Edición Nro. 2142 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 29 de noviembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas despidió el año en Montevideo
Cuatro frecuencias diarias entre Aeroparque y Punta del Este
  • Los viajes de uruguayos a la República Argentina, a través de Aerolíneas, crecieron en el entorno de un 30% con respecto a 2018. Y no sólo a la capital, sino también a otros destinos, como Salta, Bariloche, Ushuaia y El Calafate

Por María Shaw. Aerolíneas Argentinas organizó un ‘after office’ al que invitó a agentes de viaje y  prensa para un brindis de fin de año.
Gastón de Chazal, gerente para Uruguay y Paraguay y su equipo, habilitaron la terraza del ‘roof top’ del edificio donde están ubicadas sus oficinas, en Punta Carretas. La tardecita del jueves 21 de noviembre fue propicia para una reunión muy distendida, en la que participó diarioenfoques.net
Para la reunión arribó de Buenos Aires Vanina Gaccione, del departamento de Ventas Exterior, de Aerolíneas Argentinas.
Si bien se trató de una reunión informal, de Chazal comentó su satisfacción porque este año, los viajes de uruguayos a la República Argentina, a través de Aerolíneas, crecieron aproximadamente un 30% con respecto a 2018. Y no sólo a la capital, sino también a otros destinos, como Salta, Bariloche, Ushuaia y El Calafate.  Hoy Aerolíneas Argentinas tiene frecuencias con conexiones desde Montevideo a ésas y otras ciudades en el país vecino y al mundo.
Además anunció que para la temporada de verano van a disponer de 4 frecuencias diarias para que los turistas lleguen desde el Aeroparque de Buenos Aires a Punta del Este. En diciembre serán 18 vuelos semanales y durante enero y febrero sube a 28 vuelos por semana. El 20 de diciembre comienzan a operar los vuelos de Córdoba y de Rosario al Aeropuerto Laguna del Sauce, los jueves y domingos.

Leonardo Rodríguez, Norman García, Jorge Sánchez, Jackeline Grimberg, Gastón de Chazal, Silvina Ferro, Vanina Gaccione (de AR Buenos Aires), Roberto Gelpi y Jorge Rabuñal.

Constantini, Ceriani y Lombardo candidatos a presidir Aerolíneas

Con la renuncia de Luis Malvido a la presidencia de Aerolíneas Argentina, anunciada la semana pasada, Alberto Fernández ya está evaluando a quién elegir entre una terna de nombres para definir la figura del nuevo gobierno en la compañía de bandera.
En cuanto a la elección del nuevo directorio y de los reemplazantes de los ejecutivos renunciantes se barajan los nombres de Isella Constatini, Luis Pablo Ceriani y Fabián Lombardo.
Costantini ya estuvo 10 meses al frente de AR en un período crucial en el que logró complementar con una mejora de la rentabilidad el aumento de la cantidad de pasajeros y negociar exitosamente con los seis gremios. Desde el entorno de Alberto Fernández la ven con buenos ojos para recuperar esta función pública. Sin embargo, en el círculo más cercano a Cristina Kirchner y La Cámpora hay rechazo por su cercanía con el macrismo.
En cuanto a Ceriani, en el 2013, ya venía ocupando otros cargos en Aerolíneas. Fue designado como director titular de la compañía y ocupó cargos gerenciales. Ex integrante de La Cámpora fue denunciado por estar involucrado en un caso de supuesta estafa y defraudación con asociaciones de consumidores y bancos.
Respecto a Lombardo, es el actual representante de Azul Linhas Aéreas y ocupó en Aerolìneas Argentinas varias gerencias durante 6 años de la era K.

Azul en Montevideo y Punta del Este
40 mil vuelos programados entre el 20/12 y el 2 de febrero
  • El pico llegará el 21 de diciembre, día en el que han programado casi 1.000 operaciones
  • La nueva ruta estacional de Azul será entre Montevideo y Florianópolis, con dos vuelos semanales entre diciembre y febrero
  • La oferta entre Uruguay y Brasil también se complementará con vuelos desde Campinas y Porto Alegre hacia Punta del Este

Entre las rutas internacionales se destaca el retorno de los vuelos entre Buenos Aires y Cabo Frío, una ruta que Azul viene implementando con bastante éxito desde hace tres temporadas, que permite acceder de manera directa a Buzios y su área de influencia, evitando el paso por Río de Janeiro. Operará dos vuelos semanales a partir del 25 de diciembre con aeronaves Embraer E195 con capacidad para 118 pasajeros.
Azul también reforzará su ruta entre la capital argentina y Belo Horizonte, pasando de dos a nueve vuelos semanales a partir de diciembre, para facilitar así las conexiones tanto hacia destinos de la costa brasileña como Fort Lauderdale, Estados Unidos.
Otra nueva ruta estacional de Azul será entre Montevideo y Florianópolis, con dos vuelos semanales entre diciembre y febrero. La oferta entre Uruguay y Brasil también se complementará con vuelos desde Campinas y Porto Alegre hacia Punta del Este.
La aerolínea también fortalecerá sus hubs en Campinas, Belo Horizonte y Recife, y sumará más asientos hacia Ilhéus, Jericoacoara y Porto Seguro desde Guarulhos.

