Edición Nro. 2159 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de abril de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_SEGURIDAD_AÉREA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amas Uruguay al rescate

Mañana sábado partirá el Embraer ERJ 190-100 de AMAS Uruguay con rumbo a la ciudad de Sao Pablo para transportar unos sesenta compatriotas que desde diversas ciudades del hemisferio norte confluirán en el Aeropuerto de Guarulhos para poder embarcar finalmente hacia Montevideo.
El esfuerzo del país a través de la Cancillería a cargo del Economista Ernesto Talvi para retornar a casa a aquellos uruguayos que por uno u otro motivo quedaron sin oportunidades de transporte para llegar a nuestro país, se materializará con el apoyo y esfuerzo privado. Una vez más de AMAS Uruguay y Puerta del Sur S.A.
Mantener un corredor humanitario hacia Sao Pablo mientras siga operativo, es significativo para el país, más allá del esfuerzo de la Fuerza Aérea que con su menguada flota de aeronaves ha realizado misiones a varios países latinoamericanos.
Los pronósticos sobre la aviación el día después, son catastróficos, maltusianos. El panorama no es el mejor, pero no es el mejor para la economía mundial toda, y dentro de esa debacle, la aviación es una actividad muy importante pero no la única.
Creemos desde esta tribuna que las decisiones tendrán que venir de una acción conjunta de los bancos centrales de las potencias desarrolladas para crear casi un rescate marshaliano a la economía mundial. Habrá que esperar un par de meses entonces y no mirar a la aviación como el ombligo del mundo.
Cambiaran las costumbres y quizá no haya tanta movilidad mundial en favor de la realidad virtual, por el momento no tan desarrollada pero por lejos será el avance más significativo desde la invención de la rueda.
Probablemente cambie la forma de relacionarnos. Quizá no sea tan necesaria como hasta ahora la aviación masiva en términos generales. Gran tema de estudio por la complejidad del impacto de esta pandemia en la población mundial y la modificación de sus usos y costumbres.
Quizá comience una migración incipiente de las ciudades al campo. Cuando se sacuda el peral, algunas peras caerán cerca del árbol. Veremos entonces si esas peras que inevitablemente caerán serán recogidas o finalmente yacerán en la tierra hasta que la naturaleza haga su obra.
Hacer pronósticos y proyecciones, ser nostálgicos en el agudo del "ancient regime" del estado por detrás de las líneas aéreas, no parece tener fundamento alguno. Las soluciones puntuales vendrán de la mano de la situación en la que se encuentre la aviación en el momento que se vuelva paulatinamente a la normalidad.
Será con ayuda de los estados, es probable en algunos casos, no en otros. La situación de mañana tendrán soluciones mañana y no soluciones o pronósticos de hoy.
¿La aviación patria? En el ejemplo de Amas Uruguay, dejemos de pensar en inversores, que por cierto no los hay, ni en proyectos que jamás se materializan. 

Buena señal: para la IATA
la China se está recuperando

El servicio de aviación civil de China comenzó a reanudarse a nivel doméstico, ya que aún hay restricciones en la mayoría de los vuelos internacionales como medida para detener la pandemia COVID-19. Esto es una buena señal de que el transporte aéreo está regresando al país asiático, señaló la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
De acuerdo con la IATA, entre el 23 de enero y mediados de marzo, la industria cayó un 80%; cerca de 500 mil vuelos nacionales e internacionales, hacia y desde China, fueron cancelados.
“China ahora está regresando al trabajo y relajando las restricciones de viaje doméstico. Hemos visto una lenta reanudación de los servicios aéreos nacionales. Los factores de carga del 60% muestran que la confianza de los viajeros también está volviendo, aunque lentamente”, dijo Brian Pearce, economista jefe en la IATA.
En febrero, al cierre de áreas clave en China, los factores de carga alcanzaron un mínimo de operaciones del 40%; ahora, han incrementado en un 60% y esto deriva en que se estén incrementando el número de servicios.
Además, para reactivar el dinamismo en el transporte doméstico, las autoridades del país asiático reabrieron casi todas los aeropuertos.
De acuerdo con la Administración de Aviación Civil de China, todos los aeropuertos de la provincia central de Hubei, excepto el Internacional Tianhe de Wuhan (éste abrirá el  próximo 8 de abril), reabrieron para los vuelos de pasajeros y carga, luego de cancelarse para hacer frente al brote de coronavirus.
En ese sentido, el primer servicio fue el vuelo FU6779, del transportista Fuzhou Airlines, a bordo de un B737-800, y cubrió la ruta Yichang a Fuzhou, capital de Fujian, con 64 pasajeros a bordo.

Latam canceló hasta fin de abril sus servicios en la Argentina

La filial Argentina de Latam (de capitales chilenos y brasileños) anunció ayer que suspendió “temporalmente” en el país todas sus operaciones de cabotaje e internacionales hasta el 30 de abril. Se suma así a una medida que ya había tomado la low cost Flybondi y que también alcanzó a los vuelos de otras compañías que operan de manera local o regional, como Andes y JetSmart.
La casa matriz de Latam había anunciado el domingo que recortaba más sus operaciones regionales desde Santiago de Chile, limitándola a cinco vuelos con destino a Brasil. Ya había dejado de volar a la Argentina...
Ayer la filial local emitió un comunicado y explicó que “debido a las restricciones de viaje dispuestas por las autoridades y la menor demanda a raíz de la pandemia de Covid-19”, suspenderá temporalmente su operación doméstica e internacional en el país hasta el 30 de abril.
Detalló además que “todos los pasajeros que tengan vuelos cancelados no necesitan realizar ninguna acción inmediata” e indicó que “el valor de su pasaje se conservará automáticamente como crédito para viajes futuros, o podrán reprogramar la fecha de su vuelo, sin costo alguno, hasta el 31 de diciembre de este año”.
Finalmente, la compañía explicó que “la reapertura de rutas dependerá de cambios en las restricciones de viaje impuestas por las autoridades en el país y en los distintos países donde la compañía opera, y de las condiciones de demanda, y serán informados oportunamente”.
La compañía ya venía recortando sus operaciones a nivel global, que quedaron ahora reducidas a su mínima expresión. Además impulsaba la aplicación de un plan de recorte de salarios del 50% entre sus empleados de mayores ingresos para permitir que los que menos ganan puedan seguir percibiendo el 100% del sueldo. Esta medida generó la reacción de los gremios en la Argentina, donde la compañía cuenta con una dotación superior a 2.000 empleados.
El anuncio no es ajeno a la situación general que vive toda la industria aerocomercial en el mundo, que está al borde de la quiebra como consecuencia de la paralización de viajes por el coronavirus. En Argentina, por las disposiciones oficiales de restringir la circulación de personas, ya había adoptado la misma decisión la empresa low cost Flybondi.
Ni siquiera la estatal aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas pudo zafar de este impacto a nivel local. El pasado 28 de marzo la empresa decidió no realizar más vuelos especiales a distintas ciudades el interior del país que se venían realizando para sostener la conectividad en el marco de la dosificación de vuelos internacionales a partir de las restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus.

