Edición Nro. 2138 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de noviembre de 2019
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS f
Cierre parcial de El Palomar
Flybondi y JetSmart trasladan vuelos a Ezeiza

Aeropuertos Argentina 2000 está anunciando en sus redes sociales que el aeropuerto de El Palomar (EPA) va a estar cerrado por obras. El cierre está programado a partir de las 20 hs. del lunes 4 de noviembre hasta las jueves 7.
El comunicado indica que “será por mantenimiento de pista y con el objetivo de seguir garantizando la seguridad operacional”. Por su parte, las dos aerolíneas low cost que operan en El Palomar, JetSmart y Flybondi, informaron a sus pasajeros que los vuelos programados serán trasladados al aeropuerto internacional de Ezeiza.

 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
¿Administrador de la FAA duda vuelva al servicio el B 737 MAX?
  • Steve Dickson es, además de Administrador en Jefe de la Federal Aviation Administration, un columnista de opinión del USA Today. Hoy, a un año del accidente del Lion Air JT610, escribió el siguiente artículo periodístico:

«El martes se cumple el primer aniversario del fatal accidente del vuelo 610 de Lion Air en Indonesia. Es un momento de sombría reflexión en la Administración Federal de Aviación, y expresamos nuestro más sentido pésame a las familias y seres queridos de quienes perdieron la vida. Como administrador de la FAA, le aseguro al público que los profesionales dedicados de esta agencia nunca descansarán en su misión sin fin de mejorar la seguridad aérea. Nunca ha sido más seguro viajar en una compañía aérea en los Estados Unidos.
Las estadísticas muestran eso una y otra vez. Sin embargo, la trágica pérdida de 346 vidas a bordo del vuelo 610 de Lion Air el año pasado y el vuelo 302 de Ethiopian Airlines en marzo subrayan que el trabajo de seguridad nunca se termina.
Sin embargo, los informes recientes sobre el vuelo 610 de Lion Air del Comité Nacional de Seguridad del Transporte de Indonesia y el panel internacional de Revisión Técnica de Autoridades Conjuntas, destacaron áreas de mejora para los reguladores y la industria en materia de certificación, mantenimiento, capacitación y procedimientos.
La comunidad mundial de la aviación debe mantener su enfoque en profundizar su comprensión de cómo la interacción humana afecta la seguridad de las máquinas que volamos. Esto requerirá que los reguladores trabajen en estrecha colaboración para comprender diferentes puntos de vista, reexaminar los supuestos de larga data y acordar los cambios para lograr el siguiente nivel de seguridad.
Con muy pocas excepciones, los accidentes ocurren como resultado de una cadena de eventos. Los sistemas modernos de intercambio de datos y gestión de la seguridad ayudan a identificar y mitigar los riesgos para romper la cadena de accidentes antes de que ocurra un incidente de seguridad.
Pero debemos mejorar el uso de los sistemas modernos de intercambio de datos y gestión de seguridad en toda la industria para generar datos que permitan pasos aún más proactivos para mitigar los riesgos.
No será fácil, pero de todos modos tengo confianza. En los meses posteriores a los accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines, los reguladores de aviación del mundo se han unido como nunca antes para comprender qué salió mal y cómo prevenir tragedias como estas en el futuro.
La FAA está totalmente comprometida a abordar todas las recomendaciones formuladas por los investigadores, incluidas aquellas relacionadas con cuándo, si, o cómo el 737 Max volverá al servicio. Como hemos dicho repetidamente, el avión volará solo después de que determinemos que es seguro.
La FAA se compromete a elevar el nivel de seguridad tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. El público, y el recuerdo de aquellos que se perdieron hace poco, lo exige».

La pregunta es: «when, whether or how the 737 Max will return to service»? El «whether»  -condicional que podemos traducir como «si vuelve al servicio» está abriendo una serie de interrogantes que no nos veníamos planteando.
La FAA considera que el MAX puede no volver a volar? Cuáles serían las consecuencias de tal decisión? Habrá que esperar. Pero conviene tener un ojo en las palabras de Dickson.

Aeroméxico confía en los B737 Max y adquirirá 20 en 2020

Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico, ha indicado que la aeronave Boeing 737-Max es el modelo más eficiente y el que mejor se adapta a las operaciones de la empresa y confía en que a partir de enero de 2020 sumen 20 aeronaves más a su flota.
“El MAX es el mejor avión de la flota. Es el más rentable, tiene el menor consumo de combustible, lo volamos más de 14,000 horas, tenemos bien medido sus costos de operación. Créanme que el primer vuelo que haga el Max en la flota de Aeroméxico yo estaré ahí arriba”, ha indicado Conesa en el ALTA Airline Leaders Forum.
El veto a los 737 Max ha impactado de forma negativa en las aerolíneas. En el caso de Aeroméxico, la puesta en tierra del modelo supondrá una contracción de entre el 5% y 7% al cierre de 2019 en la capacidad de la aerolínea. Además, ha disminuido su participación de mercado en alrededor de siete puntos porcentuales.
Sin embargo, durante el tercer trimestre del año reportó una utilidad de 65 millones de pesos y un alza de 27.8% en el flujo operativo, por lo que el efecto de los Max es temporal, ha señalado Conesa. “En 2020 nos van a entregar alrededor de 20 aviones más los seis que tenemos. Hoy deberíamos estar operando 12 aviones, y están en tierra seis en México y seis en Seattle; nos hemos tenido que ajustar de la forma más ordenada posible”, indica el ejecutivo.
La demora en la incorporación de los 737 Max ha supuesto que la aerolínea haya vuelto a utilizar modelos que ya no pensaba operar, como el Boeing 737-700 y Embraer 190.

 

Boeing deja en tierra decenas de aviones tras delatar fisuras

Boeing anunció este jueves que varias decenas de sus aviones 737 NG no podrán volar hasta que se reparen las fisuras en la estructura, un problema que se añade a las dificultades de la compañía estadounidense en los últimos meses.
Poco antes, la compañía australiana Qantas había anunciado que dejará en tierra un Boeing 737 NG por una fisura en la estructura y que está examinando otros 32 aviones, aunque aseguró que los pasajeros no tenían nada que temer.
Por su parte Corea del Sur indicó que nueve aviones del mismo modelo fueron inmovilizados en octubre en el país, cinco de ellos operados por la compañía Korean Air.
Boeing anunció este mes un problema en el "pickle fork", una parte del avión que conecta las alas con el fuselaje y es clave para la aerodinámica del aparato.
La agencia federal estadounidense de aviación (FAA) anunció entonces la inspección de algunos Boeing 737 NG tras descubrir "fisuras estructurales" en un avión en China.
En esa directiva del 3 de octubre la FAA pedía la inspección de cada aparato antes de que alcance los 30.000 ciclos de vuelo. El avión de Quantas con fisuras tenía menos de 27.000 vuelos.
Por su parte un portavoz de Boeing en Sídney explicó este jueves que menos del 5% de los mil aviones inspeccionados hasta ahora tenían fisuras y que fueron inmovilizados para repararlos. Sin embargo el portavoz no quiso dar cifras precisas pero un 5% corresponde a unos 50 aparatos.
El 737 NG es el predecesor del modelo de un solo pasillo 737 MAX. El modelo tiene tres versiones (737-700, 737-800 et 737-900, entre 126 y 220 plazas) y desde los años 1990 se han producido 6.162 ejemplares, según Beoing.
Tanto Boeing como Qantas intentaron tranquilizar a los pasajeros sobre el problema. "Solo utilizamos un avión si tiene todas las garantías de seguridad", dijo Chris Snook, el responsable de ingeniería de la compañía australiana.
El anuncio de Qantas hace temer que haya fisuras también en modelos más recientes que también opera esta compañía.
"Estas aeronaves tendrían que quedarse en tierra en lugar seguro hasta que terminen las inspecciones urgentes", declaró Steve Purvinas, un representante del sindicato australiano de ingenieros en un comunicado.

