|
Javier Bonilla |
La dictadura, eterna dictadura |
Pese a que el Dr. Salinas aclaró no tener socios que fueran antiguos referentes del gobierno militar, ya harta, y es increíble que en algunos incautos aún prenda, que la suposición de haber estado vinculado a las autoridades de ese período pretenda seguir parando las rotativas, casi 40 años después. Como dicen en el Caribe, "pura paja". Y si así llegara a ser, ¿qué?? O los ex presos, hoy curreros de Crysol son el termómetro moral de este país? Muchos sufrieron, y también muchos mataron, robaron, secuestraron, volaron construcciones y torturaron. Algunos cuantos ocuparon cargos altos en los últimos 15 años, o incluso, tiempo antes, intendencia mediante. Otros, como el asesino del peón rural, el Dr. Bassini Campiglia -quien cumplió la orden de Engler de ejecutar a Pascasio Baez- llegaron a la subdirección del Clínicas. El propio Engler, cuyas inconductas varias en el Cudim parecen haberse tapado, presiones mediante, tiene un prontuario más frondoso que la Amazonia...De nuestra serial killer devenida en vicepresidente, ni hablemos...!
De tortura sicológica me hablan? Ah, se referían a un supuesto socio de Salinas...Y yo que creía que aludían al maestro de maestros en la materia, el abuelito Rosencof... (si no ,repasen los interrogatorios tupamaros, que él craneaba personalmente....!
Y... el morochón Gabriel Pereyra, ¿tendrá tanta autoridad moral para darle y darle a su monomanía con Manini y los militares? A veces, es tan reiterativo y soez al respecto, que da la impresión de ser de esos periodistas enojados por haber perdido un avisador. Por no decir que hay muchos mafiosos de túnica, que temen se destapen tarros y más tarros en la Salud!
Y algunos insisten en la vieja dictadura....!!!
Mejor que se preocupen de la presencia -hoy admitida y anunciada por nosotros desde hace años- de la inmensa narcobanda brasileña Primeiro Comando da Capital. Cien dictaduras serían poco comparados con el daño que el PCC nos puede hacer!
¡Basta de pasado! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El Foro de San Pablo es el Hezbolá sudamericano
|
El Foro de San Pablo fue creado en julio de 1990 por Lula Da Silva y Fidel Castro. Su fin consiste en desestabilizar los gobiernos democráticos de la región, que no son afines con su ideología. Es un disfraz político de la delincuencia organizada para robarse lo más posible. Este proceso ya lo había intentado Cuba en la década del 60 con el apoyo a movimientos guerrilleros en Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay los cuales fueron derrotados y dieron lugar a golpes de estado por parte de las FFAA en varios países. A su vez Cuba se había quedado sin el apoyo de la Unión Soviética por la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989. Evidentemente el más perjudicado era Cuba pues dependía totalmente del apoyo económico de la URSS. Tengamos en cuenta que su economía era un desastre total consecuencia de las políticas socialistas impuestas por Fidel Castro y sus cómplices. La elección de Hugo Chavez en Venezuela en 1998 supuso un gran alivio para Fidel Castro pues de esa manera éste supliría la ayuda que Fidel había perdido con la caída del muro. Desde ese momento hasta ahora con Maduro en el poder la subsistencia de la isla ha dependido de la ayuda económica de Venezuela sobre todo con el suministro de petróleo, el cual es vital para que esta sobreviva. En compensación por eso el gobierno cubano le ha brindado ayuda logística y de inteligencia de modo que Maduro siga en el poder. El día que caiga Maduro, Cuba cae al fondo del abismo. Las atrocidades cometidas por la dictadura venezolana son medidas que la inteligencia cubana instalada en Venezuela ha implementado y que las FFAA venezolanas y los grupos paramilitares denominados colectivos utilizan contra quienes reclaman democracia y libertades individuales. A tal punto es el apoyo cubano que los custodias personales de Maduro pertenecen a la inteligencia cubana pues éste desconfía de su propio ejército. Incluso por declaraciones de oficiales venezolanos que han desertado se sabe que en el aeropuerto de Caracas hay dos aviones prontos para despegar hacia Cuba en caso que Maduro sea derrocado.