Abril 2020
Latam operará, apenas, el 5% de sus vuelos de pasajeros

La compañía dijo que solo mantendrá 39 rutas domésticas en Brasil, 13 en Chile y cuatro rutas internacionales, mientras que los vuelos domésticos en Perú, Colombia, Argentina y Ecuador seguirán suspendidos debido a la menor demanda por la pandemia del coronavirus.
La compañía dijo que solo mantendrá 39 rutas domésticas en Brasil, 13 en Chile y cuatro rutas internacionales, mientras que los vuelos domésticos en Perú, Colombia, Argentina y Ecuador seguirán suspendidos.

AEROPUERTOS
Aeropuertos latinoamericanos perderían ingresos por 3.600 millones de dólares en 2020

De acuerdo con un reporte del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), la pandemia del coronavirus y sus efectos en el movimiento de personas y cargas podría provocar que la industria aeroportuaria de la región pierda ingresos por USD 3.600 millones en 2020.
Semejante caída tiene el potencial de afectar gravemente los empleos de miles de personas que brindan tareas en áreas como la gestión, mantenimiento y seguridad del aeropuerto, comercios y diferentes concesionarios, los cuales representan más del 53% del total de trabajadores aeronáuticos en Latinoamérica y el Caribe.
Es por ello que desde ACI-LAC están convocando a los gobiernos de la región para que tomen medidas de salvaguarda a esta industria clave en el engranaje económico de las comunidades.
“Las previsiones actualizadas muestran un futuro extremadamente desafiante y complejo para nuestros miembros. Se necesitan medidas de apoyo para garantizar la capacidad de recuperación del sector de la aviación, para salvar empleos y permitir la recuperación económica», comentó Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC. «ACI-LAC insta a los gobiernos a ejecutar medidas que beneficien a todas las partes del sector de la aviación, y no beneficien a un actor a expensas de los otros», agregó.
En línea con lo solicitado por ACI World pero con particularidades propias, la oficina regional pide que el auxilio estatal tome forma de «alivio económico, financiero y fiscal a los aeropuertos y a la industria de la aviación general»; exención de los pagos de cánones por las concesiones y flexibilización de las condiciones; retrasar los requerimientos de infraestructura considerando la caída en la demanda; flexibilización del cumplimiento de las obligaciones de calidad de servicio; y apoyar la suspensión de la regla 80/20 de asignación de slots aeroportuarios.

American obtendría USD 12.000 millones de ayuda del gobierno 

American Airlines dispondría de una ayuda pública de 12.000 millones de dólares como parte del plan de asistencia financiera del gobierno de Estados Unidos para las aerolíneas enfrentadas a la pandemia del coronavirus, que obligó a la suspensión masiva de vuelos transatlánticos. Eso es lo que pretende American. aerolínea que ha diseñado también una propuesta de salidas voluntarias indemnizadas de sus empleados.
"Se habrían asignado alrededor de 12.000 millones a American Airlines. Estos fondos se utilizarían para permitir la continuidad del servicio esencial que brindan las aerolíneas y para preservar los empleos.
"Tenemos la intención de presentar una solicitud para obtener estos fondos y confiamos en que nos permitirán atravesar esta crisis incluso si se da el peor de los escenarios", escriben el presidente ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, y su número dos, Robert Isom.
El sector de la aviación es uno de los más afectados por la crisis sanitaria mundial, que ha llevado a la interrupción de la mayoría de los vuelos transatlánticos, así como de muchos nacionales.
El gobierno federal ha previsto un desembolso específico de 50.000 millones de dólares para esta industria de los más de 2 billones de dólares del plan de rescate global de Estados Unidos.
Funcionarios de la administración Trump indicaron que estaban estudiando la posibilidad de que el Estado se haga con  participaciones en las aerolíneas como parte del plan de rescate.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, sugirió el domingo en Fox News que como contrapartida de la ayuda solicitada por las aerolíneas, los contribuyentes estadounidenses podrían tener derecho a esperar algo a cambio.
Los detalles del desembolso de la ayuda serán discutidos una vez que American Airlines haga oficialmente la solicitud.
Las condiciones incluyen la prohibición de que la aerolínea despida a sus empleados o reduzca sus salarios por un período de seis meses, dicen Parker e Isom.
Sin embargo, la ayuda no excluye que el grupo tome otras medidas. American, la mayoría de cuyos vuelos han sido cancelados desde hace varias semanas y se seguirán cancelando durante mucho tiempo, propone un plan de salidas voluntarias a sus empleados y abre la posibilidad de que se jubilen anticipadamente.
"Lo que cambia es que ahora incluimos el pago de un salario parcial tanto para las salidas voluntarias como para las jubilaciones anticipadas", sostienen los directivos.

American Airlines
Jubilación de los aviones

American Airlines va a aumentar el número de aviones que va a retirar, para impulsar una renovación de la flota aprovechando el parate y la recuperación gradual de la capacidad que genera la crisis del coronavirus.
Además del retiro de 34 Boeing 757 y 17 Boeing 767 que anunció hace 15 días, American ahora planea retirar también un lote de 76 Boeing 737 que incorporó entre 1999 y 2001, nueve Airbus A330-300 y 20 Embraer E190.
El presidente de American Airlines Robert Isom dijo que la llegada de nuevos aviones Boeing 737 MAX podría ayudar a facilitar la jubilación de aviones más antiguos que necesitan mantenimiento pesado. La compañía también está considerando retirar algunos de sus aviones regionales de 50 asientos, según Isom.
En rigor de verdad, los retiros de estos aviones estaban ya programados; simplemente se está corriendo la fecha. En el caso de los Embraer 190, su salida de servicio ya se había modificado por las demoras en la entrega de los MAX, pero la baja demanda que se viene hará innecesario que los 190 aguanten hasta que llegue su reemplazo.
Los A330 y esa primera tanda de 737 también estaban programados para salir de servicio, pero lo que iba a ser gradual se transforma en una estampida al retiro. Para la compañía no tiene sentido encarar los chequeos mayores en aviones que con suerte tendrían meses de sobrevida.
Trataremos el tema en una nota aparte pero si el ritmo de retiros anticipados sigue, los constructores no verán tan mal el futuro, ya que el ritmo de producción deberá mantenerse si quieren cumplir con los plazos establecidos en el backlog. No hay mal que por bien no venga.

Ceo de Jetsmart: hay gestiones de ayuda sin costo estatal

Estuardo Ortiz -CEO de la aerolínea- aseguró que “es una crisis muy aguda y muy profunda, pero de corto plazo, y nos hemos comprometido a superarla”.
En esa línea, aseguró que “no cambia los planes de largo plazo de JetSMART en la región”.
“Hemos estado en constante contacto con las demás aerolíneas de nuestro fondo de inversión Indigo Partners (Frontier, Volaris y Wizz Air), para intercambiar información sobre lo que ha pasado en Europa y otras regiones del mundo”, comentó a través de un comunicado.

Gestiones de ayuda
Ortiz planteó que las aerolíneas son fundamentales en el transporte y en la conectividad a nivel nacional; y que apoyan a actividades económicas como el turismo. Por ello, expresó que los gobiernos de la región podrían realizar diversas gestiones de ayuda a las empresas del rubro, las cuales no implicarían costos estatales.
“Se ha visto cómo en otros países, tanto desarrollados como de la región sudamericana, se han adoptado medidas económicas de rescate para la aviación comercial, la cual representa un servicio esencial de transporte público, además de un motor económico para el turismo y de conexión social para las personas”, dijo.
Y añadió: “Los gobiernos de la región pueden optar por medidas razonables y prácticas como, por ejemplo, extender el plazo de pago de las tasas aeronáuticas o el IVA, lo que permitiría dar vital liquidez en el corto plazo, sin costo para el Estado"...

