|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Caretas y espejos |
- “La mistificación es un fenómeno frágil”.
Laurence Debray
Con impredecible velocidad, las caretas que diferenciaban a Alberto Fernández y la viuda de Kirchner, ya algo desteñidas por una afirmación del primero (“Cristina y yo somos lo mismo”) y, sobre todo, aquéllas que pretendían otorgar al Presidente electo una independencia inédita frente a quien lo había elegido a dedo y llevado al triunfo, cayeron con estrépito.
Y no me refiero sólo a la radicalización de sus posiciones internacionales y pseudo-jurídicas, al relevante cargo reservado a Eduardo Wado de Pedro en el entorno de la Casa de Gobierno y, tampoco, al veto definitivo a Florencio Randazzo para ocupar el Ministerio de Transportes.
La imagen de las reiteradas visitas del futuro mandatario a los domicilios político y personal de la segunda, que no pueden ser imputadas a un mero gesto caballeresco, ya venía dando una pauta de subordinación inconstitucional; pero el lunes, esa actitud llegó al paroxismo cuando, al salir de la casa de Cristina, luego del recargado regreso de Cuba de ésta, Alberto declaró sin empacho que la elección de los integrantes del futuro gabinete ministerial estaba casi terminada.
Lo más llamativo, aunque no sorprendente dados sus antecedentes en la materia, fue que lo hizo pocos días después de asegurar que ella no tendría injerencia en la designación de los ministros. Sin embargo, al transcender algunos movimientos en las autoridades de los bloques del Frente para Todos en el Hº Aguantadero, quedó clarísima la decisión de Cristina.
Para lograr para su hijo Máximo la jefatura de ese rejuntado en la Cámara baja, por ejemplo, Agustín Rossi, que pretendía lo mismo, fue elegido como futuro Ministro de Defensa, pese a sus nefastos antecedentes en ese cargo (por ejemplo, el “extravío” de un misil y toneladas de municiones) por los cuales se encuentra bajo investigación judicial. Y escoger a José Mayans –una de las primeras espadas del impresentable y eterno Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán- para ocupar idéntica función en la Cámara alta, seguramente requerirá ofrecer también a Carlos Caserio, alfil del Gobernador Juan Schiaretti, el caramelo de otra silla en el gabinete.
Esas actividades de la Vicepresidente electa tienen tres objetivos: abortar la gestación de un “albertismo” competidor e independiente, posicionar a su vástago para reemplazarla como candidato en 2023, y evitar intranquilidades en el ámbito de la Justicia. Las maniobras que, seguramente, realizará Cristina para lograr la impunidad de su hija Florencia ameritarán el alquiler de balcones, pero eso es algo que nunca le preocupó.
Carlos Pagni, el jueves, en una nota absolutamente imperdible, (https://tinyurl.com/rodr2g9), describió algunos de los intereses contrapuestos que afectarán, en la gestión y en la Justicia, a los integrantes de la fórmula triunfadora.
Cómo funcionará entonces esta conducción bicéfala –por ser optimista- que se prevé para la Argentina a partir del 10 de diciembre es, obviamente, aún una incógnita, pero todos los antecedentes han sido nefastos y terminaron con graves hechos institucionales y hasta de sangre; Héctor Cámpora, ese ex Presidente a quien debe su nombre el núcleo de los jóvenes –ya no tanto- kirchneristas, podría atestiguarlo.
Aunque es probable que esa contienda, que en los primeros 70’s se zanjó a tiros y bombas, ahora se resuelva en transacciones “comerciales”, ya que los aliados y socios regionales de Cristina disponen de ingentes fondos non sanctos que le permitirían comprar al más pintado de los gobernadores y legisladores, por muy díscolos que sean.
En todos los escenarios conflictivos que se han suscitado en los últimos meses en América del Sur, aparecieron grupos terroristas dispuestos a destruir e incendiar ciudades para intentar derrocar a las autoridades (Ecuador, Colombia, Perú y Chile) o para reponer en el poder a mandatarios exiliados o presos (Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia); lo curioso es que el posicionamiento de los vándalos refleja exactamente la actitud contemporizadora o frontalmente enemiga de cada gobierno frente al narcotráfico.