Arbitraje
Trabajadores de Copa solicitan intervenga gobierno panameño
  • Los afiliados al Sindicato (Sielas) acusan a la compañía aérea de incumplir lo acordado en el convenio colectivo relacionado a las vacantes y ascensos

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Aviación, Logística, Similares y Conexos de la República de Panamá (Sielas) interpuso ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) una solicitud de arbitraje luego de no alcanzar un acuerdo con la aerolínea panameña Copa Airlines.
Fernando Parfait, secretario de Sielas, sindicato que cuenta con mil 800 afiliados, comentó que la solicitud dejó sin efecto el paro de labores que ejecutarían los trabajadores para el día de hoy. Los trabajadores de Copa Airlines denuncian que la compañía está incumpliendo el convenio colectivo que ambas partes firmaron en 2017 en los puntos relacionados con las vacantes y ascensos.

Copa ha tercerizado servicios
Sielas también acusa a la empresa aérea de no contratar a empleados de forma directa, sino que ha incurrido en la tercerización de servicios. "Según lo acordado en el convenio los trabajadores nacionales y sindicalizados tendrán preferencia al momento de otorgarse los ascensos, pero eso no está ocurriendo", comentó Parfait.
Con la solicitud de arbitraje, el Mitradel debe nombrar a los jueces que conocerán el caso y tomarán una decisión sobre la petición realizada por los trabajadores.
El 23 de noviembre de 2017 los trabajadores de Sielas realizaron un paro de labores al no alcanzar un acuerdo salarial con Copa Airlines. En ese momento, el Mitradel decretó un arbitraje para que ambas partes alcanzaran un acuerdo.

8 años de prisión a tripulante de Copa por tráfico de drogas
  • René Eduardo Brown, tripulante de cabina de la Copa Airlines, deberá pagar una condena de 96 meses de prisión por el delito de tráfico internacional de drogas

La condena fue el resultado de un acuerdo de pena en la audiencia celebrada este 30 de octubre de 2019, el cual fue presentado por la Fiscalía de Drogas, representada por Antonio Sinesterra y avalado por el juez de Garantías. Brown fue detenido el pasado lunes dentro del aeropuerto Internacional de Tocumen cuando intentó viajar a Canadá con 2.2 kilos de cocaína, distribuidas en 8 planchas que fueron descubiertas dentro de su maleta. Esa noche, las autoridades esposaron al colaborador de la aerolínea y fue conducido por las autoridades competentes.
De acuerdo con las autoridades, el hombre al pasar por los controles de revisión de la terminal aérea, mostró actitud nerviosa por lo cual se le realizó revisión corporal y del equipaje que llevaba, encontrándose la sustancia ilícita, en presencia de la Fiscalía de Drogas.
El pasado miércoles 23 de octubre, otro tripulante de la misma aerolínea fue conducido al Sistema Penal Acusatorio donde un juez decretó una medida precautoria de impedimento de salida del país, por no acatar las indicaciones de las autoridades de Aduanas.

Las low cost en Argentina ya son la quinta parte del mercado

En agosto de 2019 hubo un incremento del 16% de pasajeros de cabotaje y, por el contrario, los pasajeros internacionales disminuyeron un 4%. Además, en los primeros ochos meses del año, las low cost se llevaron un 20% del mercado. Con estos datos Mariano Basile, Country Manager de Viajala Argentina, analizó el año de las aerolíneas en Argentina.
En materia económica, Argentina sufrió dos fuertes devaluaciones del peso, lo que generó que entre enero y agosto los precios de los pasajes locales subieran en promedio un 17% y los internacionales un 34%, versus 2018. “Ambos porcentajes se actualizaron por debajo de la inflación y el aumento del dólar. Esto representa una ventaja para los argentinos que hayan planificado viajes, sobre todo si al hacer la compra de pasajes se accede a cuotas sin interés”, comentó en exclusiva a este medio.
Basile remarcó la importancia de ingreso de las low cost en el mercado argentino, por lo que ahora los precios son más competitivos, al punto que las aerolíneas tradicionales ofrecen asientos de bajo costo. A su vez, “el aeropuerto con mayor caudal de vuelos fue el de Córdoba, siendo un hub para las low cost, como Flybondi que tiene muchas conexiones desde allí. También creció Mendoza, favorecida con el ingreso de JetSmart, la otra low cost que comenzó a operar este año”, señaló el ejecutivo.
Viajala presentó parte de estos datos en el segundo Barómetro, en el que se posicionó Iguazú como el destino del año, y desde el metabuscador creen que se debe a “que las nuevas low cost permitieron la conexión con otras ciudades directamente, sin pasar por Buenos Aires, y es un destino para el microturismo, sobre todo un fin de semana largo, así el costo del viaje con el tiempo de estadía, hizo que creciera”.

Flybondi: en enero a San Pablo y vende pasajes desde U$S 50
  • La aerolínea low cost comienza a vender tickets para la nueva ruta a Brasil que se inaugurará el 24 de enero y tendrá tres frecuencias semanales

La low cost Flybondi comenzará a operar su tercer destino en Brasil y cuarto internacional a partir de enero de 2020, conectando Buenos Aires con San Pablo.
“Tenemos una gran expectativa, porque será la única conexión low cost entre San Pablo y Buenos Aires​, dos de las ciudad más importantes de América Latina”, aseguró Sebastián Pereira, CEO de Flybondi.
La conectividad low cost entre Argentina y Brasil comenzó en julio de este año, cuando Flybondi inició las ventas de su vuelo a Río de Janeiro. El 11 de octubre se llevó a cabo el vuelo inaugural de esta ruta alcanzando el 100% de ocupación. Florianópolis no se quedó atrás: sus ventas comenzaron en julio y su vuelo inaugural será el 19 de diciembre.
​Desde sus anuncios oficiales, ambos destinos tuvieron alta demanda de pasajes y esto les permitió sumar más frecuencias.
“Ahora San Pablo será el tercer destino en potenciar esta conectividad entre ambos países y desde Flybondi creemos que será un éxito”, afirmó Pereira.
Esta nueva ruta se inaugurará el 24 de enero de 2020, un día previo al 466º aniversario de la capital paulista. Saldrá desde el Aeropuerto El Palomar (EPA) llegando al Aeropuerto Internacional de Guarulhos (GRU), y tendrá 3 frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes.
Durante los próximos días los tickets se encontrarán a precios promocionales en el sitio web de Flybondi: Buenos Aires-San Pablo: desde $2.999 (el precio es por tramo, más tasas e impuestos, y como condición debe ser un viaje ida y vuelta). El pasaje incluye un equipaje 10 kg para llevar en cabina.

Iberia desvía su foco de atención del Brexit a China
  • Por Sandra Tobar. Iberia desvía su foco de atención de Reino Unido y su salida de la UE hacia China, el mercado turístico que más crece del mundo. Una estrategia que le ha llevado a cerrar dos acuerdos con las aerolíneas Spring Airlines y Hainan Airlines para sumar diez nuevos destinos más a su red en el tráfico doméstico del país

El último acuerdo de código compartido lo ha firmado con Spring Airlines para volar vía Shanghái a cuatro destinos nuevos: Chongqing, Shenyang, Dalian y Changchun. Además, Spring Airlines también ofrecerá a sus clientes la ruta entre Madrid y Shanghái que opera Iberia tres días a la semana, martes, viernes y domingos. Esta fue inaugurada en 2016.
Estos destinos se suman a otros seis más fruto del acuerdo cerrado entre Iberia y Hainan Airlines hace una semana. Estos destinos nuevos son: Haikou, Chongqing, Guangzhou, Pekín, Shenzhen y Xi’an. Por su parte, Hainan Airlines pondrá su código en las tres frecuencias semanales que Iberia opera entre Shanghái y Madrid y, además, desde la capital española, añadirá otros 20 destinos en España (Barcelona, Valencia, Mallorca, Málaga, Sevilla, Gran Canaria, La Coruña, Bilbao, Vigo, Tenerife, Pamplona, Jerez, Asturias, Santiago, Lanzarote y Almería), Italia (Turín, Milán, Bolonia) y Portugal (Oporto). 
“Confiamos en que este acuerdo que mejora la conectividad entre España y China contribuya también al turismo, tanto receptivo como emisor, entre ambos países y favorezca los flujos comerciales”, comentó Mª Jesús López Solas, directora de Clientes y Desarrollo de Red de Iberia.
Con estas palabras, desde Iberia desvelaban el interés de la compañía por hacerse con un trozo del pastel del turismo en China. Se espera que en el año 2020 China sobrepase los 200 millones de turistas. Estos viajarán dentro de su propio mercado nacional, pero también a países asiáticos cercanos y Europa.