Aerolíneas que han cancelado al 100% sus operaciones
  • Cerca de 100 aerolíneas en el mundo han suspendido todas sus operaciones, luego que la emergencia sanitaria COVID-19 afectara la industria
A nadie escapa que la pandemia de coronavirus ha llevado a la industria global de las aerolíneas a una crisis, luego de las restricciones estrictas en los principales mercados aéreos, además de eliminar la mayoría de los ingresos.
Ahora, particularmente los países europeos y las regiones de Asia-Pacífico y de Medio Oriente ven el cierre temporal de sus compañías aéreas y, algunas más grandes, ven la caída de su demanda.

Las siguientes son algunas de las aerolíneas que han dejado de volar totalmente:
En Europa: Aire Atwerp, airBaltic, Air Malta, Air Moldova, Air Serbia, Austrian Airlines, Blue Air de Rumania, Brussels Airlines, CSA Czech Airlines, FlyOne, jet2.com, La Compagnie, Lauda, LOT Polish Airlines, Luxair, Montenegro Airlines,  Transavia, Ukraine International Airlines, easyJet, SunExpress, entre muchas otras.

En Medio Oriente: Air Arabia, Emirates, Etihad Airways, Flydubai, Kuwait Airways, Middle East Airlines, Royal Jordanian Airlines, El Al Israel Airlines, entre otras.

En Asia: Air Astana y Qazad Air de Kazajstán, Air India así como Air India Express, Air Asia, Cebu Pacific Air, IndiGo, Jetstar Airways, Philippine Airline, SpiceJet, Starlux Airlines, Thai Lion Air, Uzbekistan Airways, Vistara, Yemenia, entre otras.

En África: Air Madagascar, Cabo Verde Airlines, Comair, Egyptair, Kulula, Royal Air Maroc, RwandAir, El SA Express, Airlink, Fastjet Zimbabwe, entre otras.

En América: Air Transat, Cayman Airways, Porter Airlines, Sunwing Airlines, Harbouri Air. Latinoamérica: Avianca, Copa Airlines, TAME de Ecuador, Winair y Bahamasair del Caribe, entre otras.

“Canadá, Colombia y los Países Bajos están dando un gran impulso a la estabilidad del sector al permitir a las aerolíneas ofrecer cupones en lugar de reembolsos en efectivo. Esta es una medida temporal para que el sector pueda continuar funcionando”, señaló Alexandre de Juniac, director general de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional  (IATA).
Las prohibiciones de viaje, las recomendaciones sobre cómo permanecer en casa y el distanciamiento social, propiciaron una caída superior al 40% en la demanda aérea en comparación con la misma temporada del año pasado.
CEO de Latam se despide: “esta compañía superará la crisis”

El CEO de Latam, Enrique Cueto, ha dejado su cargo este 31 de marzo, como así lo había anunciado el pasado mes de septiembre, pero antes de irse ha dirigido una carta a sus 43.000 trabajadores en la que ha dejado claro que “esta compañía será capaz de superar esta crisis y que, además, saldrá fortalecida de ella”.
Subrayando que se trata de un momento difícil para apartarse de la aerolínea, admite que está tranquilo por su decisión y que su sucesor, Roberto Alvo, “es la persona indicada para continuar con la tarea de liderar el rumbo de este grupo hacia el futuro (…) y sé que no durará en hacer todo lo que sea necesario para que este grupo retome su vuelo hacia lo mas alto”.
Remembrando sus orígenes en el grupo y destacando la solidez de la compañía en la región, Cueto reitera que la Latam seguirá por 90 años más. “Hemos sorteado todo tipo de contingencias y superado cada uno de los desafíos que han surgido frente a nosotros, y por lo mismo sé que en este caso no será diferente”, indica refiriéndose a la “peor crisis de la industria aérea” derivada de la pandemia global de coronavirus.
Finalmente, agradece a todos sus trabajadores la labor desempeñada en todos estos años. “Muchas gracias por haberme dado la oportunidad de liderar este gran grupo de personas durante todos estos años y quiero decirles que tanto yo como mi familia seguiremos estrechamente ligados a los destinos de esta maravillosa compañía”.

Avianca no repartirá dividendos de 2019 a sus accionistas

Avianca Holdings en su Asamblea Ordinaria aprobó la elección de miembros de la Junta Directiva para el periodo 2020-2021. Estos miembros de junta serán los encargados de afrontar la peor crisis que haya tenido el sector aeronáutico. En la Asamblea también se decidió la no distribución de dividendos del periodo 2019.
Como directores no independientes estarán José Gurdian y Roberto Kriete. Como directores independientes estarán Óscar Darío Morales, Richard Schifter, Sergio Michelsen, Jairo Burgos de la Espriella, Fabio Villegas, Roberto Zamora, James P. Leshaw, Álvaro Jaramillo y Rodrigo Salcedo.
Por otra parte, la Asamblea aprobó por unanimidad la no distribución de dividendos del periodo fiscal 2019. Antes de iniciar la emergencia por Covid-19, la aerolínea había planeado entregar un dividendo de $50 por acción, mismo valor que el entregado en 2019, pero esto cambió el 11 de marzo cuando explicó que no tiene utilidades retenidas ni reservas para dividendos no distribuidos.
Avianca comunicó que hasta el momento son más de 14 mil empleados que se han acogido al programa voluntario de licencia no remunerada, a causa de la emergencia del Covid-19.

