|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
Buitres revolotean sobre Aerolíneas Argentinas |
|
- Fondos buitres italianos pretendieron embargar bienes de Aerolíneas en Nueva York en reclamo de una deuda que no pudieron acreditar
Un grupo de acreedores carroñeros italianos pretende embargar activos de Aerolíneas Argentinas en Nueva York, pero el Palacio de Hacienda sostiene que se trata de un fraude ya que los litigantes no lograron acreditar la tenencia de los títulos argentinos defaulteados. El reclamo fue remitido el martes al juzgado del Distrito Sur de Manhattan a cargo de la magistrada Loretta Preska. Los buitres habían solicitado participar del acuerdo alcanzado con los denominados “bonistas italianos” pero nunca pudieron demostrar que tenían bonos argentinos. Asimismo los letrados que representan al país enfatizan que la aerolínea de bandera no es un alter ego del Estado argentino y, por lo tanto, sus bienes no son embargables. Desde Aerolíneas Argentinas, por su parte, indicaron que la compañía "no es lo mismo que el Estado Nacional y eso ya ha sido ratificado por la justicia en más de una ocasión".
El reclamo es impulsado por Michele Colella y Denise Dussault que cuentan con una sentencia a su favor. Sin embargo, desde que accedieron al oneroso acuerdo impulsado por el Gobierno de Mauricio Macri con los fondos buitre en 2016, no lograron demostrar sus acreencias. Los litigantes sostienen que poseen 4,5 millones de dólares en bonos argentinos. Obtuvieron un fallo favorable pero jamás probaron que tenían los bonos argentinos en default. La Banca di Credito Cooperativo Terra di Lavoro, donde los demandantes argumentaban tener depositados los bonos, informó oficialmente que no tenía ningún crédito a nombre de esas personas.
“Le dijimos a la Corte que se estaba presentando documentación falsa y que queremos que se levante ese juicio y que le pongan las sanciones que correspondan. Entonces, ellos empiezan a hacer estos intentos de embargo. Ahora, Preska tiene que decidir si reconoce que la documentación es falsa y recién después ver si se aprueba o no el embargo contra Aerolíneas", relató Santiago Bausili, secretario de Finanzas, a Infobae, al precisar cómo continuará la causa. “Cuando se llega a un acuerdo, tenemos que verificar que los números y los bonos estén bien. El plazo para presentar los bonos es de 90 días. La Caja de Valores comprueba que los bonos estén en la cuenta del titular y actúa como intermediario. Pasó el plazo y no se presentó nada, con lo cual se incumplió una parte del acuerdo", expresó el funcionario.
Desde el Palacio de Hacienda sostienen que restan 35 causas de bonistas pendientes que no accedieron a la generosa oferta realizada por el gobierno tres años atrás, cuando validó ganancias de hasta 1260 por ciento a buitres como Elliott Management, de Paul Singer. En julio pasado, los abogados argentinos solicitaron a la justicia estadounidense que cierre los casos en los cuales no se haya presentado documentación o no se haya demostrado que es válida. “La Corte les ordenó que antes del 30 de agosto confirmen si tienen los títulos y si quieren seguir adelante o no. Tenemos juicios desde 2004 que no hicieron acuerdos y que no presentaron los bonos y quedaron abandonados”, indicó el secretario de Finanzas.

|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PULZO |
"Mayday, mayday": señal inminente al interior de Avianca |
- En los últimos días se conoció que la Superintendencia de Transporte abrió, ¡por fin!, una investigación contra la aerolínea Avianca, como protección a los usuarios, por el incumplimiento reiterado de los itinerarios. Sistemáticamente la compañía aérea tomó por costumbre hacer esguince a la norma, jugar al límite de las acciones, y quebrantar el contrato tácito pactado con los usuarios.
El pliego de cargos que se abrió a Avianca Holdings está sustentado en quejas permanentes de los viajeros por el no cumplimiento de itinerarios preestablecidos en la venta de tiquetes; pasajeros que llegan al aeropuerto, como está previsto, 3 horas antes, para rutas internacionales, o 2, para destinos nacionales, y faltando minutos para el vuelo les informan un retraso, o tras 5 horas de espera les dan la estupenda noticia que el vuelo fue cancelado. Vales de comida, noches de hotel y compensaciones en millas o dinero, para invertir en la misma compañía, están a la orden del día como una “supuesta” compensación al usuario por los inconvenientes presentados.
El trasfondo de la investigación administrativa contra Aerovías del Continente Americano S.A. –Avianca S.A–, empresa que ejerce la operación en Colombia de Avianca Holdings, deja en evidencia el incumplimiento de la norma vigente que estipula que la compañía debe transportar a su pasajero de acuerdo a lo contratado, bajo la tarifa, itinerario, frecuencia y horario pactados. Norma perfectamente estudiada por los funcionarios de la aerolínea que respaldan los retrasos y cancelaciones en misteriosos mantenimientos, de última hora a las aeronaves asignadas, que propenden por la seguridad de los pasajeros.
