|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
¿Administrador de la FAA duda vuelva al servicio el B 737 MAX? |
- Steve Dickson es, además de Administrador en Jefe de la Federal Aviation Administration, un columnista de opinión del USA Today. Hoy, a un año del accidente del Lion Air JT610, escribió el siguiente artículo periodístico:
«El martes se cumple el primer aniversario del fatal accidente del vuelo 610 de Lion Air en Indonesia. Es un momento de sombría reflexión en la Administración Federal de Aviación, y expresamos nuestro más sentido pésame a las familias y seres queridos de quienes perdieron la vida. Como administrador de la FAA, le aseguro al público que los profesionales dedicados de esta agencia nunca descansarán en su misión sin fin de mejorar la seguridad aérea. Nunca ha sido más seguro viajar en una compañía aérea en los Estados Unidos.
Las estadísticas muestran eso una y otra vez. Sin embargo, la trágica pérdida de 346 vidas a bordo del vuelo 610 de Lion Air el año pasado y el vuelo 302 de Ethiopian Airlines en marzo subrayan que el trabajo de seguridad nunca se termina.
Sin embargo, los informes recientes sobre el vuelo 610 de Lion Air del Comité Nacional de Seguridad del Transporte de Indonesia y el panel internacional de Revisión Técnica de Autoridades Conjuntas, destacaron áreas de mejora para los reguladores y la industria en materia de certificación, mantenimiento, capacitación y procedimientos.
La comunidad mundial de la aviación debe mantener su enfoque en profundizar su comprensión de cómo la interacción humana afecta la seguridad de las máquinas que volamos. Esto requerirá que los reguladores trabajen en estrecha colaboración para comprender diferentes puntos de vista, reexaminar los supuestos de larga data y acordar los cambios para lograr el siguiente nivel de seguridad.
Con muy pocas excepciones, los accidentes ocurren como resultado de una cadena de eventos. Los sistemas modernos de intercambio de datos y gestión de la seguridad ayudan a identificar y mitigar los riesgos para romper la cadena de accidentes antes de que ocurra un incidente de seguridad.
Pero debemos mejorar el uso de los sistemas modernos de intercambio de datos y gestión de seguridad en toda la industria para generar datos que permitan pasos aún más proactivos para mitigar los riesgos.
No será fácil, pero de todos modos tengo confianza. En los meses posteriores a los accidentes de Lion Air y Ethiopian Airlines, los reguladores de aviación del mundo se han unido como nunca antes para comprender qué salió mal y cómo prevenir tragedias como estas en el futuro.
La FAA está totalmente comprometida a abordar todas las recomendaciones formuladas por los investigadores, incluidas aquellas relacionadas con cuándo, si, o cómo el 737 Max volverá al servicio. Como hemos dicho repetidamente, el avión volará solo después de que determinemos que es seguro.
La FAA se compromete a elevar el nivel de seguridad tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. El público, y el recuerdo de aquellos que se perdieron hace poco, lo exige».
La pregunta es: «when, whether or how the 737 Max will return to service»? El «whether» -condicional que podemos traducir como «si vuelve al servicio» está abriendo una serie de interrogantes que no nos veníamos planteando.
La FAA considera que el MAX puede no volver a volar? Cuáles serían las consecuencias de tal decisión? Habrá que esperar. Pero conviene tener un ojo en las palabras de Dickson.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeroméxico confía en los B737 Max y adquirirá 20 en 2020 |
Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico, ha indicado que la aeronave Boeing 737-Max es el modelo más eficiente y el que mejor se adapta a las operaciones de la empresa y confía en que a partir de enero de 2020 sumen 20 aeronaves más a su flota.
“El MAX es el mejor avión de la flota. Es el más rentable, tiene el menor consumo de combustible, lo volamos más de 14,000 horas, tenemos bien medido sus costos de operación. Créanme que el primer vuelo que haga el Max en la flota de Aeroméxico yo estaré ahí arriba”, ha indicado Conesa en el ALTA Airline Leaders Forum.
El veto a los 737 Max ha impactado de forma negativa en las aerolíneas. En el caso de Aeroméxico, la puesta en tierra del modelo supondrá una contracción de entre el 5% y 7% al cierre de 2019 en la capacidad de la aerolínea. Además, ha disminuido su participación de mercado en alrededor de siete puntos porcentuales.
Sin embargo, durante el tercer trimestre del año reportó una utilidad de 65 millones de pesos y un alza de 27.8% en el flujo operativo, por lo que el efecto de los Max es temporal, ha señalado Conesa. “En 2020 nos van a entregar alrededor de 20 aviones más los seis que tenemos. Hoy deberíamos estar operando 12 aviones, y están en tierra seis en México y seis en Seattle; nos hemos tenido que ajustar de la forma más ordenada posible”, indica el ejecutivo.
