|
Notable reducción de los tiempos de espera
Carrasco: a dos años de vigencia del nuevo sistema de identificación biométrica |
En 2018 el Aeropuerto de Carrasco se convirtió en la primera terminal en América Latina donde el flujo de pasajeros desde Migraciones hasta el ingreso al avión se realiza por intermedio de la tecnología de biometría facial. La modernización de los controles migratorios con el uso de ésta tecnología permite realizar el trámite de migraciones en forma automatizada y con mayores estándares de control.
Desde su instalación el uso de la tecnología de biometría facial ha permitido fortalecer la seguridad en los puntos de control del aeropuerto y por tanto responde sensiblemente mejor a las necesidades de seguridad y controles aeroportuarios. El sistema se ha implementado en conjunto con el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica y la Dirección Nacional de Migración del Ministerio del Interior.
El uso de pasarelas biométricas, permitió reducir a un promedio de tan solo 15 segundos el tiempo que lleva el proceso migratorio de pasajeros que ingresan y egresan del Uruguay, haciéndolo así más eficiente. A la vez aumentó a 11 la cantidad de personas por minuto en el proceso de embarque, aspecto fundamental en altas temporadas u horarios especialmente concurridos.
Las pasarelas biométricas modernizan el proceso migratorio y lo hacen más ágil y seguro para los pasajeros. Esto permite mejorar su experiencia en los puntos de control de entrada y salida del país. Actualmente existen en el Aeropuerto pasarelas de biometría facial en Migraciones de Arribos y Migraciones de Partidas, en Pre-embarque (POC) y en las puertas de embarque.
El Aeropuerto de Carrasco, que implementó la primera pasarela en el año 2016 en Arribos, fue también el primero en el mundo, entre los gestionados por Corporación América Uruguay, grupo al que pertenece, en implementar biometría facial en todo el proceso migratorio, posicionándolo como una terminal de referencia en innovación. y eficiencia en calidad de atención al viajero. Implementado este nuevo sistema, se redujo el tiempo de espera en los trámites habituales de embarque y desembarque, en un 80%, Asimismo, durante todo el transcurso del año pasado fueron excepcionales las filas de pasajeros que duraron más de 10 minutos, prácticamente menos de un 10%, lo que corrobora las bondades de este dispositivo, paulatinamente imponiéndose en los más prestigiosos aeropuertos del mundo.
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Los vuelos regionales volverán a Aeroparque |
- Según Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, "la desregionalización del macrismo destruyó la conexión con los vuelos de cabotaje"
Por Cristian Carrillo. La primera decisión que adoptó el nuevo equipo de Aerolíneas es volver a llevar los vuelos regionales a Aeroparque. El objetivo es hacer de esa terminal un punto de conexión entre los vuelos internacionales y el cabotaje para estimular el turismo y la operatoria del Grupo de Bandera (Aerolíneas y Austral). “La desregionalización del macrismo lo que hizo fue destruir el "hub" Buenos Aires, porque desconectó los vuelos regionales de los de cabotaje para Aerolíneas”, explica el presidente de Aerolíneas Argentina, Pablo Ceriani. El directivo reconoce que la aplicación del impuesto al dólar estimulará el turismo receptivo y el cabotaje. “Aerolíneas tiene que ser una fuente que potencie la generación de dólares a partir del desarrollo del turismo”, afirmó Ceriani en diálogo con Página 12.
--¿Cuál será la estrategia de corto plazo?
La apuesta nuestra es poner a punto y en valor los activos que tenemos e ir creciendo y mejorando la flota que tenemos. La competitividad de las aerolíneas en general, y de Aerolíneas Argentinas, tienen que ver con el hub que puede ofrecer. Cuanto mejor sea esa red de conexiones, va a haber una mayor fidelización. Para eso hay que tener un hub que permita conectar con la mayor cantidad de ciudades posibles y frecuencias posibles, (para) que la cantidad de tráfico sea alta. Lo fundamental es fortalecer el de Buenos Aires, que sea potente y atractivo para los turistas y pasajeros y esté potenciado, porque va a tener que competir con los otros, que están concentrados y son muy grandes: Lima, Santiago y San Pablo. La desregionalización del macrismo lo que hizo fue destruir el hub Buenos Aires, porque desconectó los vuelos regionales de los de cabotaje para Aerolíneas.
--¿Por eso se vuelve a operar cabotaje en Aeroparque?
--Sí. Tenemos el problema de que Buenos Aires tiene dos aeropuertos (Aeroparque y Ezeiza) y lo mejor es tener uno. Pero con la desregionalización el problema empeoró. Porque antes se recibían todos los vuelos de países limítrofes y se ofrecía el cabotaje para las ciudades turísticas que quisieran dentro de la Argentina. Y mudaron todo a Ezeiza para dar espacio a las low cost.
--¿Un mayor tráfico en Aeroparque no requerirá mayor inversión para evitar un colapso?
--Siempre. El problema que tiene el hub Buenos Aires, como la Argentina en general para su crecimiento, es la infraestructura. Tenemos un problema gigante de infraestructura y no se hizo nada en estos cuatro años. Lo que se había hecho hasta 2015 fue hacer crecer a Aerolíneas y eso empezaba a saturar Aeroparque y Ezeiza. La segunda etapa era invertir en infraestructura. fuertemente. Y este es el desafió hacia adelante que tenemos.
--¿Se puede dar solución a la conexión a Aeroparque para quienes lleguen a Ezeiza?
--Es un problema, pero no solo de Buenos Aires. Hay ciudades en el mundo que tienen más de un aeropuerto. Hay distintas alternativas para mejorar la conectividad entre Ezeiza y Aeroparque. Nosotros habíamos puesto un servicio de transporte, que lo contrataba Aerolíneas y lo operaba Intercargo, y el macrismo lo eliminó. Alguna solución de ese tipo tendremos que ver y trabajar con Transporte y la Ciudad para mejorar la conectividad Ezeiza y Aeroparque.
--¿Ezeiza mantendrá algunos vuelos de cabotaje?
--También pensamos desarrollar un hub en Ezeiza; es decir, que los vuelos internacionales puedan conectar con los vuelos de cabotaje desde el aeropuerto internacional. Ahora el foco es Aeroparque y a futuro va a ser Ezeiza.
--¿Esta apuesta al cabotaje es por el diferencial del dólar turista?
--En el corto plazo, sí. Y en el mediano y largo plazo, te diría que también. Aerolíneas tiene que ser una fuente que potencie la generación de dólares a partir del desarrollo del turismo. Uno de los objetivos es trabajar muy fuerte con turismo. Hoy estuvimos con el ministro Matías Lammens, y la idea es traer turistas y pasajeros a la Argentina a los distintos destinos del país. Lo del tipo de cambio lo podemos aprovechar, pero el turismo es una fuerte de ingreso enorme.
--¿Se van a seguir desarrollando corredores federales que no pasen por Buenos Aires?
--Sí, pero todavía tenemos mucho espacio para crecer en las rutas troncales.
