Edición Nro. 2147 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_INCENDIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Azul volará desde Recife hacia Buenos Aires y Montevideo

Azul Linhas Aéreas anunció que a partir del 21 de febrero próximo empezará a operar vuelos regulares entre Recife y Buenos Aires. Sujeto a aprobación del gobierno argentino, la aerolínea unirá ambas ciudades con cuatro frecuencias semanales en aeronaves Airbus A320neo con capacidad para 174 pasajeros.
El 4 de julio de 2020 será el turno del inicio de los vuelos entre Recife y Montevideo con una frecuencia semanal los sábados.
El aeropuerto de Recife es el principal centro de conexiones de Azul en el nordeste brasileño, con vuelos directos hacia 34 ciudades en el vecino país y 4 en el extranjero (Orlando y Fort Lauderdale, además de Buenos Aires y Montevideo).
«Contamos con el importante apoyo de la Agência Nacional de Avião Civil Brasileira que expandió el acuerdo bilateral con Argentina, y con la ANAC de nuestro país vecino para poder concretar esta gran noticia para el nordeste de Brasil. Ahora, nuestros clientes de Recife y toda la región tendrán la conveniencia de embarcar en Pernambuco y, en poco más de cuatro horas, llegar tanto a la Argentina como al Uruguay.
Entre los destinos que tendrán conexiones inmediatas hacia y desde Buenos Aires y Montevideo a través de Recife se encuentran Salvador, Fortaleza, Fernando de Noronha, Natal, João Pessoa, Aracati, Mossoró, Aracaju, Campina Grande y Juazeiro do Norte.

¡Alerta aerolíneas!
Tensión en Irán lleva el precio del petróleo a 70 dólares
  • El alza ronda los diez dólares en pocos días

Alerta para las aerolíneas y para el turismo, pues las reverberaciones de las tensiones en Oriente Próximo desde el asesinato del general iraní Qasem Soleimani ha llevado al precio del petróleo a subir más del 5 por ciento.
El barril brent llegó esta semana (miércoles) a superar los 70 dólares, aunque al final de la jornada del jueves retrocedió a 69. Son unos diez dólares más de lo que por ejemplo el Gobierno español preveía para este año en los últimos planes que envió a Bruselas.
El analista Juan Ignacio Crespo cree, sin embargo, que a no ser que el conflicto vaya a más y se desencadene un auténtico choque con EE.UU. la subida de precios del crudo no tiene por qué continuar: cree que es muy posible que todo quede en un calentón, reveló.
En los últimos cinco años se superaron los 70 dólares por barril entre abril y noviembre de 2018 y en abril y mayo del año pasado.

Tráfico de pasajeros de Copa registró caída en noviembre

El tráfico de pasajeros de las aerolíneas que conforman Copa Holdings (Copa Airlines, Copa Airlines Colombia y Wingo) registró una caía del 1,5% (en RPM, pasajeros-milla transportados) durante noviembre en comparación con el mismo mes de 2018, mientras que la capacidad se retrajo un 2,9% (en ASM, asientos-milla ofrecidos).
Este es el noveno mes consecutivo de cifras negativas para el grupo en lo que respecta a tráfico de pasajeros, según información recogida en Copa Montevideo.
El mayor ajuste en la capacidad provocó que el factor de ocupación crezca 1,2 puntos porcentuales, llegando a 85,5%.
Entre enero y noviembre de 2019 Copa Holdings acumula una caída del 0,9% en la demanda de pasajeros (RPM) y una caída del 2,4% en la oferta de asientos (ASM), con el factor de ocupación llegando a 84,8% (+1,3 pp). 

Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart
Pasajes al exterior pagarán el recargo del treinta por ciento extra del dólar “solidario”
  • Hasta el momento, había dudas sobre qué haría la empresa al respecto, incluso algunos funcionarios del gobierno expresaron que no estaría alcanzada por la nueva ley que también comprende a Flybondi y JetSmart