Avianca
Empleados dan parte del sueldo a quienes están en licencia
Los empleados de Avianca Holdings que están activos aportarán en el mes de abril parte de su sueldo a los 14.000 trabajadores de la aerolínea que se encuentran en licencia no remunerada.
Estos trabajadores activos reducirán sus salarios como un acto de solidaridad con los compañeros que voluntariamente se acogieron al programa de licencia no remunerada y que no iban a recibir ningún ingreso en abril. Para mayo aún no saben si podrán hacer lo mismo o si tendrán otra manera de ayudarles.
Dicha reducción de sueldos se hará en porcentajes de acuerdo con los ingresos de los trabajadores aportantes. Los directores de la compañía reducirán su sueldo hasta el 90%, y los demás estarán escalonados de acuerdo con los ingresos de cada uno, que llegaría a un mínimo del 25%.
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL PAÍS
Amas Uruguay
Conectividad con San Pablo para repatriar uruguayos
  • El acuerdo con la aerolínea Amaszonas asegurará una frecuencia de dos vuelos semanales Montevideo-San Pablo-Montevideo. La venta es abierta y libre para uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que acordó en conjunto con la aerolínea Amaszonas restablecer "de manera excepcional la conectividad entre la ciudad de San Pablo y Montevideo, con el fin de permitir que los uruguayos varados en otros destinos que dependen de esa conexión para llegar al Uruguay, puedan hacerlo".
Cancillería indicó que el primer vuelo será de San Pablo a Montevideo el sábado 4 de abril a las 20 horas (Amaszonas 791).
La venta de los pasajes para dicho vuelo de San Pablo se abrió el jueves 2 de abril a las 13.00 horas de Uruguay y se puede comprar de forma online en la web de Amaszonas o teléfonicamente a través del +598 2 710 22 00.
El acuerdo con la aerolínea Amaszonas asegurará una frecuencia de dos vuelos semanales Montevideo-San Pablo-Montevideo.
La venta es abierta y libre para uruguayos o extranjeros residentes en Uruguay.
Según las disposiciones del gobierno brasileño, el tiempo de tránsito en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos no puede superar las 24 horas. Por ese motivo, se sugiere a los pasajeros prever un tiempo mínimo de conexión de 2 horas.
"Se recomienda en todos los casos que antes de adquirir un pasaje a San Pablo desde el lugar en que se encuentren varados (o de agendar una nueva fecha para vuelos ya emitidos pero abiertos), se asegure el tramo San Pablo-Montevideo a través de la compra de pasajes de Amaszonas", alertó Cancillería.
Hasta el momento, en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus, el Ministerio de Relaciones Exteriores ya repatrió a 1.811 uruguayos y quedan otros 1.036 varados por el mundo.
PÁGINA 7
Amaszonas y Boliviana
Bolivia autoriza vuelos para la evacuación de extranjeros
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) autorizó vuelos interdepartamentales para la evacuación de ciudadanos extranjeros, en su mayoría turistas retenidos en Bolivia ante la cuarentena dictada por el Gobierno para evitar la propagación del Covid-19. Asimismo, dos vuelos internacionales ingresaran al país para el mismo propósito y se descartaron los vuelos solidarios.
“En coordinación con la Cancillería y las embajadas de Francia y Estados Unidos se ha llegado a un acuerdo para evacuar a ciudadanos de esas nacionalidades a sus países de origen. Como ellos (los extranjeros) se encuentran en diferentes departamentos, las empresas BOA (Boliviana de Aviación) y Amaszonas han sido contratadas para agrupar a estos extranjeros en el departamento de Santa Cruz”, informó el director general de la DGAC, Boris Terán.
Por medio de un comunicado, la DGAC también reportó la evacuación de ciudadanos alemanes desde Guayaramerín, Beni.  Asimismo, Terán explicó que se autorizó el ingreso de dos vuelos internacionales al aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz; uno procedente de Estados Unidos y otro de Francia.
En cuanto a los vuelos interdepartamentales, señaló que las aeronaves de esas dos empresas, en vuelos chárter, deben agrupar a los extranjeros desde La Paz, Cochabamba, Tarija y Beni. Se conoce de forma extraoficial que en el vuelo de retorno a Francia también se embarcará a ciudadanos de otras nacionalidades europeas, quienes, a raíz de la cuarentena, quedaron varados en diferentes departamentos.
Terán precisó que también se autorizó el ingreso de dos vuelos de la empresa Avianca, que traen insumos médicos para tratar la pandemia del coronavirus. Corresponden a la ayuda humanitaria gestionada por el Gobierno.
La DGAC descartó vuelos solidarios o que en estos viajes autorizados se transporte a pasajeros bolivianos retenidos en otros puntos del país. Las versiones de los vuelos con tarifas solidarias surgieron a partir de la publicación de un itinerario de viaje de la empresa Amaszonas, que circuló en redes sociales y que fue desmentido por Terán.
EL ECONOMISTA
El Departamento del Tesoro quiere que las aerolíneas digan de qué modo pagarán la ayuda

El Departamento del Tesoro quiere que las aerolíneas digan cómo van a compensar al gobierno estadounidense por los 25.000 millones de dólares en subsidios usados para mantener a los empleados en las nóminas durante la pandemia del coronavirus.
La ley de rescate económico aprobada la semana pasada le da al secretario del Tesoro la autoridad para tener poder de decisión en las aerolíneas que reciban ayuda de los contribuyentes.
La ley provee dinero para subsidios y otros 25.000 millones en préstamos o garantías de créditos para las aerolíneas de pasajeros perjudicadas por la severa caída de los viajes durante la pandemia. El número de personas que pasan por los puntos de seguridad en los aeropuertos estadounidenses ha caído más de 90% comparado con hace un año y las aerolíneas han suspendido casi todos sus vuelos internacionales.
El Departamento del Tesoro les advirtió a las aerolíneas que en un documento el lunes por la noche que soliciten formalmente la ayuda para el viernes por la noche o enfrentarán demoras en el procesamiento de sus pedidos. Si no presentan sus solicitudes para el 27 de abril, pudieran quedar fuera del rescate.
American Airlines dijo que pedirá 12.000 millones. Otras aerolíneas dijeron el martes que seguían revisando los términos. Directores generales y gremios cabildearon ante el Congreso y la Casa Blanca por el dinero, que deberá ser usado en gastos de nómina para evitar la necesidad de despidos.
No estaba claro de inmediato si el Tesoro procedería a asumir una participación en las líneas aéreas ni la magnitud de ésta. El departamento les instruyó a las aerolíneas que “identifiquen instrumentos financieros a ser emitidos al secretario que, a la sola determinación de éste, provean una compensación apropiada al gobierno federal por proveer respaldo a las nóminas”.
Eso pudiera incluir garantías, acciones preferenciales, deuda u otras opciones. Un asunto clave no resuelto es el precio al que esas garantías pudieran ser convertidas en acciones, de acuerdo con funcionarios de la industria.
El analista de J.P. Morgan, Jamie Baker, dijo que el Tesoro parece estar permitiendo que las aerolíneas fijen el costo de recibir los subsidios, al menos inicialmente. Agregó que es muy probable que se realicen negociaciones sobre términos como la participación, pero que el costo no está claro.

