|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
ÁMBITO - ARGENTINA |
En medio del cambio de mando se desprogramó el A340 |
- Es un viejo avión utilizado para vuelos de largo alcance, que no podrá ser reemplazado por falta de recursos. La empresa dice que no bajará vuelos.
Pese a la resistencia sindical y al hecho de estar en medio de la transición de autoridades, la conducción saliente de Aerolíneas Argentinas concretó ayer la desprogramación de un avión Airbus 340-300. Esta aeronave de fuselaje ancho y cuatro motores era utilizada para vuelos transatlánticos. Pero por su antigüedad ya debía salir de circulación. La intención original de la empresa estatal era también dar de baja al otro A340-300 que tiene en la flota y reemplazar a ambos aviones por otros más nuevos. Sin embargo, la escasez de recursos impidió incorporar otros por lo cual la salida del viejo avión se traduce en una reducción de flota. Dentro de un mes debería desprogramarse el segundo Airbus 340.
La medida se adoptó justo antes de la salida de Luis Malvido como presidente de Aerolíneas y poco antes de la llegada de su sucesor en el cargo. Si bien hasta ayer no había una designación oficial, quien contaba con mayores chances de ocupar el sillón era Pablo Ceriani. Este experto en finanzas ya trabajó en la compañía entre 2013 y 2015 durante la gestión de Mariano Recalde. Desde entonces ya se hablaba de la necesidad de renovar la flota de aviones de fuselaje ancho, dado que los A340-300 tenían fecha de vencimiento a la vista.
Los gremios venían oponiéndose a la desprogramación de los viejos Airbus. Tanto APLA, que encabeza Pablo Biró, como la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), que lidera Juan Pablo Brey, advirtieron que la medida “pone directamente en riesgo cientos de puestos de trabajo aeronáuticos, y genera un perjuicio a todo nivel para la compañía”.
En Aerolíneas aseguran que la decisión no implicará dejar personal sin tareas, ya que sería redistribuido en los vuelos de los A330 que cubrirán las rutas que dejarán de transitar los aviones que salen de circulación. Lo cierto es que a poco de haber asumido, en agosto del año pasado, Malvido incorporó este tema a la agenda de discusiones con los sindicatos, junto con planes de reestructuración general de la empresa además de la cuestión salarial. Pero en Aerolíneas aseguran que los gremialistas nunca aceptaron sentarse a discutir.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN - CHILE |
Los accidentes aéreos más trágicos en la historia de Chile |
- La tragedia ocurrida con el Hércules C-130, que viajaba desde Magallanes a la Base Antártica Eduardo Frei Montalva, se suma a otros grandes accidentes aéreos en los últimos 60 años en nuestro país, que han dejado decenas de fallecidos. Hasta ahora el más grave ha sido el ocurrido con un avión comercial de LAN Chile que se precipitó en 1965 en el Cajón del Maipo, dejando 88 personas muertas
La tragedia aérea ocurrida el lunes con el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), que viajaba desde Punta Arenas a la Base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva, con 38 pasajeros a bordo, nos recuerda que Chile no está ajeno a este tipo de accidentes en su historia.
Restos que pertenecerían eventualmente al Hércules, que se dio por siniestrado en la madrugada del martes, fueron hallados este miércoles a 30 kilómetros al sur de la posición del último contacto del C-130.
En los últimos 60 años se han producido varias tragedias, dejando decenas de víctimas fatales. Acá un resumen de los accidentes más graves.
3 de abril de 1961: un DC-3 de Lan Chile, que volaba desde Castro a Santiago, se estrelló en Cerro Lastimas en los Nevados de Longaví, región del Maule. En la aeronave viajaba parte del equipo de fútbol profesional Green Cross. Murieron 24 personas.
6 de febrero de 1965: un avión DC-68 de Lan Chile, que se trasladaba a Buenos Aires y Montevideo, cayó en la precordillera del Cajón del Maipo. 88 personas murieron.
8 de abril de 1968: un DC-3 de Ladeco, que viajaba desde Puerto Montt a Coyhaique, se desplomó al norte de su destino envuelto en llamas. Hubo 36 fallecidos.
12 de octubre de 1972: un avión Fairchild F.A., que viajaba desde Montevideo a Santiago y trasladaba a un equipo de rugby uruguayo, se estrelló en la cordillera. Recién el 21 de diciembre de ese año se logró localizar los restos de la aeronave, del cual sobrevivieron 16 personas y murieron 29. El hecho se llamó como el “milagro de los Andes”.
