Edición Nro. 2138 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de noviembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Alerta roja en Florida
La alarmante incursión de 3 o 4 delincuentes, horas antes de la elección, al perímetro de la Planta de Explosivos del Servicio de Material y Armamentos/PESMA, sirviéndose inclusive de drones (lo que sugiere más gente vigilando desde afuera y algún vehículo....) no es una contravención más, sino, en el menor de los casos, un chequeo de la reacción del Ejército a un posible ataque a instalaciones militares. Si no algo peor, como dijo Amodio, recordando un gran robo tupa preelectoral también.  Un inmundo aire a los "60... Le guste o no le guste a Bayardi, minimizarlo es suicida. Es perder la guerra cultural, inclusive.
Y si; no debemos afirmar ni descartar una posibilidad de grupos de Acción Directa (por ello, quintupliqué en una hipótesis radial, la factibilidad de potenciales involucrados adicionales), ni conformarnos, como suele hacer la distraída Justicia -la misma tan interesada en temas de hace 45 años, inútil frente a temas como los cajeros explotados y curiosamente tolerante con el narcotráfico, si tupa es- si la gente sorprendida entrando o antes robando las armas que no debe, dice, sin dar detalles, "dedicarse a cazar".
Voy a más! Y no me importa que seudo humanitarios de pacotilla salten frenéticos: los atentados contra instalaciones militares, policiales o estratégicas deben ser delitos militares y purgados en instituciones militares sin remisión de pena. Y nada de plebiscitos u otras mariconadas! No vamos a arriesgarnos a que salgan los mismos de las marchitas trimestrales a gritar sandeces culposas!
Ley de urgente consideración. Esta sería una norma hermana de la Ley de Derribos, por la que venimos bregando desde hace 16 años!. Y una ayuda a los que valientemente, como los efectivos del Batallón 15 de Infantería Mecanizado, repelieron al acción.
Además, en este momento, sabiendo como está el continente, y que ni Chile ni Ecuador, ni la absurda y breve intentona felizmente infructuosa en Panamá, son movimientos pacíficos o espontáneos, y que Bolivia arde, debemos ponerle más que cerrojo a cualquier depósito, fábrica o punto de trasiego de explosivos, químicos, municiones o similares, sin descuidar nuestra propia aldea, llena de extremistas cebados y de idiotas útiles que justifican o relativizan la violencia, si viene de determinado lugar, resultado de batallas culturales que no se quisieron dar.
Tampoco descarto la del tero. Es decir que, distrayendo acerca de lo que pueda pasar en PESMA, mañana ,impresentables terminen robando voluminosos explosivos de canteras explotadas por privados. O que, aprovechando cierta laxitud de algunos Ministerios al respecto de proveedores que utilizan explosivos a la hora de presentar su documentación al Servicio de Material y Armamento, malvivientes aprovechen para acopiar, mientras, ni la Dinama se alarma por posibles consecuencias ambientales, ni Bomberos parece alerta. Aún descartando -yo no lo hago- mafias, pensemos en accidentes.
En los últimos dos años vimos lo que sucedió con un depósito de fuegos artificiales en Suarez -muertos y heridos- o en una fábrica de químicos del grupo Bustin, en Pando, con resultados fatales. Sólo eso debería encender nuestros semáforos. Y creemos que hay mucho más! Nuestros sensores siguen encendidos! Pueden ningunear el hecho, como antes lo hicieron con el narcotráfico. No tendrán suerte por acá. Como individuos, no perdimos la guerra cultural, ni consideramos ciertos delitos "desprolijidades o locuras"...No nos comemos la píldora de foros paulistas o poblanos!
