Edición Nro. 2147 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_INCENDIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS f
Notable reducción de los tiempos de espera
Carrasco: a dos años de vigencia  del nuevo sistema de identificación biométrica
En  2018 el Aeropuerto de Carrasco se convirtió en la primera terminal en América Latina donde el flujo de pasajeros desde Migraciones hasta el ingreso al avión se realiza por intermedio de la tecnología de biometría facial.  La modernización de los controles migratorios con el uso de ésta  tecnología permite realizar el trámite de migraciones en forma automatizada y con mayores estándares de control.
Desde su instalación el uso de la tecnología de biometría facial ha permitido fortalecer la seguridad en los puntos de control del aeropuerto y por tanto responde sensiblemente mejor a las necesidades de seguridad y controles aeroportuarios. El sistema se ha implementado en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica y la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior.
El uso de pasarelas biométricas, permitió reducir a un promedio de tan solo 15 segundos el tiempo que lleva el proceso migratorio de pasajeros que ingresan y egresan del Uruguay, haciéndolo así más eficiente. A la vez aumentó a 11 la cantidad de personas por minuto en el proceso de embarque, aspecto fundamental en altas temporadas u horarios especialmente concurridos.
Las pasarelas biométricas modernizan el proceso migratorio y lo hacen más ágil y seguro para los pasajeros. Esto permite mejorar su experiencia en los puntos de control de entrada y salida del país. Actualmente existen en el Aeropuerto pasarelas de biometría facial en Migraciones de Arribos y Migraciones de Partidas, en Pre-embarque (POC) y en las puertas de embarque.
El Aeropuerto de Carrasco, que implementó la primera pasarela en el año 2016 en Arribos, fue también el primero en el mundo, entre los gestionados por Corporación América Uruguay, grupo al que pertenece, en implementar biometría facial en todo el proceso migratorio, posicionándolo como una terminal de referencia en innovación. y eficiencia en calidad de atención al viajero. Implementado este nuevo sistema, se redujo el tiempo de espera en los trámites habituales de embarque y desembarque, en un 80%, Asimismo, durante todo el transcurso del año pasado fueron excepcionales las filas de pasajeros que duraron más de 10 minutos, prácticamente menos de un 10%, lo que corrobora las bondades de este dispositivo, paulatinamente imponiéndose en los más prestigiosos aeropuertos del mundo.
Javier Bonilla
 
Los vuelos regionales volverán a Aeroparque
  • Según Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, "la desregionalización del macrismo destruyó la conexión con los vuelos de cabotaje"

Por Cristian Carrillo. La primera decisión que adoptó el nuevo equipo de Aerolíneas es volver a llevar los vuelos regionales a Aeroparque. El objetivo es hacer de esa terminal un punto de conexión entre los vuelos internacionales y el cabotaje para estimular el turismo y la operatoria del Grupo de Bandera (Aerolíneas y Austral). “La desregionalización del macrismo lo que hizo fue destruir el "hub" Buenos Aires, porque desconectó los vuelos regionales de los de cabotaje para Aerolíneas”, explica el presidente de Aerolíneas Argentina, Pablo Ceriani. El directivo reconoce que la aplicación del impuesto al dólar estimulará el turismo receptivo y el cabotaje. “Aerolíneas tiene que ser una fuente que potencie la generación de dólares a partir del desarrollo del turismo”, afirmó Ceriani en diálogo con Página 12.

--¿Cuál será la estrategia de corto plazo?
La apuesta nuestra es poner a punto y en valor los activos que tenemos e ir creciendo y mejorando la flota que tenemos. La competitividad de las aerolíneas en general, y de Aerolíneas Argentinas, tienen que ver con el hub que puede ofrecer. Cuanto mejor sea esa red de conexiones, va a haber una mayor fidelización. Para eso hay que tener un hub que permita conectar con la mayor cantidad de ciudades posibles y frecuencias posibles, (para) que la cantidad de tráfico sea alta. Lo fundamental es fortalecer el de Buenos Aires, que sea potente y atractivo para los turistas y pasajeros y esté potenciado, porque va a tener que competir con los otros, que están concentrados y son muy grandes: Lima, Santiago y San Pablo. La desregionalización del macrismo lo que hizo fue destruir el hub Buenos Aires, porque desconectó los vuelos regionales de los de cabotaje para Aerolíneas.

--¿Por eso se vuelve a operar cabotaje en Aeroparque?
--Sí. Tenemos el problema de que Buenos Aires tiene dos aeropuertos (Aeroparque y Ezeiza) y lo mejor es tener uno. Pero con la desregionalización el problema empeoró. Porque antes se recibían todos los vuelos de países limítrofes y se ofrecía el cabotaje para las ciudades turísticas que quisieran dentro de la Argentina. Y mudaron todo a Ezeiza para dar espacio a las low cost.