Norwegian Argentina no tiene vuelos programados más allá
del 20 de abril. ¿Qué significa?
  • Una noticia fue ganando fuerza como una avalancha: en el sistema de reservas de Norwegian Argentina no aparece ningún vuelo más allá del 28 de Marzo de 2020

Una de las posibilidades que se baraja ante esta circunstancia tiene que ver con reducir la ventana de reservas para tener mejor previsibilidad de precios en el futuro cercano. Sería una aproximación conservadora, ya que otros operadores han hecho mayormente lo opuesto: tratar de vender lo más posible hoy, con la paridad peso/dólar a un valor conocido y obtener liquidez para las operaciones futuras.
Pero no hay que desconocer el contexto global de la compañía, con su reciente designación de CEO y algunas de las medidas que se tomaron en estos días.
Por un lado, Jacob Schram fue designado nuevo CEO de Norwegian, tras la salida de Bjørn Kjos a mediados de año, y asume oficialmente el 1 de enero de 2020. Quien actualmente ocupa la posición, Geir Karlsen, volverá a ser jefe financiero a tiempo completo aunque va a mantener el cargo de CEO adjunto.
Geir Karlsen es el mismo que en abril dijo que se iban a revisar los resultados de la operación en Argentina, que veían muy estacionales, y que si no daban los números estaban preparados para cerrar. En ese momento pasaron dos cosas: por un lado, una turba iracunda salió a decir «Norwegian cierra en agosto» y por otro, al bueno de Geir le tiraron de las orejas y salieron a decir qué bueno, tampoco era tan así.
Y la verdad es que si los resultados eran más o menos a fines del primer cuatrimestre y con un dólar a $45, qué decir ahora con una moneda local tremendamente más devaluada, una recesión muy marcada y la inestabilidad política de un cambio de gobierno.
En el contexto internacional, Norwegian está abandonando la lucha del segmento Long Haul Low Cost desde Escandinavia (Estocolmo y Copenhague) para concentrar las capacidades y los asientos donde realmente está la moneda: el mercado Norteamericano desde Noruega, Francia, España y el Reino Unido.
Entonces, si la idea es concentrar el negocio donde están los mejores márgenes, los argumentos sobre Norwegian Air Argentina se vuelven bastante débiles. Como bien marca Sir Chandler, no hubo alteraciones sobre la oferta del EZE-LGW por dos razones: primero, porque la ruta anda extremadamente bien en términos de ocupación y porque quien opera y administra esos vuelos es Norwegian UK, la división Long Haul Low Cost basada en Gatwick.
La industria del rumor está corriendo fuerte esta noche, y habla de negociaciones con un operador que ve con buenos ojos operar desde Aeroparque. Si bien las fuentes consultadas son de extrema confianza, preferimos en este punto ser cautelosos con los detalles. Del mismo modo, consultamos a la compañía por los canales oficiales pero no hemos tenido respuesta al momento. Iremos actualizando esta nota a medida que se vayan conociendo y confirmando detalles.
Lo importante y que no debemos perder de vista es que atrás de todas estas elucubraciones y rumores, hay gente. Laburantes que van atrás de una incertidumbre que en este punto no mejora ni aclara ningún escenario. Esperemos que, sea cual sea el destino de Norwegian Air Argentina, prime la continuidad laboral y que lo que venga sea bueno para los empleados.
La aviación tiene estos ciclos de apertura-crisis-consolidación. Otra cosa que no podemos perder de vista. El contexto económico y muchas de las decisiones estructurales de la llamada Revolución de los aviones han convertido este ciclo en un centrifugado. No sería la primera vez que se va una empresa, o que es absorbida por otra. A veces nos olvidamos que la última ratio de un emprendimiento privado es generar ganancia, y que el capital tiene la antipática costumbre de no quedarse donde no gana. Si este fuera el caso, Norwegian será una más de varias, en el pasado, en el presente y seguramente en el futuro.
Por ahora, hay que ver. (Fuente: AVIACIONLINE, nota complementaria en TURBINAS PERIODÍSTICAS)