Todas las revueltas populares que han sucedido en Ecuador, Colombia y Chile son consecuencia de hechos planificados en el Foro de San Pablo al cual se le ha sumado el Grupo de Puebla. Está probado la injerencia en estos estallidos sociales pues tanto en Ecuador como en Chile han sido expulsados del país ciudadanos venezolanos y cubanos detenidos entre los que provocaban desmanes en las calles. Toda esta logística tiene un gran apoyo económico que proviene del narcotráfico el cual como contrapartida espera lograr una zona liberada para realizar sus negocios sin ningún control. Evidentemente que estos agitadores cuentan con apoyo logístico dentro de estos países por parte de los partidos de izquierda. Hasta qué punto la democracia es benévola que permite que la izquierda participe en política pero que en realidad su finalidad es desestabilizar gobiernos que no son de su ideología. Esto no sucede en los paraísos comunistas como Venezuela y Cuba donde la oposición no existe y si aparece es rápidamente eliminada a cualquier precio. Es por eso muy importante que los gobiernos democráticos de Sudamérica estén muy atentos de modo de erradicar a estos resentidos y que los servicios de inteligencia trabajen en coordinación intercambiando información sobre posibles atentados y personas sospechosas.
No olvidemos que integrantes del Frente Amplio que incluso ocupan cargos en el Parlamento, han concurrido a reuniones del Foro de San Pablo lo cual los identifica con las decisiones que allí se toman.
Recordemos que mantener la democracia es tarea de todos por lo tanto no debemos permitir que el virus del comunismo nos afecte nuestra sana convivencia. Su único fin es llegar al poder a como de lugar y desde allí destruir a todos aquellos que no piensan igual. Lo que decía Margaret Thatcher lo vemos en Venezuela y Cuba: El socialismo fracasa cuando se termina el dinero. Es por eso que el narcotráfico es el sustento indispensable para estos resentidos y fracasados aprendices de gobernantes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante O.N.U. |
¿Más o menos Estado? |
Jean François Revel, en su libro "Le Rejet de l'Etat" (El rechazo del Estado), reúne un conjunto de ensayos referidos en su gran parte al Estado, en su conocida línea de pensamiento antisocialista y pro liberal.
Puedo no compartir ciertas ideas, pero se prestan a la discusión fructífera.
La sola lectura del prefacio permite al lector llegar a precisas conclusiones:
"1) Hay que colocar al Estado en el sitio que le corresponde. No es posible que el Estado, como Dios, esté por todas partes, se ocupe de lo más grande y de lo más insignificante, se entrometa y decida sobre cualquier cosa, hasta con el propósito deliberado o inconsciente de hacer olvidar que en una democracia moderna debe haber múltiples centros intermedios de decisión, como el ciudadano, la familia, las asociaciones de vecinos, las empresas, los sindicatos, los gremios profesionales y los grupos de opinión; aparte de los partidos políticos, por supuesto.
Por eso debemos proponer alternativas válidas, originales y poco costosas para privatizar y/o desmonopolizar aunque sea parte de lo que el Estado ha intervenido en el curso de los años. Desnacionalizar lo que ha tomado de más, para atender a tiempo completo lo que descuida en el menos.
2) Además, hay que separar el Estado político del Estado administrativo.
Es indispensable clarificar, de una vez por todas, la imprecisa frontera donde un nuevo ministro selecciona un grupo de funcionarios, distinguiendo entre el equipo político que el ejercicio democrático del voto autoriza a dirigir la administración y el equipo administrativo en sitio que debe obedecer al poder político, pero manteniendo su estabilidad, ascensos, prestaciones y jubilaciones, de conformidad con las normas establecidas.
3) Hay que lograr que el Estado sea igual para todos. Es un desiderátum de la democracia. El Estado ha ido transformando las necesarias reglas de juego en forma arbitraria, quedando el capricho del funcionario el permiso, la averiguación, la multa, etcétera. La discrecionalidad administrativa se presta a los mayores abusos, salvo que cada decisión esté convenientemente fundamentada y el administrado disponga de los recursos de alzada.