--¿Un mayor tráfico en Aeroparque no requerirá mayor inversión para evitar un colapso?
--Siempre. El problema que tiene el hub Buenos Aires, como la Argentina en general para su crecimiento, es la infraestructura. Tenemos un problema gigante de infraestructura y no se hizo nada en estos cuatro años. Lo que se había hecho hasta 2015 fue hacer crecer a Aerolíneas y eso empezaba a saturar Aeroparque y Ezeiza. La segunda etapa era invertir en infraestructura. fuertemente. Y este es el desafió hacia adelante que tenemos.

--¿Se puede dar solución a la conexión a Aeroparque para quienes lleguen a Ezeiza?
--Es un problema, pero no solo de Buenos Aires. Hay ciudades en el mundo que tienen más de un aeropuerto. Hay distintas alternativas para mejorar la conectividad entre Ezeiza y Aeroparque. Nosotros habíamos puesto un servicio de transporte, que lo contrataba Aerolíneas y lo operaba Intercargo, y el macrismo lo eliminó. Alguna solución de ese tipo tendremos que ver y trabajar con Transporte y la Ciudad para mejorar la conectividad Ezeiza y Aeroparque.

--¿Ezeiza mantendrá algunos vuelos de cabotaje?
--También pensamos desarrollar un hub en Ezeiza; es decir, que los vuelos internacionales puedan conectar con los vuelos de cabotaje desde el aeropuerto internacional. Ahora el foco es Aeroparque y a futuro va a ser Ezeiza.

--¿Esta apuesta al cabotaje es por el diferencial del dólar turista?
--En el corto plazo, sí. Y en el mediano y largo plazo, te diría que también. Aerolíneas tiene que ser una fuente que potencie la generación de dólares a partir del desarrollo del turismo. Uno de los objetivos es trabajar muy fuerte con turismo. Hoy estuvimos con el ministro Matías Lammens, y la idea es traer turistas y pasajeros a la Argentina a los distintos destinos del país. Lo del tipo de cambio lo podemos aprovechar, pero el turismo es una fuerte de ingreso enorme.

--¿Se van a seguir desarrollando corredores federales que no pasen por Buenos Aires?
--Sí, pero todavía tenemos mucho espacio para crecer en las rutas troncales.

--¿Se puede convivir con las low cost?
--Sí, siempre y cuando las low cost cumplan con la normativa aeronáutica y estén reguladas. En Europa y Estados Unidos funcionan porque hay un nivel de regulación férreo muy efectivo sobre esas compañías. Acá se hizo la vista gorda. Por eso es muy importante el trabajo de la ANAC de ahora en más. El problema de fondo es que con las tarifas que se les permite aplicar el negocio no es sustentable.

--¿Por la eliminación del piso tarifario?
--Sí. No puede ser que las tarifas no paguen el combustible. No puede permitirse que las compañías trabajen a pérdida para ganar mercado. Lo que hacen es llenar los aviones a una tarifa ridículamente baja y por eso se genera una situación de quebranto económico que hace insostenible la operación a toda la industria. Esto pasa en todos los mercados del mundo en los que no se regula.

--Hubo despidos de directivos. ¿Habrá un ajuste más general?
--Había un plantel gerencial mayor que lo que tenía la empresa en 2015. Para nosotros el plantel de gerentes estaba sobredimensionado para la estructura necesaria. Por un lado, achicamos la estructura y, por el otro, trajimos a nuestro equipo. Pero no es un plan de ajuste. Por el contrario, con el plan de expansión se va a necesitar más personal operativo, como gente de rampa, maleteros, tripulantes y pilotos. La estructura tiene que estar ajustada a las necesidades de la compañía. Por ejemplo, con el macrismo no se contrataron telefonistas para call centers de Aerolíneas, que son los que venden los pasajes y genera los ingresos, pero sí más cantidad de gerentes.

La medida estará vigente a partir del 11 de mayo
Privados argentinos celebraron regionalización de Aeroparque 
  • Aseguran que los paquetes para quienes arriben a Buenos Aires serán “más baratos” y la operación, más cómoda

La Cámara Argentina de Turismo (CAT) y los empresarios receptivos coincidieron en que la reciente re-regionalización del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires anunciada por el Gobierno nacional es “una buena medida”. Explican que mejorará notablemente el producto argentino ante el mercado del exterior, pero sostienen que también ayudará a crear atractivas propuestas emisivas.
El jueves 2 de enero pasado, el nuevo Gobierno argentino decidió devolverle al Aeroparque Jorge Newbery (AEP) de Buenos Aires la posibilidad de que allí se realicen vuelos regionales, que se le había quitado en la gestión de Mauricio Macri en 2018.
Durante la conferencia, los ministros de Transporte y de Turismo y Deportes de la Argentina, Mario Meoni y Matías Lammens, respectivamente, explicaron que la medida estará vigente a partir del 11 de mayo y que el objetivo es favorecer al turismo receptivo para incrementar la captación de dólares por exportaciones, una de las metas de la gestión de Alberto Fernández.
El sector privado tomó esta decisión como una buena noticia y como la reposición de un sistema aerocomercial mucho más eficiente en materia turística: que los pasajeros de Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia (estiman que sean unos 500.000) lleguen directamente al corazón de la capital argentina, ya sea para quedarse en la ciudad o para conectar con los numerosos vuelos al interior del país.
La Cámara Argentina de Turismo (CAT) confió que consideran que se trata de “una medida sumamente positiva”.
En ese sentido, aseguraron que en muchos casos hay operaciones regionales cuyo tiempo de vuelo es relativamente corto, y eso se vuelve incompatible con el tiempo que tarda luego el pasajero para trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hasta el centro porteño (unos 30 km, pero que en hora pico pueden implicar más de una hora de viaje), para no hablar del tiempo que implica trasladarse al Aeroparque para realizar una conexión al interior.