La irrupción del comercio de estupefacientes como actor político resulta fundamental, tanto como el gigantesco desarrollo de las comunicaciones, para entender por qué las protestas legítimas contra el real deterioro de la situación económica de grandes proporciones de las sociedades a partir de la caída en el precio de las commodities –sus enormes alzas permitieron la instalación de los regímenes clepto-populistas aliados del “socialismo del siglo XXI” chavista- han adquirido tamaña virulencia.
Existen muchas denuncias y suficientes pruebas sobre las actividades de Cuba y del “Cártel de los Soles”, esa terrible organización que encabeza Diosdado Cabello e integran los más de dos mil generales venezolanos (más que los de Estados Unidos), tendientes a desestabilizar a los países que no tranzan con el narcotráfico; la enorme masa de dinero que maneja ese negocio, incrementada con el contrabando de combustibles y oro, le permite financiar sin medida a los violentos, a los cuales entrenan y arman. Además, al hacer participar a los mandos militares del reparto del cuantioso botín le ha servido a Nicolás Maduro para asegurarse su lealtad y perpetuarse en el poder, a pesar de la catástrofe humanitaria en la que ha sumido a su país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
El Frente Amplio bastardeó a las Fuerzas Armadas
|
- Dirigente de Cabildo Abierto pide “respeto” por su partido y asegura que el FA “bastardeó” a las Fuerzas Armadas
El dirigente de Cabildo Abierto Jorge Azar Gómez publicó un mensaje en su muro de Facebook pidiendo respeto por Cabildo Abierto y por su líder, el senador electo Guido Manini Ríos, mientras que asegura que el Frente Amplio “ha mentido en forma constante” y “ha bastardeado a las Fuerzas Armadas y a sus integrantes desde siempre”.
Según Azar, que fue embajador uruguayo en la Organización de Naciones Unidas durante la última dictadura, Manini Ríos “siempre ha dicho la verdad”, así como también “siempre ha respaldado la democracia” y también a las Fuerzas Armadas.
En cambio, Azar acusó al Frente Amplio de mentir “en forma constante”. Según sostuvo, esta fuerza política “en sus años de terrorismo destrozó nuestra democracia”, a la vez que “respalda al día de hoy a dictadores como Maduro y Castro”, y que “ha bastardeado a las Fuerzas Armadas y sus integrantes desde siempre”.
Tras recordar que Cabildo Abierto representó la voluntad de “260.000 uruguayos”, Azar pidió “respeto” por este partido político. |
|
Uruguay gira a la centroderecha tras 15 años
Lacalle Pou selló su victoria
|
La Corte Electoral confirmó que el opositor logró una ventaja inalcanzable sobre Martínez en el ballottage; cuando asuma, el líder blanco pondrá fin a un ciclo de tres gobiernos del Frente Amplio
(LA NACIÓN, ARGENTINA, Por Nelson Fernández)
MONTEVIDEO.- Cuatro días después del ballottage que había generado incertidumbre en Uruguay, el opositor Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, se convirtió ayer en presidente electo tras alcanzar una ventaja indescontable sobre el oficialista Daniel Martínez. Así, les pone fin a 15 años de gobiernos del izquierdista Frente Amplio (FA).
Aunque todos descontaban que el ajustado resultado del domingo terminaría con una victoria de Lacalle Pou sobre Martínez, la confirmación oficial dependía del contenido de los "votos observados". Ayer, la Corte Electoral informó que el candidato opositor sumó 3090 votos, una primera revisión del segundo escrutinio del ballottage, lo que hace irreversible la tendencia. El propio candidato del FA lo felicitó por Twitter, al reconocer su triunfo.
Lacalle Pou asumirá el próximo 1º de marzo en reemplazo de Tabaré Vázquez, que antes gobernó entre 2005 y 2010, y fue sucedido por José Mujica entre 2010 y 2015.