REPORTUR
El turismo argentino en riesgo: 200 mil empleos amenazados
Ante el devastador efecto del Covid-19 en la economía en general y el turismo en particular, Argentina está en el listado de los 27 países que sufrirán el mayor impacto, y la Cámara de Turismo (CAT) estima que 200 mil personas podrían perder el empleo. “Pueden ser más”, anticipó su presidente Aldo Elías.
“No hay precedentes de una crisis como esta”, afirmó Elías. El sector tiene un peso relevante en la economía local. “El turismo emplea a 1,1 millones de personas en el país, hay más de 5.000 agencias y 17.000 hoteles, somos el cuarto complejo exportador y es una industria importante para las economías regionales”. Además aseguró que el cierre de empresas va a depender de la duración del freno en la actividad. “Hay compañías que podrían presentar la quiebra en mayo dado que no pueden resistir con cero ocupación y ventas. Uno podría pensar que las más grandes son las más resistentes, pero a la vez tienen problemas en su casa matriz”.
Actualmente no se vende ningún pasaje y el único trabajo que tienen las agencias es el de la cancelación, devolución o reprogramación de vuelos. Aumentaron cerca de 1.000% las consultas de los clientes, por lo que las agencias reciben una consulta cada 10 segundos. Sin embargo, todavía no tienen pedidos de cancelaciones para los viajes al exterior programados a partir de julio.
Otra de las preocupaciones del sector es que aún cuando se normalice la actividad económica y termine la cuarentena obligatoria, el turismo se mantenga deprimido. “Argentina viene de dos años de recesión, y con este parate todos vamos a quedar en una situación complicada, y lo primero que se recorta en nuestro presupuesto es en el turismo”, indicó Elías.
REPORTUR - MÉXICO
Cancún cierra sus playas por la desobediencia de la población
“Las playas serán cerradas y las vialidades de mayor tránsito también”, ha asegurado el secretario estatal de Seguridad Pública, Jesús Alberto Capella Ibarra, en su cuenta de twitter. Cancún ha tomado estas medidas al ver que la población sigue saliendo de sus casas y no se ha tomado en serio la pandemia.
“Es verdaderamente increíble y desafortunada la cantidad de gente que sigue en las calles como si nada pasara, como si en Quintana Roo y en particularmente en Cancún, la gente fuera inmune a esta pandemia mundial”, ha lamentado Capella.
Asimismo, acompaña la publicación en las redes sociales con un vídeo grabado en Cancún en el que ha explicado que por instrucciones de la presidenta municipal desde ayer se exhorta “de una manera más determinante a la sociedad para que no salga a las calles y se mantenga en sus casas”.
En el vídeo, Capella ha explicado que informarán puntualmente de las acciones a realizar que se centrarán básicamente en el cierre y bloqueo de vías y de playas.
Las zonas turísticas de Cancún lucen desiertas, aunque en las calles aún hay flujo de personas, por lo que las autoridades han decidido tomar medidas más drásticas para obligar a que la gente se quede en casa y controlar así la propagación de la pandemia.
EL PAÍS
Agencias de viajes denuncian a las aerolíneas por no rembolsar vuelos que fueron cancelados
Las agencias de viajes, a través de Acave, su principal patronal, han presentado más de una treintena de denuncias contra aerolíneas por no permitir el reembolso en efectivo de billetes que han tenido que ser anulados por la crisis del coronavirus. Algunas compañías ofrecen bonos en vez de la devolución del dinero, lo que contraviene la directiva europea. La organización lamenta que sus clientes pueden perder lo que pagaron en el caso de que las compañías aéreas no sean capaces de superar la actual situación.
La Unión Europea no obliga a las aerolíneas a pagar indemnizaciones a sus clientes cuando tienen que cancelar sus vuelos por fuerza mayores, como ha sido el actual caso. Pero tampoco las exime de tener que reembolsar el coste de los billetes. Algunas, sin embargo, están eludiendo esa posibilidad y están optando por ofrecer a quienes contrataron un vuelo un bono para que lo canjeen en un billete en el futuro, una vez se haya superado la actual crisis.
Acave considera que esa posibilidad es lesiva para los clientes, que si no aceptan el bono, cuya aceptación solo tendría que ser voluntaria, no tienen capacidad de reclamación. Por ese motivo han trasladado más de 30 denuncias a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea para que decida si las compañías tienen que cambiar la forma de operar. Entre las aerolíneas denunciadas se encuentran Air Europa, El Al, Aegean Airlines, Aeroméxico, TAP, Air Transat, Avianca y Lufthansa.
Las agencias de viajes reclaman desde hace años que se obligue a las aerolíneas y a la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) a asegurar garantías de insolvencia y el reembolso de billetes para afrontar situaciones como la de verse obligadas a cancelar vuelos. El reembolso a través de bonos genera un efecto en cadena, ya que las agencias de viajes quedan afectadas en los casos que la contratación de un vuelo se ha hecho a través de ellas. El Ministerio de Consumo les ha permitido de forma excepcional durante la actual crisis hacer los reembolsos a sus clientes con bonos en los casos que las aerolíneas utilicen esta forma de restitución. Los clientes, así, podrán canjear esos documentos hasta un año después que finalice el actual estado de alarma. De la misma forma, las agencias de viajes podrán retardar hasta 60 días el pago de los reembolsos cuando se tengan que hacer en efectivo.
En el sector de las agencias de viajes existe gran temor de que las aerolíneas no reembolsen el dinero que esas empresas —y sus clientes— pagaron para la reserva de billetes. Habitualmente cada diez días tienen que liquidar el pago de los billetes contratados, pero a partir de esta semana tenían que empezar a cobrar los reembolsos de billetes. Tur asegura que de momento están llegando, pero que falta el grueso de los reintegros y que, en el caso de algunas aerolíneas, como el caso de Vueling, no lo garantizan hasta ocho semanas después de la reclamación.
LA TERCERA - CHILE
Latam y el futuro de las aerolíneas
  • “Si esta crisis se extiende de manera prolongada, es muy difícil que se pueda sobrevivir sin algún tipo de ayuda”

El vicepresidente comercial y próximo CEO de la empresa, Roberto Alvo, descartó conversaciones con el gobierno para una ayuda estatal y destacó iniciativas de otros países que fueron en ayuda de las compañías aeronáuticas.
El vicepresidente comercial y próximo CEO de Latam, Roberto Alvo, comentó que la situación, tanto para la compañía y el resto de las aerolíneas, es poco auspiciosa de no contar con una ayuda externa a las gestiones que puede realizar por su propia cuenta cada empresa de este rubro. Esto, para sobrevivir en medio de la paralización casi total de sus operaciones por las medidas para hacer frente al coronavirus (Covid-19).
En entrevista con Canal 13, Alvo proyectó que “si esta crisis se extiende de manera prolongada, es muy difícil que se pueda sobrevenir sin algún tipo de ayuda. Eso es una realidad que no solo tiene que ver con Latam, ni con los otros dos competidores que existen en Chile, tiene que ver con la realidad de la industria aeronáutica en el mundo”.
Sobre la situación particular de la aerolínea chilena, el futuro CEO de la compañía precisó que “como sociedad abierta tenemos que responderle directamente al mercado según lo que dice la ley, así que lo haremos oportunamente. Pero yo quiero quedarme con decir que en general la industria tiene pocos meses (de vida)”.
Ante este escenario y al ser consultado sobre el rechazo del gobierno a realizar una ayuda estatal a la empresa, Alvo comentó que “entendemos que el Estado tiene muchísimas demandas y que hay unas que son muchas más urgentes que otras. Obviamente el tema de sanidad está como primera prioridad y de nuestro lado estamos haciendo todo para contribuir en esa materia”.
En esa línea, Alvo descartó cualquier conversación con el gobierno para un coordinar una ayuda estatal. Sin embargo, la compañía destacó que “somos un actor importante en la sociedad y nuestra obligación es comentar y alertar lo que estamos viendo”.
Mientras que, Latam, sin hacer un llamado explícito a una ayuda estatal, comentó que “en muchos países han tomado y adoptado múltiples medidas que van en todo tipo de ayudas, no solo nuestra industria, sino que también a la del sector del turismo”.
Respecto a la forma en que se podría ayudar a las aerolíneas desde los gobiernos, Alvo planteó que “al mirar las experiencias de otros países hay de todo, hay unos que están hablando de nacionalización, de propiedad del Estado de las compañías y otros han dado créditos y garantías. Las fórmulas son múltiples y responden a la realidad de cada sociedad y cada compañía. Yo creo que lo único importante es tener en cuenta que el peligro de riesgo y retorno existe, y al final del día se tiene que mirar las fórmulas que pueden significar más riesgo o más retorno”.  
Al ser consultado sobre una posible alianza entre los gobierno de Brasil y Chile para ayudar a la empresa, Alvo señaló que “las alternativas son todas visibles y posibles. Nosotros como compañía no nos cerramos a ninguna conversación que ayude al empleo y a Latam en cualquier contexto y si los gobiernos creen pertinente conversar, nos parece súper interesante la alternativa”.
Desde Latam comentaron que tienen 12 millones de pasajes comprados que no se han podido realizar producto de las restricciones y medidas preventivas para detener la propagación del coronavirus.
La empresa hasta hoy cuenta con cerca de 10.500 empleados en Chile y dijeron que hasta ahora no se han visto en la obligación de realizar despidos producto de las consecuencias económicas que está produciendo la crisis sanitaria en la aerolínea. “Tenemos un plan de sustentabilidad importante, estamos tratando de hacer todos los esfuerzos por reducir nuestros costos, nuestras inversiones y también les pedimos a los trabajadores que hicieran un esfuerzo de rebajar su remuneraciones”, comentó Alvo, quien asumió funciones el 1 de abril.