IBERIA Y EL BREXIT
Y mientras el interés de Iberia se centra en China como destino, la preocupación por el Brexit sigue reduciéndose, cuya fecha se ha retrasado. La UE aprobó el cambio de fecha del Brexit del 31 de octubre al 31 de enero de 2020. Situación que no afecta en absoluto a la posición de la compañía.
“Tal y como lo hemos dicho en anteriores oportunidades, tanto la Unión Europea como el Reino Unido han garantizado que los vuelos continuarán operando normalmente en caso de un Brexit sin acuerdo, por lo que, nuestros vuelos operarán de forma normal”, recuerdan desde el holding IAG, matriz de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas.
Durante este año, se han producido varios movimientos en favor de la situación d ela compañía. La Comisión Europea propuso siete meses más la prórroga concedida a las aerolíneas que tienen que adaptar su accionariado para seguir operando en la Unión Europea tras un Brexit sin acuerdo.
Además, en el mes de abril las aerolíneas de IAG presentaron sus planes sobre propiedad y control a las respectivas autoridades nacionales en España, Irlanda, Francia y Austria. “Los reguladores de estos países confirmaron que los planes cumplen con la normativa aplicable sobre propiedad y control de la Unión Europea en caso de un Brexit sin acuerdo”, afirmaron.
Cabe recordar que la normativa europea establece que el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros.

 

Vuelo a Malvinas, vía Córdoba, se inaugura el 20 de noviembre

LATAM Brasil comenzó esta semana la venta de tickets para su nuevo vuelo semanal a Islas Malvinas desde São Paulo, Brasil con una escala mensual en Córdoba, a partir del 20 de noviembre de 2019.
La ruta utilizará aviones Boeing 767, con capacidad para 221 pasajeros (191 en Economy y 30 pasajeros en Premium Business).

Itinerario de vuelo
El vuelo operará todos los miércoles, con una escala mensual en Córdoba tanto en la ida como en el regreso. El itinerario será:

Ruta                                     N° de vuelo      Horario
São Paulo – Islas Malvinas      LA8210            09:30H – 14:35H

São Paulo – Córdoba              LA8208            06:50H – 10:15H
Córdoba – Islas Malvinas*      LA8208            11:40H – 15:05H
   
Islas Malvinas – Córdoba
Córdoba – São Paulo**          LA8211            13:45H – 17:25H 
                                           LA8211            19:00H – 21:50H   
Islas Malvinas - São Paulo      LA8211            16:50H – 21:35H
   
 *Opera el segundo miércoles de cada mes
**Opera el tercer miércoles de cada mes

Copa, Avianca, Aeroméxico y Latam descartan Santa Lucía

Copa Airlines, Avianca y Latam, cuatro de las principales aerolíneas de América Latina, han indicado que de acuerdo con su modelo de negocio necesitan operar en un solo aeropuerto y  ven complicado operar en las terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), como lo plantea el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
No obstante, el presidente de México hace oídos sordos a cualquier petición y sugerencia y declara que éstas se irán convenciendo de operar en Santa Lucía. Detalló que cada 15 días o cada mes informará sobre los avances de la construcción del aeropuerto. ”Están en su derecho de opinar pero irán cambiando de parecer poco a poco cuando tengan más información”.
También señaló que, “en el sexenio pasado, cerraron de manera deliberada el aeropuerto de Toluca, para saturar el aeropuerto actual”, y así justificar el gran negocio que tenían ya armado, con la construcción del que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
“Entonces, ahora se va abrir de nuevo como opción Toluca y las líneas aéreas van a tener esa posibilidad, y ya no se van a autorizar vuelos extras que sigan saturando el actual aeropuerto, para que se mantenga un buen servicio y se den opciones para incrementar la opción en Toluca, en tanto está Santa Lucía”.
Durante el Foro de ALTA en Brasilia, en donde participan los líderes de las principales aerolíneas, Andrés Conesa, director de Grupo Aeroméxico, enfatizó que necesitan operar en un solo aeropuerto, pues segmentar las operaciones aumentaría los costos.
“Hemos hecho saber a las autoridades que vamos a operar en un solo aeropuerto. Para una aerolínea de bajo costo tal vez le podría hacer sentido tener su base en otro aeropuerto, sea Toluca o Santa Lucía. Para nosotros es clave operar en un hub y competir con los demás, como Dallas, Miami o Houston.
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa, apuntó que debido a la alianza de conectividad con Aeroméxico, la panameña tiene que estar donde esté la mexicana, ya que no todos los pasajeros que llegan a Ciudad de México se quedan ahí, algunos van a otras ciudades.

Estados Unidos reduce los vuelos comerciales a Cuba

El Gobierno de los EEUU suspenderá a partir del próximo 10 de diciembre a las aerolíneas estadounidenses volar a todos los aeropuertos cubanos, con excepción del de la capital, La Habana, “por su represión continua al pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela”.
El Departamento de Transporte de EEUU dijo en un comunicado que estaba tomando medidas a instancia del secretario de Estado para promover la política de la Administración de fortalecer las consecuencias económicas para el régimen cubano por su represión continua al pueblo cubano y su apoyo al dictador venezolano.
La medida restringirá los vuelos de las aerolíneas estadounidenses a cualquiera de los nueve aeropuertos internacionales de Cuba que no sean La Habana y afectará a unos ocho vuelos por día. La prohibición no tiene efecto en los vuelos chárter. Ninguna compañía aérea internacional tiene vuelos directos regulares entre Estados Unidos y Cuba.

Con Aerolíneas promueven en Montevideo conexiones a Salta
  • Autoridades provinciales, la embajada Argentina y Aerolíneas Argentinas

Además de destacar la fidelidad de operadores turísticos terrestres, que llegan al Norte Argentino trasegando cientos de kilómetros periódicamente y, más aún, en Semana de Turismo, las autoridades de la provincia argentina de los vinos de altura, el Tren de las Nubes, los Valles Calchaquíes y una capital que aún resiste a los rascacielos, lanzaron, en los salones de la Embajada Argentina, mejores conexiones desde Uruguay.
Tras el preestreno exclusivo del nuevo promocional de este amplio destino turístico en la sede diplomática y otros interesantes anuncios al respecto (incluyendo la amplia capacidad hotera disponible, 22.000 plazas) se anticipó que, de 3 a 4 vuelos diarios de Aerolíneas Argentinas entre Montevideo y Buenos Aires -dependiendo del día de la semana- conectarán con y desde el Aeropuerto Internacional de Salta "Martín Miguel de Güemes" -el de mayor movimiento, con 1.250.000 pasajeros anuales, del noroeste argentino- cuyas instalaciones están ubicadas en el también turístico Valle de Lerma, a minutos de muchas atracciones e importantes rutas regionales.
Javier Bonilla

"Panamá Stopover" promueve el turismo sin costo adicional

Copa promueve Panamá junto al Fondo de Promoción Turística (Promtur) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para lograr que los pasajeros que conecten con el país se queden y lo conozcan, sin costo adicional a la tarifa del pasaje. La campaña de promoción del nuevo programa se llama “Panamá Stopover”.
La campaña busca promover Panamá para que los viajeros hagan una parada extendida en este país hasta siete días al momento de comprar el boleto.
“Panamá Stopover” se puede incluir en el itinerario desde o hacia cualquiera de los 80 destinos en 33 países donde opera Copa Airlines. “En el primer trimestre de 2020, los pasajeros también podrán comprar el Panamá Stopover accediendo a la página web www.copa.com. En una segunda fase, a través de aerolíneas aliadas de Copa Airlines, como KLM, Air China, Air Europa, y las más de 25 aerolíneas de la red de Star Alliance”.