Argentina
Levantan paro de controladores de ATE previsto para hoy 
  • Hubo una reunión en la Secretaría de Trabajo. “Dejamos en cuarto intermedio la medida de fuerza”, confirmó Marcelo Belelli, secretario general de ATE
Tras las gestiones a contrarreloj de la Secretaría de Trabajo, los sindicalistas de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE​) aceptaron dar marcha atrás con el paro que anunciaron para el viernes en los aeropuertos de todo el país.
"Tuvimos una charla con el secretario de Trabajo, Lucas Aparicio, y dejamos en cuarto intermedio la medida de fuerza", confirmó Marcelo Belelli, secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
El encuentro se realizó alrededor del mediodía y permitió dejar sin efecto la medida de fuerza que iban a realizar los trabajadores de ATE que desarrollan tareas de control terrestre y de control sanitario en las terminales aeroportuarias.
"Nos convocaron a una audiencia para el día martes en la Secretaría de Modernización que es la que tiene el conflicto en este momento", amplió Belelli, en declaraciones a AM 990.
De esta manera, se dejó sin efecto la medida de fuerza, por lo menos hasta la audiencia que mantendrán los representantes de ATE ANAC y del Gobierno la próxima semana.
"Vamos a estas haciendo asambleas en los lugares de trabajo con conferencias de prensa en algunos lugares, particularmente en el aeropuerto de Ezeiza", aclaró Belelli.
Amaszonas repudia la guerra sucia entronizada en Bolivia
  • Es momento de trabajar con mayor esfuerzo por Bolivia y su democracia

  Debido a infundadas acusaciones acerca de su papel respecto a los últimos sucesos acaecidos en Bolivia, la aerolínea ha  salido al ruedo y publica un claro mensaje al respecto.  Se posiciona  así «ante la guerra sucia de la cual somos víctimas» como «una empresa con 20 años de servicios ininterrumpidos al servicio del país, tiempo en el cual hemos formado profesionales y  personal calificado, luego contratado por empresas públicas y privadas, nacionales y extranjeras.
En tal sentido, continúa el texto: “Apoyamos la democracia, somos y seremos unos fieles defensores de ella, apoyamos a las autoridades legalmente constituidas y designadas, confiamos en su mejor desempeño y repudiamos la guerra sucia de la que es víctima el país, los bolivianos y nuestra empresa”. Es momento de trabajar con mayor esfuerzo por Bolivia y su democracia» , culmina el comunicado .
Según un alto vocero de la empresa el pronunciamiento tuvo como motivo haber recibido diversos » ataques via redes sociales, aparentemente vinculados al partido de Evo Morales y algunos intereses empresariales que nos atacan por haber apoyado primero a dirigentes cívicos que pedían respeto a la democracia y ahora al gobierno de transición. Es un instante en el que no podemos como ciudadanos y empresa quedar pasivos, así que decidimos salir a dejar nuestro punto de vista muy claro». (Javier Bonilla, Diario Enfoques; corresponsal del Grupo Edefa en Brasil)

Amaszonas Uruguay: doble vuelo a Asunción los días
jueves, viernes y domingo 

En los vuelos a Asunción del Paraguay, Amaszonas Uruguay concretó días de doble vuelo, para lo cual agregó una frecuencia los jueves, viernes y domingo, e igualmente un vuelo a Aeroparque los domingos, tal cual adelantó enfoques.net  en anterior edición.
Como novedad y facilidades otorgadas al pasajero, hasta el 31 de diciembre puede pagarse la tarifa en diez pagos sin recargo con tarjeta de crédito Visa.

 

Horarios de vuelo

 

 

Avizoran otro conflicto en Aerolíneas Argentinas
  • La desprogramación de dos Airbus disparó una nueva crisis entre los gremios aeronáuticos y la conducción de la compañía

La relación entre la conducción de Aerolíneas Argentinas y los sindicatos del sector volvió a tensarse a dos semanas del cambio de gobierno frente al inminente retiro de dos aviones que cubren rutas internacionales. La desprogramación de dos Airbus A340 prevista para diciembre y febrero, y confirmada por la actual jefatura de la línea de bandera, promete además dejar otro foco de conflicto para los funcionarios que quedarán a cargo de la compañía una vez asumido Alberto Fernández. Por lo pronto, el gremio de pilotos APLA mandató a sus afiliados a no tomar servicios de devolución de esas aeronaves.
La disputa se basa en la devolución de ambas naves resuelta por el directorio que todavía encabeza Luis Malvido de un total de 12 aviones disponibles para la cobertura de rutas internacionales. Ayer la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) denunció que la desprogramación “pondrá en riesgo cientos de puestos de trabajo” de empleados de la compañía por los eventuales achicamientos de frecuencias y explotación de rutas. Y forma parte de una dinámica constante de enfrentamientos entre los gremios aeronáuticos y la administración de Cambiemos, con una evidente inclinación a favorecer el mercado de las “low cost” en desmedro de las compañías tradicionales.
En Aerolíneas Argentinas confirmaron la desprogramación y que la medida obligará a reprogramar frecuencias, aunque en vista de que sucederá entre diciembre y febrero explicaron que la determinación dependerá de las próximas autoridades elegidas por Alberto Fernández. De igual forma aseguraron que reducir o no la plantilla de personal también quedará en manos de los nuevos administradores, al señalar que una chance será asignar esos pilotos y tripulantes a otras aeronaves.
El equipo de Malvido hizo saber que los Airbus A340 tienen una antigüedad de 22 años y recordaron que en 2017 fueron devueltos otros dos aviones similares que terminaron en desguace por tratarse de máquinas en aparente desuso. Además, alegaron que en el arranque de la gestión del actual presidente del directorio los gremios fueron invitados a discutir la renovación de la flota de aeronaves pero que los dirigentes declinaron participar.