--¿Se puede convivir con las low cost?
--Sí, siempre y cuando las low cost cumplan con la normativa aeronáutica y estén reguladas. En Europa y Estados Unidos funcionan porque hay un nivel de regulación férreo muy efectivo sobre esas compañías. Acá se hizo la vista gorda. Por eso es muy importante el trabajo de la ANAC de ahora en más. El problema de fondo es que con las tarifas que se les permite aplicar el negocio no es sustentable.
--¿Por la eliminación del piso tarifario?
--Sí. No puede ser que las tarifas no paguen el combustible. No puede permitirse que las compañías trabajen a pérdida para ganar mercado. Lo que hacen es llenar los aviones a una tarifa ridículamente baja y por eso se genera una situación de quebranto económico que hace insostenible la operación a toda la industria. Esto pasa en todos los mercados del mundo en los que no se regula.
--Hubo despidos de directivos. ¿Habrá un ajuste más general?
--Había un plantel gerencial mayor que lo que tenía la empresa en 2015. Para nosotros el plantel de gerentes estaba sobredimensionado para la estructura necesaria. Por un lado, achicamos la estructura y, por el otro, trajimos a nuestro equipo. Pero no es un plan de ajuste. Por el contrario, con el plan de expansión se va a necesitar más personal operativo, como gente de rampa, maleteros, tripulantes y pilotos. La estructura tiene que estar ajustada a las necesidades de la compañía. Por ejemplo, con el macrismo no se contrataron telefonistas para call centers de Aerolíneas, que son los que venden los pasajes y genera los ingresos, pero sí más cantidad de gerentes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La medida estará vigente a partir del 11 de mayo
Privados argentinos celebraron regionalización de Aeroparque |
- Aseguran que los paquetes para quienes arriben a Buenos Aires serán “más baratos” y la operación, más cómoda
La Cámara Argentina de Turismo (CAT) y los empresarios receptivos coincidieron en que la reciente re-regionalización del Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires anunciada por el Gobierno nacional es “una buena medida”. Explican que mejorará notablemente el producto argentino ante el mercado del exterior, pero sostienen que también ayudará a crear atractivas propuestas emisivas.
El jueves 2 de enero pasado, el nuevo Gobierno argentino decidió devolverle al Aeroparque Jorge Newbery (AEP) de Buenos Aires la posibilidad de que allí se realicen vuelos regionales, que se le había quitado en la gestión de Mauricio Macri en 2018.
Durante la conferencia, los ministros de Transporte y de Turismo y Deportes de la Argentina, Mario Meoni y Matías Lammens, respectivamente, explicaron que la medida estará vigente a partir del 11 de mayo y que el objetivo es favorecer al turismo receptivo para incrementar la captación de dólares por exportaciones, una de las metas de la gestión de Alberto Fernández.
El sector privado tomó esta decisión como una buena noticia y como la reposición de un sistema aerocomercial mucho más eficiente en materia turística: que los pasajeros de Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia (estiman que sean unos 500.000) lleguen directamente al corazón de la capital argentina, ya sea para quedarse en la ciudad o para conectar con los numerosos vuelos al interior del país.
La Cámara Argentina de Turismo (CAT) confió que consideran que se trata de “una medida sumamente positiva”.
En ese sentido, aseguraron que en muchos casos hay operaciones regionales cuyo tiempo de vuelo es relativamente corto, y eso se vuelve incompatible con el tiempo que tarda luego el pasajero para trasladarse desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hasta el centro porteño (unos 30 km, pero que en hora pico pueden implicar más de una hora de viaje), para no hablar del tiempo que implica trasladarse al Aeroparque para realizar una conexión al interior.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paraguay busca seis millones
de pasajeros en el ejemplo
de Montevideo, Lima y Bogotá
|
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronautica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, dijo que se trata de seguir el ejemplo de otros aeropuertos como los de Lima, Montevideo y Bogotá, que crecieron en número de pasajeros.
Paraguay espera alcanzar en 2028 los seis millones de pasajeros con una segunda terminal en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, a las afueras de Asunción, que se prevé comience a construirse este año.
El director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronautica Civil (Dinac), Douglas Cubilla, dijo que se trata de seguir el ejemplo de otros aeropuertos como los de Lima, Montevideo y Bogotá, que crecieron en número de pasajeros, y pasar de los 1.5 millones anuales que recibe en la actualidad hasta los 6 que estima el ente para 2028.
Cubilla indicó que el proceso de adjudicación del diseño de la nueva terminal está en fase final y el nombre de la empresa se conocerá "en los próximos días", para anunciar "inmediatamente después la licitación para la construcción".
El llamado a licitación se realizó en Montreal, donde tiene su sede la Organización de Aviación Civil Internacional, para garantizar la "transparencia".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Zurich Airports asume control del aeropuerto de Vitoria |
Desde el pasado viernes cambió la gestión del aeropuerto de Vitoria, en Espíritu Santo. Infraero ya no gestiona la puerta de entrada principal para los turistas que llegan a este estado y ahora está en manos de ASEB, creada por Aeropuertos de Zúrich. La concesión es de 30 años.
«La expectativa es positiva. Zurich opera cuatro aeropuertos en Brasil, América Latina y Europa. Tiene un amplio relacionamiento en este ambiente y esperamos que sea algo más que un operador», reflexionó el gobernador de Espíritu Santo, Renato Casagrande, que asistió a la ceremonia celebrada en el estacionamiento del complejo. «Nuestro aeropuerto es moderno, está aumentando la demanda y esperamos que la compañía esté activa al integrar el trabajo con el gobierno estatal y las agencias de turismo para aumentar el flujo de personas en nuestro estado y de un estado a otro», agregó.
Según Matthias Pöter, CEO de Aeropuertos del Sudeste de Brasil, la compañía tiene experiencia internacional en el mercado de la aviación y está comprometida a hacer que el Aeropuerto de Vitória, que ya se considera uno de los mejores, incluso más eficientes, contribuya al aumento de visitantes nacionales e internacionales a Espíritu Santo. «Tenemos una historia y con el apoyo del gobierno estatal, los municipios y las empresas de turismo, queremos colaborar para que cada vez más personas puedan venir y tener el mejor servicio disponible», dijo Pöter. ASeB promete tener una infraestructura de despegue y aterrizaje más eficiente y ofrece más tiendas y servicios.
Ubicado entre Río de Janeiro y Bahía, este estado tiene una importante red de balnearios, encabezada por Guarapari y el capitalino de Camburi, y uno de los principales puertos siderúrgicos sudamericanos. Gol inaugurará el primer vuelo internacional desde este aeropuerto, una vez por semana hacia Buenos Aires, intentándose probablemente otra frecuencia semanal hacia Montevideo, mientras ya existen trayectos cargueros hacia Miami y Guarulhos, e intentos de tramitar algunos arribos chárter desde Italia y otros países europeos.