 

Poco empeño de los gobiernos para mejorar conexiones aéreas

El turismo en América Latina será uno de los motores del desarrollo siempre que mejore la conectividad entre los países, coincidieron ministros del sector y representantes de aerolíneas reunidos en un foro clausurado este martes en Brasilia.
La segunda y última jornada del Foro de Líderes de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) tuvo entre sus ponentes a autoridades de turismo de Argentina, Brasil, Chile y Perú, que entre las debilidades del sector admitieron el poco empeño gubernamental para lograr mejores conexiones aéreas.
"Estamos en el fin del mundo", dijo en relación a su propio país el argentino Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación en el Gobierno de Macri.
Según el funcionario argentino, para mejorar los serios problemas de conectividad entre los propios países de América Latina y de la región con el resto del mundo es necesaria una acción conjunta entre Gobiernos y empresas. "Nosotros promocionamos los destinos y las aerolíneas promocionan sus vuelos, pero pocas veces se hace en conjunto", indicó Santos. En ese punto coincidió el ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Edgar Vásquez, quien apuntó que también son necesarias más acciones en común de los propios Estados, para "vender junto con las aerolíneas y las operadoras de turismo la 'marca América del Sur'".
Vásquez justificó esa propuesta en la importancia que ha cobrado en el mundo el mercado asiático, ahora como mayor emisor de turistas del mundo.
"Debemos unirnos, sobre todo de cara a Asia, y facilitar que un turista chino que viaja a México, pase luego por Bogotá, por Lima y Buenos Aires, visitando diversos países, como hace en Europa, pese a que nuestras distancias sean mucho más grandes", indicó.
Vásquez también consideró que, en sociedad con las empresas del sector, los Gobiernos deben promover una mayor conexión entre los propios países de la región y "resolver los cuellos de botella que existen con la conectividad, con las tarifas y los altos costes de los combustibles". Esos factores, según coincidieron representantes de aerolíneas, encarecen las operaciones en América Latina, tienen impacto directo en los precios de los billetes aéreos y hacen que, en muchos casos, para un latinoamericano sea mucho más barato viajar a Estados Unidos o Europa que hacerlo por la propia región.
La directora del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Andrea Wolleter, explicó que su país ha invertido en la modernización de sus aeropuertos regionales, de los cuales 16 reciben vuelos internacionales, con lo que los turistas no son obligados a escalas en Santiago.
En esa misma línea pretende apostar Brasil, según explicó el ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antonio, quien destacó en el foro los planes del Gobierno que apuntan a una mayor participación de las empresas privadas en la gestión aeroportuaria.
Con respecto a la postura uruguaya, ausente en representantes, bien gracias.

Vuelo inaugural del RX4E, el primer avión eléctrico chino

El primer avión eléctrico de cuatro plazas desarrollado enteramente por China, el RX4E, realizó este lunes con éxito su vuelo inaugural en la ciudad de Shenyang, capital de la provincia nororiental de Liaoning, según informa la agencia Xinhua.
Desarrollado por la Academia de Aviación General de Liaoning, el avión pesa 1.200 kilogramos, tiene una longitud de 8,4 metros y una envergadura de 13,5 metros. Con una autonomía de vuelo de 300 kilómetros, es capaz de mantenerse en el aire por una hora y media de manera continua.
El avión utiliza materiales compuestos de fibra de carbono, por lo que resulta muy ligero. Puede despegar desde un pastizal o camino de grava duro, según Zhao Tienan, subdirector de la Academia.
Se puede utilizar en diversos campos tales como el transporte de corta distancia, el entrenamiento de pilotos y las visitas turísticas, así como en la fotografía y la cartografía aérea”, precisó Zhao.

¿Oligopolio?
Crisis de Avianca y Azul retrasa el acuerdo con United y Copa

El acuerdo estratégico y comercial entre United Airlines, Avianca Holdings y Copa Holdings se ha retrasado por la posible inclusión de Azul SA de Brasil como cuarto socio, así como los problemas en Avianca, dijeron los presidentes ejecutivos de dos de las compañías.
United Airlines quiere incluir a la brasileña Azul a su alianza con Copa Holdings y Avianca Holdings para crear una sociedad de cuatro empresas en América Latina.
Las tres aerolíneas habían anunciado en noviembre de 2018 que solicitarían la aprobación antimonopolio de Estados Unidos “en el corto plazo”. No obstante, todavía no se ha presentado ninguna documentación ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos en busca de inmunidad antimonopolio. El proceso regulatorio podría empezar en 2020.
El acuerdo busca coordinar rutas entre Estados Unidos y 19 países de América Latina para ofrecer más de 12.000 opciones de conexión, nuevos vuelos directos, frecuencias adicionales en los trayectos ya operados y reducción de tiempos de viaje.
La posible inclusión de Azul ha sido una de las razones del retraso en el calendario. Las aerolíneas buscan que la brasileña forme parte de la alianza, puesto que Brasil es el mercado de aviación más grande de la región, pero su inclusión dificulta las negociaciones. Los problemas de Avianca también están pasando factura al acuerdo entre las aerolíneas.

Delta emite dos bonos para compra del 20% de Latam

Delta Air Lines emitió dos bonos para cubrir parte de la compra del 20% de Latam Airlines; compra que anunció recientemente. De acuerdo con el documento enviado por Delta a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, con la emisión de estos bonos podrán recaudar US$1.500 millones. Uno de los bonos es por US$900 millones y con fecha de vencimiento en 2024, con una tasa de 2,9%. El segundo bono es por US$600 millones que se extiende a 2029, con una tasa de 3,75%.
Delta manifestó también a la Comisión que su intención es financiar su entrada a Latam pero aseguró que los bonos no están condicionados por el éxito de la OPA, por lo que “si la entrada a Latam no se concreta no se les exigirá que usen los dineros de los bonos para fines corporativos generales. Los intereses de las emisiones se pagarán con los vencimientos semestrales”.
Delta hizo el primer pago a mediados de octubre por US$150 millones, correspondiente a la referida alianza con Latam. Este pago corresponde a la primera parte de los US$350 millones que Delta comprometió para fortalecer la alianza comercial.
Delta adquirirá además cuatro aviones A350 a Latam; asumirá los compromisos de compra de Latam por 10 Airbus A350 adicionales, con fecha de entrega a partir de 2020 y hasta el  2025.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
PÁGINA 12
Buitres revolotean sobre Aerolíneas Argentinas
 
  • Fondos buitres italianos pretendieron embargar bienes de Aerolíneas en Nueva York en reclamo de una deuda que no pudieron acreditar