JetSMART, en el fin del mundo, inauguró vuelos a Ushuaia

Aterrizó el pasado viernes en el Aeropuerto Internacional «Malvinas Argentinas» de Ushuaia el Airbus A320 LV-HVT de JetSMART, marcando así el desembarco de la ultra low-cost en la ciudad más austral del mundo.
JetSMART operará dos vuelos semanales entre Buenos Aires/El Palomar y la capital de Tierra del Fuego, partiendo como WJ3461 los lunes y viernes a las 8:10 desde el aeropuerto bonaerense, para llegar a Ushuaia a las 11:58. El regreso, como WJ3460 será a las 12:26, llegando a El Palomar a las 16:00.
Con la llegada de JetSMART, el aeropuerto de Ushuaia vuelve a tener, después de casi dos décadas, una oferta conjunta de cuatro líneas aéreas operando vuelos troncales: Aerolíneas Argentinas, Latam, Norwegian y la ya mencionada JetSMART (a las cuales se le suma LADE con su operación regional y los eventuales chárter de Aerovías DAP desde Punta Arenas, que esta temporada no tendrá vuelos regulares).
Esta ruta entre Buenos Aires y Ushuaia fue una de las seis que la ultra low cost ha inaugurado en este mes de noviembre: Mendoza–Iguazú; Córdoba–Iguazú;  Buenos Aires/El Palomar–Ushuaia; Rosario–Mendoza; Rosario–Puerto Iguazú; y Puerto Iguazú–Córdoba.

Turkish volará con sus nuevos A350-900 en Buenos Aires

A partir del 14 de julio de 2020 Turkish Airlines modificará la aeronave con la que opera su ruta Estambul – San Pablo – Buenos Aires, dejando de lado los Boeing 777-300ER para pasar a los Airbus A350-900, de acuerdo con lo informado por Aeroin.net de Brasil.
La mudanza significará un importante salto en la experiencia para el cliente, principalmente en Business, dado que implicará pasar de una configuración 2-3-2 a 1-2-1, ofreciendo acceso directo al pasillo.
Buenos Aires y San Pablo seguirán a Londres, Los Ángeles, Dubai y Seúl entre las primeras ciudades en las que la aerolínea turca empezará a desplegar su flota A350-900 (Debutarán con Londres a partir de abril).
Los A350-900 tienen 32 asientos en Business y 297 en Economy, versus las 49 y 300 de los 777-300 respectivamente. En total la aerolínea tiene pedidas 30 aeronaves de ese modelo.
Turkish opera cuatro vuelos semanales entre Buenos Aires y Estambul con escala en San Pablo, los martes, jueves, viernes y domingos. En 2018 movilizó 161.014 pasajeros en la República Argentina.

Las diez mejores aerolíneas del mundo

Dominó en solitario el ranking durante cinco años y, en 2019, perdió su corona en favor de Singapore Airlines. Pero esta temporada, y según el prestigioso ranking de Airline Ratings, la compañía Air New Zealand se alza de nuevo como mejor aerolínea del mundo.
NInguna europea ni americana se cuela entre las 10 mejores.
El ranking de las mejores aerolíneas del mundo está dominado por compañías asiáticas.
En la primera edición en que la consultora amplía a 20 los galardones de sus Airline Excellence Awards debemos esperar al puesto número 11 para encontrar a Lufthansa, seguida de Finnair en el 12, KLM en el 14 y British Airways en el 17.
Para entrar en esta clasificación, según explica la firma, se debe alcanzar una calificación de seguridad de siete estrellas y demostrar “liderazgo en innovación” enfocado a la comodidad de los viajeros.
Según explica el redactor jefe de Airlineratings.com, Geoffrey Thomas, “buscamos liderazgo y aerolíneas que innoven para marcar una diferencia real […] particularmente en clase económica”.
Singapore Airlines es premiada, precisamente, como la mejor aerolínea del mundo. El lujo de su primera clase lo confirma.