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS INCENDIADAS
|
f |
|
Despegue de terror
Pánico de más de 200
pasajeros de LATAM en un
vuelo Miami-Buenos Aires |
- Una turbina del Boeing 767-300 de LATAM se incendió al momento del despegue
Más de 200 argentinos que estaban por retornar a Buenos Aires en un vuelo desde Miami de la empresa LATAM vivieron el sábado por la noche momentos de pánico. Denunciaron que sufrieron malos tratos por parte de la compañía.
El hecho ocurrió a las 19:30 (hora argentina) del sábado, cuando un avión de la empresa LATAM inició el carreteo previo al despegue del vuelo 7821. En ese instante, se produjo “un fogonazo” en una de las turbinas, por lo que los pasajeros ubicados en la parte trasera del avión comenzaron a desesperarse.
Ariadna, una de las pasajeras, relató: “En ese momento se iniciaron las corridas y el pánico, mientras desde afuera intentaban apagar las llamas. Luego apagan el fuego y nos mandan a sentar sin ningún tipo de explicación, pero cuando el piloto quiso mover otra vez el avión, hay otro fogonazo y llamaradas. Me quedé helada, no podía reaccionar”.
“Tras más de 40 minutos dentro de la aeronave y con la tripulación de LATAM queriendo minimizar la situación, abren las puertas para que podamos salir, en el medio de las corridas y el pánico de la gente. Algunos niños les preguntaban a sus padres si iban a morir y había muchos con crisis nerviosas”, destacó por su parte Brenda Rodríguez.
Los pasajeros denunciaron que la tripulación “no les explicaba lo que sucedía” y que “solo veían llamaradas desde las turbinas”, mientras que muchos al bajar se encerraron en los baños con ataques de angustia.
Rodríguez remarcó que “la empresa reprogramó el vuelo para la mañana del lunes, pero muchos no querían volver a viajar por esta aerolínea. Algunas familias fueron separadas y una mujer tuvo que viajar sola a Lima y otra familia a San Pablo, cuando el vuelo era directo a Buenos Aires.
“Estuvimos muchas horas en el aeropuerto, luego nos pagaron el alojamiento y nos dieron tickets que no nos alcanzaban ni para pagar el desayuno.
Hubo situaciones ridículas de ofrecernos un vuelo de 29 horas con escalas, gente con conexiones que perdieron sus pasajes y les dijeron que paguen y después reclamen, mientras que había dos personas para reprogramar los vuelos para 228 pasajeros”, explicó Ariadna.
Y dijo lo que resolvieron entre los pasajeros: “Cuando lleguemos a Buenos Aires iniciaremos acciones legales por el maltrato y los daños ocasionados tanto psicológicos, económicos y laborales”.
“El vuelo fue cancelado para su revisión y los pasajeros están siendo protegidos en otros vuelos de itinerario”. Finalmente, señaló que “LATAM reafirma su compromiso con mantener los más altos estándares en materia de seguridad y lamenta los inconvenientes que esta situación ha causado a los pasajeros”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Azul volará desde Recife hacia Buenos Aires y Montevideo |
Azul Linhas Aéreas anunció que a partir del 21 de febrero próximo empezará a operar vuelos regulares entre Recife y Buenos Aires. Sujeto a aprobación del gobierno argentino, la aerolínea unirá ambas ciudades con cuatro frecuencias semanales en aeronaves Airbus A320neo con capacidad para 174 pasajeros.
El 4 de julio de 2020 será el turno del inicio de los vuelos entre Recife y Montevideo con una frecuencia semanal los sábados.
El aeropuerto de Recife es el principal centro de conexiones de Azul en el nordeste brasileño, con vuelos directos hacia 34 ciudades en el vecino país y 4 en el extranjero (Orlando y Fort Lauderdale, además de Buenos Aires y Montevideo).
«Contamos con el importante apoyo de la Agência Nacional de Avião Civil Brasileira que expandió el acuerdo bilateral con Argentina, y con la ANAC de nuestro país vecino para poder concretar esta gran noticia para el nordeste de Brasil. Ahora, nuestros clientes de Recife y toda la región tendrán la conveniencia de embarcar en Pernambuco y, en poco más de cuatro horas, llegar tanto a la Argentina como al Uruguay.
Entre los destinos que tendrán conexiones inmediatas hacia y desde Buenos Aires y Montevideo a través de Recife se encuentran Salvador, Fortaleza, Fernando de Noronha, Natal, João Pessoa, Aracati, Mossoró, Aracaju, Campina Grande y Juazeiro do Norte.


|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¡Alerta aerolíneas!
Tensión en Irán lleva el precio del petróleo a 70 dólares |
- El alza ronda los diez dólares en pocos días
Alerta para las aerolíneas y para el turismo, pues las reverberaciones de las tensiones en Oriente Próximo desde el asesinato del general iraní Qasem Soleimani ha llevado al precio del petróleo a subir más del 5 por ciento.
El barril brent llegó esta semana (miércoles) a superar los 70 dólares, aunque al final de la jornada del jueves retrocedió a 69. Son unos diez dólares más de lo que por ejemplo el Gobierno español preveía para este año en los últimos planes que envió a Bruselas.
El analista Juan Ignacio Crespo cree, sin embargo, que a no ser que el conflicto vaya a más y se desencadene un auténtico choque con EE.UU. la subida de precios del crudo no tiene por qué continuar: cree que es muy posible que todo quede en un calentón, reveló.
En los últimos cinco años se superaron los 70 dólares por barril entre abril y noviembre de 2018 y en abril y mayo del año pasado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tráfico de pasajeros de Copa registró caída en noviembre |
El tráfico de pasajeros de las aerolíneas que conforman Copa Holdings (Copa Airlines, Copa Airlines Colombia y Wingo) registró una caía del 1,5% (en RPM, pasajeros-milla transportados) durante noviembre en comparación con el mismo mes de 2018, mientras que la capacidad se retrajo un 2,9% (en ASM, asientos-milla ofrecidos).
Este es el noveno mes consecutivo de cifras negativas para el grupo en lo que respecta a tráfico de pasajeros, según información recogida en Copa Montevideo.
El mayor ajuste en la capacidad provocó que el factor de ocupación crezca 1,2 puntos porcentuales, llegando a 85,5%.
Entre enero y noviembre de 2019 Copa Holdings acumula una caída del 0,9% en la demanda de pasajeros (RPM) y una caída del 2,4% en la oferta de asientos (ASM), con el factor de ocupación llegando a 84,8% (+1,3 pp).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas, Flybondi y JetSmart
Pasajes al exterior pagarán el recargo del treinta por ciento extra del dólar “solidario”
|
- Hasta el momento, había dudas sobre qué haría la empresa al respecto, incluso algunos funcionarios del gobierno expresaron que no estaría alcanzada por la nueva ley que también comprende a Flybondi y JetSmart
Finalmente, los pasajes al exterior que se compren en Aerolíneas Argentinas y otras aéreas locales, como Flybondi y JetSmart, también pagarán el recargo del 30% del dólar “solidario”.