Un grupo de acreedores carroñeros italianos pretende embargar activos de Aerolíneas Argentinas en Nueva York, pero el Palacio de Hacienda sostiene que se trata de un fraude ya que los litigantes no lograron acreditar la tenencia de los títulos argentinos defaulteados. El reclamo fue remitido el martes al juzgado del Distrito Sur de Manhattan a cargo de la magistrada Loretta Preska. Los buitres habían solicitado participar del acuerdo alcanzado con los denominados “bonistas italianos” pero nunca pudieron demostrar que tenían bonos argentinos. Asimismo los letrados que representan al país enfatizan que la aerolínea de bandera no es un alter ego del Estado argentino y, por lo tanto, sus bienes no son embargables. Desde Aerolíneas Argentinas, por su parte, indicaron que la compañía "no es lo mismo que el Estado Nacional y eso ya ha sido ratificado por la justicia en más de una ocasión".
El reclamo es impulsado por Michele Colella y Denise Dussault que cuentan con una sentencia a su favor. Sin embargo, desde que accedieron al oneroso acuerdo impulsado por el Gobierno de Mauricio Macri con los fondos buitre en 2016, no lograron demostrar sus acreencias. Los litigantes sostienen que poseen 4,5 millones de dólares en bonos argentinos. Obtuvieron un fallo favorable pero jamás probaron que tenían los bonos argentinos en default. La Banca di Credito Cooperativo Terra di Lavoro, donde los demandantes argumentaban tener depositados los bonos, informó oficialmente que no tenía ningún crédito a nombre de esas personas.
“Le dijimos a la Corte que se estaba presentando documentación falsa y que queremos que se levante ese juicio y que le pongan las sanciones que correspondan. Entonces, ellos empiezan a hacer estos intentos de embargo. Ahora, Preska tiene que decidir si reconoce que la documentación es falsa y recién después ver si se aprueba o no el embargo contra Aerolíneas", relató Santiago Bausili, secretario de Finanzas, a Infobae, al precisar cómo continuará la causa. “Cuando se llega a un acuerdo, tenemos que verificar que los números y los bonos estén bien. El plazo para presentar los bonos es de 90 días. La Caja de Valores comprueba que los bonos estén en la cuenta del titular y actúa como intermediario. Pasó el plazo y no se presentó nada, con lo cual se incumplió una parte del acuerdo", expresó el funcionario.
Desde el Palacio de Hacienda sostienen que restan 35 causas de bonistas pendientes que no accedieron a la generosa oferta realizada por el gobierno tres años atrás, cuando validó ganancias de hasta 1260 por ciento a buitres como Elliott Management, de Paul Singer. En julio pasado, los abogados argentinos solicitaron a la justicia estadounidense que cierre los casos en los cuales no se haya presentado documentación o no se haya demostrado que es válida. “La Corte les ordenó que antes del 30 de agosto confirmen si tienen los títulos y si quieren seguir adelante o no. Tenemos juicios desde 2004 que no hicieron acuerdos y que no presentaron los bonos y quedaron abandonados”, indicó el secretario de Finanzas.

PULZO
"Mayday, mayday": señal inminente al interior de Avianca
  • En los últimos días se conoció que la Superintendencia de Transporte abrió, ¡por fin!, una investigación contra la aerolínea Avianca, como protección a los usuarios, por el incumplimiento reiterado de los itinerarios. Sistemáticamente la compañía aérea tomó por costumbre hacer esguince a la norma, jugar al límite de las acciones, y quebrantar el contrato tácito pactado con los usuarios.

El pliego de cargos que se abrió a Avianca Holdings está sustentado en quejas permanentes de los viajeros por el no cumplimiento de itinerarios preestablecidos en la venta de tiquetes; pasajeros que llegan al aeropuerto, como está previsto, 3 horas antes, para rutas internacionales, o 2, para destinos nacionales, y faltando minutos para el vuelo les informan un retraso, o tras 5 horas de espera les dan la estupenda noticia que el vuelo fue cancelado. Vales de comida, noches de hotel y compensaciones en millas o dinero, para invertir en la misma compañía, están a la orden del día como una “supuesta” compensación al usuario por los inconvenientes presentados.
El trasfondo de la investigación administrativa contra Aerovías del Continente Americano S.A. –Avianca S.A–, empresa que ejerce la operación en Colombia de Avianca Holdings, deja en evidencia el incumplimiento de la norma vigente que estipula que la compañía debe transportar a su pasajero de acuerdo a lo contratado, bajo la tarifa, itinerario, frecuencia y horario pactados. Norma perfectamente estudiada por los funcionarios de la aerolínea que respaldan los retrasos y cancelaciones en misteriosos mantenimientos, de última hora a las aeronaves asignadas, que propenden por la seguridad de los pasajeros.
Maltrato permanente que, como lo señaló el superintendente de transporte encargado, Camilo Pabón, en diferentes medios de comunicación, no solo implica el quebrantamiento de 75 a 173 minutos en los horarios de salida de los vuelos nacionales sino cancelaciones presuntamente identificadas; elementos probatorios que conllevarían a una sanción monetaria de 60 salarios mínimos legales vigentes, cerca de 50 millones de pesos, y en caso extremo ordenar el reembolso de dineros a los pasajeros. Investigación administrativa que debe pasar de cifras irrisorias a sanciones ejemplares, una indagación de fondo que ponga fin a prácticas recurrentes por parte de Avianca Holdings en contra de sus clientes.
Quienes han padecido la desazón de un vuelo retrasado o cancelado, y se han tomado el trabajo de indagar un poco más, encuentran que las presuntas dificultades no son tan imprevistas como se quieren hacer ver al pasajero. En múltiples oportunidades mientras los usuarios están en sala, en página ya aparece el vuelo cancelado, los aviones asignados son programados a un nuevo destino para cubrir un incumplimiento previo, o las reservas de hoteles se hacen 2 o 3 horas previas a comunicar la declinación del trayecto a quienes pacientemente esperan en el aeropuerto. En la recepción de los hoteles, usados por Avianca Holdings, manifiestan que es una práctica recurrente mínimo una o dos veces por semana, hechos en donde como este 10 de octubre, con el AV7 que cubría la ruta Miami–Bogotá, se trasladaron 200 pasajeros, 56 habitaciones, al SpringHill Suit By Marriott Miami.
Resquebrajamiento de la confianza en la promesa empresarial de la compañía que en su eslogan ofrece hacer todo para enamorar al pasajero, trabajo con pasión y amor que en el hacer está distante del compromiso ético y sincero de hacer lo mejor posible para volar cada día prestando un servicio a satisfacción para sus clientes. Estrategias funcionales que se ven impactadas por los conflictos internos en la dirección de la compañía, demandas entre los principales accionistas de Avianca Holdings.
Los conflictos de Germán Efromovich y United por el control de la compañía, los desacertados pronunciamientos “coloquiales” de Roberto Kriete, hablando de Avianca en quiebra, que ahora traen consigo una demanda que se instaura por pánico económico, demuestran que la crisis toca fondo y es necesaria una intervención estatal en la empresa aérea. Situaciones que repercuten directa o indirectamente en el valor de las acciones del Holding y propicia movimientos indeseados con las mismas, ‘fake news’ que lesiona la empresa, su clima organizacional y relación e impacto en el mercado.
Acciones jurídicas en estrados nacionales e internacionales que traen a la memoria la huelga de pilotos de 2017, conflicto entre la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) y Avianca que en 51 días de paro dejó más de 10.000 vuelos cancelados y más de 300.000 pasajeros afectados. Situación que destapó una “olla podrida” de prepotencia y persecución desde la presidencia del conglomerado aéreo colombiano, así como denuncias de abuso laboral que abarcan jornadas de trabajo superiores a las permitidas y salarios ampliamente inferiores a los de pilotos internacionales; pliego de peticiones inconcebible, para Germán Efromovich, que no era consecuente con las utilidades netas de la compañía.
Complejo escenario de infiltraciones, grabaciones ilegales, y conspiraciones que del fuero interno de Avianca Holdings pasan a la picota pública por tratarse de un servicio público esencial. Nudo jurídico–administrativo de más de 2 años de conflicto–que ya ponen en una compleja situación a la antes opulenta aerolínea colombiana. Situación de mercado que coloca en juego a diferentes actores que traen nuevas perspectivas operacionales y de costos que tejen la incertidumbre sobre la recuperación económica de un estamento representativo de la aviación de Colombia.
Alarma financiera que propicia la convergencia de Avianca con United y Kingsland Holdings, inyección monetaria de 250 millones de dólares y, como se anunció este 15 de octubre, la llegada al mercado colombiano de las tarifas diferenciales “Branded Fares” que entrarán a operar en el mes de noviembre. Esfuerzo por ser competitivos, con tarifas agresivas, en una atmósfera de aerolíneas de bajo costo que impone nuevas dinámicas a la plaza aérea del país. Modelo de negocio implementado en Europa y Norteamérica que apuesta por el servicio personalizado a la expectativa del cliente.
Panorama que pone a Avianca a la altura de importantes compañías aéreas como KLM, Lufthansa, Iberia, TAP Portugal, Air Canada, United, entre otras, a la vez que establece acuerdos de reprogramación de obligaciones con aliados estratégicos y proveedores. Escenografía que instaura un reto por recuperar la ya maltrecha confianza que tienen los pasajeros del servicio aéreo en Avianca Holdings.
No se puede permitir que las erráticas decisiones administrativas, financieras y operacionales de la dirección de Avianca acaben con la compañía, se debe aprender de errores del pasado que dieron al traste con la competencia local que imponían compañías como Aces o SAM. La base de una importante presencia en el mercado está en la calidad del servicio, el respeto por el usuario y la previsión operacional para honrar una promesa empresarial. Por lo visto hasta ahora es que hay que prender una señal de peligro inminente en Avianca, “mayday, mayday, mayday”, que propenda por recuperar el orgullo por la aerolínea insignia de los colombianos.