Air New Zealand
Con los votos hasta siete de los mayores expertos en aviación comercial, los premios se sustentan en 12 criterios que van de la edad de las flotas a la calificación de la inversión o la rentabilidad, pasando por su oferta de productos y los comentarios (contrastados) de los pasajeros. Los premios no solo reconocen a las aerolíneas, sino también sus salas vip, las mejores cabinas de primera clase y el mejor entretenimiento a bordo.
Air New Zealand recuperó el primer puesto que había obtenido entre 2013 y 2018 y se convierte en el ganador absoluto por sexta vez en su historia.
Además de este premio, la aerolínea obtuvo el de Mejor Clase Económica Premium.

Top 5
Singapore Airlines pierde este año un puesto y baja hasta el segundo lugar, aunque recibe el galardón a la Mejor Primera Clase. La aerolínea, “siempre a la vanguardia” en opinión de Airline Ratings, ha lanzado en los dos últimos años sus nuevos A350 y 787-10, además de los renovados A380.
Se coloca por delante de la japonesa All Nippon Airways, una de las últimas en estrenar uno de los colosos de Airbus además de operadora destacada del Boeing 787 (y cliente de lanzamiento de B777X, sea cuando sea cuando se estrene).
Le sigue Qantas, del que se destacó su “desempeño financiero” y que además cosechó también los galardones como Mejor Lounges y Mejor Aerolínea Doméstica.
Cathay Pacific cierra este top 5 y se consolida como una de las aerolíneas punteras, que ha recibido en otras ocasiones premios como los de Mejor Clase Ejecutiva (2013 y 2015) y Mejor Aerolínea de Asia-Pacífico en 2016.

Top 10
En el sexto lugar se encuentra Emirates, que se lleva también las distinciones de Mejor Entretenimiento a bordo. La noticia llega pocos días después de sus megapedido a Airbus (A350) y Boeing (787-9) en el Salón Aeronáutico de Dubái. Sin contar con los descuentos negociados, el operador habría invertido más de 21.000 millones de euros en ampliar su flota.
En séptimo lugar se encuentra Virgin Atlantic, seguido de la taiwanesa EVA Air. Completan los diez primeros puestos Qatar Airways (también Mejor Catering y Mejor Clase Business en reconocimiento a sus Qsuites) y Virgin Australia, que ganó también el premio a la Mejor Clase Económica y a la Mejor Tripulación de Cabina.

Denuncian que el nuevo vuelo
de Latam a Malvinas constituye más pérdida de la soberanía

En su último discurso en el Congreso Nacional, el Intendente electo de Río Grande, Martín Perez, brindó un enfático discurso reclamando por los vuelos a Malvinas, en el marco de un nuevo aniversario de la Vuelta de Obligado, gesta patriótica que defendió la soberanía territorial de la Argentina en 1845.
Durante su intervención en la Cámara Baja, Perez denunció el vacío político por parte del gobierno de Mauricio Macri, en lo concerniente al nuevo vuelo que parte desde Brasil hacia las Islas Malvinas, operado por la empresa Latam. “Duele, ofende y exaspera, la puesta en funcionamiento del segundo vuelo regular a Malvinas, una demanda persistente del Reino Unido y del gobierno ilegítimo de las Islas para acelerar la explotación ilegal de nuestros recursos naturales, y la militarización del Atlántico Sur”.
En consecuencia, remarcó que “el aumento de la conectividad no hace más que facilitar e incrementar la presencia de la potencia ocupante y va en perjuicio de la posición argentina, lo cual implica atentar contra el cumplimiento de nuestra Constitución Nacional, redundando en más pérdida de soberanía”.
En este sentido, volvió a remarcar una vez más su postura contra el Acuerdo Foradori- Duncan, “este acuerdo debería haberse discutido en este ámbito parlamentario, sin embargo, se ha consumado a espaldas de este Congreso”, al momento que puntualizó: “por eso entendemos que se ha pisoteado la soberanía nacional y las instituciones de la República para entregar nuestra soberanía”.
En el cierre de su mensaje, recordó las palabras al expresidente Néstor Kirchner al recordar que “nada se puede recuperar de rodillas”. Finalmente, manifestó que “el país debe volver a ponerse de pie” y que “el gran desafío a partir del 10 de diciembre es volver a reconstruir un proyecto de país, digno, próspero y soberano”.