Carlos Asecas
El pueblo dijo basta
Los resultados de las elecciones nacionales tienen una sola interpretación: la ciudadanía se cansó que el Frente Amplio les haya mentido y engañado durante quince años. Asumieron el gobierno en el año 2005 en base a errores cometidos por los partidos de oposición y que ellos prometieron que no repetirían. El primer gobierno de Tabaré Vázquez fue el único que tuvo algún destaque. Al asumir Mujica y a pesar de tener una bonanza económica como nunca, fue el peor gobierno del Uruguay.  Su actitud personal austera no la aplicó en el gobierno y permitió un despilfarro nunca visto con el cierre de Pluna, la regasificadora inconclusa, el puerto de aguas profundas fallido, la falsa existencia de petróleo en el país , el Fondes derrochando plata en proyectos inviables y como frutilla de la torta poner a la principal empresa del país, ANCAP, al borde del colapso. Los números de la economía, la inseguridad y el desempleo que se ha agravado en los últimos años, nos demuestran la incapacidad para dirigir un país. A pesar de los anuncios del equipo económico los hechos demostraron que eran todas mentiras y con un solo fin: seguir manteniendo el  poder para no perder el sillón y acomodar a los amigos y familiares.
A pesar de todo esto no se explica como casi el 40% de la población sigue apoyando a esta murga.
Evidentemente el progresismo aplica lo planificado en el Foro de San Pablo y en base a mentiras esto se repite en otros países de Latinoamérica como sucedía con el apoyo que tenía el corrupto de Lula y la reciente elección en Argentina donde el kirchnerismo volvió al poder. Tengamos memoria.
Con estos resultados ya hemos visto comentarios en la redes sociales de personas afines al gobierno que dicen estar preocupadas por el destino del país. En realidad les preocupa que se terminó el recreo progresista y van a tener que salir a buscar laburo (artistas de teatro,músicos, periodistas, murgistas,deportistas).Muchos patrocinados por organismos oficiales. También varios integrantes del gabinete ya deberían empezar a repartir sus curriculum.
Quedamos extrañados que la actitud triunfalista del candidato oficialista no se vió reflejada en su discurso del domingo. No lo vimos bailando rumba con su compañera y su cara demostraba mucha bronca porque sabe que cada vez está más lejos de la residencia de Suárez. Le faltó un detalle: no habló de hechos y no palabras. Tuvo el caradurismo de mencionar a caudillos de otros partidos como José Batlle y Ordoñez y Wilson Ferreira Aldunate como si  fueran su modelo a seguir. Te queda grande.
Es por eso muy importante que todos aquellos que votaron a partidos que no van al ballotaje vuelquen todo su esfuerzo para apoyar al Partido Nacional ya que esta es la única posibilidad de cambiar y evitar que esto siga empeorando. Acá de un lado estamos quienes trabajamos, pagamos impuestos y somos buenos ciudadanos y por otro lado un gobierno mentiroso defendiendo a los malandras, a los vagos y a dictaduras amigas. Esta semana puede constatar lo que puede suceder si gana el Frente pues en mi casa tengo balconeras del Partido Nacional y radicales de este partido que son mayoría, me apedrearon el frente en la noche. Seguiremos el ejemplo de Saravia y pelearemos hasta conseguir el objetivo. Para ellos quien opina distinto no es un adversario, es un enemigo. Este esfuerzo no es por un partido, es por todos quienes aquí vivimos. Sin duda que desde ahora hasta el 22 de noviembre van a prometer cosas muy tentadoras pero como lo que dice el Frente Amplio son promesas sin fundamento, debemos ignorarlas. Demostrémosles que el voto tiene más poder que las armas que muchos del gobierno utilizaron para asesinar a otros uruguayos que no pensaban como ellos. Tengamos memoria y demos un ejemplo a otros países sudamericanos.El próximo gobierno será una coalición como tantas que funcionan en países desarrollados y eso no significa un imposible. El candidato Lacalle Pou no será el presidente del Partido Nacional sino de una coalición con metas comunes para la gente. Recuerde que Martínez fue parte del gobierno y nunca hizo autocrítica para poder llegar a ser candidato.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Manini primero… ahora Lacalle
El domingo 27 de octubre, muchos orientales fuimos, convencidos, con entusiasmo y con esperanza, a votar al Gral. Guido Manini Ríos para la presidencia de la República. Hoy, pasadas las elecciones, nos sentimos satisfechos con el resultado, pues fue el ÚNICO triunfador pleno de estas elecciones, en lo que respecta al aumento de la masa electoral y expectativas futuras.