EXPRESO
Amaszonas de Bolivia opera aeronaves Embraer
  • Amaszonas, Línea Aérea de Bolivia, es la compañía más nueva en emplear los E-Jets de Embraer

Así, los empezó a operar el 15 de octubre, con un jet E190, en la ruta entre el aeropuerto de Santa Cruz da Serra Viru Viru y La Paz. En total, se han incorporado seis unidades del E190 a la flota de la compañía.
Reinaldo Krugner, director de Aviación Comercial de Embraer para América Latina y el Caribe, ha manifestado que ‘hemos estado trabajando con Amaszonas durante mucho tiempo. Ver al E190 volar en colores de líneas aéreas es sinceramente gratificante para Embraer’.
Krugner concretó que ‘el E190 es el avión ideal para apoyar el crecimiento de capacidad de la aerolínea de manera disciplinada. Amaszonas encontrará ventajas en el bajo costo operativo de este avión’. Las dos primeras unidades E190 fueron arrendados a GECAS y configurados con 112 asientos de clase única. Los otros cuatro aviones serán arrendados de CDB Leasing y tendrán 110 asientos de clase única. En el futuro, (febrero 2020) la aerolínea también operará el E190 en el Aeropuerto Internacional Carrasco de Montevideo.
Por su parte, el presidente y CEO de la empresa boliviana, Sergio de Urioste, ha querido destacar que ‘la capacidad del E190 nos permitirá reemplazar nuestros aviones regionales más pequeños, ayudando a nuestros planes de expansión en Bolivia y Uruguay’.
Las empresas Embraer y Amaszonas también han firmado un acuerdo del Programa de Service Pool de cara a 2024, con el fin de proporcionar soporte para componentes reparables para la flota de hasta seis E190.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Alerta roja en Florida
La alarmante incursión de 3 o 4 delincuentes, horas antes de la elección, al perímetro de la Planta de Explosivos del Servicio de Material y Armamentos/PESMA, sirviéndose inclusive de drones (lo que sugiere más gente vigilando desde afuera y algún vehículo....) no es una contravención más, sino, en el menor de los casos, un chequeo de la reacción del Ejército a un posible ataque a instalaciones militares. Si no algo peor, como dijo Amodio, recordando un gran robo tupa preelectoral también.  Un inmundo aire a los "60... Le guste o no le guste a Bayardi, minimizarlo es suicida. Es perder la guerra cultural, inclusive.
Y si; no debemos afirmar ni descartar una posibilidad de grupos de Acción Directa (por ello, quintupliqué en una hipótesis radial, la factibilidad de potenciales involucrados adicionales), ni conformarnos, como suele hacer la distraída Justicia -la misma tan interesada en temas de hace 45 años, inútil frente a temas como los cajeros explotados y curiosamente tolerante con el narcotráfico, si tupa es- si la gente sorprendida entrando o antes robando las armas que no debe, dice, sin dar detalles, "dedicarse a cazar".
Voy a más! Y no me importa que seudo humanitarios de pacotilla salten frenéticos: los atentados contra instalaciones militares, policiales o estratégicas deben ser delitos militares y purgados en instituciones militares sin remisión de pena. Y nada de plebiscitos u otras mariconadas! No vamos a arriesgarnos a que salgan los mismos de las marchitas trimestrales a gritar sandeces culposas!
Ley de urgente consideración. Esta sería una norma hermana de la Ley de Derribos, por la que venimos bregando desde hace 16 años!. Y una ayuda a los que valientemente, como los efectivos del Batallón 15 de Infantería Mecanizado, repelieron al acción.
Además, en este momento, sabiendo como está el continente, y que ni Chile ni Ecuador, ni la absurda y breve intentona felizmente infructuosa en Panamá, son movimientos pacíficos o espontáneos, y que Bolivia arde, debemos ponerle más que cerrojo a cualquier depósito, fábrica o punto de trasiego de explosivos, químicos, municiones o similares, sin descuidar nuestra propia aldea, llena de extremistas cebados y de idiotas útiles que justifican o relativizan la violencia, si viene de determinado lugar, resultado de batallas culturales que no se quisieron dar.
Tampoco descarto la del tero. Es decir que, distrayendo acerca de lo que pueda pasar en PESMA, mañana ,impresentables terminen robando voluminosos explosivos de canteras explotadas por privados. O que, aprovechando cierta laxitud de algunos Ministerios al respecto de proveedores que utilizan explosivos a la hora de presentar su documentación al Servicio de Material y Armamento, malvivientes aprovechen para acopiar, mientras, ni la Dinama se alarma por posibles consecuencias ambientales, ni Bomberos parece alerta. Aún descartando -yo no lo hago- mafias, pensemos en accidentes.
En los últimos dos años vimos lo que sucedió con un depósito de fuegos artificiales en Suarez -muertos y heridos- o en una fábrica de químicos del grupo Bustin, en Pando, con resultados fatales. Sólo eso debería encender nuestros semáforos. Y creemos que hay mucho más! Nuestros sensores siguen encendidos! Pueden ningunear el hecho, como antes lo hicieron con el narcotráfico. No tendrán suerte por acá. Como individuos, no perdimos la guerra cultural, ni consideramos ciertos delitos "desprolijidades o locuras"...No nos comemos la píldora de foros paulistas o poblanos!
Carlos Asecas
El pueblo dijo basta
Los resultados de las elecciones nacionales tienen una sola interpretación: la ciudadanía se cansó que el Frente Amplio les haya mentido y engañado durante quince años. Asumieron el gobierno en el año 2005 en base a errores cometidos por los partidos de oposición y que ellos prometieron que no repetirían. El primer gobierno de Tabaré Vázquez fue el único que tuvo algún destaque. Al asumir Mujica y a pesar de tener una bonanza económica como nunca, fue el peor gobierno del Uruguay.  Su actitud personal austera no la aplicó en el gobierno y permitió un despilfarro nunca visto con el cierre de Pluna, la regasificadora inconclusa, el puerto de aguas profundas fallido, la falsa existencia de petróleo en el país , el Fondes derrochando plata en proyectos inviables y como frutilla de la torta poner a la principal empresa del país, ANCAP, al borde del colapso. Los números de la economía, la inseguridad y el desempleo que se ha agravado en los últimos años, nos demuestran la incapacidad para dirigir un país. A pesar de los anuncios del equipo económico los hechos demostraron que eran todas mentiras y con un solo fin: seguir manteniendo el  poder para no perder el sillón y acomodar a los amigos y familiares.
A pesar de todo esto no se explica como casi el 40% de la población sigue apoyando a esta murga.
Evidentemente el progresismo aplica lo planificado en el Foro de San Pablo y en base a mentiras esto se repite en otros países de Latinoamérica como sucedía con el apoyo que tenía el corrupto de Lula y la reciente elección en Argentina donde el kirchnerismo volvió al poder. Tengamos memoria.
Con estos resultados ya hemos visto comentarios en la redes sociales de personas afines al gobierno que dicen estar preocupadas por el destino del país. En realidad les preocupa que se terminó el recreo progresista y van a tener que salir a buscar laburo (artistas de teatro,músicos, periodistas, murgistas,deportistas).Muchos patrocinados por organismos oficiales. También varios integrantes del gabinete ya deberían empezar a repartir sus curriculum.