Maltrato permanente que, como lo señaló el superintendente de transporte encargado, Camilo Pabón, en diferentes medios de comunicación, no solo implica el quebrantamiento de 75 a 173 minutos en los horarios de salida de los vuelos nacionales sino cancelaciones presuntamente identificadas; elementos probatorios que conllevarían a una sanción monetaria de 60 salarios mínimos legales vigentes, cerca de 50 millones de pesos, y en caso extremo ordenar el reembolso de dineros a los pasajeros. Investigación administrativa que debe pasar de cifras irrisorias a sanciones ejemplares, una indagación de fondo que ponga fin a prácticas recurrentes por parte de Avianca Holdings en contra de sus clientes.
Quienes han padecido la desazón de un vuelo retrasado o cancelado, y se han tomado el trabajo de indagar un poco más, encuentran que las presuntas dificultades no son tan imprevistas como se quieren hacer ver al pasajero. En múltiples oportunidades mientras los usuarios están en sala, en página ya aparece el vuelo cancelado, los aviones asignados son programados a un nuevo destino para cubrir un incumplimiento previo, o las reservas de hoteles se hacen 2 o 3 horas previas a comunicar la declinación del trayecto a quienes pacientemente esperan en el aeropuerto. En la recepción de los hoteles, usados por Avianca Holdings, manifiestan que es una práctica recurrente mínimo una o dos veces por semana, hechos en donde como este 10 de octubre, con el AV7 que cubría la ruta Miami–Bogotá, se trasladaron 200 pasajeros, 56 habitaciones, al SpringHill Suit By Marriott Miami.
Resquebrajamiento de la confianza en la promesa empresarial de la compañía que en su eslogan ofrece hacer todo para enamorar al pasajero, trabajo con pasión y amor que en el hacer está distante del compromiso ético y sincero de hacer lo mejor posible para volar cada día prestando un servicio a satisfacción para sus clientes. Estrategias funcionales que se ven impactadas por los conflictos internos en la dirección de la compañía, demandas entre los principales accionistas de Avianca Holdings.
Los conflictos de Germán Efromovich y United por el control de la compañía, los desacertados pronunciamientos “coloquiales” de Roberto Kriete, hablando de Avianca en quiebra, que ahora traen consigo una demanda que se instaura por pánico económico, demuestran que la crisis toca fondo y es necesaria una intervención estatal en la empresa aérea. Situaciones que repercuten directa o indirectamente en el valor de las acciones del Holding y propicia movimientos indeseados con las mismas, ‘fake news’ que lesiona la empresa, su clima organizacional y relación e impacto en el mercado.
Acciones jurídicas en estrados nacionales e internacionales que traen a la memoria la huelga de pilotos de 2017, conflicto entre la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac) y Avianca que en 51 días de paro dejó más de 10.000 vuelos cancelados y más de 300.000 pasajeros afectados. Situación que destapó una “olla podrida” de prepotencia y persecución desde la presidencia del conglomerado aéreo colombiano, así como denuncias de abuso laboral que abarcan jornadas de trabajo superiores a las permitidas y salarios ampliamente inferiores a los de pilotos internacionales; pliego de peticiones inconcebible, para Germán Efromovich, que no era consecuente con las utilidades netas de la compañía.
Complejo escenario de infiltraciones, grabaciones ilegales, y conspiraciones que del fuero interno de Avianca Holdings pasan a la picota pública por tratarse de un servicio público esencial. Nudo jurídico–administrativo de más de 2 años de conflicto–que ya ponen en una compleja situación a la antes opulenta aerolínea colombiana. Situación de mercado que coloca en juego a diferentes actores que traen nuevas perspectivas operacionales y de costos que tejen la incertidumbre sobre la recuperación económica de un estamento representativo de la aviación de Colombia.
Alarma financiera que propicia la convergencia de Avianca con United y Kingsland Holdings, inyección monetaria de 250 millones de dólares y, como se anunció este 15 de octubre, la llegada al mercado colombiano de las tarifas diferenciales “Branded Fares” que entrarán a operar en el mes de noviembre. Esfuerzo por ser competitivos, con tarifas agresivas, en una atmósfera de aerolíneas de bajo costo que impone nuevas dinámicas a la plaza aérea del país. Modelo de negocio implementado en Europa y Norteamérica que apuesta por el servicio personalizado a la expectativa del cliente.
Panorama que pone a Avianca a la altura de importantes compañías aéreas como KLM, Lufthansa, Iberia, TAP Portugal, Air Canada, United, entre otras, a la vez que establece acuerdos de reprogramación de obligaciones con aliados estratégicos y proveedores. Escenografía que instaura un reto por recuperar la ya maltrecha confianza que tienen los pasajeros del servicio aéreo en Avianca Holdings.
No se puede permitir que las erráticas decisiones administrativas, financieras y operacionales de la dirección de Avianca acaben con la compañía, se debe aprender de errores del pasado que dieron al traste con la competencia local que imponían compañías como Aces o SAM. La base de una importante presencia en el mercado está en la calidad del servicio, el respeto por el usuario y la previsión operacional para honrar una promesa empresarial. Por lo visto hasta ahora es que hay que prender una señal de peligro inminente en Avianca, “mayday, mayday, mayday”, que propenda por recuperar el orgullo por la aerolínea insignia de los colombianos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EXPRESO |
Amaszonas de Bolivia opera aeronaves Embraer |
- Amaszonas, Línea Aérea de Bolivia, es la compañía más nueva en emplear los E-Jets de Embraer
Así, los empezó a operar el 15 de octubre, con un jet E190, en la ruta entre el aeropuerto de Santa Cruz da Serra Viru Viru y La Paz. En total, se han incorporado seis unidades del E190 a la flota de la compañía.