Así lo confirmaron fuentes de la propia aérea de bandera y también de la AFIP, organismo que reglamentó esa parte de la ley de Emergencia Económica que aprobó el Congreso días atrás y que tantas dudas e idas y vueltas provocó hasta el momento.
Hoy desde Aerolíneas explicaron que “la instrumentación del impuesto PAIS, de acuerdo con lo publicado por AFIP, alcanza a todos los tickets aéreos al exterior para todas las compañías aéreas. Sin excepción. Por ende, Aerolíneas Argentinas está alcanzada por dicha disposición”.
“Después de ver la reglamentación el impuesto alcanzará a todas las compañías aéreas que vendan pasajes al exterior”, ampliaron voceros de la empresa.
Si bien en un principio se había dicho lo contrario, los pasajes internacionales de Aerolíneas pagarán el recargo.
Así, todos los pasajes al exterior que se sacaron desde el 23 de diciembre, día en que se aprobó la lay de Emergencia, pagarán a un dólar de 82 pesos. Las tarjetas y los bancos serán los agentes de retención para estos casos y si alguna persona pagó en efectivo también tendrá que pagar el extra mediante un formulario de AFIP. O sea, muchos días de “incertidumbre” en los que algunos consumidores creyeron ver una ventana de compra por la no reglamentación de la ley no tendrán efecto. Todos deben pagar por esos servicios comprados o contratados en el exterior.
Solo se podrá evitar el impuesto si el resumen de tarjeta, por caso, se paga desde una cuenta en dólares o cash en esa moneda.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL celebra su 14° aniversario de vuelos directos a Montevideo |
Además, y en coincidencia con los 14 años de operaciones de GOL Líneas Aéreas Inteligentes entre Uruguay y Brasil, que se cumplen en enero de este año, se inauguró la ruta Porto Alegre - Punta del Este con 2 vuelos semanales durante la temporada alta.
En 2006, la Compañía llegaba al Aeropuerto Internacional de Carrasco con una sola frecuencia diaria y, en la actualidad, fortaleció sus operaciones e incrementó sus conexiones a 20 frecuencias semanales.
GOL brinda conexiones directas entre ambos países, tanto para viajes de placer como de negocios. Cubre dos destinos, de Montevideo a San Pablo (con 2 vuelos diarios) y de Montevideo a Recife con una frecuencia semanal (sábados). A su vez, la aerolínea está operando las rutas Montevideo - Río de Janeiro con 3 vuelos por semana en verano.
“Es una de nuestras prioridades Uruguay, ya que nuestro vuelo diario de Montevideo a San Pablo es muy demandado por uruguayos y brasileños, al igual que el vuelo semanal de Montevideo-Recife, afirmó Ciro Camargo, Country Manager de GOL para los países de América del Sur.
Vuelos a Punta del Este
Hasta el 29 de febrero, GOL brindará un servicio con 2 frecuencias semanales, los miércoles y domingos. Los vuelos desde Porto Alegre (G3 7006) despegan a las 12.40 y arriban al balneario esteño a las 13.50. Por su parte, los regresos (G3 7007) despegan a las 14.30 y aterrizan a las 15.40.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
FAA encuentra nueva falla en el cableado del Boeing 737 MAX |
La Administración Federal de Aviación (FAA) encontró una nueva falla en el cableado del sistema que controla la cola de los aviones B737 MAX, señaló el diario estadounidense The New York Times.
Ante esto, Boeing está revisando si dos cables que ayudan al control de la cola de los aviones están muy cerca el uno del otro y podrían causar un corto circuito, lo que podría derivar en un accidente fatal.
“Boeing está tratando de determinar si este escenario podría ocurrir durante un vuelo y si es necesario separar los cables en los cerca de 800 aviones MAX que ya ha construido”, señaló el diario estadounidense; sin embargo, la compañía constructora de aviones cree que solucionar esta posible falla es sencillo y que tomaría hasta dos horas por aeronave.
Sin embargo, también existe la posibilidad de que esta misma falla exista en los predecesores del MAX, los aviones B737 NG, de los cuales actualmente hay cerca de seis mil 800 en servicio.
El avión 737 MAX está en tierra a nivel mundial desde el 13 de marzo de 2019, y podría obtener su recertificación durante la primavera de 2020, señalaron diversas fuentes al New York Times.
Pilotos requerirían nuevos entrenamientos en simulador
Recientemente, Boeing llevó a cabo varias pruebas en simulador con tripulaciones de aerolíneas como American, Southwest, United y Aeroméxico y descubrió que varios pilotos no utilizaron los procedimientos de emergencia prescritos para enfrentar posibles emergencias.
Ante esta situación, existe la posibilidad de que los reguladores internacionales obliguen a las aerolíneas a enviar a sus pilotos a tomar nuevos entrenamientos en simulador antes de que puedan comandar nuevamente una aeronave MAX.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Qantas es la aerolínea más segura del mundo |
- La aerolínea australiana Qantas fue nombrada como la más segura del mundo para el 2020, de acuerdo con el sitio web AirlineRatings.com
El sitio especializado informó que Qantas acumula un récord en novedades operativas y seguridad, lo que la convierte en una empresa experimentada.
Además, el transportista australiano ha sido líder en el desarrollo de Future Air Navigation System, un marcador de datos de vuelo que monitorea el desempeño de los aviones y de la tripulación, también realiza aterrizajes automáticos utilizando el Sistema Global de Navegación por Satélite, así como aproximaciones de precisión alrededor de montañas de nube utilizando RNP.
“Qantas fue la aerolínea líder con monitoreo en tiempo real de sus motores a través de su flota utilizando comunicaciones satelitales, lo que ha permitido detectar problemas antes de que se conviertan en un importante problema de seguridad”, informó AirlineRatings.
El top 20 lo completan: Air New Zealand, EVA Air, Etihad, Qatar Airways, Singapore Airlines, Emirates, Alaska Airlines, Cathay Pacific Airways, Virgin Australia, Hawaiian Airlines, Virgin Atlantic Airlines, TAP Portugal, SAS, Royal Jordanian, Swiss, Finnair, Lufthansa, Aer Lingus y KLM.
De acuerdo con Geoffrey Thomas, editor jefe del sitio, estas aerolíneas son destacadas en la industria, asimismo van en vanguardia en el segmento de seguridad, innovación y lanzamiento de nuevos aviones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeroflot la más puntual del mundo, índice 86.68 por ciento |
Con base en el ranking de Cirium para Latinoamérica, se indicó que los primeros tres lugares en este listado son Copa Airlines (92.16 por ciento), Viva Air Colombia (86.94) y Sky Airline (86.10 por ciento).
“El aumento de la competencia debería ser beneficioso para los viajeros, ya que las aerolíneas se dan cuenta de que un buen desempeño a tiempo puede conducir a una mejor satisfacción del cliente y a reducir los costos operativos”, afirmó Cirium.