Hoy seguimos con el mismo entusiasmo, en lo que respecta a la esperanza de que nuestro Uruguay tenga un presidente que levante la ilusión del pueblo y asuma con respeto y valor las responsabilidades del cargo.
Luego que los politólogos, encuestadores, numerólogos, hasta la noche del 27 de octubre, nos iban dando proyecciones erróneas de los resultados electorales, hasta que finalmente comunicaron que Lacalle y Martínez deberían presentarse el último domingo de noviembre a un balotaje para decidir quién será nuestro próximo presidente.
Hoy compartimos lo dicho por el Gral. Manini y apoyamos al Dr. Lacalle en su camino a la Presidencia de la República.
Lo hacemos porque el Uruguay necesita un presidente que tenga autoridad para manejar los hilos del gobierno, que tiene claro cuál es su responsabilidad al ser presidente, que tiene la firmeza para aplicar las medidas necesarias para poner el Uruguay en marcha luego de 15 años corridos de corrupción e ineptitudes.
Conociendo su trayectoria, debo reconocer que será un presidente activo, que pensará permanentemente en iniciativas que activarán al País, que seguirá paso a paso la gestión de su gabinete y de los entes autónomos, con su capacidad de mando incuestionada.
Ahora se ha elaborado un conflicto con relación al debate entre el Dr. Lacalle y el presidenciable Martínez, Lacalle quiere, y con razón, debatir sobre la base de como actuarán los candidatos y como encaminarán los proyectos en vista al futuro, mientras que el presidenciable Martínez, sin argumentos y sin bases firmes, quiere debatir comparando gestiones.
No entendemos que gestiones quiere comparar Martínez, si la única gestión que tuvo, aparte de la de guerrillero, fue la de Presidente de ANCAP. donde sembró el camino para que Sendic se aprovechara de su cosecha y hasta hace pocos meses, Intendente de Montevideo, donde fue un flan en medio de los conflictos con ADEOM, dejando una intendencia hundida en la mugre de la ciudad, en la corrupción, en el amiguismo y con un déficit irrecuperable.
El Dr. Lacalle, en todo caso podría discutir gestiones, con el Dr. Vázquez o con el Dr. Lacalle Herrera o el Dr. Sanguinetti o con Mujica, que sí ejercieron la Presidencia de la República y por lo tanto tienen una gestión para presentar, con el presidenciable Martínez sólo puede debatir sobre la base de sus experiencias personales y a sus expectativas futuras.
Estas elecciones le demostraron a Martínez que su partido no es invencible, que sus propuestas de reformas “virtuales” el pueblo no las aceptó, que los votos del 27 de octubre no son rehenes de su partido y pueden apoyar la candidatura del Dr. Lacalle, el pueblo no se traga más sapos y culebras.
Sabe muy bien Martínez, que muchos sectores de su multicolor partido, nunca apoyaron su candidatura a la presidencia y por lo tanto son votos “flotantes” que pueden salir de su partido, ya votaron por sus parlamentarios y ahora están libres de compromiso dentro del Frente Amplio.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez que el presidente Vázquez no compartió ni comparte su candidatura ni la de su candidata a vice presidente y sabe que el entorno del presidente apuntará su voto para otro lado.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez, que al presidente y a su partido no le sirve su candidatura pensando en el proyecto político del futuro Frente Amplio derrotado.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez, los porqué por los cuales el presidente Vázquez ni lo saludó ni le llamó por teléfono, ni tampoco lo hará antes del balotaje.
Y sabe muy bien el presidenciable Martínez, que los que promovían la candidatura de Cosse a la vicepresidencia, y que ya tienen su banca asegurada en el Parlamento, no le perdonarán haber elegido en forma inconsulta a la liceal Villar para ese cargo, y que por lo tanto un gran porcentaje de esa gente no lo votará.
Quizá la pereza intelectual de Martínez no le permita ver más allá de la sombra de la parra y de ahí que piense en coleccionar votos colorados y blancos, por los cuales clamó en la noche del 27 de octubre, sin pensar en un momento que votarlo en el balotaje sería para los orientales que luchan por recuperar nuestros valores y estilo de vida, un acto de “traición a la Patria”.