Reinaldo Krugner, director de Aviación Comercial de Embraer para América Latina y el Caribe, ha manifestado que ‘hemos estado trabajando con Amaszonas durante mucho tiempo. Ver al E190 volar en colores de líneas aéreas es sinceramente gratificante para Embraer’.
Krugner concretó que ‘el E190 es el avión ideal para apoyar el crecimiento de capacidad de la aerolínea de manera disciplinada. Amaszonas encontrará ventajas en el bajo costo operativo de este avión’. Las dos primeras unidades E190 fueron arrendados a GECAS y configurados con 112 asientos de clase única. Los otros cuatro aviones serán arrendados de CDB Leasing y tendrán 110 asientos de clase única. En el futuro, (febrero 2020) la aerolínea también operará el E190 en el Aeropuerto Internacional Carrasco de Montevideo.
Por su parte, el presidente y CEO de la empresa boliviana, Sergio de Urioste, ha querido destacar que ‘la capacidad del E190 nos permitirá reemplazar nuestros aviones regionales más pequeños, ayudando a nuestros planes de expansión en Bolivia y Uruguay’.
Las empresas Embraer y Amaszonas también han firmado un acuerdo del Programa de Service Pool de cara a 2024, con el fin de proporcionar soporte para componentes reparables para la flota de hasta seis E190.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
La lengua del Canciller
|
Decíamos ayer: con el Ministro de Relaciones Exteriores ido de mambo, desmedido y desubicado, llega tarde la disposición presidencial a su equipo de gobierno de mantener cautela y no inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil.
No le debe haber hecho gracia a Bolsonaro que el Canciller Rodolfo Nin Novoa, imprudente a carta cabal, haya lanzado al mundo un día antes de las elecciones brasileñas: “esperemos que las encuestadoras le erren como les han venido errando históricamente”, refiriéndose en concreto a los sondeos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado.
No conformes, nada menos que la Vicepresidente de la República, Lucía Topolansky, calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado era un retorno a lo dictatorial”. Consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
Ante tan rotundas como desgraciadas e imprudentes opiniones, que volvemos a desnudarlas para que se advierta la payasada en que se ha convertido la Cancillería, Nin Novoa no tuvo empacho en convocar ayer, jueves, al embajador brasileño para pedirle explicaciones sobre las declaraciones de Bolsonaro con respecto a la reciente etapa electoral cumplida en nuestro país, en lo que tiene que ver con su preferencia por uno de los candidatos. “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
Tamaña pasayada no tiene antecedentes en la fértil historia de las relaciones diplomáticas del Uruguay, venidas a menos por la irrupción de estos improvisados gobernantes que exhibe la república en estas horas aciagas.
También decíamos ayer que la Ministra de Educación y Cultura, -otro pelotazo en contra-, había depuesto una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas podía haber un Bolsonaro.
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichián, hoy flamante senadora, había vomitado en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!!” Agregando: “lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema.” Acto seguido, convocó a defender la democracia y la libertad.
Le vale la pregunta, senadora: ¿a qué le llama libertad? ¿Al populismo? En rigor, este ismo constituye un impedimento al desarrollo generacional de las sociedades. Es el riñón enfermo y condenado de un movimiento nacido en 1990, Foro de San Pablo, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil (Lula) y Fidel Castro, y constituido para reunir, solapado y travestido en las cúpulas, al zurdaje latinoamericano para hacerse del poder político en América Central y del Sur.
¡Claro que sabe, ministra senadora, que con Hugo Chávez en Venezuela se constituyó el primer gobierno de izquierda en América Latina, y primer gobierno de un partido miembro del Foro de San Pablo, a imagen, semejanza y doctrina de la desaparecida Unión Soviética!
A rueda siguieron Lula y Tabaré Vázquez, entre otros, -mentiroso contumaz el “oriental”-, dividido en dos el Uruguay por la gracia frenteamplista de profundizar la grieta orientada firmemente a separar a los “buenos de los malos”. “Llegaron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”.
Hoy el Uruguay ha quedado en el medio de dos gobiernos diametralmente opuestos, aguas embravecidas que requieren talento para navegar. A esto debe sumarse que habrá que restituir la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Otros funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables del Canciller Nin Novoa, ligero en lenguas, se animaron a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil, facilitando que Bolsonaro haya mojado sus pies en las recientes elecciones uruguayas.
Además, es grave e irreparable, todo un atrevimiento, que la Vicepresidente del Uruguay haya calificado de “desgracia” la votación de Bolsonaro. Es una irreverencia, una insensatez, una insolencia que no tiene antecedentes en la historia política y diplomática del país.
Ricardo Garzón |
|
















|
|