Paraguay busca seis millones
de pasajeros en el ejemplo
de Montevideo, Lima y Bogotá

El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronautica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, dijo que se trata de seguir el ejemplo de otros aeropuertos como los de Lima, Montevideo y Bogotá, que crecieron en número de pasajeros.
Paraguay espera alcanzar en 2028 los seis millones de pasajeros con una segunda terminal en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, a las afueras de Asunción, que se prevé comience a construirse este año.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronautica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, dijo que se trata de seguir el ejemplo de otros aeropuertos como los de Lima, Montevideo y Bogotá, que crecieron en número de pasajeros, y pasar de los 1.5 millones anuales que recibe en la actualidad hasta los 6 que estima el ente para 2028.
Cubilla indicó que el proceso de adjudicación del diseño de la nueva terminal está en fase final y el nombre de la empresa se conocerá "en los próximos días", para anunciar "inmediatamente después la licitación para la construcción".
El llamado a licitación se realizó en Montreal, donde tiene su sede la Organización de Aviación Civil Internacional, para garantizar la "transparencia".

Zurich Airports asume control del aeropuerto de Vitoria

Desde el  pasado viernes cambió la gestión del aeropuerto de Vitoria, en  Espíritu Santo.  Infraero ya no gestiona la puerta de entrada principal para los turistas que llegan a este estado y ahora está en manos de ASEB, creada por  Aeropuertos de Zúrich. La concesión es de 30 años.
«La expectativa es positiva. Zurich opera cuatro aeropuertos en Brasil, América Latina y Europa. Tiene un amplio relacionamiento en este ambiente y esperamos que sea algo más que un operador», reflexionó el gobernador de Espíritu Santo, Renato Casagrande, que asistió a la ceremonia celebrada en el estacionamiento del complejo. «Nuestro aeropuerto es moderno, está aumentando la demanda y esperamos que la compañía esté activa al integrar el trabajo con el gobierno estatal y las agencias de turismo para aumentar el flujo de personas en nuestro estado y de un estado a otro», agregó.
Según Matthias Pöter, CEO de Aeropuertos del Sudeste de Brasil, la compañía tiene experiencia internacional en el mercado de la aviación y está comprometida a hacer que el Aeropuerto de Vitória, que ya se considera uno de los mejores, incluso más eficientes, contribuya al aumento de visitantes nacionales e internacionales a Espíritu Santo. «Tenemos una historia y con el apoyo del gobierno estatal, los municipios y las empresas de turismo, queremos colaborar para que cada vez más personas puedan venir y tener el mejor servicio disponible», dijo Pöter. ASeB promete tener una infraestructura de despegue y aterrizaje más eficiente y ofrece más tiendas y servicios.
Ubicado entre Río de Janeiro y Bahía, este estado tiene una importante red de balnearios, encabezada por Guarapari y el capitalino de Camburi, y uno de los principales puertos siderúrgicos sudamericanos. Gol inaugurará el primer vuelo internacional desde este aeropuerto, una vez por semana hacia Buenos Aires, intentándose probablemente otra frecuencia semanal hacia Montevideo, mientras ya existen trayectos cargueros hacia Miami y Guarulhos, e intentos de tramitar algunos arribos chárter desde Italia y otros países europeos.
Javier Bonilla




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se Dice
Que hace muy bien el presidente electo en excluir al Frente Amplio de cargos de dirección en el Codicen y ASSE.

Que el trabajo de los jerarcas de gobierno empieza a presentar algunas descoordinaciones.

Que en tanto Carlos María Uriarte e Ignacio Buffa (Ganadería, Agricultura y Pesca) y Omar Paganini y Walter Verri (Industria, Energía y Minería) presentaron un listado completo con los posibles directores, Irene Moreira y Tabaré Hackenbruch (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) no llevaron ninguno, argumentando que no sabían que tenían que hacerlo ante la pregunta directa del presidente electo.

Que para el presidente electo los hechos acontecidos en Venezuela impidiendo el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional constituyen un nuevo golpe a la institucionalidad democrática, demostrando una vez más las maniobras del régimen de Maduro para centralizar el poder, violentando la voluntad popular.

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.