|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amas Uruguay al rescate |
Mañana sábado partirá el Embraer ERJ 190-100 de AMAS Uruguay con rumbo a la ciudad de Sao Pablo para transportar unos sesenta compatriotas que desde diversas ciudades del hemisferio norte confluirán en el Aeropuerto de Guarulhos para poder embarcar finalmente hacia Montevideo.
El esfuerzo del país a través de la Cancillería a cargo del Economista Ernesto Talvi para retornar a casa a aquellos uruguayos que por uno u otro motivo quedaron sin oportunidades de transporte para llegar a nuestro país, se materializará con el apoyo y esfuerzo privado. Una vez más de AMAS Uruguay y Puerta del Sur S.A.
Mantener un corredor humanitario hacia Sao Pablo mientras siga operativo, es significativo para el país, más allá del esfuerzo de la Fuerza Aérea que con su menguada flota de aeronaves ha realizado misiones a varios países latinoamericanos.
Los pronósticos sobre la aviación el día después, son catastróficos, maltusianos. El panorama no es el mejor, pero no es el mejor para la economía mundial toda, y dentro de esa debacle, la aviación es una actividad muy importante pero no la única.
Creemos desde esta tribuna que las decisiones tendrán que venir de una acción conjunta de los bancos centrales de las potencias desarrolladas para crear casi un rescate marshaliano a la economía mundial. Habrá que esperar un par de meses entonces y no mirar a la aviación como el ombligo del mundo.
Cambiaran las costumbres y quizá no haya tanta movilidad mundial en favor de la realidad virtual, por el momento no tan desarrollada pero por lejos será el avance más significativo desde la invención de la rueda.
Probablemente cambie la forma de relacionarnos. Quizá no sea tan necesaria como hasta ahora la aviación masiva en términos generales. Gran tema de estudio por la complejidad del impacto de esta pandemia en la población mundial y la modificación de sus usos y costumbres.
Quizá comience una migración incipiente de las ciudades al campo. Cuando se sacuda el peral, algunas peras caerán cerca del árbol. Veremos entonces si esas peras que inevitablemente caerán serán recogidas o finalmente yacerán en la tierra hasta que la naturaleza haga su obra.
Hacer pronósticos y proyecciones, ser nostálgicos en el agudo del "ancient regime" del estado por detrás de las líneas aéreas, no parece tener fundamento alguno. Las soluciones puntuales vendrán de la mano de la situación en la que se encuentre la aviación en el momento que se vuelva paulatinamente a la normalidad.
Será con ayuda de los estados, es probable en algunos casos, no en otros. La situación de mañana tendrán soluciones mañana y no soluciones o pronósticos de hoy.
¿La aviación patria? En el ejemplo de Amas Uruguay, dejemos de pensar en inversores, que por cierto no los hay, ni en proyectos que jamás se materializan.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Buena señal: para la IATA
la China se está recuperando
|
El servicio de aviación civil de China comenzó a reanudarse a nivel doméstico, ya que aún hay restricciones en la mayoría de los vuelos internacionales como medida para detener la pandemia COVID-19. Esto es una buena señal de que el transporte aéreo está regresando al país asiático, señaló la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
De acuerdo con la IATA, entre el 23 de enero y mediados de marzo, la industria cayó un 80%; cerca de 500 mil vuelos nacionales e internacionales, hacia y desde China, fueron cancelados.
“China ahora está regresando al trabajo y relajando las restricciones de viaje doméstico. Hemos visto una lenta reanudación de los servicios aéreos nacionales. Los factores de carga del 60% muestran que la confianza de los viajeros también está volviendo, aunque lentamente”, dijo Brian Pearce, economista jefe en la IATA.
En febrero, al cierre de áreas clave en China, los factores de carga alcanzaron un mínimo de operaciones del 40%; ahora, han incrementado en un 60% y esto deriva en que se estén incrementando el número de servicios.
Además, para reactivar el dinamismo en el transporte doméstico, las autoridades del país asiático reabrieron casi todas los aeropuertos.
De acuerdo con la Administración de Aviación Civil de China, todos los aeropuertos de la provincia central de Hubei, excepto el Internacional Tianhe de Wuhan (éste abrirá el próximo 8 de abril), reabrieron para los vuelos de pasajeros y carga, luego de cancelarse para hacer frente al brote de coronavirus.