La consultora señaló que Latam Airlines se encuentra en el lugar cuarto, la brasileña Azul en el quinto, Aeroméxico el sexto, Aerolíneas Argentinas en séptimo, Gol en octavo y Avianca en noveno.
A escala internacional la aerolínea más puntual fue la rusa Aeroflot, con un índice de 86.68 por ciento; All Nippon Airways, con 86.26 y Delta Air Lines, 85.69 por ciento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
No confirman que el avión se cayera por un fallo técnico |
- Varias compañías anuncian que suspenden sus vuelos sobre Irán e Irak ante la tensión en la zona
Ukraine International Airlines, la aerolínea ucraniana a la que pertenecía el Boeing 737-800 estrellado la madrugada del miércoles cerca de Teherán cuando se disponía a alcanzar Kiev, ha afirmado que el aparato estaba en perfecto estado, que los pilotos que lo conducían eran expertos y que la última revisión se había llevado a cabo el pasado 6 de enero. Además, la aerolínea ha subrayado que el avión no había dado señal de sufrir ninguna clase de problema, y que era uno de los mejores de su flota.
Preguntados sobre la teoría que apunta a que un misil ha podido derribar la nave, la aerolínea no ha querido hacer comentarios. Sí ha explicado que se va a abrir una investigación que les afectará a ellos mismos, pero también a Boeing y a las autoridades iraníes.
Del mismo modo, la embajada de Ucrania en Irán, que en un primer momento ha afirmado que el suceso se ha debido a un fallo técnico provocado por el incendio de un motor, ha cambiado su versión e indicado que las causas del siniestro no están claras.
Preguntado acerca de la posibilidad de que un misil hubiera derribado el aparato, el primer ministro ucraniano, Oleksiy Honcharuk, ha afirmado que no quiere especular sobre el asunto hasta que se conozca el resultado de las pesquisas.
Las aerolínes evitan la zona
A la espera de que avancen las investigaciones, las aerolíneas han decidido tomar medidas y evitar ponerse en riesgo. La francesa Air France ha anunciado hoy que ninguno de sus aviones sobrevolará Irak e Irán, después de que en la madrugada de hoy se lanzaran varios misiles como represalia contra militares estadounidenses. Una decisión parecida ha tomado la alemana Lufthansa, que ha cancelado su vuelo diario entre Frankfurt y Teherán.
Por su parte, la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ha advertido que «el aumento de las actividades militares» y «el incremento de las tensiones políticas en Oriente Medio» pueden suponer «un riesgo inadvertido para las operaciones de aviación civil de los Estados Unidos, debido a la posibilidad de que se produzcan errores de cálculo o de identificación». Del mismo modo, la agencia rusa encargada del tráfico aéreo ha recomendado evitar los vuelos en el espacio aéreo de Irak, Irán, el Golfo y el golfo de Omán.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AHORA
Habría sido accidental derribo de vuelo 752: Pentágono |
Miembros del Pentágono y de la inteligencia estadounidense señalaron que el posible derribo del vuelo PS752 de Ukraine International Airlines por parte de un misil perteneciente a Irán pudo haber sido totalmente accidental.
“El sistema antiaéreo de Irán estaba activo luego del ataque de misiles de este país contra bases militares iraquíes, que vino en respuesta al asesinato, por parte de Estados Unidos, del comandante de la Guardia Revolucionaria Quds, el general Qassem Soleimani” señaló el medio Newsweek.
Por su parte, el gobierno iraní ha señalado que es imposible que el avión fuera derribado debido a que, en el momento de la caída del vuelo PS752, cientos de otros vuelos estaban en el espacio aéreo de este país.
El medio CBS reportó que la inteligencia de los Estados Unidos detectó la presencia de radares antiaéreos encendidos poco antes del accidente. Además, los satélites de este país detectaron dos frecuencias infrarrojas, que sospechan pudieron ser lanzamientos de misiles SA-15 y posteriormente, detectaron otra frecuencia, posiblemente la explosión de la aeronave.
El accidente dejó un saldo de 176 personas fallecidas, la mayoría de ellas de origen iraní, canadiense y ucraniano. Ante esto, los gobiernos de Canadá y Ucrania pidieron a Irán total cooperación y transparencia para clarificar las causas de la tragedia.
Por su parte, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) anunció la recepción de una notificación oficial y un reporte preliminar del accidente por parte del gobierno iraní.
“La OACI continúa llamando para detener la especulación sobre las posibles causas del accidente, hasta que la investigación, con base en el Anexo 13, sea llevada a cabo y sus resultados oficiales sean confirmados” indicó el organismo.
A la par, continúa la incertidumbre sobre cómo se llevarán a cabo las investigaciones de este accidente. Irán permitió la entrada de investigadores ucranianos, pero señaló que no entregaría las cajas negras del accidente a Boeing.
“El rápido rechazo de asistencia probablemente señale la poca disponibilidad para cooperar con otras autoridades estadounidenses como la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB)” señaló The Washington Post.
La NTSB señaló que está monitoreando el desarrollo de las noticias provenientes de Irán y que continúa con sus “procedimientos estándares para la investigación de accidentes en la aviación internacional” y, como parte de dichos procedimientos, “está trabajando con el Departamento de Estado y otras agencias para determinar el mejor curso de acción”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca comprará 20 aviones menos de los que pactó
|
Avianca Holdings anunció, como parte del “Plan 2021”, la reducción de compra de 20 aeronaves menos a Airbus. La aerolínea ha cancelado y diferido el pedido de aeronaves que tenía programado entre 2020 y 2024. La entrega de los 88 aviones se hará durante 2025 a 2028, cada año 20.
Asimismo, Avianca anunció el arrendamiento operativo por 12 años de 12 aeronaves A320neo con el BOC Aviation. Dichas entregas se realizarán después de 2023. Igualmente, Avianca confirmó el acuerdo de beneficio mutuo con Boeing para las entregas pendientes de 787-9. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelve Bogotá-Montevideo
Avianca en 2020 cierra rutas nacionales y se abre al exterior |
De acuerdo a Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings, dentro de los cambios de la aerolínea para 2020 estará la disminución de las rutas nacionales para aumentar las internacionales y dos importantes convenios, uno con United Airlines y el otro Copa Airlines para el transporte de sus pasajeros en otros países como Estados Unidos. Además, reiteró que tendrán despidos de personal por la disminución de su operación.
“No vamos a crecer como hemos crecido en los últimos años, lo que vamos hacer es utilizar de mejor forma los aviones que tenemos, lo que si viene es un crecimiento de rutas, lo que si vamos a hacer es mover un poquito de doméstico a las internacionales, por ejemplo en Brasil, ya hemos publicado rutas como Bogotá-Montevideo, Bogotá-Asunción. Lo que sí es muy importante y va a ser un proyecto muy importante para los pasajeros es un convenio con United y Copa Airlines. Lo que queremos hacer es algo más conjunto con United, hacer la transportación de nuestros pasajeros en Estados Unidos y al revés, todos sus pasajeros vienen por acá y nosotros transportamos sus pasajeros en Colombia y en nuestros otros países”, dijo al canal RCN, Anko van der Werff, CEO de Avianca Holdings.