El funcionario no puede hacer la ley, debe limitarse a hacerle respetar. Estamos sosteniendo que si bien la sociedad contemporánea no podría existir sin la estructura del Estado, deben corregirse desviaciones en beneficio de los fines esenciales del Estado."
En Uruguay no se modifica nada cambiando algunos funcionarios, cuando lo que hay que modificar a fondo es el Estado, que debe orientar su capacidad de acción hacia la educación, la vivienda, la salud, la seguridad, los servicios básicos, etcétera, dejando a un lado sus deficitarias intervenciones en áreas que son ajenas a sus fines.
En este análisis no pretendo comparar la nación francesa con la uruguaya, pero una parte significativa de las reflexiones de Revel se podría aplicar a nuestro país sin mayor esfuerzo.
La opinión pública critica y rechaza al Estado que quisiera desconocer los centros intermedios de decisión y sustituir a la sociedad civil.
El uruguayo medio quiere, por encima de las ideologías, de los enfrentamientos entre líderes (a veces incluso de un mismo partido político), de la circunstancia orteguiana y de la banalidad, disponer de un buen empleo y disfrutar de las comodidades de la época. Digámoslo con franqueza, es una aspiración razonable.
Para Revel la meta no es rechazar el Estado sino el estatismo, o sea la enfermedad que hace al Estado incapaz de cumplir sus funciones por pretender asumir tareas que pertenecen a la sociedad civil y a los individuos. Por eso dice que hay demasiado Estado y demasiado poco Estado, porque éste se ha apropiado de una cantidad creciente de sectores de la vida social, no con el deseo de hacerlo marchar mejor sino de acrecentar su poder y en cambio descuida tareas estatizadas fundamentales.
Esta inclinación es una perversidad de todos los gobiernos.
Ha llegado la hora en que el Estado uruguayo deberá deslastrarse de lo superfluo, para dedicarse a tiempo completo a las áreas prioritarias que le corresponden. A su vez, los gobiernos por encima de las apetencias candidaturales, de los grupos internos, de las enemistades y de la anécdota, deberán gobernar asegurando al ciudadano la protección de las leyes y un buen manejo de la cosa pública.
Debemos liberar la inmensa energía contenida en nuestra sociedad y canalizarla hacia nuevas realidades, con ideas originales, adecuadas al rigor que la crisis general del país requiere. Debemos establecer urgentemente una correspondencia entre la demanda social y la oferta política. La alternabilidad de los partidos políticos en el gobierno ha demostrado que la gran mayoría de los uruguayos es independiente y que por lo tanto los partidos políticos necesitan estructuras de mediación para lograr un diálogo fructífero con el ciudadano. De allí la importancia de las organizaciones intermedias para el Estado, el Gobierno y los partidos. La hipertrofia del Estado es un problema contemporáneo y solucionable, por lo que la reforma del Estado es una prioridad absoluta de la democracia uruguaya.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Hoy Importa |
En tiempos de cambios y búsqueda de compatriotas que puedan aportar y orientar para una mejor gestión gubernamental, toca en el ámbito aeronáutico traer a consideración a quien fue el fundador de la malograda Uair, empresa de bandera nacional que por razones políticas en el anca del gremio de Pluna, ombú aeronáutico que nada dejaba crecer a su sombra, destruyo la empresa hasta que tuvo que cerrar sus puertas.
Pero su proyecto, visión y legado lo tomó Campiani y lo ejecutó con el Estado como socio con suceso operativo y dando la razón al Comandante Antonio Rama, actual comandante de Qatar Airways, que Montevideo podía ser perfectamente un Hub regional.
