Edición Nro. 2151 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de febrero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
HOSTELTUR
Desde el 2 de marzo
Amas Uruguay cubrirá dos
veces por día el puente aéreo Montevideo - Buenos Aires

A partir del 2 de marzo, tal cual adelantó diarioenfoques.net en carácter de absoluta novedad en anterior edición, la línea aérea Amaszonas Uruguay sumará un segundo vuelo diario desde Carrasco a Aeroparque, duplicando su capacidad en el puente aéreo entre las capitales del Río de la Plata.
Con un vuelo en la mañana y otro en la noche, Amaszonas Uruguay -para entonces su nombre fantasía será Amas Uruguay- cubrirá dos veces al día la ruta entre Montevideo y Buenos Aires de lunes a viernes.

Además, con la incorporación de su primera aeronave Embraer A190 con capacidad para 112 pasajeros -en trámite de habilitación frente a las autoridades aeronáuticas- la capacidad aumentará aún más.
Las dos frecuencias que estarán operativas a partir del 2 de marzo están disponibles en el sistema de reserva de Amadeus
“El mercado argentino tiene un gran potencial de crecimiento, por ello en Amaszonas redoblamos nuestra apuesta con la incorporación de un nuevo servicio diario y una aeronave más moderna y con mayor capacidad. De este modo nuestros clientes tendrán más posibilidades de aprovechar nuestras conexiones desde Montevideo hacia Paraguay y Bolivia”, dijo Giancarlo Alcalai, director comercial de Amaszonas para Argentina y Brasil.

AVIACIONLINE
En primera persona: ¿cómo se vive un incidente aéreo
desde el asiento del piloto?
  • Esta semana se produjo un incidente en el Aeropuerto de Madrid, al dañarse un neumático del tren de aterrizaje principal de un Boeing 767 de Air Canada, que también sufrió daños en un motor. El comandante declaró la emergencia y decidió regresar al aeropuerto de origen, debiendo antes volar algunas horas para consumir combustible y alivianar el peso de aterrizaje.
    Aviacionline entrevistó a @GaboAir, piloto de línea aérea y columnista de la sección «Desde el cockpit», para conocer cómo se viviría esa situación.

Cuando están en carrera de despegue, ¿van pensando que puede ocurrir una emergencia?
Los pilotos de línea aérea recibimos entrenamiento para estar preparados y reaccionar ante una falla durante la carrera de despegue. Cada avión tiene sus particularidades, pero existe un «briefing» generalizado para interrumpir la carrera de despegue ante una falla, según que la aeronave se encuentre en baja o alta velocidad. El fabricante realiza recomendaciones, cada línea aérea establece sus propias políticas de operación, y el comandante es la última autoridad para decidir el curso de acción a tomar ante cualquier situación que se presente en el vuelo.

¿En qué consiste ese «briefing» y entre quiénes se realiza?
El «briefing» consiste en impartir instrucciones y comentar aspectos del vuelo a la tripulación, sobre acciones a seguir ante determinadas situaciones, repasando algunos procedimientos y brindando información.
Existen dos tipos de «briefing»: Uno con la tripulación de cabina, donde se mencionan aspectos especiales del vuelo (tiempo, nivel a volar, meteorología en ruta) y se recuerdan procedimientos de la empresa.
El otro sucede entre los pilotos, donde se repasan los procedimientos de las distintas etapas del vuelo, y en particular el aborte de despegue.

¿Qué se dice respecto al aborte de despegue?
La potestad y la ejecución de abortar un despegue corresponde al comandante. Con baja velocidad de la aeronave, en algunos casos será hasta los 80 nudos y en otros 100 nudos (entre 148 y 185 km/h), el comandante podrá abortar el despegue por cualquier alarma o causa que considere. En alta velocidad, pero antes de V1 (velocidad de decisión), el comandante podrá abortar el despegue sólo por fuego, falla de motor, aeronave insegura para volar o fuertes cortantes de viento (windshear) detectadas en su trayectoria.
Luego de V1, se continuará la carrera de despegue y la falla se resolverá con el avión en el aire.

¿Qué es «V1»?
En palabras sencillas (no técnicas) para que entiendan los lectores «no aeronáuticos», es aquella velocidad que antes de ser alcanzada, se puede abortar el despegue y según los cálculos de performance de cada vuelo particular (peso del avión, viento, condiciones de pista, configuración), el avión podrá detenerse en la distancia de pista remanente. Luego de esa velocidad, el avión ya no podría detenerse y por lo tanto, se recomienda continuar con el despegue y ascenso inicial y resolver la falla en el aire.

¿Cómo imaginás la situación de los pilotos del vuelo de Air Canada ante las fallas ocurridas?
No tengo datos y no puedo saber sobre la situación real, más que por las noticias y fotos aparecidas en los medios y redes sociales. Tampoco vuelo ni volé ese modelo de avión, pero esos incidentes podrían ser algo previsto por los fabricantes de reactores comerciales.
Aparentemente, por los resultados, la tripulación de vuelo habría cumplido con los procedimientos anormales y la decisión final del comandante llevó a un aterrizaje seguro, más allá de los daños que tuvo la aeronave.
La investigación del incidente y sus resultados contribuirán a enriquecer el conocimiento de todos los profesionales de la aviación. Entiendo la ansiedad por conocer lo sucedido, pero es totalmente imprudente opinar y publicar noticias sin esperar el mencionado informe.

