Edición Nro. 2147 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_INCENDIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
CLARÍN
Aerolíneas Argentinas
CEO Pablo Ceriani: “Hoy, prácticamente, todas las aerolíneas están quebradas”
  • Dura crítica a la “herencia”
  • El presidente de la compañía criticó la “desregulación irrestricta” del mercado aeronáutico llevada adelante por el gobierno anterior
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, aseguró que la administración anterior dejó a la empresa "en una de las peores situaciones" financieras y que hoy "prácticamente todas las aerolíneas están quebradas" por la desregulación llevada adelante durante el gobierno de Mauricio Macri.

"Lo que fue muy nocivo fue la política aerocomercial de Macri y Dietrich, fue que se hizo una liberalización irresponsable e irrestricta que generó un crecimiento descontrolada de la oferta, sin una regulación adecuada, que hizo que hoy prácticamente todas las aerolíneas estén quebradas. El mercado no aguanta la oferta que creció y esto se sumó a la crisis económica que destruyó los ingresos de la clase media, que son los pasajeros que vuelan en la empresa", disparó el funcionario en declaraciones al programa de Pablo Duggan en Radio 10.
Según el funcionario, eso generó que "hoy la economía de Aerolíneas Argentina esté en una situación financiera de las peores que he visto". "He visto situaciones complicadas, nosotros entramos en el 2009 después de la crisis financiera de Lehman Brothers, la peor del sector aerocomercial e incluso peor que tras el atentado de las Torres Gemelas. También fue muy duro cuando tuvimos la actividad del volcán Puyehue por el que cancelaron 3000 vuelos: esta situación es parecida en términos financieros", detalló.
"Hubo una desregulación irrestricta. Y en un país con la volatilidad de la Argentina, es necesaria una regulación y que el mercado se maneje dentro de ciertos límites que lo hagan sustentable. Aerolíneas, que es la compañía más grande del país, es la que más sufre", estimó. También dijo que en todos los países del mundo, las desregulaciones siguen estas características.
"Tanto en EE.UU. como en otros países, lo que ocurre después de las desregulaciones es que la oferta aumenta más que la demanda y hace inviable al sector, por lo que terminan quebrando una serie de empresas y subsisten algunas que después imponen las condiciones que quieren. Es un sector que tiende mucho a la concentración", continuó Ceriani, que dijo que la tendencia en el mundo es a una concentración cada vez mayor.
"Pero esto, sumado a la volatilidad que tiene la Argentina, hace que las finanzas de una aerolínea sean muy difíciles. En otros países del mundo que tienen acceso al crédito a tasas razonables o más baratas, estas situaciones se pueden resolver. En Argentina es imposible pensar que el sector puede subsistir a tanta volatilidad y niveles de desregulación tan altos con las restricciones crediticias que tenemos en el país", aseveró.
A pesar de esto, Ceriani rescató que, en lo operativo, la anterior gestión "siguió los planes de negocio que habíamos dejado nosotros, que era un plan a cinco años; más o menos lo mantuvieron". "Cuando dejamos la compañía en 2015 facturábamos 2.100 millones de dólares y ahora facturamos 1.500", declaró también en América TV.
Dijo que la solución a la crisis es volver a reordenar el sector aerocomercial desde el punto de vista regulatorio, darle sustentabilidad. "Poner reglas de juego que le otorguen sustentabilidad al sector. En eso será muy importante el rol de la autoridad aeronáutica, para que este tipo de guerras de tarifas, de dumping o actitudes predatorias no existan", dijo.
Por otro lado, aseguró que Aerolíneas tiene que recuperar el protagonismo en los distintos mercados en los que opera, que fue perdiendo durante la administración de Macri "por una actitud de desprecio por la aerolínea de bandera". También denunció que se privilegió a las aerolíneas extranjeras entregando rutas como la de Barcelona, por ejemplo.
El Gobierno les exigirá a las low cost que también cubran las rutas menos rentables
Por último, señaló que los próximos pasos a seguir respecto de la flota de Aerolíneas es "revertir el achicamiento de la flota internacional". Contó que en los planes de sus predecesores estaba desprogramar dos aviones Airbus 340-300 y que van "a iniciar las acciones para reemplazarlos por los Airbus 330-200, que son los que utilizamos para largo radio".
"El gran desafío es poner en marcha los MAX, que Boeing y las FFAA están en proceso de poner en marcha. Tenemos cinco 737 MAX para operar y otros tantos que ingresarán en los años subsiguientes. Otra cosa será poner en valor la flota de Austral, que son los Embraer 190, que tenemos varios en el piso por falta de mantenimiento", concluyó.
ÁMBITO
Aerolíneas Argentinas espera turno
Boeing indemniza a líneas aéreas por el 737 Max