La demora en la incorporación de los 737 Max ha supuesto que la aerolínea haya vuelto a utilizar modelos que ya no pensaba operar, como el Boeing 737-700 y Embraer 190.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Boeing deja en tierra decenas de aviones tras delatar fisuras |
Boeing anunció este jueves que varias decenas de sus aviones 737 NG no podrán volar hasta que se reparen las fisuras en la estructura, un problema que se añade a las dificultades de la compañía estadounidense en los últimos meses.
Poco antes, la compañía australiana Qantas había anunciado que dejará en tierra un Boeing 737 NG por una fisura en la estructura y que está examinando otros 32 aviones, aunque aseguró que los pasajeros no tenían nada que temer.
Por su parte Corea del Sur indicó que nueve aviones del mismo modelo fueron inmovilizados en octubre en el país, cinco de ellos operados por la compañía Korean Air.
Boeing anunció este mes un problema en el "pickle fork", una parte del avión que conecta las alas con el fuselaje y es clave para la aerodinámica del aparato.
La agencia federal estadounidense de aviación (FAA) anunció entonces la inspección de algunos Boeing 737 NG tras descubrir "fisuras estructurales" en un avión en China.
En esa directiva del 3 de octubre la FAA pedía la inspección de cada aparato antes de que alcance los 30.000 ciclos de vuelo. El avión de Quantas con fisuras tenía menos de 27.000 vuelos.
Por su parte un portavoz de Boeing en Sídney explicó este jueves que menos del 5% de los mil aviones inspeccionados hasta ahora tenían fisuras y que fueron inmovilizados para repararlos. Sin embargo el portavoz no quiso dar cifras precisas pero un 5% corresponde a unos 50 aparatos.
El 737 NG es el predecesor del modelo de un solo pasillo 737 MAX. El modelo tiene tres versiones (737-700, 737-800 et 737-900, entre 126 y 220 plazas) y desde los años 1990 se han producido 6.162 ejemplares, según Beoing.
Tanto Boeing como Qantas intentaron tranquilizar a los pasajeros sobre el problema. "Solo utilizamos un avión si tiene todas las garantías de seguridad", dijo Chris Snook, el responsable de ingeniería de la compañía australiana.
El anuncio de Qantas hace temer que haya fisuras también en modelos más recientes que también opera esta compañía.
"Estas aeronaves tendrían que quedarse en tierra en lugar seguro hasta que terminen las inspecciones urgentes", declaró Steve Purvinas, un representante del sindicato australiano de ingenieros en un comunicado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Arbitraje
Trabajadores de Copa solicitan intervenga gobierno panameño
|
- Los afiliados al Sindicato (Sielas) acusan a la compañía aérea de incumplir lo acordado en el convenio colectivo relacionado a las vacantes y ascensos
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria de la Aviación, Logística, Similares y Conexos de la República de Panamá (Sielas) interpuso ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) una solicitud de arbitraje luego de no alcanzar un acuerdo con la aerolínea panameña Copa Airlines.
Fernando Parfait, secretario de Sielas, sindicato que cuenta con mil 800 afiliados, comentó que la solicitud dejó sin efecto el paro de labores que ejecutarían los trabajadores para el día de hoy. Los trabajadores de Copa Airlines denuncian que la compañía está incumpliendo el convenio colectivo que ambas partes firmaron en 2017 en los puntos relacionados con las vacantes y ascensos.
Copa ha tercerizado servicios
Sielas también acusa a la empresa aérea de no contratar a empleados de forma directa, sino que ha incurrido en la tercerización de servicios. "Según lo acordado en el convenio los trabajadores nacionales y sindicalizados tendrán preferencia al momento de otorgarse los ascensos, pero eso no está ocurriendo", comentó Parfait.
Con la solicitud de arbitraje, el Mitradel debe nombrar a los jueces que conocerán el caso y tomarán una decisión sobre la petición realizada por los trabajadores.
El 23 de noviembre de 2017 los trabajadores de Sielas realizaron un paro de labores al no alcanzar un acuerdo salarial con Copa Airlines. En ese momento, el Mitradel decretó un arbitraje para que ambas partes alcanzaran un acuerdo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
8 años de prisión a tripulante de Copa por tráfico de drogas |
- René Eduardo Brown, tripulante de cabina de la Copa Airlines, deberá pagar una condena de 96 meses de prisión por el delito de tráfico internacional de drogas
La condena fue el resultado de un acuerdo de pena en la audiencia celebrada este 30 de octubre de 2019, el cual fue presentado por la Fiscalía de Drogas, representada por Antonio Sinesterra y avalado por el juez de Garantías. Brown fue detenido el pasado lunes dentro del aeropuerto Internacional de Tocumen cuando intentó viajar a Canadá con 2.2 kilos de cocaína, distribuidas en 8 planchas que fueron descubiertas dentro de su maleta. Esa noche, las autoridades esposaron al colaborador de la aerolínea y fue conducido por las autoridades competentes.
