el sector de las agencias de viajes existe gran temor de que las aerolíneas no reembolsen el dinero que esas empresas —y sus clientes— pagaron para la reserva de billetes. Habitualmente cada diez días tienen que liquidar el pago de los billetes contratados, pero a partir de esta semana tenían que empezar a cobrar los reembolsos de billetes. Tur asegura que de momento están llegando, pero que falta el grueso de los reintegros y que, en el caso de algunas aerolíneas, como el caso de Vueling, no lo garantizan hasta ocho semanas después de la reclamación. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA TERCERA - CHILE |
Latam y el futuro de las aerolíneas |
- “Si esta crisis se extiende de manera prolongada, es muy difícil que se pueda sobrevivir sin algún tipo de ayuda”
El vicepresidente comercial y próximo CEO de la empresa, Roberto Alvo, descartó conversaciones con el gobierno para una ayuda estatal y destacó iniciativas de otros países que fueron en ayuda de las compañías aeronáuticas.
El vicepresidente comercial y próximo CEO de Latam, Roberto Alvo, comentó que la situación, tanto para la compañía y el resto de las aerolíneas, es poco auspiciosa de no contar con una ayuda externa a las gestiones que puede realizar por su propia cuenta cada empresa de este rubro. Esto, para sobrevivir en medio de la paralización casi total de sus operaciones por las medidas para hacer frente al coronavirus (Covid-19).
En entrevista con Canal 13, Alvo proyectó que “si esta crisis se extiende de manera prolongada, es muy difícil que se pueda sobrevenir sin algún tipo de ayuda. Eso es una realidad que no solo tiene que ver con Latam, ni con los otros dos competidores que existen en Chile, tiene que ver con la realidad de la industria aeronáutica en el mundo”.
Sobre la situación particular de la aerolínea chilena, el futuro CEO de la compañía precisó que “como sociedad abierta tenemos que responderle directamente al mercado según lo que dice la ley, así que lo haremos oportunamente. Pero yo quiero quedarme con decir que en general la industria tiene pocos meses (de vida)”.
Ante este escenario y al ser consultado sobre el rechazo del gobierno a realizar una ayuda estatal a la empresa, Alvo comentó que “entendemos que el Estado tiene muchísimas demandas y que hay unas que son muchas más urgentes que otras. Obviamente el tema de sanidad está como primera prioridad y de nuestro lado estamos haciendo todo para contribuir en esa materia”.
En esa línea, Alvo descartó cualquier conversación con el gobierno para un coordinar una ayuda estatal. Sin embargo, la compañía destacó que “somos un actor importante en la sociedad y nuestra obligación es comentar y alertar lo que estamos viendo”.
Mientras que, Latam, sin hacer un llamado explícito a una ayuda estatal, comentó que “en muchos países han tomado y adoptado múltiples medidas que van en todo tipo de ayudas, no solo nuestra industria, sino que también a la del sector del turismo”.
Respecto a la forma en que se podría ayudar a las aerolíneas desde los gobiernos, Alvo planteó que “al mirar las experiencias de otros países hay de todo, hay unos que están hablando de nacionalización, de propiedad del Estado de las compañías y otros han dado créditos y garantías. Las fórmulas son múltiples y responden a la realidad de cada sociedad y cada compañía. Yo creo que lo único importante es tener en cuenta que el peligro de riesgo y retorno existe, y al final del día se tiene que mirar las fórmulas que pueden significar más riesgo o más retorno”.
Al ser consultado sobre una posible alianza entre los gobierno de Brasil y Chile para ayudar a la empresa, Alvo señaló que “las alternativas son todas visibles y posibles. Nosotros como compañía no nos cerramos a ninguna conversación que ayude al empleo y a Latam en cualquier contexto y si los gobiernos creen pertinente conversar, nos parece súper interesante la alternativa”.
Desde Latam comentaron que tienen 12 millones de pasajes comprados que no se han podido realizar producto de las restricciones y medidas preventivas para detener la propagación del coronavirus.
La empresa hasta hoy cuenta con cerca de 10.500 empleados en Chile y dijeron que hasta ahora no se han visto en la obligación de realizar despidos producto de las consecuencias económicas que está produciendo la crisis sanitaria en la aerolínea. “Tenemos un plan de sustentabilidad importante, estamos tratando de hacer todos los esfuerzos por reducir nuestros costos, nuestras inversiones y también les pedimos a los trabajadores que hicieran un esfuerzo de rebajar su remuneraciones”, comentó Alvo, quien asumió funciones el 1 de abril.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|