|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
La peor Cristina |
- "Lo más importante es el juicio de la Historia, y a él los personajes no asisten. Cuando la gran maestra de los hombres emite su sentencia, el veredicto recae sobre los muertos".
Fernando Henrique Cardoso
El lunes, tal como estaba previsto, Cristina Elisabet Fernández, llamada a prestar declaración indagatoria en una de las múltiples causas por corrupción que la afectan, se subió a la pista principal del circo de Comodoro Py para desplegar su habitual histrionismo y, por supuesto, negarse a contestar a las preguntas que la hubieran obligado a explicar hechos. Pudimos confirmar entonces que volvieron, pero peores.
A pesar de la marcada insolencia –rayana en el desacato- con que se comportó, los jueces que debieron aguantar sus rencorosas diatribas no reaccionaron, cuando una conducta similar de cualquier procesado hubiera derivado en su inmediato encarcelamiento; si hubieran actuado así en este caso, no hubiera podido invocar la protección de los fueros de su nuevo cargo, ya que se trataba de un flagrante delito pero, seguramente, se hubieran producido enormes conflictos en la calle.
La Vicepresidente electa, en la frase más rimbombante y soberbia, se dijo absuelta en vida por el juicio de la Historia y auguró a los magistrados la condena definitiva de ese tribunal universal. Se inspiró en su numen revolucionario, nada menos que Fidel Castro, quien recurrió a una mucho menos pretenciosa afirmación –“la Historia me absolverá”- al ser llevado ante los Tribunales por los fracasados asaltos a los cuarteles de Moncada y Céspedes en 1953; el tirano cubano, a su vez, había parafraseado a Adolf Hitler cuando, en el juicio que celebró en 1923 por la fallida tentativa de tomar el Ministerio de Defensa alemán, dijo: “Aún cuando los jueces de este Estado puedan condenar nuestra acción, la Historia, diosa de la verdad y de la ley, habrá de sonreír cuando anule el veredicto de este juicio y me declare libre de culpas”. ¡Menudos antecedentes tuvo la actitud de la Vicepresidente electa!
Pero lo realmente grave no ha sido ese stand-up, ya que era por completo esperable ya que fue inveterada su decisión de ejercer una defensa política ante la imposibilidad de ejercer una técnica, es decir, aquélla en la cual hubiera debido confrontar con los hechos, probados hasta la náusea.
En cambio, la composición del gabinete de ministros que acompañará a Alberto Fernández a partir del martes próximo ha provocado una profunda inquietud, tanto en la sociedad cuanto en los mercados locales e internacionales, ya que demuestra que el “albertismo”, imaginado por tantas almas buenas como contrapeso al desaforado “cristinismo” en la administración del Estado, no llegó siquiera a existir y sus principales cabezas se han rendido ante la viuda de Kirchner y su engendro político, La Cámpora.
La aparición en el nuevo equipo de nombres como Carlos Zannini (Procurador del Tesoro), Eduardo Wado de Pedro (Interior), Agustín Rossi (Defensa), Elizabeth Gómez Alcorta (Mujer), Luis Basterra (Agricultura) y Sabrina Fréderic (Seguridad) muestran claramente quién tiene el sabot en la mesa de juego y, sobre todo, cuáles son sus prioridades. Pero, más que nada, que el kirchnerismo que volvió es mucho peor que el último que debimos soportar, pues su jefa viene por la impunidad, la venganza y lo poco que quedó después que viniera por todo.
El inspirador de las peores medidas de la década robada se transformará, desde el martes, en el jefe de todos los abogados del Estado; la relación con las provincias será conducida por un dilecto discípulo de quien tanto las apretara en su gestión anterior; en el comando de las fuerzas armadas se repondrá a quien perdió misiles y municiones; la abogada de Milagro Salas ocupará la cartera destinada a equilibrar la participación de los sexos; el más fervoroso defensor de la Resolución 125, irá a una de las carteras con mayor gravitación, la del campo; y una garantista de la escuela de Zaffaroni y negadora del rol de Hezbollah en los atentados de la Embajada de Israel y la AMIA tendrá en sus manos la seguridad.
Mauricio Macri presentó el jueves un balance final de su gestión, intentando vanamente reparar así el monumental error que cometió al evitar decir la verdad sobre la herencia que recibiera en 2015, cuando hubiera debido explicar que sólo podían esperarse sangre, sudor y lágrimas. De cualquier modo, ese gesto tardío no impedirá que el peronismo pegoteado, mucho más ducho en estas argucias políticas, cargue sobre sus espaldas la responsabilidad de todas las medidas amargas que, con certeza, deberá adoptar en los primeros meses de su gobierno.