El CEO ratificó la disminución de frecuencias nacionales dando un ejemplo con las de Medellín que pasarían de 31 a 25, para que esta capacidad sea aprovechada por las rutas internacionales. “Vamos a utilizar los mismos aviones para tener un poco menos de frecuencias nacionales para poner esa capacidad por ejemplo a Estados Unidos y también en las rutas a Brasil y todos los lados. Por ejemplo ya tenemos 31 frecuencias diarias a Medellín, vamos a bajar esas frecuencias un poquito a 25 y esa capacidad que se libere se van a utilizar a otras rutas”.
En cuanto a los despidos en la compañía dijo que sí se harán. “Estamos ajustando la capacidad en todo el grupo y ajustando para toda la flota que tenemos, que será menos y para la capacidad que será menos en los próximos años, obviamente habrá un ajuste pero no son choques, ni estas noticias de 2.000 personas en un día, que son completamente falsas”, comentó el ejecutivo.
Anko Van Der Werff, indicó en su momento que su nuevo esquema de tarifas “Vuela a tu medida”, brinda un mejor servicio al pasajero porque escogerá lo que necesita pagar para su viaje. Sin embargo, enfatizó en que se diferencian con las compañías de bajo costo en que Avianca tiene salas VIP y un programa de lealtad. “Vuela a tu medida” da la opción de comprar lo que necesites, todos los pasajeros son diferentes, algunos necesitan viajar con su mascota otros tienen maletas extras, entonces tenemos una tarifa a su medida que es más funcional y efectiva”. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM transportó 74 millones de pasajeros en 2019 |
LATAM Airlines divulgó hoy sus estadísticas operacionales preliminares para diciembre de 2019, de las cuales se desprende que durante el último mes del año pasado el tráfico de pasajeros en toda su red creció 3,9% (medido en RPK) frente al mismo mes de 2018, mientras que la capacidad (ASK) creció 3,7%, impulsando así en 0,1 pp el factor de ocupación, que alcanzó 83,5%.
Esto incluye a todas las compañías del grupo, y las operaciones domésticas en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú.
El mayor incremento del tráfico de pasajeros se dio en el mercado doméstico brasileño (+23,3%). La capacidad en ese país se incrementó un 21,1%, dando como resultado la suba en 1,5 pp del factor de ocupación, que se ubicó en 86,2%, la más alta de toda la red.
En cuanto a pasajeros transportados, el grupo movilizó 6,87 millones durante diciembre, 11,4% más que durante el mismo mes de 2018.
El mercado de cargas por su parte sufrió una caída del 3,2%. La capacidad se redujo 4,9%, ubicando al factor de ocupación en 57,2%, un punto porcentual más que en diciembre del año anterior.
De esta manera, durante todo 2019 la compañía experimentó un crecimiento del 4,6% en el tráfico de pasajeros (RPK) y del 4,1% en la capacidad (ASK), con el factor de ocupación llegando al 83,5% (+0,4 pp frente a 2018).
La cantidad de pasajeros transportados llegó a 74,19 millones, cifra 7,8% superior a la de 2018. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
CLARÍN |
Aerolíneas Argentinas
CEO Pablo Ceriani: “Hoy, prácticamente, todas las aerolíneas están quebradas” |
- Dura crítica a la “herencia”
- El presidente de la compañía criticó la “desregulación irrestricta” del mercado aeronáutico llevada adelante por el gobierno anterior
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, aseguró que la administración anterior dejó a la empresa "en una de las peores situaciones" financieras y que hoy "prácticamente todas las aerolíneas están quebradas" por la desregulación llevada adelante durante el gobierno de Mauricio Macri.
"Lo que fue muy nocivo fue la política aerocomercial de Macri y Dietrich, fue que se hizo una liberalización irresponsable e irrestricta que generó un crecimiento descontrolada de la oferta, sin una regulación adecuada, que hizo que hoy prácticamente todas las aerolíneas estén quebradas. El mercado no aguanta la oferta que creció y esto se sumó a la crisis económica que destruyó los ingresos de la clase media, que son los pasajeros que vuelan en la empresa", disparó el funcionario en declaraciones al programa de Pablo Duggan en Radio 10.
Según el funcionario, eso generó que "hoy la economía de Aerolíneas Argentina esté en una situación financiera de las peores que he visto". "He visto situaciones complicadas, nosotros entramos en el 2009 después de la crisis financiera de Lehman Brothers, la peor del sector aerocomercial e incluso peor que tras el atentado de las Torres Gemelas. También fue muy duro cuando tuvimos la actividad del volcán Puyehue por el que cancelaron 3000 vuelos: esta situación es parecida en términos financieros", detalló.
"Hubo una desregulación irrestricta. Y en un país con la volatilidad de la Argentina, es necesaria una regulación y que el mercado se maneje dentro de ciertos límites que lo hagan sustentable. Aerolíneas, que es la compañía más grande del país, es la que más sufre", estimó. También dijo que en todos los países del mundo, las desregulaciones siguen estas características.
"Tanto en EE.UU. como en otros países, lo que ocurre después de las desregulaciones es que la oferta aumenta más que la demanda y hace inviable al sector, por lo que terminan quebrando una serie de empresas y subsisten algunas que después imponen las condiciones que quieren. Es un sector que tiende mucho a la concentración", continuó Ceriani, que dijo que la tendencia en el mundo es a una concentración cada vez mayor.
"Pero esto, sumado a la volatilidad que tiene la Argentina, hace que las finanzas de una aerolínea sean muy difíciles. En otros países del mundo que tienen acceso al crédito a tasas razonables o más baratas, estas situaciones se pueden resolver. En Argentina es imposible pensar que el sector puede subsistir a tanta volatilidad y niveles de desregulación tan altos con las restricciones crediticias que tenemos en el país", aseveró.
A pesar de esto, Ceriani rescató que, en lo operativo, la anterior gestión "siguió los planes de negocio que habíamos dejado nosotros, que era un plan a cinco años; más o menos lo mantuvieron". "Cuando dejamos la compañía en 2015 facturábamos 2.100 millones de dólares y ahora facturamos 1.500", declaró también en América TV.
Dijo que la solución a la crisis es volver a reordenar el sector aerocomercial desde el punto de vista regulatorio, darle sustentabilidad. "Poner reglas de juego que le otorguen sustentabilidad al sector. En eso será muy importante el rol de la autoridad aeronáutica, para que este tipo de guerras de tarifas, de dumping o actitudes predatorias no existan", dijo.
Por otro lado, aseguró que Aerolíneas tiene que recuperar el protagonismo en los distintos mercados en los que opera, que fue perdiendo durante la administración de Macri "por una actitud de desprecio por la aerolínea de bandera". También denunció que se privilegió a las aerolíneas extranjeras entregando rutas como la de Barcelona, por ejemplo.