Es cierto lo que decís respecto a esperar el informe, pero hubo dos situaciones bien definidas en el incidente del avión de Air Canada: el daño en el neumático y en uno de los motores. ¿Podés contarnos de manera general en qué consisten cada uno y qué acciones podría tomar un piloto?
No conozco ninguna aeronave comercial que tenga indicación específica de daño en los neumáticos, pero cuando es advertido por los pilotos durante el despegue, el comandante deberá tomar la decisión de continuar la maniobra o interrumpirla, evaluando las circunstancias y la velocidad de la aeronave.
En el caso de falla o daño en un motor, se deben seguir los procedimientos establecidos por el fabricante del avión. Un motor puede perder potencia por alguna causa técnica (flameout), sufrir algún daño que detenga su funcionamiento, fallas que lo lleven a exceder sus límites, sobre temperatura o fuego.  También está previsto que se pueda separar de su lugar.
Para estas circunstancias anormales, los fabricantes establecen las listas y procedimientos para cumplirlas y continuar operando el avión con seguridad.
Los reactores comerciales están preparados para volar con un solo motor, es por ello que los pasajeros deben confiar en el entrenamiento y experiencia de los pilotos, y seguir las instrucciones que les brinden los tripulantes de cabina.

Por último, ¿por qué tuvieron que volar para consumir más combustible?
Las aeronaves tienen un peso máximo de despegue, que es superior al peso máximo de aterrizaje. Para un vuelo transoceánico, de muchas horas de duración, es posible que los tanques de combustible estén llenos o casi llenos. A medida que transcurren las horas de vuelo, el avión consume combustible, va quedando más liviano (lo que también permite volar a niveles más altos para ahorrar consumo) y puede llegar a destino con un peso igual o inferior a su máximo de aterrizaje. Pero si tuviese que regresar inmediatamente por alguna falla, como el caso del incidente Air Canada, podría estar más pesado y posiblemente por encima de su máximo de aterrizaje.
De esta manera, si aterriza con sobrepeso, podría sufrir algún daño estructural y requerir alguna inspección técnica para verificar la existencia o inexistencia de daños. Algunas aeronaves y también sus operadores, tienen previsto procedimientos para los aterrizajes con sobrepeso.
La decisión de efectuar un aterrizaje con sobrepeso corresponde al comandante, quien seguramente evaluará la situación con sus colegas del vuelo y determinará a su criterio, cuál es la acción más segura a seguir.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Templando tambores
  • No. No es que Laura Raffo "no tenga un plan claro para la capital", como han dicho analistas, consultores, conductores de programas de televisión y periodistas complacientes afines a los poderes públicos
El Frente Amplio es imbatible en Montevideo; basta salir apenas a las afueras capitalinas, transitando por General Flores hacia el interior del país.
Barrios enteros, superpoblados, son frenteamplistas y no interesa ni importa la basura. Se sabe que, en última instancia, el Ejército será convocado a hacerse cargo. El Frente desordenó para provecho propio la baraja en las últimas décadas; fútbol y más fútbol, de todas las divisiones habidas y por haber; basquetbol, murgas todo el año, narcotráfico en su esplendor en Montevideo y ciudades del interior, y plata gratis en el Mides.
Blancos y colorados, cómodos, omisos e irresponsables, brillaron por su ausencia y ya no engañan a la gente con promesas que desde tiempo inmemorial han sido incumplidas. Igualito que ahora. Pero el Frente es el Frente, y hay un Martínez, una Cosse y hasta un Villar. Y algo más: gana otra vez con la heladera, si así lo quisiese, o con el voto castigo de la hipopótamo Cacareco, que con cien mil sufragios ganó las elecciones municipales de San Pablo en 1959.
En definitiva, todo apunta a la responsabilidad que no ha asumido el desgraciado sistema político uruguayo. Atornillados todos a sus bancas, se han excedido sin contención alguna con los impuestos y el despilfarro. Están indisolublemente unidos, todos, para mantener a rajatabla sus sueldos faraónicos y sus prebendas. Son los señores feudales de la época.
En la vereda de enfrente, centenares de miles de compatriotas tienen hambre y han empeñado sus magros sueldos y peores pasividades, pagando cuotas leoninas de las empresas de crédito, que reducen la percepción de ingresos al cobro mensual de apenas tres o cuatro mil pesos. Dura poco la alegría que proporcionan fugazmente los préstamos usureros.
Muy difícil darse en marcha atrás. Se atisba que una ola de desencanto y desilusión apareja el porvenir inmediato, a la luz, también, de la intransigencia impía a la  ley de urgencia multicolor, adelantada por los políticos frenteamplistas de la inminente oposición legislativa, y de los sindicatos que a nivel nacional ya templan tambores. Sí, tambores de guerra.
Ricardo Garzón
Arde París
  • Fuertes protestas contra la reforma de las pensiones inundan las calles de París
Miles de personas han salido a las calles en París en protesta por las reformas de las pensiones. Los motivos del descontento son varios: la reducción de los 42 regímenes especiales de cotización a un único sistema universal, el sistema por puntos que sustituirá a la cotización por trimestres.
Las protestas se han sucedido en Francia desde que Édouard Philippe, el Primer Ministro, anunciara en diciembre una polémica reforma del sistema de pensiones del país. Las negociaciones a nivel oficial comenzarán a mediados de febrero en la Asamblea Nacional de Francia.
Los cambios propuestos han provocado protestas pacíficas pero que han entorpecido las comunicaciones y el transporte por tierra, mar y aire. París ha quedado casi totalmente paralizada en varias ocasiones tras las huelgas nacionales que los sindicatos han convocado para mostrar su descontento.
Pero lo más inaceptable para los franceses es la extensión de la edad mínima de jubilación anunciada por el Gobierno galo, según la cual los trabajadores tendrán que esperar hasta los 64 años para retirarse si quieren cobrar la jubilación plena.

 

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.