Pero, sin perjuicio de la opinión personal que cada uno tenga sobre el Presidente actual, es imprescindible que hoy, sábado 7, a las 17:00 hs., hagamos acto de presencia en la Plaza de Mayo para ratificar ante el mundo que aún existe en la Argentina una multitud (al menos 41%) de personas que privilegian la República, la independencia de poderes, la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y la impunidad, y tantas otras cosas del mismo tenor que estos cuatro durísimos años nos permitieron descubrir que son posibles y a las cuales no estamos dispuestos a renunciar.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Hoy Importa |
En tiempos de cambios y búsqueda de compatriotas que puedan aportar y orientar para una mejor gestión gubernamental, toca en el ámbito aeronáutico traer a consideración a quien fue el fundador de la malograda Uair, empresa de bandera nacional que por razones políticas en el anca del gremio de Pluna, ombú aeronáutico que nada dejaba crecer a su sombra, destruyo la empresa hasta que tuvo que cerrar sus puertas.
Pero su proyecto, visión y legado lo tomó Campiani y lo ejecutó con el Estado como socio con suceso operativo y dando la razón al Comandante Antonio Rama, actual comandante de Qatar Airways, que Montevideo podía ser perfectamente un Hub regional.
Uair fue la primera y única compañía aérea del país que obtuvo el apoyo financiero de un fondo de pensión extranjero, que creyó en el proyecto y lo apoyó hasta su cese. Mucha agua ha pasado bajo el puente; sin embargo sus logros fueron más allá de su empresa, habiendo tenido un rol determinante en la venida de American Airlines con Peter Dolara, Ángel Mullor con Iberia e Hidalgo con Air Europa desde su visita al país en el año 2003 y posteriormente. El hecho de que Uair cerrara sus puertas con las consecuencias lógicas de una quiebra, es un valor agregado a la vasta experiencia del Comandante Rama, hoy valorada por quienes trabajan en el área de recursos humanos como un factor clave a tener en cuenta a la hora de reclutar emprendedores. Es un profesional con experiencia nacional e internacional a tener en cuenta para quiénes, a partir de Marzo de 2020, tomarán las responsabilidades de conducir y gestionar la aviacíón civil de nuestro país. |
|
Se Dice
|
QUE sorprende el ensañamiento de la revista semanal Caras y Caretas con el presidente electo de la república que asumirá el primero de marzo.
QUE la publicación de referencia acusa al mandatario electo de echarle veneno a la transición, "develando todos los días misterios que la hacen cada vez más conflictiva".
QUE que si el gobierno entrante quiere evitar un desenlace similar al que tuvo Mauricio Macri en la Argentina, debería pensar en ser fiel a lo que prometió y actuar rápido.
QUE el Dr. Tabaré Vázquez y el Dr. Lacalle Pou viajasen juntos para acompañar a los Fernández en su asunción del gobierno, fue un gesto inédito e irrepetible en la gran mayoría de los países del mundo.
QUE el Embajador de los Estados Unidos en el Uruguay afirmó que nuestro país ha demostrado en el reciente proceso electoral ser un "faro de libertad" en el centro de un barrio (Sudamérica) por cierto complicado.
QUE una periodista de New York Times escribió que en medio de un continente que tiende cada vez más a la polarización, el nuevo presidente tendrá que preservar la armonía de los cinco partidos de su coalición; mantener una buena relación con la oposición, y moderar las posturas extremistas de Manini Ríos.
QUE quienes confían en Manini sostienen que le será leal a Lacalle Pou; que ningún proyecto de ley que llegue al parlamento desde el Ejecutivo naufragará por culpa del excomandante en jefe del Ejército, y que su comportamiento un tanto distante con el resto de los integrantes de la coalición es porque, de alguna manera, es un inofensivo sapo de otro pozo que pronto se acostumbrará al agua del nuevo hoyo.
QUE un oficial general retirado se habría autopostulado para un cargo relacionado con la aviación en el Ministerio de Tranporte, y a tales efectos habría entregado un CV que contendría inexactitudes relacionadas con su pasado.
QUE el autopostulado militar estuvo al frente de una empresa aérea con nefastos resultados de gestión.
QUE el Vicepresidente de Brasil trasmitió al gobierno argentino la necesidad de trabajar en conjunto, dejar atrás las diferencias y avanzar hacia una integración plena y real entre Brasil y Argentina.
QUE en un almuerzo en el que se celebró la promoción de nuevos oficiales de la Marina, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dio un discurso donde aseguró que las Fuerzas Armadas son el «ancla» de su gobierno y que los militares, junto con otras instituciones, harán posible el cambio que necesita el país.
QUE los militares de Brasil serán la única categoría laboral del país que no tendrá edad mínima para la jubilación y la única entre los funcionarios públicos que mantendrá la jubilación integral.
QUE el presidente Bolsonaro anunció la pronta sanción del proyecto de ley de protección social de los militares, que apunta a llenar un vacío de décadas y que tiene en cuenta el rescate del militar y su familia.
QUE el senador nacionalista Lacalle Pou, presidente electo, quiere reformar la Constitución para terminar con el artículo 114, que protege a los legisladores por sus opiniones públicas y establece que no podrán ser acusados criminalmente, ni aún por delitos comunes.
QUE muchas veces el legislador se ampara en sus fueros para evadir a la Justicia en casos de presuntas conductas delictivas o delitos comunes, desvirtuando el instituto del fuero parlamentario. |
|















|
|