Finalmente, los pasajes al exterior que se compren en Aerolíneas Argentinas y otras aéreas locales, como Flybondi y JetSmart, también pagarán el recargo del 30% del dólar “solidario”.
Así lo confirmaron fuentes de la propia aérea de bandera y también de la AFIP, organismo que reglamentó esa parte de la ley de Emergencia Económica que aprobó el Congreso días atrás y que tantas dudas e idas y vueltas provocó hasta el momento.
Hoy desde Aerolíneas explicaron que “la instrumentación del impuesto PAIS, de acuerdo con lo publicado por AFIP, alcanza a todos los tickets aéreos al exterior para todas las compañías aéreas. Sin excepción. Por ende, Aerolíneas Argentinas está alcanzada por dicha disposición”.
“Después de ver la reglamentación el impuesto alcanzará a todas las compañías aéreas que vendan pasajes al exterior”, ampliaron voceros de la empresa.
Si bien en un principio se había dicho lo contrario, los pasajes internacionales de Aerolíneas pagarán el recargo.
Así, todos los pasajes al exterior que se sacaron desde el 23 de diciembre, día en que se aprobó la lay de Emergencia, pagarán a un dólar de 82 pesos. Las tarjetas y los bancos serán los agentes de retención para estos casos y si alguna persona pagó en efectivo también tendrá que pagar el extra mediante un formulario de AFIP. O sea, muchos días de “incertidumbre” en los que algunos consumidores creyeron ver una ventana de compra por la no reglamentación de la ley no tendrán efecto. Todos deben pagar por esos servicios comprados o contratados en el exterior.
Solo se podrá evitar el impuesto si el resumen de tarjeta, por caso, se paga desde una cuenta en dólares o cash en esa moneda.

GOL celebra su 14° aniversario de vuelos directos a Montevideo

Además, y en coincidencia con los 14 años de operaciones de GOL Líneas Aéreas Inteligentes entre Uruguay y Brasil, que se cumplen en enero de este año, se inauguró la ruta Porto Alegre - Punta del Este con 2 vuelos semanales durante la temporada alta.
En 2006, la Compañía llegaba  al Aeropuerto Internacional de Carrasco con una sola frecuencia diaria y, en la actualidad, fortaleció sus operaciones e incrementó sus conexiones a 20 frecuencias semanales.
GOL brinda conexiones directas entre ambos países, tanto para viajes de placer como de negocios. Cubre dos  destinos, de Montevideo a San Pablo (con 2 vuelos diarios) y de Montevideo a Recife con una frecuencia semanal (sábados). A su vez, la aerolínea está operando las rutas Montevideo - Río de Janeiro con 3 vuelos por semana en verano.
“Es una de nuestras prioridades Uruguay, ya que nuestro vuelo diario de Montevideo a San Pablo es muy demandado por uruguayos y brasileños, al igual que el vuelo semanal de Montevideo-Recife, afirmó Ciro Camargo, Country Manager de GOL para los países de América del Sur.

Vuelos a Punta del Este
Hasta el 29 de febrero, GOL brindará un servicio con 2  frecuencias semanales, los miércoles y domingos. Los vuelos desde Porto Alegre (G3 7006) despegan a las 12.40 y arriban al balneario esteño a las 13.50. Por su parte, los regresos (G3 7007) despegan a las 14.30 y aterrizan a las 15.40.

FAA encuentra nueva falla en el cableado del Boeing 737 MAX

La Administración Federal de Aviación (FAA) encontró una nueva falla en el cableado del sistema que controla la cola de los aviones B737 MAX, señaló el diario estadounidense The New York Times.
Ante esto, Boeing está revisando si dos cables que ayudan al control de la cola de los aviones están muy cerca el uno del otro y podrían causar un corto circuito, lo que podría derivar en un accidente fatal.
“Boeing está tratando de determinar si este escenario podría ocurrir durante un vuelo y si es necesario separar los cables en los cerca de 800 aviones MAX que ya ha construido”, señaló el diario estadounidense; sin embargo, la compañía constructora de aviones cree que solucionar esta posible falla es sencillo y que tomaría hasta dos horas por aeronave.
Sin embargo, también existe la posibilidad de que esta misma falla exista en los predecesores del MAX, los aviones B737 NG, de los cuales actualmente hay cerca de seis mil 800 en servicio.
El avión 737 MAX está en tierra a nivel mundial desde el 13 de marzo de 2019, y podría obtener su recertificación durante la primavera de 2020, señalaron diversas fuentes al New York Times.

Pilotos requerirían nuevos entrenamientos en simulador
Recientemente, Boeing llevó a cabo varias pruebas en simulador con tripulaciones de aerolíneas como American, Southwest, United y Aeroméxico y descubrió que varios pilotos no utilizaron los procedimientos de emergencia prescritos para enfrentar posibles emergencias.
Ante esta situación, existe la posibilidad de que los reguladores internacionales obliguen a las aerolíneas a enviar a sus pilotos a tomar nuevos entrenamientos en simulador antes de que puedan comandar nuevamente una aeronave MAX.