En ese sentido, el primer servicio fue el vuelo FU6779, del transportista Fuzhou Airlines, a bordo de un B737-800, y cubrió la ruta Yichang a Fuzhou, capital de Fujian, con 64 pasajeros a bordo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam canceló hasta fin de abril sus servicios en la Argentina |
La filial Argentina de Latam (de capitales chilenos y brasileños) anunció ayer que suspendió “temporalmente” en el país todas sus operaciones de cabotaje e internacionales hasta el 30 de abril. Se suma así a una medida que ya había tomado la low cost Flybondi y que también alcanzó a los vuelos de otras compañías que operan de manera local o regional, como Andes y JetSmart.
La casa matriz de Latam había anunciado el domingo que recortaba más sus operaciones regionales desde Santiago de Chile, limitándola a cinco vuelos con destino a Brasil. Ya había dejado de volar a la Argentina...
Ayer la filial local emitió un comunicado y explicó que “debido a las restricciones de viaje dispuestas por las autoridades y la menor demanda a raíz de la pandemia de Covid-19”, suspenderá temporalmente su operación doméstica e internacional en el país hasta el 30 de abril.
Detalló además que “todos los pasajeros que tengan vuelos cancelados no necesitan realizar ninguna acción inmediata” e indicó que “el valor de su pasaje se conservará automáticamente como crédito para viajes futuros, o podrán reprogramar la fecha de su vuelo, sin costo alguno, hasta el 31 de diciembre de este año”.
Finalmente, la compañía explicó que “la reapertura de rutas dependerá de cambios en las restricciones de viaje impuestas por las autoridades en el país y en los distintos países donde la compañía opera, y de las condiciones de demanda, y serán informados oportunamente”.
La compañía ya venía recortando sus operaciones a nivel global, que quedaron ahora reducidas a su mínima expresión. Además impulsaba la aplicación de un plan de recorte de salarios del 50% entre sus empleados de mayores ingresos para permitir que los que menos ganan puedan seguir percibiendo el 100% del sueldo. Esta medida generó la reacción de los gremios en la Argentina, donde la compañía cuenta con una dotación superior a 2.000 empleados.
El anuncio no es ajeno a la situación general que vive toda la industria aerocomercial en el mundo, que está al borde de la quiebra como consecuencia de la paralización de viajes por el coronavirus. En Argentina, por las disposiciones oficiales de restringir la circulación de personas, ya había adoptado la misma decisión la empresa low cost Flybondi.
Ni siquiera la estatal aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas pudo zafar de este impacto a nivel local. El pasado 28 de marzo la empresa decidió no realizar más vuelos especiales a distintas ciudades el interior del país que se venían realizando para sostener la conectividad en el marco de la dosificación de vuelos internacionales a partir de las restricciones impuestas para evitar la propagación del coronavirus.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Abril 2020
Latam operará, apenas, el 5% de sus vuelos de pasajeros
|
La compañía dijo que solo mantendrá 39 rutas domésticas en Brasil, 13 en Chile y cuatro rutas internacionales, mientras que los vuelos domésticos en Perú, Colombia, Argentina y Ecuador seguirán suspendidos debido a la menor demanda por la pandemia del coronavirus.
La compañía dijo que solo mantendrá 39 rutas domésticas en Brasil, 13 en Chile y cuatro rutas internacionales, mientras que los vuelos domésticos en Perú, Colombia, Argentina y Ecuador seguirán suspendidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Aeropuertos latinoamericanos perderían ingresos por 3.600 millones de dólares en 2020 |
De acuerdo con un reporte del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), la pandemia del coronavirus y sus efectos en el movimiento de personas y cargas podría provocar que la industria aeroportuaria de la región pierda ingresos por USD 3.600 millones en 2020.
Semejante caída tiene el potencial de afectar gravemente los empleos de miles de personas que brindan tareas en áreas como la gestión, mantenimiento y seguridad del aeropuerto, comercios y diferentes concesionarios, los cuales representan más del 53% del total de trabajadores aeronáuticos en Latinoamérica y el Caribe.
Es por ello que desde ACI-LAC están convocando a los gobiernos de la región para que tomen medidas de salvaguarda a esta industria clave en el engranaje económico de las comunidades.