El Gobierno les exigirá a las low cost que también cubran las rutas menos rentables
Por último, señaló que los próximos pasos a seguir respecto de la flota de Aerolíneas es "revertir el achicamiento de la flota internacional". Contó que en los planes de sus predecesores estaba desprogramar dos aviones Airbus 340-300 y que van "a iniciar las acciones para reemplazarlos por los Airbus 330-200, que son los que utilizamos para largo radio".
"El gran desafío es poner en marcha los MAX, que Boeing y las FFAA están en proceso de poner en marcha. Tenemos cinco 737 MAX para operar y otros tantos que ingresarán en los años subsiguientes. Otra cosa será poner en valor la flota de Austral, que son los Embraer 190, que tenemos varios en el piso por falta de mantenimiento", concluyó. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ÁMBITO |
Aerolíneas Argentinas espera turno
Boeing indemniza a líneas aéreas por el 737 Max
|
- El fabricante le pagará a Turkish u$s225 millones por las pérdidas que le provoca no poder usar 24 aviones de su flota. La empresa argentina tiene 5 de esas aeronaves que llevan casi un año sin volar
El fabricante estadounidense de aviones Boeing avanzó en un nuevo acuerdo con otra de las líneas aéreas internacionales afectadas por la crisis del modelo 737 Max. En este caso, pagará una compensación estimada en u$s225 millones a la compañía turca Turkish Airlines, que tiene en su flota 12 aviones de este tipo que están imposibilitadas de volar desde marzo del año pasado.
Este fue el tercer acuerdo al que llegó Boeing con una compañía aérea para indemnizarla por las pérdidas. Las anteriores fueron Icelandair y Southwest Airlines.
Pero todavía está pendiente una larga lista de empresas perjudicadas por los dos accidentes que protagonizaron en marzo de 2019 los 737 Max en Indonesia y Etiopía, que dejaron 346 muertos.
En la lista figuran compañías como Ryanair, Norwegian, United, China Eastern y Aerolíneas Argentinas, entre otras.
La compañía de bandera de la Argentina tiene cinco B-737 Max 8 en su flota, que fueron incorporados en noviembre de 2017. El 11 de marzo del año pasado, decidió suspender temporalmente las operaciones comerciales.
Desde entonces, tanto Aerolíneas Argentinas como el resto de las líneas aéreas que tienen ese tipo de aeronaves, vienen esperando el visto bueno de los organismos internacionales de seguridad aérea para reanudar los vuelos. Sin embargo, ese momento todavía no llegó, pese a los sucesivos anuncios del fabricante que lo daban como inminente.
Boeing intentó un cálculo teórico del impacto que sufren las empresas por cada día de avión en tierra. Y lo estimó en u$s200.000. Si bien la cifra sólo computa el lucro cesante, fue cuestionada por los expertos que la consideran “demasiado optimista”. No incluye gastos extra como mantenimiento, alquileres, repuestos, entre otros ítems. Aun así, para Aerolíneas Argentinas el cálculo mínimo sería de u$s60 millones aproximadamente en estos diez meses transcurridos desde marzo a diciembre de 2019.
La negociación de una compensación por parte de Boeing será una tarea a encarar para la nueva gestión en Aerolíneas Argentinas que preside Pablo Ceriani. El funcionario anticipó ayer en una entrevista que concedió a Página 12 que en 2020 la compañía necesitará u$s700 millones de subsidios del Tesoro Nacional para cubrir sus pérdidas operativas. “El financiamiento presupuestario será similar al que tuvo la compañía en 2019, pero este año sin maquillaje”, afirmó.
En ese marco, lo que pueda recuperar por las pérdidas provocadas por los 737 Max será relevante para la empresa. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
La cabeza de Trump y el horno de Sendic y Mujica |
Hoy me entero por la prensa que Irán puso precio a la cabeza del presidente de EEUU : 80 millones de dólares.
La cabeza del presidente estadounidense Donald Trump tiene precio. Un sujeto iraní no identificado hasta el momento ofreció la recompensa de US$ 80 millones por la cabeza del mandatario norteamericano durante el funeral del general Qasem Soleimani
Esa cifra sonó en mi cabeza y sabía que me recordaba algo.
Busqué en los archivos de mi memoria y mi memoria no me fallaba.
Recordé que Sendic y Mujica compraron para Ancap un horno por 85 millones de dólares, y hace años que el mismo está pago y abandonado en Paysandú, en cien contenedores, que contienen todas las partes del horno y todo el complemento informático.
Hoy armar ese horno cuyo costo fue de 85 millones de dólares, si sirviera para algo, costaría 120 millones de dólares.
¡¡ Vaya paradoja !! el horno abandonado de Sendic y Mujica, vale más que la cabeza de Trump. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
¿Un solo Uruguay? |
La verdad que uno no sale de su asombro al escuchar en los medios las declaraciones de dirigentes de algo que se llama ‘Un Solo Uruguay’.
Lo digo con todo respeto y obviamente conozco y en su momento apoyé con entusiasmo desde afuera a este grupo de orientales que se manifestaba, en forma honrosamente civilizada, contra un gobierno prepotente , incapaz y corrupto. Un gobierno cerca de caer en la ilegitimidad, esa que llevó al Gral. Saravia a levantarse en armas afines del siglo 19 y por tercera y última a vez principios del siglo pasado.
Ahora bien, la pregunta es hoy: ¿qué es Un Solo uruguay? ¿Un gupo de gente indefinida sin estructura, sin autoridades claramente definidas, una especie de entelequia política?
Las declaraciones de gente que dice hablar por este ‘movimiento’, a falta de otro nombre, en realidad no parecen ser demasiado lógicas aunque aparentemente bien intencionadas.
Alguno expresó con gran autoridad que el gobierno no debería subir las tarifas públicas. Nadie en su sano juicio puede estar en desacuerdo con eso. Nadie que viva en este Uruguay del 2020 puede desconocer que la inflación existe y que las tarifas públicas deben acompañar ese fenómeno. Cuando el gobierno logre bajar el déficit del estado y por consiguiente la inflación, otro gallo cantará. De lo contrario nos espera algo como el relajo imperante en Argentina.
El mismo dirigente decía también que le había dicho al presidente electo que se debía renegociar el contrato con UPM. Esto es en lo menos opinable, en lo más imposible. Otra pregunta sería si efectivamente este vocero de USU habrá visto y analizado en profundidad el contrato. No muchos orientales han tenido ese privilegio. Esta es una situación que el nuevo gobierno debería rectificar al otro día de asumir. La única manera de que todos los orientales estemos en la misma página y que se terminen de repetir muchas opiniones sin sustento fáctico.
Otro dirigente sobre este mismo tema sostenía que UTE ya no manejaría las cotas del lago de Rincón de Bonete, sobre el Rio Negro, función no sé porqué milagro de los contratos pasaría a hacerla UPM. Además, agregaba que eso, suponemos que se refería a lago del Bonete ya había sido amortizado. Sinceramente es la primera vez que escucho que un lago sea un bien de uso que deba amortizarse, ni qué relevancia podría tener eso de ser así. Quizás hayan nuevas reglas contables desconocidas para mí.