24 de junio de 1977: un avión cuadrimotor DC-6 perteneciente a la FACH, que volaba entre Punta Arenas y Santiago, se precipitó a 500 metros de la pista de aterrizaje del aeropuerto El Tepual de Puerto Montt. Hubo 33 personas fallecidas.
9 de diciembre de 1982: un avión Fokker F-27 de la compañía Aeronor, que viajaba desde Santiago a Antofagasta, se precipitó cerca del aeropuerto La Florida de La Serena. Hubo 46 muertos.
20 de febrero de 1991: un vuelo chárter BAE 146 de Lan Chile, que viajaba desde Punta Arenas a Puerto Williams, no logró detenerse al final de la pista de aterrizaje y terminó cayendo al mar. Fallecieron 20 personas.
10 de octubre de 2001: una avioneta Cessna de la Sección Aeropolicial Carabineros, que viajaba desde Antofagasta a Calama, chocó contra un cerro de la Quebrada de la Chimba. Murieron sus 6 ocupantes.
27 de febrero de 2008: una avioneta de instrucción Cessna de Carabineros, que despegó del aeródromo de Tobalaba, se precipitó sobre una multicancha en Peñalolén, donde una treintena de mujeres practicaba aeróbica. Hubo 12 fallecidos.
1 de marzo de 2010: una aeronave modelo Piper PA 31, que despegó desde Tobalaba con dirección a Concepción y que trasladaba una delegación de la Universidad San Sebastián que iba a revisar instalaciones afectadas por el terremoto del 27 de febrero de ese año, cayó cerca de Tomé. Las 6 personas que viajaban fallecieron.
2 de septiembre de 2011: un C-212 Aviocar de la FACH que viajaba desde Santiago a la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago Juan Fernández, impactó en el mar. El accidente dejó 21 fallecidos, entre ellos un equipo de TVN encabezado por el animador Felipe Camiroaga.
16 de abril de 2019: una aeronave Islander BN-2B-27, que despegó del aeródromo La Paloma de Puerto Montt con destino a Chaitén, cayó a los pocos minutos sobre una zona residencial de la capital de la región de Los Lagos. Fallecieron las 6 personas que iban a bordo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL PAÍS - ESPAÑA |
Coacción aérea |
- El acuerdo de Ryanair en Girona debe ser investigado por la autoridad laboral
La compañía aérea Ryanair ha llegado a un acuerdo con sus empleados del centro de Girona cuyo contenido despierta graves recelos y sospechas fundadas de abuso. Los trabajadores fueron obligados a dar su consentimiento en el plazo de una semana a una reducción drástica de sus derechos salariales y contractuales a cambio de salvar las instalaciones del centro de la compañía en Girona y sostener el empleo.
Las nuevas condiciones de trabajo son onerosas y ventajistas: los 160 trabajadores han tenido que renunciar a su antigüedad, en algunos casos de hasta 15 años; sus puestos de trabajo estables se han convertido en fijos discontinuos; los salarios se han recortado en hasta el 25% y la categoría laboral, hasta ahora de “tripulantes de cabina”, se ha rebajado a “agentes al servicio del cliente”.
Este cambio drástico en las condiciones laborales se ha negociado sin que la compañía pague indemnización alguna por las pérdidas contractuales de los trabajadores; y se ha comunicado a los damnificados de forma coactiva, amenazando con despidos a los que no firmen.
El centro de Girona, a pesar de la inmolación laboral de los empleados, dejará de ser una base permanente para convertirse en una meramente estacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Hoy Importa |
En tiempos de cambios y búsqueda de compatriotas que puedan aportar y orientar para una mejor gestión gubernamental, toca en el ámbito aeronáutico traer a consideración a quien fue el fundador de la malograda Uair, empresa de bandera nacional que por razones políticas en el anca del gremio de Pluna, ombú aeronáutico que nada dejaba crecer a su sombra, destruyo la empresa hasta que tuvo que cerrar sus puertas.
Pero su proyecto, visión y legado lo tomó Campiani y lo ejecutó con el Estado como socio con suceso operativo y dando la razón al Comandante Antonio Rama, actual comandante de Qatar Airways, que Montevideo podía ser perfectamente un Hub regional.