“Las previsiones actualizadas muestran un futuro extremadamente desafiante y complejo para nuestros miembros. Se necesitan medidas de apoyo para garantizar la capacidad de recuperación del sector de la aviación, para salvar empleos y permitir la recuperación económica», comentó Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC. «ACI-LAC insta a los gobiernos a ejecutar medidas que beneficien a todas las partes del sector de la aviación, y no beneficien a un actor a expensas de los otros», agregó.
En línea con lo solicitado por ACI World pero con particularidades propias, la oficina regional pide que el auxilio estatal tome forma de «alivio económico, financiero y fiscal a los aeropuertos y a la industria de la aviación general»; exención de los pagos de cánones por las concesiones y flexibilización de las condiciones; retrasar los requerimientos de infraestructura considerando la caída en la demanda; flexibilización del cumplimiento de las obligaciones de calidad de servicio; y apoyar la suspensión de la regla 80/20 de asignación de slots aeroportuarios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American obtendría USD 12.000 millones de ayuda del gobierno |
American Airlines dispondría de una ayuda pública de 12.000 millones de dólares como parte del plan de asistencia financiera del gobierno de Estados Unidos para las aerolíneas enfrentadas a la pandemia del coronavirus, que obligó a la suspensión masiva de vuelos transatlánticos. Eso es lo que pretende American. aerolínea que ha diseñado también una propuesta de salidas voluntarias indemnizadas de sus empleados.
"Se habrían asignado alrededor de 12.000 millones a American Airlines. Estos fondos se utilizarían para permitir la continuidad del servicio esencial que brindan las aerolíneas y para preservar los empleos.
"Tenemos la intención de presentar una solicitud para obtener estos fondos y confiamos en que nos permitirán atravesar esta crisis incluso si se da el peor de los escenarios", escriben el presidente ejecutivo de American Airlines, Doug Parker, y su número dos, Robert Isom.
El sector de la aviación es uno de los más afectados por la crisis sanitaria mundial, que ha llevado a la interrupción de la mayoría de los vuelos transatlánticos, así como de muchos nacionales.
El gobierno federal ha previsto un desembolso específico de 50.000 millones de dólares para esta industria de los más de 2 billones de dólares del plan de rescate global de Estados Unidos.
Funcionarios de la administración Trump indicaron que estaban estudiando la posibilidad de que el Estado se haga con participaciones en las aerolíneas como parte del plan de rescate.
El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, sugirió el domingo en Fox News que como contrapartida de la ayuda solicitada por las aerolíneas, los contribuyentes estadounidenses podrían tener derecho a esperar algo a cambio.
Los detalles del desembolso de la ayuda serán discutidos una vez que American Airlines haga oficialmente la solicitud.
Las condiciones incluyen la prohibición de que la aerolínea despida a sus empleados o reduzca sus salarios por un período de seis meses, dicen Parker e Isom.
Sin embargo, la ayuda no excluye que el grupo tome otras medidas. American, la mayoría de cuyos vuelos han sido cancelados desde hace varias semanas y se seguirán cancelando durante mucho tiempo, propone un plan de salidas voluntarias a sus empleados y abre la posibilidad de que se jubilen anticipadamente.
"Lo que cambia es que ahora incluimos el pago de un salario parcial tanto para las salidas voluntarias como para las jubilaciones anticipadas", sostienen los directivos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines
Jubilación de los aviones |
American Airlines va a aumentar el número de aviones que va a retirar, para impulsar una renovación de la flota aprovechando el parate y la recuperación gradual de la capacidad que genera la crisis del coronavirus.
Además del retiro de 34 Boeing 757 y 17 Boeing 767 que anunció hace 15 días, American ahora planea retirar también un lote de 76 Boeing 737 que incorporó entre 1999 y 2001, nueve Airbus A330-300 y 20 Embraer E190.
El presidente de American Airlines Robert Isom dijo que la llegada de nuevos aviones Boeing 737 MAX podría ayudar a facilitar la jubilación de aviones más antiguos que necesitan mantenimiento pesado. La compañía también está considerando retirar algunos de sus aviones regionales de 50 asientos, según Isom.