  • El fabricante le pagará a Turkish u$s225 millones por las pérdidas que le provoca no poder usar 24 aviones de su flota. La empresa argentina tiene 5 de esas aeronaves que llevan casi un año sin volar
El fabricante estadounidense de aviones Boeing avanzó en un nuevo acuerdo con otra de las líneas aéreas internacionales afectadas por la crisis del modelo 737 Max. En este caso, pagará una compensación estimada en u$s225 millones a la compañía turca Turkish Airlines, que tiene en su flota 12 aviones de este tipo que están imposibilitadas de volar desde marzo del año pasado.
Este fue el tercer acuerdo al que llegó Boeing con una compañía aérea para indemnizarla por las pérdidas. Las anteriores fueron Icelandair y Southwest Airlines.
Pero todavía está pendiente una larga lista de empresas perjudicadas por los dos accidentes que protagonizaron en marzo de 2019 los 737 Max en Indonesia y Etiopía, que dejaron 346 muertos.
En la lista figuran compañías como Ryanair, Norwegian, United, China Eastern y Aerolíneas Argentinas, entre otras.
La compañía de bandera de la Argentina tiene cinco B-737 Max 8 en su flota, que fueron incorporados en noviembre de 2017. El 11 de marzo del año pasado, decidió suspender temporalmente las operaciones comerciales.
Desde entonces, tanto Aerolíneas Argentinas como el resto de las líneas aéreas que tienen ese tipo de aeronaves, vienen esperando el visto bueno de los organismos internacionales de seguridad aérea para reanudar los vuelos. Sin embargo, ese momento todavía no llegó, pese a los sucesivos anuncios del fabricante que lo daban como inminente.
Boeing intentó un cálculo teórico del impacto que sufren las empresas por cada día de avión en tierra. Y lo estimó en u$s200.000. Si bien la cifra sólo computa el lucro cesante, fue cuestionada por los expertos que la consideran “demasiado optimista”. No incluye gastos extra como mantenimiento, alquileres, repuestos, entre otros ítems. Aun así, para Aerolíneas Argentinas el cálculo mínimo sería de u$s60 millones aproximadamente en estos diez meses transcurridos desde marzo a diciembre de 2019.
La negociación de una compensación por parte de Boeing será una tarea a encarar para la nueva gestión en Aerolíneas Argentinas que preside Pablo Ceriani. El funcionario anticipó ayer en una entrevista que concedió a Página 12 que en 2020 la compañía necesitará u$s700 millones de subsidios del Tesoro Nacional para cubrir sus pérdidas operativas. “El financiamiento presupuestario será similar al que tuvo la compañía en 2019, pero este año sin maquillaje”, afirmó.
En ese marco, lo que pueda recuperar por las pérdidas provocadas por los 737 Max será relevante para la empresa.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se Dice
Que hace muy bien el presidente electo en excluir al Frente Amplio de cargos de dirección en el Codicen y ASSE.

Que el trabajo de los jerarcas de gobierno empieza a presentar algunas descoordinaciones.

Que en tanto Carlos María Uriarte e Ignacio Buffa (Ganadería, Agricultura y Pesca) y Omar Paganini y Walter Verri (Industria, Energía y Minería) presentaron un listado completo con los posibles directores, Irene Moreira y Tabaré Hackenbruch (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) no llevaron ninguno, argumentando que no sabían que tenían que hacerlo ante la pregunta directa del presidente electo.

Que para el presidente electo los hechos acontecidos en Venezuela impidiendo el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional constituyen un nuevo golpe a la institucionalidad democrática, demostrando una vez más las maniobras del régimen de Maduro para centralizar el poder, violentando la voluntad popular.

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.