Fuerte multa a Latam y al Banco Francés

Tras un proceso de tres años, la Secretaría de Comercio aplicó una multa que supera los 271 mil pesos, a la aerolínea Latam y al Banco Francés, por infracción a la ley nacional y la ley provincial de Defensa del Consumidor; a lo que se suma un daño directo de más de 37 mil pesos a favor del usuario que hizo la denuncia.
La sanción fue aplicada en la resolución 95/2019. Si queda firme la sentencia, las instituciones infractoras no sólo deberán abonar la multa sino además publicar en un diario de tirada masiva la sanción aplicada.
El expediente se inició a partir de una denuncia que fue presentada hace tres años por un vecino de Ushuaia, quien realizó la compra de dos pasajes aéreos, mediante la página web, a la empresa Lan en doce cuotas, sin interés, con tarjeta Visa y/o Mastercard emitidas por el BBVA Francés.
Al recibir el resumen de la tarjeta la compra estaba efectivizada en una sola cuota y por el importe total.
El 27 de noviembre de 2017, la Dirección de Defensa del Consumidor, procedió a imputar a la firma Lan Argentina SA por haber incurrido en infracción a la ley nacional 24.240 de Defensa del Consumidor, y por la misma imputación a la empresa BBVA Banco Francés; procediendo a la notificación correspondiente a ambas firmas.
Transcurrido el tiempo y al advertir que las empresas denunciadas no brindaron solución a los reclamos del afectado; se resolvió sancionar con 200 Coeficientes Económicos Aplicables (CEA), consistente en la suma de 155 mil 560 pesos, que deberá ser actualizada de acuerdo a la ley provincial 962.
A la firma BBVA Banco Francés se le aplicaron 150 CEA, consistente en la suma de 116 mil 670 pesos, que también deberá ser actualizada de acuerdo con lo que rige la ley provincial de Defensa del Consumidor.
Además se resolvió aplicar “Daño Directo” al usuario afectado en razón del tiempo transcurrido y por el perjuicio ocasionado a raíz del incumplimiento, por el valor de una Canasta Básica Total para el hogar 3, actualizada al ultimo valor informado que, en octubre superó la suma de los 37 mil pesos, la que deberá ser abonada por Lan.
Una vez vencido el plazo y quedar firme la resolución, la multa impuesta se hará exigible mediante acción de apremio, promovida por la Secretaría de Comercio de la Provincia.

Latam saldría de oneworld en octubre de 2020

La aerolínea podría salir de la alianza oneworld a partir del 1 de octubre de 2020, señalaron fuentes cercanas a la alianza de líneas aéreas. Previamente, Latam anunció que saldría de oneworld, luego de concretar la adquisición de Delta Air Lines del 20% de sus acciones en septiembre pasado. Sin embargo, en aquel momento, la empresa chilena no señaló cuándo podría oficializarse dicha salida.
Sin embargo, ahora la aerolínea australiana Qantas, que también es miembro de oneworld, publicó una notificación a sus clientes, señalando que a partir del 1 de octubre de 2020, las compras de nuevos vuelos que incluyan trayectos realizados por Latam ya no recibirán puntos de viajero frecuente.
Desde el año 2000, Latam forma parte de oneworld (alianza en la que también se encuentran American Airlines, Qantas y Qatar Airways, entre otras empresas). Sin embargo, Delta Air Lines pertenece a la alianza SkyTeam (en la que también está Aeroméxico).
La alianza expresó su decepción de perder uno de sus miembros, pero añadió que respetaría la decisión de la aerolínea chilena.

Atlas Global suspende vuelos hasta el 21 de diciembre

La aerolínea turca Atlas Global ha anunciado la suspensión temporal de todos sus vuelos hasta el 21 de diciembre próximo. En su página web, la compañía explica a sus clientes que han “entrado en una nueva fase de reestructuración para brindarle una experiencia de vuelo única”, mientras que IATA ha suspendido su licencia.
“Los agentes de viajes del BSP deberán suspender inmediatamente todas las actividades de emisión de billetes en nombre de Atlas Global, incluido el uso de todos los sistemas automatizados para el procesamiento de los reembolsos u otras transacciones en nombre de AtlasGlobal”, informa IATA en un comunicado dirigido a las agencias de viajes. (Atlas Global realiza vuelos entre Turquía con Europa, Rusia y Emiratos Árabes).
La venta de billetes se suspenderá hasta el 16 de diciembre de 2019 en todos los canales de venta, incluido el sitio web, aplicaciones móviles, etc”. Asimismo, la aerolínea ha puesto a disposición de los pasajeros el mail: callcenter@atlasglb.com para resolver dudas sobre los vuelos.