El pueblo ya lo está clamando, en noviembre, ¡¡Lacalle Presidente!!
Michael S. Castleton
Algo huele mal en las américas

A esta altura de los acontecimientos uno no puede menos que preocuparse ante los acontecimientos que se producen desde las praderas de Canadá hasta las gélidas estepas de la Patagonia. En USA la tenebrosa organización que nadie parece poder entender y menos detener, ANTIFA, sigue sus revueltas sin mucha lógica ni mucha razón aparente.
Recientemente han amenazado a un influyente sicólogo y líder intelectual de la resistencia a la locura de Antifa y sus seguidores  con cortarle la cabeza al mejor estilo de Isis.
Uno no puede menos que preguntarse donde están para esa gente, que no son pocos, los valores, los principios de la democracia y, en definitiva, donde están Montesquieu o Rousseau con su ‘contrato social’.
Lo que más preocupa es que acciones como las de Antifa con sus revueltas callejeras se extienden en forma paralela por todo nuestro continente.
Si uno mira con cuidado las fotos de los disturbios recientes en Chile se notarán algunos carteles con la sigla Antifa.
Sea por lo que sea es más que llamativo que casi simultáneamente se extiende por las américas un incendio que como los grandes incendios forestales se propagan a una velocidad asombrosa y sin que nadie los pueda controlar realmente.
Es así que vemos distrubios en Ecuador, vemos disturbios en Bolivia ante  una flagrante estafa electoral perpetrada por el gobierno de izquierdas del presidente en ejercicio Evo Morales.
En Perú, que tuvo hasta hace poco dos presidentes, los líos se cocinan a un fuego más lento pero se cocinan. Colombia, ¡oh casualidad! está frente a un renacer virulento de las Farc con toda su carga de horror y muerte.
Argentina parece haberse realizado el harakiri en una especie de suicidio colectivo que habilitó la vuelta al poder de la gente más corrupta e ineficaz en el gobierno que jamás haya conocido país alguno, quizás solamente  igualado por el gobierno Mugabe en Zimbawe.
De Centroamérica no vale la pena ni hablar ya que la situación normal de esos países es estar en revuelta constante quizás un poco parecido al africa post colonial. Sólo se salva Panamá por ahora, probablemente por la gran presencia militar yanqui en el país.
El hecho es que las américas parecerían estar en el camino de tiempos revulsivos que nos deberían asustar y que de los cuales nos deberíamos ocupar.
De toda esta fermentación explosiva del progresismo populista por ahora parece que nos vamos salvando Uruguay y Brasil nada más.
No es realista pensar que esto se pueda mantener así. Más cuando en la madrugada del lunes posterior a las votaciones, hubo un intento  con apoyo de un dron, de robar la fabrica de explosivos del ejército en Florida.
Sinceramente para los que conocemos algo de estas cosas el intento de entrar en la fábrica de explosivos parece, o una estupidez de algunos delirantes o, más preocupante, una prueba para conocer las defensas de tan estratégica instalación.
Cualquier ciudadano más o menos despierto no puede menos que parar la oreja. Parece  como que estuviéramos en los avisos antes de la proyección de una película que ya vimos y que realmente no queremos volver a ver.
Hay dos aspectos fundamentales a analizar en todo esto. Por un lado, qué rol cumple el demencial narco gobierno de Venezuela,  y qué rol si alguno cumple el narcotráfico en estos acontecimientos.
Hace muchos años, el que escribe, era invitado a dar alguna conferencia de su área de conocimiento en materia de contrainsurgencia. Dentro de esas charlas remarqué, de esto hace más de veinte años, cómo el peligro del futuro para latinoamérica era la ‘narco guerrilla’. Grupos paramilitares que se autofinanciarián por sus propios medios con el narcotráfico. En realidad, en las conferencias, esto se tomaba como una hipótesis de conflicto, una visión del futuro. Hoy parece que ese futuro llegó.
La situación se ha agravado porque Cuba y su satélite Venezuela parecen dispuestos a cualquier cosa para llevar el resto de íberoamérica y también américa del norte, aunque parezca risible, a la misma situación catastrófica que viven ellos.