En rigor de verdad, los retiros de estos aviones estaban ya programados; simplemente se está corriendo la fecha. En el caso de los Embraer 190, su salida de servicio ya se había modificado por las demoras en la entrega de los MAX, pero la baja demanda que se viene hará innecesario que los 190 aguanten hasta que llegue su reemplazo.
Los A330 y esa primera tanda de 737 también estaban programados para salir de servicio, pero lo que iba a ser gradual se transforma en una estampida al retiro. Para la compañía no tiene sentido encarar los chequeos mayores en aviones que con suerte tendrían meses de sobrevida.
Trataremos el tema en una nota aparte pero si el ritmo de retiros anticipados sigue, los constructores no verán tan mal el futuro, ya que el ritmo de producción deberá mantenerse si quieren cumplir con los plazos establecidos en el backlog. No hay mal que por bien no venga.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ceo de Jetsmart: hay gestiones de ayuda sin costo estatal |
Estuardo Ortiz -CEO de la aerolínea- aseguró que “es una crisis muy aguda y muy profunda, pero de corto plazo, y nos hemos comprometido a superarla”.
En esa línea, aseguró que “no cambia los planes de largo plazo de JetSMART en la región”.
“Hemos estado en constante contacto con las demás aerolíneas de nuestro fondo de inversión Indigo Partners (Frontier, Volaris y Wizz Air), para intercambiar información sobre lo que ha pasado en Europa y otras regiones del mundo”, comentó a través de un comunicado.
Gestiones de ayuda
Ortiz planteó que las aerolíneas son fundamentales en el transporte y en la conectividad a nivel nacional; y que apoyan a actividades económicas como el turismo. Por ello, expresó que los gobiernos de la región podrían realizar diversas gestiones de ayuda a las empresas del rubro, las cuales no implicarían costos estatales.
“Se ha visto cómo en otros países, tanto desarrollados como de la región sudamericana, se han adoptado medidas económicas de rescate para la aviación comercial, la cual representa un servicio esencial de transporte público, además de un motor económico para el turismo y de conexión social para las personas”, dijo.
Y añadió: “Los gobiernos de la región pueden optar por medidas razonables y prácticas como, por ejemplo, extender el plazo de pago de las tasas aeronáuticas o el IVA, lo que permitiría dar vital liquidez en el corto plazo, sin costo para el Estado"...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas que han cancelado al 100% sus operaciones |
- Cerca de 100 aerolíneas en el mundo han suspendido todas sus operaciones, luego que la emergencia sanitaria COVID-19 afectara la industria
A nadie escapa que la pandemia de coronavirus ha llevado a la industria global de las aerolíneas a una crisis, luego de las restricciones estrictas en los principales mercados aéreos, además de eliminar la mayoría de los ingresos.
Ahora, particularmente los países europeos y las regiones de Asia-Pacífico y de Medio Oriente ven el cierre temporal de sus compañías aéreas y, algunas más grandes, ven la caída de su demanda.
Las siguientes son algunas de las aerolíneas que han dejado de volar totalmente:
En Europa: Aire Atwerp, airBaltic, Air Malta, Air Moldova, Air Serbia, Austrian Airlines, Blue Air de Rumania, Brussels Airlines, CSA Czech Airlines, FlyOne, jet2.com, La Compagnie, Lauda, LOT Polish Airlines, Luxair, Montenegro Airlines, Transavia, Ukraine International Airlines, easyJet, SunExpress, entre muchas otras.
En Medio Oriente: Air Arabia, Emirates, Etihad Airways, Flydubai, Kuwait Airways, Middle East Airlines, Royal Jordanian Airlines, El Al Israel Airlines, entre otras.
En Asia: Air Astana y Qazad Air de Kazajstán, Air India así como Air India Express, Air Asia, Cebu Pacific Air, IndiGo, Jetstar Airways, Philippine Airline, SpiceJet, Starlux Airlines, Thai Lion Air, Uzbekistan Airways, Vistara, Yemenia, entre otras.
En África: Air Madagascar, Cabo Verde Airlines, Comair, Egyptair, Kulula, Royal Air Maroc, RwandAir, El SA Express, Airlink, Fastjet Zimbabwe, entre otras.
En América: Air Transat, Cayman Airways, Porter Airlines, Sunwing Airlines, Harbouri Air. Latinoamérica: Avianca, Copa Airlines, TAME de Ecuador, Winair y Bahamasair del Caribe, entre otras.