Qantas es la aerolínea más segura del mundo
  • La aerolínea australiana Qantas fue nombrada como la más segura del mundo para el 2020, de acuerdo con el sitio web AirlineRatings.com

El sitio especializado informó que Qantas acumula un récord en novedades operativas y seguridad, lo que la convierte en una empresa experimentada.
Además, el transportista australiano ha sido líder en el desarrollo de Future Air Navigation System, un marcador de datos de vuelo que monitorea el desempeño de los aviones y de la tripulación, también realiza aterrizajes automáticos utilizando el Sistema Global de Navegación por Satélite, así como aproximaciones de precisión alrededor de montañas de nube utilizando RNP.
“Qantas fue la aerolínea líder con monitoreo en tiempo real de sus motores a través de su flota utilizando comunicaciones satelitales, lo que ha permitido detectar problemas antes de que se conviertan en un importante problema de seguridad”, informó AirlineRatings.
El top 20 lo completan: Air New Zealand, EVA Air, Etihad, Qatar Airways, Singapore Airlines, Emirates, Alaska Airlines, Cathay Pacific Airways, Virgin Australia, Hawaiian Airlines, Virgin Atlantic Airlines, TAP Portugal, SAS, Royal Jordanian, Swiss, Finnair, Lufthansa, Aer Lingus y KLM.
De acuerdo con Geoffrey Thomas, editor jefe del sitio, estas aerolíneas son destacadas en la industria, asimismo van en vanguardia en el segmento de seguridad, innovación y lanzamiento de nuevos aviones.

Aeroflot la más puntual del mundo, índice 86.68 por ciento

Con base en el ranking de Cirium para Latinoamérica, se indicó que los primeros tres lugares en este listado son Copa Airlines (92.16 por ciento), Viva Air Colombia (86.94) y Sky Airline (86.10 por ciento).
“El aumento de la competencia debería ser beneficioso para los viajeros, ya que las aerolíneas se dan cuenta de que un buen desempeño a tiempo puede conducir a una mejor satisfacción del cliente y a reducir los costos operativos”, afirmó Cirium.
La consultora señaló que Latam Airlines se encuentra en el lugar cuarto, la brasileña Azul en el quinto, Aeroméxico el sexto, Aerolíneas Argentinas en séptimo, Gol en octavo y Avianca en noveno.
A escala internacional la aerolínea más puntual fue la rusa Aeroflot, con un índice de 86.68 por ciento; All Nippon Airways, con 86.26 y Delta Air Lines, 85.69 por ciento.

No confirman que el avión se cayera por un fallo técnico
  • Varias compañías anuncian que suspenden sus vuelos sobre Irán e Irak ante la tensión en la zona

Ukraine International Airlines, la aerolínea ucraniana a la que pertenecía el Boeing 737-800 estrellado la madrugada del miércoles cerca de Teherán cuando se disponía a alcanzar Kiev, ha afirmado que el aparato estaba en perfecto estado, que los pilotos que lo conducían eran expertos y que la última revisión se había llevado a cabo el pasado 6 de enero. Además, la aerolínea ha subrayado que el avión no había dado señal de sufrir ninguna clase de problema, y que era uno de los mejores de su flota.
Preguntados sobre la teoría que apunta a que un misil ha podido derribar la nave, la aerolínea no ha querido hacer comentarios. Sí ha explicado que se va a abrir una investigación que les afectará a ellos mismos, pero también a Boeing y a las autoridades iraníes.
Del mismo modo, la embajada de Ucrania en Irán, que en un primer momento ha afirmado que el suceso se ha debido a un fallo técnico provocado por el incendio de un motor, ha cambiado su versión e indicado que las causas del siniestro no están claras.
Preguntado acerca de la posibilidad de que un misil hubiera derribado el aparato, el primer ministro ucraniano, Oleksiy Honcharuk, ha afirmado que no quiere especular sobre el asunto hasta que se conozca el resultado de las pesquisas.