El tema de fondo es que, ya lo he dicho antes, Un Solo Uruguay debe definir su condición. ¿Qué es ? ¿Una nueva Federación Rural ,una cooperativa política de alguna nueva especie, o qué?
Si pretende ser un grupo de presión cosa que está demás ya que el gobierno electo lo fue por la mayoría de los integrantes de Un Solo Uruguay ya cumplió su cometido.
Los directivos de la entelequia USU se ufanan de estar ajenos a la política. ¿Si esto es así cómo y con qué autoridad se constituyen como grupo de presión?
Para eso están los partidos políticos representantes constitucionales de la voluntad de la gente. No alcanza con, en un momento de gran disconformidad con un gobierno, reunir miles de almas para así mostrar su disconformidad.
Eso, es como un puñado de arena en el agua, abrir la mano y que se vaya es un momento. Extrapolando esto a USU, ¿a quién en defnitiva representa? ¿Quiénes son sus voceros, sus autoridades? Hoy parece ser un ejemplo de voluntarismo socio político cuyo momento pasó pero que aún no se percató de ello.
Cuidado, nadie debe pensar que USU ha sido o es negativo para el país, pero, ¿qué es ?
Para ser un grupo de presión legítimo Un Solo Uruguay debe definir su identidad y a quién representa. Debe fijar objetivos claros e idealmente realistas. Debe tener autoridades electas y que se alternen en sus funciones.
De no cumplir estos pasos inevitablemente caerá en la intrascendencia o peor en manos de gente cuya agenda política sea desconocida para los que apoyan al movimiento.
La nación, el estado tiene reglas para estas cosas. Un Solo Uruguay sin ninguna duda se pontenciaría grandemente si las cumpliera, lo cual además sería buena cosa para toda la comunidad.
Las entelequias por definición tienen vida corta. En este caso eso sería una lástima.
¿O no será tiempo de desensillar y cada uno dedicarse a sus cosas, ayudando así a construir un nuevo país que bastante falta hace, y dejar que el gobierno gobierne? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Ilusiones del viejo y de la vieja |
- “El misterio político más grande del Siglo XX es el fracaso de Argentina como Nación”
Robert D. Crassweller
A Alberto Fernández, que sueña con transformarse en el nuevo refundador de la Argentina, los papeles se le están quemando rápidamente, incluso en el ámbito externo, que ayer se complicó en serio. Forzado por la innegable influencia de su compañera de fórmula en el diseño de la política, está cayendo rápidamente en las mismas contradicciones que tanto nos perjudicaron.
Nos pide que dejemos de pensar en dólares pero, desde que asumió hace menos de un mes, ya imprimió un 12% más de pesos que, necesariamente, darán nuevos aires a la monumental inflación que padecemos.
Pretende pagar llegar a un rápido arreglo con los acreedores y el FMI para evitar caer una vez más en default, pero parece ignorar que la voluntad de los Estados Unidos es determinante en el organismo. El ataque en Bagdad con misiles, que produjo la muerte de un jerarca del régimen iraní, Qassem Soleimani, demuestra que Donald Trump no bromea cuando se trata de combatir a su “eje del mal”.
Ya el día anterior, la Casa Blanca había advertido que la posición de la Argentina con respecto a Evo Morales y el notorio reacercamiento con Venezuela y Cuba tendría graves consecuencias en la relación bilateral. Sin embargo, inexplicablemente se autorizó a una línea aérea, que cubre la ruta Caracas-Teherán, a llegar a Buenos Aires; y lo digo porque, en la medida en que no parece racional desde el punto de vista comercial, falta conocer las verdaderas razones que la motivaron.
El Presidente declaró que Argentina sólo podrá hacer frente a sus compromisos externos cuando vuelva a crecer, y ha centrado sus expectativas en Vaca Muerta, que nos ha hecho recuperar la autosuficiencia energética, y en el artificial y populista impulso al consumo interno. Para que el yacimiento se transforme en un verdadero motor de ese necesario crecimiento, se requieren gigantescas inversiones internacionales para financiar su expansión; sin embargo, para que se concreten resultan esenciales tres condiciones: claras e inamovibles reglas de juego, rentabilidad y confianza, sobre todo en la Justicia.
Pero ninguna de ellas se da. Demostrando que padece una grave bipolaridad, el Gobierno interviene en el mercado energético, congela tarifas y modifica arbitrariamente esas reglas, mientras el impuestazo de la ley de “solidaridad y reactivación” deprime el consumo y destruye toda rentabilidad de las empresas. El ajuste sólo afecta al sector privado, ya que el gasto del Estado –incluyendo a los tres millones de jubilados sin aportes incorporados por Cristina Fernández al sistema- en todos sus niveles se ha incrementado de modo perverso. Con observar qué sucedió cuando se atrasaron demagógicamente los precios, resulta fácil predecir el futuro: más déficit fiscal, más cortes de suministro, más despilfarro, menos producción, más negociados, etc..
En la medida en que, como se ve, ninguna de las condiciones esenciales se cumple, los inversores escapan de la Argentina como de la peste y se van a buscar otros horizontes más amigables, con la improbable excepción de las siempre soñadas de China. La maraña de impuestos y costos agregados inviabilizan cualquier proyecto productivo y, así, el futuro de nuestra economía se percibe como cada vez más negro, y enterrará las aspiraciones personales de Alberto.
Y nadie desconoce el dominio que Cristina Fernández ha adquirido sobre la Justicia (con Carlos Zannini, Procurador del Tesoro y jefe de los abogados del Estado; Daniel Rafecas, Procurador General y cabeza de los fiscales; Juan Martín Mena, Secretario de Justicia; Gerónimo Ustarroz, Consejero de la Magistratura; Sabina Fréderic, Ministro de Seguridad; Félix Crous, titular de la Oficina Anticorrupción; Sergio Berni, Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires; etc.) con todo lo que ello implica en materia de inseguridad jurídica.
Nótese que ya Fréderic, el Gobernador Axel Kiciloff y hasta el propio Presidente calificaron a los juicios por corrupción que afectan a tantos funcionarios kirchneristas y empresarios como persecuciones políticas, y han llegado al gravísimo extremo de criticar las pericias que determinaron que Alberto Nisman fue asesinado y que Santiago Maldonado se ahogó.
Si Cristina Fernández sueña con la impunidad, al menos para sí misma y sus hijos, lo cierto es que no resultará posible; la ciudadanía movilizada no tolerará que esa ilusión se concrete y, si se intentara, produciría un verdadero estallido social. Pero aún si consiguiera aquí algo por el estilo, tampoco podrá moverse por el mundo, ya que hay causas instruidas en el extranjero, motivadas por los raros movimientos financieros realizados por nuestros ladrones en otros países, que no se cerrarán fácilmente y que le dificultarán esos desplazamientos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|