Quedamos extrañados que la actitud triunfalista del candidato oficialista no se vió reflejada en su discurso del domingo. No lo vimos bailando rumba con su compañera y su cara demostraba mucha bronca porque sabe que cada vez está más lejos de la residencia de Suárez. Le faltó un detalle: no habló de hechos y no palabras. Tuvo el caradurismo de mencionar a caudillos de otros partidos como José Batlle y Ordoñez y Wilson Ferreira Aldunate como si  fueran su modelo a seguir. Te queda grande.
Es por eso muy importante que todos aquellos que votaron a partidos que no van al ballotaje vuelquen todo su esfuerzo para apoyar al Partido Nacional ya que esta es la única posibilidad de cambiar y evitar que esto siga empeorando. Acá de un lado estamos quienes trabajamos, pagamos impuestos y somos buenos ciudadanos y por otro lado un gobierno mentiroso defendiendo a los malandras, a los vagos y a dictaduras amigas. Esta semana puede constatar lo que puede suceder si gana el Frente pues en mi casa tengo balconeras del Partido Nacional y radicales de este partido que son mayoría, me apedrearon el frente en la noche. Seguiremos el ejemplo de Saravia y pelearemos hasta conseguir el objetivo. Para ellos quien opina distinto no es un adversario, es un enemigo. Este esfuerzo no es por un partido, es por todos quienes aquí vivimos. Sin duda que desde ahora hasta el 22 de noviembre van a prometer cosas muy tentadoras pero como lo que dice el Frente Amplio son promesas sin fundamento, debemos ignorarlas. Demostrémosles que el voto tiene más poder que las armas que muchos del gobierno utilizaron para asesinar a otros uruguayos que no pensaban como ellos. Tengamos memoria y demos un ejemplo a otros países sudamericanos.El próximo gobierno será una coalición como tantas que funcionan en países desarrollados y eso no significa un imposible. El candidato Lacalle Pou no será el presidente del Partido Nacional sino de una coalición con metas comunes para la gente. Recuerde que Martínez fue parte del gobierno y nunca hizo autocrítica para poder llegar a ser candidato.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Manini primero… ahora Lacalle
El domingo 27 de octubre, muchos orientales fuimos, convencidos, con entusiasmo y con esperanza, a votar al Gral. Guido Manini Ríos para la presidencia de la República. Hoy, pasadas las elecciones, nos sentimos satisfechos con el resultado, pues fue el ÚNICO triunfador pleno de estas elecciones, en lo que respecta al aumento de la masa electoral y expectativas futuras.
Hoy seguimos con el mismo entusiasmo, en lo que respecta a la esperanza de que nuestro Uruguay tenga un presidente que levante la ilusión del pueblo y asuma con respeto y valor las responsabilidades del cargo.
Luego que los politólogos, encuestadores, numerólogos, hasta la noche del 27 de octubre, nos iban dando proyecciones erróneas de los resultados electorales, hasta que finalmente comunicaron que Lacalle y Martínez deberían presentarse el último domingo de noviembre a un balotaje para decidir quién será nuestro próximo presidente.
Hoy compartimos lo dicho por el Gral. Manini y apoyamos al Dr. Lacalle en su camino a la Presidencia de la República.
Lo hacemos porque el Uruguay necesita un presidente que tenga autoridad para manejar los hilos del gobierno, que tiene claro cuál es su responsabilidad al ser presidente, que tiene la firmeza para aplicar las medidas necesarias para poner el Uruguay en marcha luego de 15 años corridos de corrupción e ineptitudes.
Conociendo su trayectoria, debo reconocer que será un presidente activo, que pensará permanentemente en iniciativas que activarán al País, que seguirá paso a paso la gestión de su gabinete y de los entes autónomos, con su capacidad de mando incuestionada.
Ahora se ha elaborado un conflicto con relación al debate entre el Dr. Lacalle y el presidenciable Martínez, Lacalle quiere, y con razón, debatir sobre la base de como actuarán los candidatos y como encaminarán los proyectos en vista al futuro, mientras que el presidenciable Martínez, sin argumentos y sin bases firmes, quiere debatir comparando gestiones.
No entendemos que gestiones quiere comparar Martínez, si la única gestión que tuvo, aparte de la de guerrillero, fue la de Presidente de ANCAP. donde sembró el camino para que Sendic se aprovechara de su cosecha y hasta hace pocos meses, Intendente de Montevideo, donde fue un flan en medio de los conflictos con ADEOM, dejando una intendencia hundida en la mugre de la ciudad, en la corrupción, en el amiguismo y con un déficit irrecuperable.
El Dr. Lacalle, en todo caso podría discutir gestiones, con el Dr. Vázquez o con el Dr. Lacalle Herrera o el Dr. Sanguinetti o con Mujica, que sí ejercieron la Presidencia de la República y por lo tanto tienen una gestión para presentar, con el presidenciable Martínez sólo puede debatir sobre la base de sus experiencias personales y a sus expectativas futuras.
Estas elecciones le demostraron a Martínez que su partido no es invencible, que sus propuestas de reformas “virtuales” el pueblo no las aceptó, que los votos del 27 de octubre no son rehenes de su partido y pueden apoyar la candidatura del Dr. Lacalle, el pueblo no se traga más sapos y culebras.
Sabe muy bien Martínez, que muchos sectores de su multicolor partido, nunca apoyaron su candidatura a la presidencia y por lo tanto son votos “flotantes” que pueden salir de su partido, ya votaron por sus parlamentarios y ahora están libres de compromiso dentro del Frente Amplio.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez que el presidente Vázquez no compartió ni comparte su candidatura ni la de su candidata a vice presidente y sabe que el entorno del presidente apuntará su voto para otro lado.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez, que al presidente y a su partido no le sirve su candidatura pensando en el proyecto político del futuro Frente Amplio derrotado.
Sabe muy bien el presidenciable Martínez, los porqué por los cuales el presidente Vázquez ni lo saludó ni le llamó por teléfono, ni tampoco lo hará antes del balotaje.
Y sabe muy bien el presidenciable Martínez, que los que promovían la candidatura de Cosse a la vicepresidencia, y que ya tienen su banca asegurada en el Parlamento, no le perdonarán haber elegido en forma inconsulta a la liceal Villar para ese cargo, y que por lo tanto un gran porcentaje de esa gente no lo votará.
Quizá la pereza intelectual de Martínez no le permita ver más allá de la sombra de la parra y de ahí que piense en coleccionar votos colorados y blancos, por los cuales clamó en la noche del 27 de octubre, sin pensar en un momento que votarlo en el balotaje sería para los orientales que luchan por recuperar nuestros valores y estilo de vida, un acto de “traición a la Patria”.
El pueblo ya lo está clamando, en noviembre, ¡¡Lacalle Presidente!!
Michael S. Castleton
Algo huele mal en las américas