El domingo por la noche, el escrutinio había arrojado una diferencia de apenas 28.666 en favor de Lacalle Pou, mientras que los votos observados eran 35.229, lo que dejaba el escenario abierto para cambiar el resultado. La ventaja era muy estrecha: 48,71% a 47,51% de los votos.
Los primeros en enterarse del resultado final fueron los simpatizantes del Partido Nacional que estaban en el recuento de votos, que comprobaron que habían cruzado el umbral de votos necesarios y estallaron en un improvisado festejo. Interrumpieron el escrutinio, se abrazaron, saltaron y lloraron.
Luego, los seguidores del Partido Nacional y de los otros grupos asociados en la coalición "multicolor" -impulso clave para el triunfo de Lacalle Pou- salieron a las calles a festejar la victoria, como en la Plaza Constitución de la Ciudad Vieja, frente a la sede partidaria, en la rambla de Montevideo y también frente al comando electoral del dirigente blanco.
Además, con un video emotivo, convocaron a un gran festejo para hoy, en la bahía de la capital uruguaya, que es uno de los lugares preferidos para tomarse fotos como símbolo de Montevideo.
A pesar de la incertidumbre con la que había finalizado el domingo por la noche, el país continuó con su ritmo como si Lacalle Pou fuera el nuevo presidente. Mientras Martínez esperó el escrutinio final, el líder nacionalista mantuvo una seguidilla de reuniones con socios de la coalición y posibles ministros del nuevo gobierno.
Lacalle Pou es un abogado de 46 años, legislador desde 2002 e hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) y bisnieto de uno de los principales caudillos del Partido Nacional, Luis Alberto de Herrera, que llevó a esa agrupación a ganar en 1958, luego de casi un siglo de gobiernos colorados.
En tanto, Beatriz Argimón, compañera de fórmula de Lacalle Pou, se convirtió en la primera mujer de la historia uruguaya electa para la vicepresidencia.
"Mi reconocimiento y agradecimiento a todos los hombres y mujeres que están defendiendo los votos y la democracia en cada mesa en estos días. Mi pensamiento está con ustedes", expresó Lacalle Pou en redes sociales, luego de conocer que había conseguido votos suficientes para convertirse en jefe de Estado.
Entonces, Martínez respondió en redes sociales: "La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia. Por lo tanto saludamos al presidente electo Luis Lacalle Pou, con quien mantendré una reunión mañana [por hoy]. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto. Seguiremos defendiendo la democracia con más fuerza que nunca".
El presidente electo respondió breve y con un hashtag: "Gracias Daniel. #ElUruguayDeTodos". Esa consigna es levantada por los nacionalistas y sus socios como criterio de un gobierno de unidad nacional.
La democracia uruguaya mostró su mejor cara con el saludo de dirigentes del partido de gobierno.
Reuniones
El viceministro de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, expresó "saludos y deseos de éxito en su gestión a quien será presidente de todos los uruguayos" y agregó: "Apoyaremos al país haciendo una oposición constructiva y tendiendo puentes, lejos de las grietas".
El diputado del Movimiento de Participación Popular (MLN-Tupamaros), Sebastián Sabini, escribió en su cuenta de Twitter: "Qué bueno vivir en un país que respeta el voto de su ciudadanía. Cuidemos nuestra democracia. Felicitaciones, Lacalle Pou y Argimón, ¡y mucha suerte al nuevo gobierno que es la suerte de todos! Nos encontraremos en la búsqueda de una sociedad más justa y solidaria".
El dirigente sindical expresó su saludo al "nuevo presidente de Uruguay" y manifestó: "Nos encontramos con la mano tendida para dialogar y la firmeza para defender los derechos ganados".
En tanto, Lacalle Pou sigue el armado de su gabinete, prepara una reunión con Tabaré, y su equipo técnico trabaja en la redacción de un proyecto de ley de urgencia, consensuado entre cinco partidos, para votar reformas en los primeros 90 días de la gestión.
En la tarde, Lacalle Pou recibió llamadas y mensajes de presidentes y gobiernos de la región. También recibió felicitaciones vía Twitter, como la de Mauricio Macri.
|
|
















|
|