Uair fue la primera y única compañía aérea del país que obtuvo el apoyo financiero de un fondo de pensión extranjero, que creyó en el proyecto y lo apoyó hasta su cese. Mucha agua ha pasado bajo el puente; sin embargo sus logros fueron más allá de su empresa, habiendo tenido un rol determinante en la venida de American Airlines con Peter Dolara, Ángel Mullor con Iberia e Hidalgo con Air Europa desde su visita al país en el año 2003 y posteriormente. El hecho de que Uair cerrara sus puertas con las consecuencias lógicas de una quiebra, es un valor agregado a la vasta experiencia del Comandante Rama, hoy valorada por quienes trabajan en el área de recursos humanos como un factor clave a tener en cuenta a la hora de reclutar emprendedores. Es un profesional con experiencia nacional e internacional a tener en cuenta para quiénes, a partir de Marzo de 2020, tomarán las responsabilidades de conducir y gestionar la aviacíón civil de nuestro país. |
|
Se Dice
|
QUE sorprende el ensañamiento de la revista semanal Caras y Caretas con el presidente electo de la república que asumirá el primero de marzo.
QUE la publicación de referencia acusa al mandatario electo de echarle veneno a la transición, "develando todos los días misterios que la hacen cada vez más conflictiva".
QUE que si el gobierno entrante quiere evitar un desenlace similar al que tuvo Mauricio Macri en la Argentina, debería pensar en ser fiel a lo que prometió y actuar rápido.
QUE el Dr. Tabaré Vázquez y el Dr. Lacalle Pou viajasen juntos para acompañar a los Fernández en su asunción del gobierno, fue un gesto inédito e irrepetible en la gran mayoría de los países del mundo.
QUE el Embajador de los Estados Unidos en el Uruguay afirmó que nuestro país ha demostrado en el reciente proceso electoral ser un "faro de libertad" en el centro de un barrio (Sudamérica) por cierto complicado.
QUE una periodista de New York Times escribió que en medio de un continente que tiende cada vez más a la polarización, el nuevo presidente tendrá que preservar la armonía de los cinco partidos de su coalición; mantener una buena relación con la oposición, y moderar las posturas extremistas de Manini Ríos.
QUE quienes confían en Manini sostienen que le será leal a Lacalle Pou; que ningún proyecto de ley que llegue al parlamento desde el Ejecutivo naufragará por culpa del excomandante en jefe del Ejército, y que su comportamiento un tanto distante con el resto de los integrantes de la coalición es porque, de alguna manera, es un inofensivo sapo de otro pozo que pronto se acostumbrará al agua del nuevo hoyo.
QUE un oficial general retirado se habría autopostulado para un cargo relacionado con la aviación en el Ministerio de Tranporte, y a tales efectos habría entregado un CV que contendría inexactitudes relacionadas con su pasado.
QUE el autopostulado militar estuvo al frente de una empresa aérea con nefastos resultados de gestión.
QUE el Vicepresidente de Brasil trasmitió al gobierno argentino la necesidad de trabajar en conjunto, dejar atrás las diferencias y avanzar hacia una integración plena y real entre Brasil y Argentina.
QUE en un almuerzo en el que se celebró la promoción de nuevos oficiales de la Marina, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, dio un discurso donde aseguró que las Fuerzas Armadas son el «ancla» de su gobierno y que los militares, junto con otras instituciones, harán posible el cambio que necesita el país.
QUE los militares de Brasil serán la única categoría laboral del país que no tendrá edad mínima para la jubilación y la única entre los funcionarios públicos que mantendrá la jubilación integral.
QUE el presidente Bolsonaro anunció la pronta sanción del proyecto de ley de protección social de los militares, que apunta a llenar un vacío de décadas y que tiene en cuenta el rescate del militar y su familia.
QUE el senador nacionalista Lacalle Pou, presidente electo, quiere reformar la Constitución para terminar con el artículo 114, que protege a los legisladores por sus opiniones públicas y establece que no podrán ser acusados criminalmente, ni aún por delitos comunes.
QUE muchas veces el legislador se ampara en sus fueros para evadir a la Justicia en casos de presuntas conductas delictivas o delitos comunes, desvirtuando el instituto del fuero parlamentario. |
|















|
|