PREFERENTE
Por qué siguen los retrasos en el 737Max
  • ¿Qué se está cociendo tras las bambalinas? Pues nada más y nada menos que algunas autoridades, entre ellas la canadiense, dicen que no quieren un sistema informático corregido

Recertificar el Boeing 737Max va a ser mucho más difícil que la primera certificación porque todos los países están observando a las respectivas autoridades que tienen que dar el permiso, que van a quedar en el punto de mira. Llevamos ya desde marzo y el avión sigue sin volar, incluso después de que la propia Boeing haya dicho que está todo listo.
¿Qué se está cociendo tras las bambalinas? Pues nada más y nada menos que algunas autoridades, entre ellas la canadiense, dicen que no quieren un sistema informático corregido. Quieren que el avión pueda volar sin el sistema informático que le corrige los problemas.
Ustedes saben cuál es el problema de fondo: el 737Max tiene un problema estructural y es que su diseño procede de aviones anteriores y la potencia de los motores tiende a desequlibrarlo. Ante ello, el fabricante introdujo el MCAS, un software que corrige estos desequilibrios. Pues bien, ahora hay quien dice que no, que más que poner un software, el avión debería ser capaz de volar por sí mismo.
“En este punto la única forma que veo de avanzar es que se retire el MCAS”. Esto lo dice Jim Marko, el director de seguridad de la autoridad canadiense de la aviación Transport Canada Civil Aviation. No es la posición oficial de Canadá, pero nos ayuda a explicar los retrasos. Marko enviaba un mail hoy, jueves, a los responsables de la FAA americana, de la Easa europea, y de la Agencia Brasileña de la Aviación Civil.
Según lo que se ha filtrado, algunos encargados de seguridad en la FAA comparten la preocupación de los canadienses. “El MCAS introduce incertidumbres catastróficas que no estaban allí antes” y que “la solución hallada crea una complejidad extraordinaria” que ha hecho que las revisiones del software sean muy variables en sus resultados.
Esta, pues, parece ser la situación: un software para corregir un problema de diseño y ahora unas correcciones al software inicial, introduciendo más complejidad.
La filtración en sí misma, la situación de inseguridad, el proceso, hacen que el futuro del 737 sea bastante dudoso no tanto porque se pueda dejar de fabricar como porque el viajero se sienta nuevamente seguro.
Pero es que la posicion de los canadienses y cualquier persona con dos dedos de cabeza es obvia. Esto es un avion de pasajeros, no de guerra con asiento eyector.
El MCAS esta diseñado para que el piloto no pueda poner al avion en una posicion inestable pero NO evita que cualquier otra circunstancia lo ponga en una situacion que acaba en una barrena sin salida.
La solución aerodinámica es sencilla pero Boeing ha preferido la solución cibernética por ser más barata y además moverse con la tecnología más de moda, que no mejor, y ahora los responsables de ese sistema no quieren admitir su fracaso. Porque seguro que en su momento alguien plantearía la opcion aerodinámica en la oficina de diseño.
El caso es que si desde el principio se hjubiese transitado por el camino aerodinámico los costes ya serían de largo muy inferiores a lo que se está gastando ahora y tendríamos a más de trescientas personas con opción a volver a subir en un 737 si quisieran.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



El Frente Amplio bastardeó a las Fuerzas Armadas
  • Dirigente de Cabildo Abierto pide “respeto” por su partido y asegura que el FA “bastardeó” a las Fuerzas Armadas
El dirigente de Cabildo Abierto Jorge Azar Gómez publicó un mensaje en su muro de Facebook pidiendo respeto por Cabildo Abierto y por su líder, el senador electo Guido Manini Ríos, mientras que asegura que el Frente Amplio “ha mentido en forma constante” y “ha bastardeado a las Fuerzas Armadas y a sus integrantes desde siempre”.
Según Azar, que fue embajador uruguayo en la Organización de Naciones Unidas durante la última dictadura, Manini Ríos “siempre ha dicho la verdad”, así como también “siempre ha respaldado la democracia” y también a las Fuerzas Armadas.
En cambio, Azar acusó al Frente Amplio de mentir “en forma constante”. Según sostuvo, esta fuerza política “en sus años de terrorismo destrozó nuestra democracia”, a la vez que “respalda al día de hoy a dictadores como Maduro y Castro”, y que “ha bastardeado a las Fuerzas Armadas y sus integrantes desde siempre”.
Tras recordar que Cabildo Abierto representó la voluntad de “260.000 uruguayos”, Azar pidió “respeto” por este partido político.