Las aerolínes evitan la zona
A la espera de que avancen las investigaciones, las aerolíneas han decidido tomar medidas y evitar ponerse en riesgo. La francesa Air France ha anunciado hoy que ninguno de sus aviones sobrevolará Irak e Irán, después de que en la madrugada de hoy se lanzaran varios misiles como represalia contra militares estadounidenses. Una decisión parecida ha tomado la alemana Lufthansa, que ha cancelado su vuelo diario entre Frankfurt y Teherán.
Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ha advertido que «el aumento de las actividades militares» y «el incremento de las tensiones políticas en Oriente Medio» pueden suponer «un riesgo inadvertido para las operaciones de aviación civil de los Estados Unidos, debido a la posibilidad de que se produzcan errores de cálculo o de identificación». Del mismo modo, la agencia rusa encargada del tráfico aéreo ha recomendado evitar los vuelos en el espacio aéreo de Irak, Irán, el Golfo y el golfo de Omán.

AHORA
Habría sido accidental derribo de vuelo 752: Pentágono

Miembros del Pentágono y de la inteligencia estadounidense señalaron que el posible derribo del vuelo PS752 de Ukraine International Airlines por parte de un misil perteneciente a Irán pudo haber sido totalmente accidental.
“El sistema antiaéreo de Irán estaba activo luego del ataque de misiles de este país contra bases militares iraquíes, que vino en respuesta al asesinato, por parte de Estados Unidos, del comandante de la Guardia Revolucionaria Quds, el general Qassem Soleimani” señaló el medio Newsweek.
Por su parte, el gobierno iraní ha señalado que es imposible que el avión fuera derribado debido a que, en el momento de la caída del vuelo PS752, cientos de otros vuelos estaban en el espacio aéreo de este país.
El medio CBS reportó que la inteligencia de los Estados Unidos detectó la presencia de radares antiaéreos encendidos poco antes del accidente. Además, los satélites de este país detectaron dos frecuencias infrarrojas, que sospechan pudieron ser lanzamientos de misiles SA-15 y posteriormente, detectaron otra frecuencia, posiblemente la explosión de la aeronave.
El accidente dejó un saldo de 176 personas fallecidas, la mayoría de ellas de origen iraní, canadiense y ucraniano. Ante esto, los gobiernos de Canadá y Ucrania pidieron a Irán total cooperación y transparencia para clarificar las causas de la tragedia.
Por su parte, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) anunció la recepción de una notificación oficial y un reporte preliminar del accidente por parte del gobierno iraní.
“La OACI continúa llamando para detener la especulación sobre las posibles causas del accidente, hasta que la investigación, con base en el Anexo 13, sea llevada a cabo y sus resultados oficiales sean confirmados” indicó el organismo. 
A la par, continúa la incertidumbre sobre cómo se llevarán a cabo las investigaciones de este accidente. Irán permitió la entrada de investigadores ucranianos, pero señaló que no entregaría las cajas negras del accidente a Boeing.
“El rápido rechazo de asistencia probablemente señale la poca disponibilidad para cooperar con otras autoridades estadounidenses como la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB)” señaló The Washington Post.
La NTSB señaló que está monitoreando el desarrollo de las noticias provenientes de Irán y que continúa con sus “procedimientos estándares para la investigación de accidentes en la aviación internacional” y, como parte de dichos procedimientos, “está trabajando con el Departamento de Estado y otras agencias para determinar el mejor curso de acción”.