Es inexplicable desde el punto de vista lógico. Solamente se explica por una aversión visceral a la democracia liberal y a algún juego de poder que aún no está claro ni quién o quiénes lo apoyan.
Parecería que se hubieran unido las más oscuras fuerzas de las américas para hacer caer las estrucutras políticas y sociales que tanto costaron construir  en los últimos doscientos años.
El hecho es que todo aparenta que hay algunos que quieren llevar a las tres américas a una condición de estado fallido como acontece hoy en Nicaragua, Cuba, Venezuela, y en el futuro no tan lejano Méjico...
La pregunta es ‘cui bono’ o quién se beneficia? Claramente aún no podemos contestar definitivamente esa pregunta, pero, algo huele mal, muy mal en las américas.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

La lengua del Canciller

Decíamos ayer: con el Ministro de Relaciones Exteriores ido de mambo, desmedido y desubicado, llega tarde la disposición presidencial a su equipo de gobierno de mantener cautela y no inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil.
No le debe haber hecho gracia a Bolsonaro que el Canciller Rodolfo Nin Novoa, imprudente a carta cabal, haya lanzado al mundo un día antes de las elecciones brasileñas: “esperemos que las encuestadoras le erren como les han venido errando históricamente”, refiriéndose en concreto a los sondeos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado.
No conformes, nada menos que la Vicepresidente de la República, Lucía Topolansky, calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado era un retorno a lo dictatorial”.  Consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
Ante tan rotundas como desgraciadas e imprudentes opiniones, que volvemos a desnudarlas para que se advierta la payasada en que se ha convertido la Cancillería, Nin Novoa no tuvo empacho en convocar ayer, jueves, al embajador brasileño para pedirle explicaciones sobre las declaraciones de Bolsonaro con respecto a la reciente etapa electoral cumplida en nuestro país, en lo que tiene que ver con su preferencia por uno de los candidatos. “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
Tamaña pasayada no tiene antecedentes en la fértil historia de las relaciones diplomáticas del Uruguay, venidas a menos por la irrupción de estos improvisados gobernantes que exhibe la república en estas horas aciagas.
También decíamos ayer que la Ministra de Educación y Cultura, -otro pelotazo en contra-,  había depuesto una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas podía haber un Bolsonaro.
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichián, hoy flamante senadora, había vomitado en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!!” Agregando: “lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema.” Acto seguido, convocó a defender la democracia y la libertad.
Le vale la pregunta, senadora: ¿a qué le llama libertad? ¿Al populismo? En rigor, este ismo constituye un impedimento al desarrollo generacional de las sociedades. Es el riñón enfermo y condenado de un movimiento nacido en 1990, Foro de San Pablo, fundado  por el Partido de los Trabajadores de Brasil (Lula) y Fidel Castro, y constituido para reunir, solapado y travestido en las cúpulas, al zurdaje latinoamericano para hacerse del poder político en América Central y del Sur.
¡Claro que sabe, ministra senadora, que con Hugo Chávez en Venezuela se constituyó el primer gobierno de izquierda en América Latina, y primer gobierno de un partido miembro del Foro de San Pablo, a imagen, semejanza y doctrina de la desaparecida Unión Soviética!
A rueda siguieron Lula y Tabaré Vázquez, entre otros, -mentiroso contumaz el “oriental”-, dividido en dos el Uruguay por la gracia frenteamplista de profundizar la grieta orientada firmemente a separar a los “buenos de los malos”. “Llegaron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”.
Hoy el Uruguay ha quedado en el medio de dos gobiernos diametralmente opuestos, aguas embravecidas que requieren talento para navegar. A esto debe sumarse que habrá que restituir la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Otros funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables del Canciller Nin Novoa, ligero en lenguas, se animaron a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil, facilitando que Bolsonaro haya mojado sus pies en las recientes elecciones uruguayas.
Además, es grave e irreparable, todo un atrevimiento, que la Vicepresidente del Uruguay haya calificado de “desgracia” la votación de Bolsonaro. Es una irreverencia, una insensatez, una insolencia que no tiene antecedentes en la historia política y diplomática del país.
Ricardo Garzón

 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.