 

AVIACIÓN COMERCIAL - SEGURIDAD AÉREA f
Tomas Cano
¿Qué está pasando con la seguridad aérea?
Antiguamente, cuando te fallaba un motor en un twin engine se consideraba una emergencia; hoy en día es un Pam Pam, una urgencia, pero NO hay que tomárselo a la ligera. En ciertas circunstancias y situaciones sobre todo, si sabes que has tenido una rotura de rueda que puede afectar a un motor o tanques de combustible (accidente del concorde Paris), el Pam Pam se puede convertir en Mayday en cualquier momento. Entonces, ¿para qué llegar a ese límite?
Un avión ETOPS con fallo de motor en situaciones de baja visibilidad en despegue tiene que buscar un aeropuerto para el aterrizaje alternativo como máximo de distancia de dos horas. ¿Por qué? Porque solo tienes un motor, por lo tanto no puedes estar gastando combustible durante 5 horas con el tren abajo y flaps para consumir más y encima de una ciudad con el pasaje histérico. Si tienes en ese momento un pasajero con un ataque al corazón, ¿declaras Mayday y aterrizas inmediatamente o no? Conclusión: ¡No puedes someter a los clientes ni jugar con la vida de nadie!
Casi todo el mundo se centra en la meteorología del destino en la visibilidad, techo de nubes a más o menos a una hora de la hora estimada del aterrizaje, pero se olvidan del factor viento, no solo de vientos cruzados, sino sobretodo de las limitaciones de viento en cara o de la turbulencia que generan, cómo fue en Amsterdam con rachas de 65 nudos.
Cuando los holandeses tienen esa cantidad de pistas en tantas direcciones es por algo, y si KLM cancela vuelos lo mejor es que no vayas, o si vas no intentes aterrizar 5 veces, pues Dios no juega a los dados, e históricamente varias aproximaciones acaban en tragedia.
Es curioso que el Piloto héroe antiguo de la aviación, gracias a Dios, va desapareciendo, pero todavía hay alguno rezagado que pone combustible para ir y volver a base. No creo que sea un  buena política económica para una empresa ni para su seguridad. Por último ¿cómo se puede entrar en un aeropuerto con mal tiempo y viento en cola y partir una avión en tres trozos?. Siempre recuerdo las palabras de un instructor que me decía: “Yo no quiero ser piloto bueno y quiero ser piloto viejo”.
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¿Nuevas pensiones tupas aún vigentes?
  • Más gastos a cortar, menos impuestos a aumentar
Reproducimos,en un 90%, lo que publicamos en julio pasado. Entonces, ignorábamos el resultado electoral, y, más aún, que tras los comicios, Vázquez (con algunos votos peregrinos de blancos, colorados e independientes)  inventaría medidas irresponsables y onerosas para el ya moribundo BPS, sin mucha resistencia.
Además de las forzadas pensiones a los trans supuestamente víctimas de la dictadura, se extendieron en toda su acepción, los servicios de salud a hijos y nietos -casi cuarentones..-de "perseguidos" en ese período (aunque la mayoría, compensaciones por el mismo motivo mediante, no precisen ayuda). De postre, a horas de entregar el mando, Vázquez decide que las pensiones por esta misma causa, se abonen a deudos al 100% de lo que recibía el causante. Viva la pepa!!
Uruguay, más que nunca, sigue siendo una familia enferma, embargada y desempleada.
Volvemos a sugerir tijeretazos, y más que antes!
Además de los descuentos temporales a salarios públicos, se imponen otros recortes inevitables. Guste o no, hay que hacerlos! Pronto! Si no, más que en el horno, estamos  carbonizados.
-Fusionar ministerios, cerrando casi la mitad (Mides incluído, apenas se estabilice el país)
-Liquidar todas las empresas públicas posibles o sanearlas radical y duramente, extinguiendo monopolios.
-Jubilar inmediatamente a funcionarios no técnicos con causal (excepto Ministerios que explícitamente los requieran, como Interior o Salud Pública)  estimulando a quienes estén próximos a retiro.
-Vender los numerosos bienes muebles e inmuebles ociosos, nacionales y municipales.
-Reducir embajadas comercialmente inexpresivas, fusionando varias representaciones como  “concurrentes”. Premiar funcionarios diplomáticos, consulares o conexos  que  obtengan operaciones comerciales. Aplicar idéntico criterio a servicios jurídico-contables estatales exitosos frente a juicios contra el Estado.
-Ley de responsabilidad fiscal a municipios, evitando gastar más de cierto porcentaje de lo recaudado. Reducción de alcaldes y gabinetes locales al 50%. En Montevideo, 4.
-Abandonar proyectos internacionales tendenciosos e improductivos.
-Limitar gastos en tema “desaparecidos” a lo  estrictamente requerido judicialmente, extinguiendo iniciativas paralelas.
-Terminar con la superpoblación de organismos “humanitarios”, “de la Memoria”, etc. financiados públicamente.
-Bloquear nuevos reclamos económicos sobre la dictadura (revisando los ya otorgados, además) extinguiendo la corrupta ley que la extiende hasta 1968
-Derogar aspectos financieramente comprometedores de la ley trans (futuros reclamos por aparentes roces en la dictadura y financiamiento de cambios de sexo u hormonizaciones)
-Extinguir la gratuidad de abortos y otros procedimientos subsidiados a quienes pertenezcan a sistemas privados especiales de salud (Británico, MP, Summum, Blue Cross, Medicare, etc.); considérense actos arancelados.
-Investigar gastos y posibles funcionarios ñoquis de Udelar y otros órganos educativos desconcentrados), imponiendo  examen y cifras máximas de ingreso en aquellas carreras más concurridas, revisando los cursos ofrecidos por ésta, la Utec, la Utu, etc. oyendo la opinión de  entidades industriales, comerciales y exportadoras, minimizando obsolescencias y superposiciones educativas.
-Evaluar saturaciones (Abogacía, Notariado, Sociología, Psicología, Ciencias Políticas, Comunicación, etc.) reduciendo a mínimos la plantilla docente y estudiantil en esos segmentos. Replantear la "sacrosanta" Autonomía...
-Retirar subsidios o apoyos a universidades e institutos privados que basen su oferta educativa, en las citadas carreras saturadas.
-Reformular programas y organigramas,  estableciendo exámenes de ingreso para institutos de formación docente, cuya despolitización debe considerarse imprescindible.
-Facilitar la llegada  de recursos docentes y técnicos, relacionados con Tecnologías o Disciplinas de punta, tanto en institutos públicos como privados, exoneraciones y desburocratización mediante.
-Limitar radicalmente  a mínimos la publicidad oficial.
-Buscar auspiciantes o socios privados para teatros y auditorios estatales, enajenando aquellos que no registren actividades regulares y pronunciadas.
-Limitar radios estatales a 2: Cx-6 y Babel -por ejemplo- e informativos, privatizando el resto, facilitando mecanismos de coproducción en canal 5 y TV Ciudad, pudiendo concederlos o privatizarlos.
-Derogar Ley de Medios, evitando designar el costoso e inútil Consejo de la Comunicación, limitando estrictamente las llamadas Campañas de Interés Público.
-Privatizar todos los puertos, aeropuertos, vías férreas, terminales omnibuseras y carreteras posibles. Desregular.
-Reaproximarnos militarmente a EEUU y otras potencias occidentales para obtener ayuda material apreciable a nuestras FFAA, paliando la actual y próxima escasez de recursos
-Investigar compras, ventas e ingresos a la administración publica desde 2005, embargando bienes de responsables de irregularidades -aspecto previsto legalmente- cancelando adquisiciones o relevando funcionarios, si amerita.
-Acordar con los acreedores reprogramar durante 18-20 meses la deuda externa como en  2002, ratificando simultáneamente su pago
-Congelar todo salario público superior a  150.000 pesos por idéntico plazo,
-Reducir drásticamente vehículos oficiales al mero transporte de autoridades principales o razones de seguridad, vendiendo o redistribuyendo los excedentes.
-Incentivar el trabajo rebajando impuestos y gastos administrativos a inversores que creen o mantengan empleos duraderos, suprimiendo su condición de agentes de retención de cuotas sindicales; mayores estímulos a quienes inviertan en formación e intercambio.
-Reducir supuestos fomentos a actividades culturales particulares (Fondos Concursables, etc.), suspendiéndolos, al menos un quinquenio. Fusionar direcciones especializadas del MEC (Artes Escénicas, Cine, etc.)
-Suspender auspicios públicos (exoneraciones impositivas, anuncios, troquelados) a espectáculos  artísticos o deportivos
-Reducir  atribuciones  de veto al Fondo Nacional de Recursos, para importar equipo médico, excepto dudas sobre  seguridad,  solvencia  del adquirente o idoneidad del fabricante.
-Investigar todo vínculo público con ongs, revisándolos uno a uno, actuando duramente ante sospechas de contratos de empleo o subsidios dudosos encubiertos.
-Restringir compras directas discrecionales en Interior, Defensa, RREE y organismos de Seguridad.
-Revisar y cuestionar todos los subsidios vigentes de los últimos 60 años. Derogar la gran mayoría!
-Admitir aumentar impuestos exclusivamente para aquellos ítems relacionados a  salud o vicios sociales (bebida, tabaco, juegos de azar)o hacia productos de países que mantengan una actitud comercialmente hostil con Uruguay.