Avianca comprará 20 aviones menos de los que pactó
Avianca Holdings anunció, como parte del “Plan 2021”, la reducción de compra de 20 aeronaves menos a Airbus. La aerolínea ha cancelado y diferido el pedido de aeronaves que tenía programado entre 2020 y 2024. La entrega de los 88 aviones se hará durante 2025 a 2028, cada año 20.
Asimismo, Avianca anunció el arrendamiento operativo por 12 años de 12 aeronaves A320neo con el BOC Aviation. Dichas entregas se realizarán después de 2023. Igualmente, Avianca confirmó el acuerdo de beneficio mutuo con Boeing para las entregas pendientes de 787-9.
Vuelve Bogotá-Montevideo
Avianca en 2020 cierra rutas nacionales y se abre al exterior
De acuerdo a Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings, dentro de los cambios de la aerolínea para 2020 estará la disminución de las rutas nacionales para aumentar las internacionales y dos importantes convenios, uno con United Airlines y el otro Copa Airlines para el transporte de sus pasajeros en otros países como Estados Unidos. Además, reiteró que tendrán despidos de personal por la disminución de su operación.
“No vamos a crecer como hemos crecido en los últimos años, lo que vamos hacer es utilizar de mejor forma los aviones que tenemos, lo que si viene es un crecimiento de rutas, lo que si vamos a hacer es mover un poquito de doméstico a las internacionales, por ejemplo en Brasil, ya hemos publicado rutas como Bogotá-Montevideo, Bogotá-Asunción. Lo que sí es muy importante y va a ser un proyecto muy importante para los pasajeros es un convenio con United y Copa Airlines. Lo que queremos hacer es algo más conjunto con United, hacer la transportación de nuestros pasajeros en Estados Unidos y al revés, todos sus pasajeros vienen por acá y nosotros transportamos sus pasajeros en Colombia y en nuestros otros países”, dijo al canal RCN, Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings.
El CEO ratificó la disminución de frecuencias nacionales dando un ejemplo con  las de Medellín que pasarían de 31 a 25, para que esta capacidad sea aprovechada por las rutas internacionales. “Vamos a utilizar los mismos aviones para tener un poco menos de frecuencias nacionales para poner esa capacidad por ejemplo a Estados Unidos y también en las rutas a Brasil y todos los lados. Por ejemplo ya tenemos 31 frecuencias diarias a Medellín, vamos a bajar esas frecuencias un poquito a 25 y esa capacidad que se libere se van a utilizar a otras rutas”.
En cuanto a los despidos en la compañía dijo que sí se harán. “Estamos ajustando la capacidad en todo el grupo y ajustando para toda la flota que tenemos, que será menos y para la capacidad que será menos en los próximos años, obviamente habrá un ajuste pero no son choques, ni estas noticias de 2.000 personas en un día, que son completamente falsas”, comentó el ejecutivo.
Anko Van Der Werff, indicó en su momento que su nuevo esquema de tarifas “Vuela a tu medida”, brinda un mejor servicio al pasajero porque escogerá lo que necesita pagar para su viaje. Sin embargo, enfatizó en que se diferencian con las compañías de bajo costo en que Avianca tiene salas VIP y un programa de lealtad. “Vuela a tu medida” da la opción de comprar lo que necesites, todos los pasajeros son diferentes, algunos necesitan viajar con su mascota otros tienen maletas extras, entonces tenemos una tarifa a su medida que es más funcional y efectiva”.
LATAM transportó 74 millones de pasajeros en 2019
LATAM Airlines divulgó hoy sus estadísticas operacionales preliminares para diciembre de 2019, de las cuales se desprende que durante el último mes del año pasado el tráfico de pasajeros en toda su red creció 3,9% (medido en RPK) frente al mismo mes de 2018, mientras que la capacidad (ASK) creció 3,7%, impulsando así en 0,1 pp el factor de ocupación, que alcanzó 83,5%.
Esto incluye a todas las compañías del grupo, y las operaciones domésticas en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
El mayor incremento del tráfico de pasajeros se dio en el mercado doméstico brasileño (+23,3%). La capacidad en ese país se incrementó un 21,1%, dando como resultado la suba en 1,5 pp del factor de ocupación, que se ubicó en 86,2%, la más alta de toda la red.
En cuanto a pasajeros transportados, el grupo movilizó 6,87 millones durante diciembre, 11,4% más que durante el mismo mes de 2018.
El mercado de cargas por su parte sufrió una caída del 3,2%. La capacidad se redujo 4,9%, ubicando al factor de ocupación en 57,2%, un punto porcentual más que en diciembre del año anterior.
De esta manera, durante todo 2019 la compañía experimentó un crecimiento del 4,6% en el tráfico de pasajeros (RPK) y del 4,1% en la capacidad (ASK), con el factor de ocupación llegando al 83,5% (+0,4 pp frente a 2018).
La cantidad de pasajeros transportados llegó a 74,19 millones, cifra 7,8% superior a la de 2018.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se Dice
Que hace muy bien el presidente electo en excluir al Frente Amplio de cargos de dirección en el Codicen y ASSE.

Que el trabajo de los jerarcas de gobierno empieza a presentar algunas descoordinaciones.

Que en tanto Carlos María Uriarte e Ignacio Buffa (Ganadería, Agricultura y Pesca) y Omar Paganini y Walter Verri (Industria, Energía y Minería) presentaron un listado completo con los posibles directores, Irene Moreira y Tabaré Hackenbruch (Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) no llevaron ninguno, argumentando que no sabían que tenían que hacerlo ante la pregunta directa del presidente electo.

Que para el presidente electo los hechos acontecidos en Venezuela impidiendo el normal funcionamiento de la Asamblea Nacional constituyen un nuevo golpe a la institucionalidad democrática, demostrando una vez más las maniobras del régimen de Maduro para centralizar el poder, violentando la voluntad popular.

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.