Uair fue la primera y única compañía aérea del país que obtuvo el apoyo financiero de un fondo de pensión extranjero, que creyó en el proyecto y lo apoyó hasta su cese. Mucha agua ha pasado bajo el puente; sin embargo sus logros fueron más allá de su empresa, habiendo tenido un rol determinante en la venida de American Airlines con Peter Dolara, Ángel Mullor con Iberia e Hidalgo con Air Europa desde su visita al país en el año 2003 y posteriormente. El hecho de que Uair cerrara sus puertas con las consecuencias lógicas de una quiebra, es un valor agregado a la vasta experiencia del Comandante Rama, hoy valorada por quienes trabajan en el área de recursos humanos como un factor clave a tener en cuenta a la hora de reclutar emprendedores. Es un profesional con experiencia nacional e internacional a tener en cuenta para quiénes, a partir de Marzo de 2020, tomarán las responsabilidades de conducir y gestionar la aviacíón civil de nuestro país. |
|
Se Dice
|
QUE sorprende el ensañamiento de la revista semanal Caras y Caretas con el presidente electo de la república que asumirá el primero de marzo.
QUE la publicación de referencia acusa al mandatario electo de echarle veneno a la transición, "develando todos los días misterios que la hacen cada vez más conflictiva".
QUE que si el gobierno entrante quiere evitar un desenlace similar al que tuvo Mauricio Macri en la Argentina, debería pensar en ser fiel a lo que prometió y actuar rápido.
QUE el Dr. Tabaré Vázquez y el Dr. Lacalle Pou viajasen juntos para acompañar a los Fernández en su asunción del gobierno, fue un gesto inédito e irrepetible en la gran mayoría de los países del mundo.
QUE el Embajador de los Estados Unidos en el Uruguay afirmó que nuestro país ha demostrado en el reciente proceso electoral ser un "faro de libertad" en el centro de un barrio (Sudamérica) por cierto complicado.
QUE una periodista de New York Times escribió que en medio de un continente que tiende cada vez más a la polarización, el nuevo presidente tendrá que preservar la armonía de los cinco partidos de su coalición; mantener una buena relación con la oposición, y moderar las posturas extremistas de Manini Ríos.
QUE quienes confían en Manini sostienen que le será leal a Lacalle Pou; que ningún proyecto de ley que llegue al parlamento desde el Ejecutivo naufragará por culpa del excomandante en jefe del Ejército, y que su comportamiento un tanto distante con el resto de los integrantes de la coalición es porque, de alguna manera, es un inofensivo sapo de otro pozo que pronto se acostumbrará al agua del nuevo hoyo.
QUE un oficial general retirado se habría autopostulado para un cargo relacionado con la aviación en el Ministerio de Tranporte, y a tales efectos habría entregado un CV que contendría inexactitudes relacionadas con su pasado.
QUE el autopostulado militar estuvo al frente de una empresa aérea con nefastos resultados de gestión.
QUE el Vicepresidente de Brasil trasmitió al gobierno argentino la necesidad de trabajar en conjunto, dejar atrás las diferencias y avanzar hacia una integración plena y real entre Brasil y Argentina.
QUE en un almuerzo en el que se celebró la promoción de nuevos oficiales de la Marina, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dio un discurso donde aseguró que las Fuerzas Armadas son el «ancla» de su gobierno y que los militares, junto con otras instituciones, harán posible el cambio que necesita el país.
QUE los militares de Brasil serán la única categoría laboral del país que no tendrá edad mínima para la jubilación y la única entre los funcionarios públicos que mantendrá la jubilación integral.
QUE el presidente Bolsonaro anunció la pronta sanción del proyecto de ley de protección social de los militares, que apunta a llenar un vacío de décadas y que tiene en cuenta el rescate del militar y su familia.
QUE el senador nacionalista Lacalle Pou, presidente electo, quiere reformar la Constitución para terminar con el artículo 114, que protege a los legisladores por sus opiniones públicas y establece que no podrán ser acusados criminalmente, ni aún por delitos comunes.
QUE muchas veces el legislador se ampara en sus fueros para evadir a la Justicia en casos de presuntas conductas delictivas o delitos comunes, desvirtuando el instituto del fuero parlamentario. |
|















|
|