A esta altura de los acontecimientos uno no puede menos que preocuparse ante los acontecimientos que se producen desde las praderas de Canadá hasta las gélidas estepas de la Patagonia. En USA la tenebrosa organización que nadie parece poder entender y menos detener, ANTIFA, sigue sus revueltas sin mucha lógica ni mucha razón aparente.
Recientemente han amenazado a un influyente sicólogo y líder intelectual de la resistencia a la locura de Antifa y sus seguidores  con cortarle la cabeza al mejor estilo de Isis.
Uno no puede menos que preguntarse donde están para esa gente, que no son pocos, los valores, los principios de la democracia y, en definitiva, donde están Montesquieu o Rousseau con su ‘contrato social’.
Lo que más preocupa es que acciones como las de Antifa con sus revueltas callejeras se extienden en forma paralela por todo nuestro continente.
Si uno mira con cuidado las fotos de los disturbios recientes en Chile se notarán algunos carteles con la sigla Antifa.
Sea por lo que sea es más que llamativo que casi simultáneamente se extiende por las américas un incendio que como los grandes incendios forestales se propagan a una velocidad asombrosa y sin que nadie los pueda controlar realmente.
Es así que vemos distrubios en Ecuador, vemos disturbios en Bolivia ante  una flagrante estafa electoral perpetrada por el gobierno de izquierdas del presidente en ejercicio Evo Morales.
En Perú, que tuvo hasta hace poco dos presidentes, los líos se cocinan a un fuego más lento pero se cocinan. Colombia, ¡oh casualidad! está frente a un renacer virulento de las Farc con toda su carga de horror y muerte.
Argentina parece haberse realizado el harakiri en una especie de suicidio colectivo que habilitó la vuelta al poder de la gente más corrupta e ineficaz en el gobierno que jamás haya conocido país alguno, quizás solamente  igualado por el gobierno Mugabe en Zimbawe.
De Centroamérica no vale la pena ni hablar ya que la situación normal de esos países es estar en revuelta constante quizás un poco parecido al africa post colonial. Sólo se salva Panamá por ahora, probablemente por la gran presencia militar yanqui en el país.
El hecho es que las américas parecerían estar en el camino de tiempos revulsivos que nos deberían asustar y que de los cuales nos deberíamos ocupar.
De toda esta fermentación explosiva del progresismo populista por ahora parece que nos vamos salvando Uruguay y Brasil nada más.
No es realista pensar que esto se pueda mantener así. Más cuando en la madrugada del lunes posterior a las votaciones, hubo un intento  con apoyo de un dron, de robar la fabrica de explosivos del ejército en Florida.
Sinceramente para los que conocemos algo de estas cosas el intento de entrar en la fábrica de explosivos parece, o una estupidez de algunos delirantes o, más preocupante, una prueba para conocer las defensas de tan estratégica instalación.
Cualquier ciudadano más o menos despierto no puede menos que parar la oreja. Parece  como que estuviéramos en los avisos antes de la proyección de una película que ya vimos y que realmente no queremos volver a ver.
Hay dos aspectos fundamentales a analizar en todo esto. Por un lado, qué rol cumple el demencial narco gobierno de Venezuela,  y qué rol si alguno cumple el narcotráfico en estos acontecimientos.
Hace muchos años, el que escribe, era invitado a dar alguna conferencia de su área de conocimiento en materia de contrainsurgencia. Dentro de esas charlas remarqué, de esto hace más de veinte años, cómo el peligro del futuro para latinoamérica era la ‘narco guerrilla’. Grupos paramilitares que se autofinanciarián por sus propios medios con el narcotráfico. En realidad, en las conferencias, esto se tomaba como una hipótesis de conflicto, una visión del futuro. Hoy parece que ese futuro llegó.
La situación se ha agravado porque Cuba y su satélite Venezuela parecen dispuestos a cualquier cosa para llevar el resto de íberoamérica y también américa del norte, aunque parezca risible, a la misma situación catastrófica que viven ellos.
Es inexplicable desde el punto de vista lógico. Solamente se explica por una aversión visceral a la democracia liberal y a algún juego de poder que aún no está claro ni quién o quiénes lo apoyan.
Parecería que se hubieran unido las más oscuras fuerzas de las américas para hacer caer las estrucutras políticas y sociales que tanto costaron construir  en los últimos doscientos años.
El hecho es que todo aparenta que hay algunos que quieren llevar a las tres américas a una condición de estado fallido como acontece hoy en Nicaragua, Cuba, Venezuela, y en el futuro no tan lejano Méjico...
La pregunta es ‘cui bono’ o quién se beneficia? Claramente aún no podemos contestar definitivamente esa pregunta, pero, algo huele mal, muy mal en las américas.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Un día crucial en Latinoamérica
  • “La democracia no se basa en la violencia ni en el terrorismo sino en la razón, en el juego limpio, en la libertad, en respetar las ideas de los demás. La democracia no es una ramera que recoge un hombre en la calle con una metralleta”. Winston Churchill
Ya hemos visto detonar y calmarse rápidamente la vida cotidiana en Ecuador y Perú, por obra y gracia de la firmeza con que actuaron sus presidentes, uno para contener a los sicarios de Rafael Correa, el otro para impedir que los partidarios de Keiko Fujimori tomaran por asalto el poder. La sorpresa mayor, por supuesto, llegó del otro lado de la cordillera y, luego, desde la vecina Bolivia; en estos países nada está dicho aún pues los episodios de violencia continúan.
El primer factor común de todos estos febriles procesos políticos es el descontento de las sociedades con la democracia, ya que ésta no les ha permitido alcanzar los paraísos prometidos. Toda la región se vio beneficiada por los precios de los commodities durante la última década del siglo pasado y la primera del actual, y eso permitió que enormes masas populares fueran elevadas desde la pobreza a la clase media baja, con todo lo que ello implica en materia de consumo; cuando esa bonanza terminó, muchos de esos ciudadanos cayeron nuevamente a su nivel anterior, con lógico descontento y señalando la agudización en la concentración de la riqueza. Carlos Pagni escribió el jueves una excelente columna (https://tinyurl.com/y6yrfxlf) que me evita extenderme demasiado.
En el artículo citado sólo faltaron, a mi modo de ver, otros factores esenciales para entender qué está sucediendo: las comunicaciones, que permiten organizar las protestas y transmitirlas en tiempo real; el narcotráfico, que financia con sus enormes fondos a los regímenes que están asociados con él (Venezuela) y a los personajes que eran sus socios (los Kirchner, en Argentina) y pueden volver al poder; y, por supuesto, la actitud prescindente de Donald Trump frente a Latinoamérica, que ha dejado manos libres –como hizo en Siria- a Rusia, que pretende en nuestra región reeditar trágicos y sangrientos sucesos, recreando la guerra fría.
Como se ve, no hay en todas esas circunstancias tan novedosas una sola causa, aunque los incendiarios sean siempre los mismos, para debilitar a los gobiernos democráticos o para impedir la caída de los regímenes afines. En todos los casos, han sido coordinados y financiados por el Foro de São Paulo y el Grupo de Puebla; o sea, por Venezuela y Cuba y, atrás de ellas, Vladimir Putin, cuyo entrenamiento en la ex KGB le ha permitido manejar la inteligencia global como a ninguno de los mandatarios occidentales.
Hace varios años, los vientos de libertad arrasaron, democráticamente, con los regímenes populistas, incapaces de dar respuesta a los reclamos sociales y sumergidos en una escandalosa corrupción. Así, el Foro de São Paulo y su instrumento regional, la UNASUR, perdieron a varios miembros, aunque Nicaragua, Venezuela y Cuba aún vivan bajo el yugo de dictaduras asesinas, en México la izquierda haya triunfado, y Bolivia, si el fraude es convalidado, se convertirá en otra joya de esa siniestra corona. Pero Colombia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina están gobernados por sistemas que respetan las instituciones, y a ellos se dirigirán las próximas agresiones de estos manipuladores de genuinos y justificables descontentos, transformándolos en insurreccionales y destituyentes.
En este complicado escenario regional, tuvieron lugar dos elecciones claves. Uruguayos y argentinos fueron a las urnas para determinar si querían perpetuar el clepto-populismo o continuar viviendo en libertad.
Y pienso así, en nuestro caso, porque ha quedado claro –hasta el candidato a Presidente lo reconoció- que el verdadero poder, dada la victoria del Frente para Todos, estará en manos de Cristina Fernández, que cerró el acto de Mar del Plata rodeada por los siniestros señores feudales de las provincias más pobres y del sindicalismo vernáculo, pero diferenciándose ostensiblemente de las posiciones del peronismo suturado. Fue un preanuncio de los conflictos que habrían de desatar al interior del peronismo unido; muchos de nosotros recordamos con cuanta sangre y muerte se zanjaron esas diferencias entre 1973 y 1976.
El kirchnerismo no hubiere aceptado pacíficamente un resultado electoral esencialmente distinto al de las PASO puesto que, con la colaboración de empresarios y de operadores periodísticos, ha instalado exitosamente que “Fernández² ya ganó”. Hubiese denunciado fraude y, seguramente, nos hubiere obligado a vivir muy complicados días en la calle, un lugar en el cual los movimientos más violentos que lo integran generan situaciones de alta conflictividad, como nos lo mostró el el cierre de la campaña tucumana de Juan Manzur, y sucedió en el tratamiento de la reforma previsional, en diciembre de 2017, en la Plaza del Congreso.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.