Hoy, tras la pandemia, agregamos:
-Estimular toda forma de teletrabajo y enseñanza a distancia, tras la actual experiencia con la pandemia, lo cual puede resultar en prescindir de instalaciones, disponibles para enajenación o viviendas de emergencia.
-Revisar todas las normativas jurídicas emanadas entre noviembre de 2019 y 29 de febrero de 2020 y derogar todas las que oneren injustificadamente al Estado, especialmente las extensiones de los servicios sociales y de salud a los hijos, nietos y familiares de autodenominados perseguidos por la dictadura -y lo que canallescamente denominaron desde el gobierno de Mujica como "pre-dictadura" (1968-1973) para currar desembozadamente- así como la extensión de las pensiones por el mismo motivo político a viudas e hijos... al 100 % de lo que cobraba el causante, privilegio abusivo si los hay!!!!!
Carlos Asecas
Ejemplo de gobierno
Quizás me equivoque, pero debemos tener el record Guinness de un gobierno que asume y a los trece días se agarra una changa como la actual. Dicen que las crisis cada tanto se repiten y las últimas fueron en el 2002 y en el 2008, pero creo que la actual es mucho más grave por lejos.  No sólo por la magnitud sino porque las dificultades se han desarrollado muy rápidamente, por lo tanto la reacción debe ser inmediata.
Desde que surgieron los primeros casos hasta ahora, hemos visto que el gobierno en muy buena forma ha puesto en práctica medidas, de acuerdo a como avanza el problema, pues esto es muy dinámico. En todas ellas se le ha dado prioridad a la salud y el empleo, dejando en tercer lugar las enormes consecuencias económicas que traerá aparejado y que todos deberemos asumir.
Tengamos en cuenta que este gobierno recibió un país en peor situación económica que la que recibió el Frente Amplio por parte del gobierno de Jorge Batlle. Las estadísticas que hacía el Frente Amplio con respecto a la pobreza y la informalidad, dejan mucho que desear.  Esto es como que te regalen un auto con el tanque vacío y tengas que empujarlo en el repecho. Uno observa sólo la cifra de los envíos al seguro de desempleo (90.000) personas a las que hay que sumarles 40.000 que ya venían del gobierno anterior y haciendo un promedio de U$S1.000 por persona, llegamos a una cifra de U$S130.000.000 por mes. Esto es una mínima parte de lo que va a costar esta pandemia.
La única forma de salir adelante es que todos seamos solidarios en mayor o menor forma.  Algunos colaborando en colectivos de Abitab y Redpagos de acuerdo con sus posibilidades, otros confeccionando insumos para los funcionarios de la salud, otros repartiendo canastas con comestibles, etc. Los hechos están demostrando que la izquierda que siempre tuvo el slogan de favorecer a los más pobres, ahora vemos que eso lo hacían con plata ajena. La idea era: poné de tu bolsillo, pero no toques el mío.
Esto quedó en evidencia ahora que el gobierno planteó rebajar entre un 5% y un 20% los salarios y jubilaciones públicas mayores a $80.000 líquidos. ¿Acaso la izquierda no decía siempre que debía pagar más, aquel que ganaba más?  Esto no es una recaudación de la cual se va a apropiar el gobierno sino que formará parte del Fondo Coronavirus. Esto ser llama solidaridad pero parece que el dirigente de COFE Joselo López no está muy de acuerdo. Considera que fue algo resuelto en forma inconsulta. Acordate cuando Tabaré Vázquez asumió en el 2015 y en forma inconsulta aplicó un ajuste fiscal denominado consolidación fiscal. La gran diferencia es que ahora ese dinero es para salvarle la vida a los más desposeídos, no como en el gobierno de Vázquez donde esa recaudación era para tapar agujeros del despilfarro frenteamplista. Seamos coherentes y digamos las cosas claras. Como ahora saben que están quedando como unos insensibles ante la opinión pública, declara que tenían pensado donar parte de sus jornales para ayudar en el problema. Ese couplé no se lo cree nadie. Cambien el guion.
En situaciones difíciles como las actuales también la ciudadanía puede evaluar la actitud de algunos dirigentes sindicales. Lo más evidente fue el error táctico que cometieron cuando incitaron a la población a un caceroleo y apagón que nos hizo recordar el gobierno de facto. Algo totalmente fuera de lugar que tiende a separar y no a estar todos unidos. No imitemos la grieta que vemos cruzando el río.
Los uruguayos no somos mejores a quienes están del otro lado, pero somos distintos y por eso nos reconocen y somos bienvenidos en cualquier parte del mundo. El punto final lo puso Gabriel Molina cuando difundió un audio con insultos contra el presidente. No se puede esperar otra cosa de un personaje como éste. Estoy seguro que reprobó todos los años la clase de Idioma español. Que hable correctamente es como pedirle al Pepe que escriba un poema. Un sueño imposible.
Por suerte son minoría y quienes apoyamos este gobierno, también apoyamos al Uruguay. Saldremos adelante como en otras oportunidades. Para los uruguayos no hay partido perdido.
Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay en las Naciones Unidas
Vacuna antigripal
Las autoridades del MSP están analizando las ubicaciones de dónde dar la vacuna antigripal y estudiando lugares que no se aglomere la gente y sean de fácil circulación y acceso con el transporte urbano y particular. Me permito, como colaboración, hacerles la siguiente sugerencia. En estos momentos en que todos los shoppings están cerrados, sería oportuno abrirlos exclusivamente para dar la vacuna. Los shoppings tienen la ventaja de tener acceso desde todos los puntos de la capital con el transporte urbano y estacionamientos amplios para automóviles.
Es un espacio cerrado pero amplio y ventilado, con 3 o 4 pisos cada uno ideal para las personas mayores que estarán protegidos, con el distanciamiento social requerido, poseen ascensores y escaleras mecánicas y baños decorosos.