Uruguay gira a la centroderecha tras 15 años

Lacalle Pou selló su victoria

La Corte Electoral confirmó que el opositor logró una ventaja inalcanzable sobre Martínez en el ballottage; cuando asuma, el líder blanco pondrá fin a un ciclo de tres gobiernos del Frente Amplio


(LA NACIÓN, ARGENTINA, Por Nelson Fernández)
MONTEVIDEO.- Cuatro días después del ballottage que había generado incertidumbre en Uruguay, el opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, se convirtió ayer en presidente electo tras alcanzar una ventaja indescontable sobre el oficialista Daniel Martínez. Así, les pone fin a 15 años de gobiernos del izquierdista Frente Amplio (FA).
Aunque todos descontaban que el ajustado resultado del domingo terminaría con una victoria de Lacalle Pou sobre Martínez, la confirmación oficial dependía del contenido de los "votos observados". Ayer, la Corte Electoral informó que el candidato opositor sumó 3090 votos, una primera revisión del segundo escrutinio del ballottage, lo que hace irreversible la tendencia. El propio candidato del FA lo felicitó por Twitter, al reconocer su triunfo.
Lacalle Pou asumirá el próximo 1º de marzo en reemplazo de Tabaré Vázquez, que antes gobernó entre 2005 y 2010, y fue sucedido por José Mujica entre 2010 y 2015.
El domingo por la noche, el escrutinio había arrojado una diferencia de apenas 28.666 en favor de Lacalle Pou, mientras que los votos observados eran 35.229, lo que dejaba el escenario abierto para cambiar el resultado. La ventaja era muy estrecha: 48,71% a 47,51% de los votos.
Los primeros en enterarse del resultado final fueron los simpatizantes del Partido Nacional que estaban en el recuento de votos, que comprobaron que habían cruzado el umbral de votos necesarios y estallaron en un improvisado festejo. Interrumpieron el escrutinio, se abrazaron, saltaron y lloraron.
Luego, los seguidores del Partido Nacional y de los otros grupos asociados en la coalición "multicolor" -impulso clave para el triunfo de Lacalle Pou- salieron a las calles a festejar la victoria, como en la Plaza Constitución de la Ciudad Vieja, frente a la sede partidaria, en la rambla de Montevideo y también frente al comando electoral del dirigente blanco.
Además, con un video emotivo, convocaron a un gran festejo para hoy, en la bahía de la capital uruguaya, que es uno de los lugares preferidos para tomarse fotos como símbolo de Montevideo.
A pesar de la incertidumbre con la que había finalizado el domingo por la noche, el país continuó con su ritmo como si Lacalle Pou fuera el nuevo presidente. Mientras Martínez esperó el escrutinio final, el líder nacionalista mantuvo una seguidilla de reuniones con socios de la coalición y posibles ministros del nuevo gobierno.
Lacalle Pou es un abogado de 46 años, legislador desde 2002 e hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y bisnieto de uno de los principales caudillos del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera, que llevó a esa agrupación a ganar en 1958, luego de casi un siglo de gobiernos colorados.
En tanto, Beatriz Argimón, compañera de fórmula de Lacalle Pou, se convirtió en la primera mujer de la historia uruguaya electa para la vicepresidencia.
"Mi reconocimiento y agradecimiento a todos los hombres y mujeres que están defendiendo los votos y la democracia en cada mesa en estos días. Mi pensamiento está con ustedes", expresó Lacalle Pou en redes sociales, luego de conocer que había conseguido votos suficientes para convertirse en jefe de Estado.
Entonces, Martínez respondió en redes sociales: "La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia. Por lo tanto saludamos al presidente electo Luis Lacalle Pou, con quien mantendré una reunión mañana [por hoy]. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto. Seguiremos defendiendo la democracia con más fuerza que nunca".
El presidente electo respondió breve y con un hashtag: "Gracias Daniel. #ElUruguayDeTodos". Esa consigna es levantada por los nacionalistas y sus socios como criterio de un gobierno de unidad nacional.
La democracia uruguaya mostró su mejor cara con el saludo de dirigentes del partido de gobierno.

Reuniones
El viceministro de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, expresó "saludos y deseos de éxito en su gestión a quien será presidente de todos los uruguayos" y agregó: "Apoyaremos al país haciendo una oposición constructiva y tendiendo puentes, lejos de las grietas".
El diputado del Movimiento de Participación Popular (MLN-Tupamaros), Sebastián Sabini, escribió en su cuenta de Twitter: "Qué bueno vivir en un país que respeta el voto de su ciudadanía. Cuidemos nuestra democracia. Felicitaciones, Lacalle Pou y Argimón, ¡y mucha suerte al nuevo gobierno que es la suerte de todos! Nos encontraremos en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria".
El dirigente sindical expresó su saludo al "nuevo presidente de Uruguay" y manifestó: "Nos encontramos con la mano tendida para dialogar y la firmeza para defender los derechos ganados".
En tanto, Lacalle Pou sigue el armado de su gabinete, prepara una reunión con Tabaré, y su equipo técnico trabaja en la redacción de un proyecto de ley de urgencia, consensuado entre cinco partidos, para votar reformas en los primeros 90 días de la gestión.
En la tarde, Lacalle Pou recibió llamadas y mensajes de presidentes y gobiernos de la región. También recibió felicitaciones vía Twitter, como la de Mauricio Macri.

 

 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.