“Canadá, Colombia y los Países Bajos están dando un gran impulso a la estabilidad del sector al permitir a las aerolíneas ofrecer cupones en lugar de reembolsos en efectivo. Esta es una medida temporal para que el sector pueda continuar funcionando”, señaló Alexandre de Juniac, director general de la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA).
Las prohibiciones de viaje, las recomendaciones sobre cómo permanecer en casa y el distanciamiento social, propiciaron una caída superior al 40% en la demanda aérea en comparación con la misma temporada del año pasado. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CEO de Latam se despide: “esta compañía superará la crisis” |
El CEO de Latam, Enrique Cueto, ha dejado su cargo este 31 de marzo, como así lo había anunciado el pasado mes de septiembre, pero antes de irse ha dirigido una carta a sus 43.000 trabajadores en la que ha dejado claro que “esta compañía será capaz de superar esta crisis y que, además, saldrá fortalecida de ella”.
Subrayando que se trata de un momento difícil para apartarse de la aerolínea, admite que está tranquilo por su decisión y que su sucesor, Roberto Alvo, “es la persona indicada para continuar con la tarea de liderar el rumbo de este grupo hacia el futuro (…) y sé que no durará en hacer todo lo que sea necesario para que este grupo retome su vuelo hacia lo mas alto”.
Remembrando sus orígenes en el grupo y destacando la solidez de la compañía en la región, Cueto reitera que la Latam seguirá por 90 años más. “Hemos sorteado todo tipo de contingencias y superado cada uno de los desafíos que han surgido frente a nosotros, y por lo mismo sé que en este caso no será diferente”, indica refiriéndose a la “peor crisis de la industria aérea” derivada de la pandemia global de coronavirus.
Finalmente, agradece a todos sus trabajadores la labor desempeñada en todos estos años. “Muchas gracias por haberme dado la oportunidad de liderar este gran grupo de personas durante todos estos años y quiero decirles que tanto yo como mi familia seguiremos estrechamente ligados a los destinos de esta maravillosa compañía”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca no repartirá dividendos de 2019 a sus accionistas |
Avianca Holdings en su Asamblea Ordinaria aprobó la elección de miembros de la Junta Directiva para el periodo 2020-2021. Estos miembros de junta serán los encargados de afrontar la peor crisis que haya tenido el sector aeronáutico. En la Asamblea también se decidió la no distribución de dividendos del periodo 2019.
Como directores no independientes estarán José Gurdian y Roberto Kriete. Como directores independientes estarán Óscar Darío Morales, Richard Schifter, Sergio Michelsen, Jairo Burgos de la Espriella, Fabio Villegas, Roberto Zamora, James P. Leshaw, Álvaro Jaramillo y Rodrigo Salcedo.
Por otra parte, la Asamblea aprobó por unanimidad la no distribución de dividendos del periodo fiscal 2019. Antes de iniciar la emergencia por Covid-19, la aerolínea había planeado entregar un dividendo de $50 por acción, mismo valor que el entregado en 2019, pero esto cambió el 11 de marzo cuando explicó que no tiene utilidades retenidas ni reservas para dividendos no distribuidos.
Avianca comunicó que hasta el momento son más de 14 mil empleados que se han acogido al programa voluntario de licencia no remunerada, a causa de la emergencia del Covid-19.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
Empleados dan parte del sueldo a quienes están en licencia |
Los empleados de Avianca Holdings que están activos aportarán en el mes de abril parte de su sueldo a los 14.000 trabajadores de la aerolínea que se encuentran en licencia no remunerada.
Estos trabajadores activos reducirán sus salarios como un acto de solidaridad con los compañeros que voluntariamente se acogieron al programa de licencia no remunerada y que no iban a recibir ningún ingreso en abril. Para mayo aún no saben si podrán hacer lo mismo o si tendrán otra manera de ayudarles.
Dicha reducción de sueldos se hará en porcentajes de acuerdo con los ingresos de los trabajadores aportantes. Los directores de la compañía reducirán su sueldo hasta el 90%, y los demás estarán escalonados de acuerdo con los ingresos de cada uno, que llegaría a un mínimo del 25%. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|