En cada piso se pueden poner varias mesas de vacunaciones (5 o 6) y la circulación de la gente será rápida sin concentraciones. Todo esto asegura que no haya aglomeración de gente ni de automóviles y la circulación de las personas será en forma ágil y rápida antes y luego de vacunarse. Se utilizarían todos los shoppings de Montevideo y del interior abiertos exclusivamente para dar la vacuna y la gente se debería retirar inmediatamente luego de recibirla.
Considero que los shoppings, son lugares seguros, confortables y que resguardan al personal como a los vacunados de los riesgos de las aproximaciones sociales y de las posibles inclemencias del tiempo, ya que no se originarían colas a la intemperie.
ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Entre canalladas y confirmaciones
  • “Si no nos despertamos rápido, si el acto necesario de abrir los ojos se posterga y se alarga, vasto, titubeante, con los párpados aletargados y morosos, los astutos nos despellejan como rayos a los zombies”.  Miguel Wiñasky
Una semana después de haber sido obligado a quedarse en su casa, ¿cómo se siente usted? La mayoría comienza a caer en una desesperación que la lleva a transgredir las normas de la cuarentena, aunque se preocupe por sus parientes que, por ser mayores, están en la principal franja de riesgo. El encierro compulsivo produce graves y siempre nocivos efectos, tal como nos podrían contar las jóvenes familias con hijos chicos.
Pero cuando mil viejos –todos tienen más de 65 años y, muchos, más de 80- piden con desesperación que se les otorgue la prisión domiciliaria porque están hacinados y carecen de una asistencia médica adecuada para sus múltiples dolencias, rápidamente aparecen las nefastas Hebe Bonafini y Estela Carlotto, vociferando su odio visceral. Exigen que no se les conceda ese ¿beneficio? a estas víctimas de nuestra falta de memoria y una peor hipocresía, a las cuales hemos convertido en verdaderos corderos pascuales; y a ellas se sumó nada menos que Horacio Pietragalla Corti, el Subsecretario de Derechos Humanos (tuertos) de la Nación, miembro de La Cámpora y ex Diputado Nacional por “las Abuelas de Plaza de Mayo” (sic).
No se los puede comparar con Milagro Salas, con Julio de Vido o con tantos otros ladrones que disponen de enormes mansiones; se trata, por el contrario, de militares y civiles que viven muy modestamente (¡teléfono para  César Milani!) y que, algunos, llevan años en esa situación. Pero, para ellos, no existen los principios de inocencia, de juicio justo, de legalidad, de juez natural, de irretroactividad de la ley penal, de aplicación de la ley más beneficiosa para el acusado, de juzgamiento por la ley aplicable al momento de los hechos y, sobre todo, de limitación a la prisión preventiva.
Entre estos más de dos mil presos, la enorme mayoría no tiene condena firme pero, aún así, se encuentra en prisión preventiva hace más de 10 años (el máximo previsto en la ley es de 2 años, prorrogable por uno más por razones fundadas) pese a que nadie puede pensar, sinceramente, que pueden corresponderles las dos condiciones esenciales para su prolongación, ya que no hay riesgo de fuga por su vejez ni podrían afectar las pruebas sobre hechos sucedidos hace más de cuarenta años.
La pandemia que afecta al mundo, que tanta tinta ha hecho correr (https://tinyurl.com/rxgx4b4) y que, desde el punto de vista económico, golpea especialmente a la Argentina (https://tinyurl.com/urhlru6) -¿en qué momento nos preguntaremos si el remedio no será peor que la enfermedad?- ha permitido que aflore, una vez más, lo peor de nuestra sociedad canalla.
Un gobernador del riñón del Instituto Patria -Axel Kiciloff (Buenos Aires)-, difundió su interés en contratar nada menos que 500 ¿médicos? cubanos (¿no sería mejor llamar a graduados y a estudiantes avanzados argentinos, repatriar a los 200 que no consiguen regresar o, inclusive, contratar a los médicos expulsados de su país por Nicolás Maduro?), vino a confirmar mi hipótesis de atribuir los múltiples viajes a Cuba de Cristina a la constitución de un nuevo eje castro-chavista para imponer la dictadura socialista en toda América y no a la falsa enfermedad de su hija prófuga.
Sostengo que esos teóricos profesionales -¿de dónde surgió el mito de excelencia de la medicina cubana si carece de dinero para investigación?, ¿lo ha reconocido algún Premio Nobel o una asociación médica internacional?, ¿quién la ha evaluado, si no se puede salir de la isla para asistir a congresos ni a universidades y carece hasta de Internet?, ¿cómo revalidarán sus títulos aquí, si es que los tienen, si no hay convenio entre Argentina y Cuba?- no son más que activos militantes revolucionarios que llegarán, en plena crisis económica, para alterar aún más a los habitantes más pobres de nuestro país, ya afectados por el desempleo, el hambre y la falta de servicios básicos sanitarios. Así comenzó Hugo Chávez la infiltración del comunismo en Venezuela; luego siguieron los “asesores militares” y el país está pagando carísima esa “ayuda solidaria” castrista.
Fueron expulsados de Brasil por Jair Bolsonaro y Ecuador siguió su ejemplo, al comprobarse tanto sus actividades subversivas cuanto la explotación laboral a la que son sometidos (https://tinyurl.com/v5kumpp), que los convierte en verdaderos esclavos (https://tinyurl.com/vn44ovp) del régimen comunista, que recibe el 80% de sus salarios, un negocio anual de once mil millones de dólares (https://tinyurl.com/rvvhrvq) para la isla, según la OCDE; en el caso de Bolivia, cuando se los envió de regreso a su país, se encontró a funcionarios de la Embajada de Cuba quemando falsos diplomas de algunos de los integrantes de esos contingentes de “médicos”, contratados por Evo Morales (https://tinyurl.com/ut7accq).
Todo esto no es más que otra payasada de la frívola y privilegiada Cristina Kirchner (https://tinyurl.com/yx4m4tr7), como lo fue inaugurar tantas veces los mismos hospitales que sólo eran cáscaras y que nunca funcionaron, pero esta vez es muchísimo más peligrosa; la sociedad entera debería reaccionar fuertemente para impedir este siniestro plan.
Por último, le recomiendo efusivamente leer las importantes notas cuyos links de acceso se incluyen en esta columna.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.