De acuerdo con las autoridades, el hombre al pasar por los controles de revisión de la terminal aérea, mostró actitud nerviosa por lo cual se le realizó revisión corporal y del equipaje que llevaba, encontrándose la sustancia ilícita, en presencia de la Fiscalía de Drogas.
El pasado miércoles 23 de octubre, otro tripulante de la misma aerolínea fue conducido al Sistema Penal Acusatorio donde un juez decretó una medida precautoria de impedimento de salida del país, por no acatar las indicaciones de las autoridades de Aduanas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las low cost en Argentina ya son la quinta parte del mercado |
En agosto de 2019 hubo un incremento del 16% de pasajeros de cabotaje y, por el contrario, los pasajeros internacionales disminuyeron un 4%. Además, en los primeros ochos meses del año, las low cost se llevaron un 20% del mercado. Con estos datos Mariano Basile, Country Manager de Viajala Argentina, analizó el año de las aerolíneas en Argentina.
En materia económica, Argentina sufrió dos fuertes devaluaciones del peso, lo que generó que entre enero y agosto los precios de los pasajes locales subieran en promedio un 17% y los internacionales un 34%, versus 2018. “Ambos porcentajes se actualizaron por debajo de la inflación y el aumento del dólar. Esto representa una ventaja para los argentinos que hayan planificado viajes, sobre todo si al hacer la compra de pasajes se accede a cuotas sin interés”, comentó en exclusiva a este medio.
Basile remarcó la importancia de ingreso de las low cost en el mercado argentino, por lo que ahora los precios son más competitivos, al punto que las aerolíneas tradicionales ofrecen asientos de bajo costo. A su vez, “el aeropuerto con mayor caudal de vuelos fue el de Córdoba, siendo un hub para las low cost, como Flybondi que tiene muchas conexiones desde allí. También creció Mendoza, favorecida con el ingreso de JetSmart, la otra low cost que comenzó a operar este año”, señaló el ejecutivo.
Viajala presentó parte de estos datos en el segundo Barómetro, en el que se posicionó Iguazú como el destino del año, y desde el metabuscador creen que se debe a “que las nuevas low cost permitieron la conexión con otras ciudades directamente, sin pasar por Buenos Aires, y es un destino para el microturismo, sobre todo un fin de semana largo, así el costo del viaje con el tiempo de estadía, hizo que creciera”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi: en enero a San Pablo y vende pasajes desde U$S 50 |
- La aerolínea low cost comienza a vender tickets para la nueva ruta a Brasil que se inaugurará el 24 de enero y tendrá tres frecuencias semanales
La low cost Flybondi comenzará a operar su tercer destino en Brasil y cuarto internacional a partir de enero de 2020, conectando Buenos Aires con San Pablo.
“Tenemos una gran expectativa, porque será la única conexión low cost entre San Pablo y Buenos Aires, dos de las ciudad más importantes de América Latina”, aseguró Sebastián Pereira, CEO de Flybondi.
La conectividad low cost entre Argentina y Brasil comenzó en julio de este año, cuando Flybondi inició las ventas de su vuelo a Río de Janeiro. El 11 de octubre se llevó a cabo el vuelo inaugural de esta ruta alcanzando el 100% de ocupación. Florianópolis no se quedó atrás: sus ventas comenzaron en julio y su vuelo inaugural será el 19 de diciembre.
Desde sus anuncios oficiales, ambos destinos tuvieron alta demanda de pasajes y esto les permitió sumar más frecuencias.
“Ahora San Pablo será el tercer destino en potenciar esta conectividad entre ambos países y desde Flybondi creemos que será un éxito”, afirmó Pereira.
Esta nueva ruta se inaugurará el 24 de enero de 2020, un día previo al 466º aniversario de la capital paulista. Saldrá desde el Aeropuerto El Palomar (EPA) llegando al Aeropuerto Internacional de Guarulhos (GRU), y tendrá 3 frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes.
Durante los próximos días los tickets se encontrarán a precios promocionales en el sitio web de Flybondi: Buenos Aires-San Pablo: desde $2.999 (el precio es por tramo, más tasas e impuestos, y como condición debe ser un viaje ida y vuelta). El pasaje incluye un equipaje 10 kg para llevar en cabina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia desvía su foco de atención del Brexit a China |
- Por Sandra Tobar. Iberia desvía su foco de atención de Reino Unido y su salida de la UE hacia China, el mercado turístico que más crece del mundo. Una estrategia que le ha llevado a cerrar dos acuerdos con las aerolíneas Spring Airlines y Hainan Airlines para sumar diez nuevos destinos más a su red en el tráfico doméstico del país
El último acuerdo de código compartido lo ha firmado con Spring Airlines para volar vía Shanghái a cuatro destinos nuevos: Chongqing, Shenyang, Dalian y Changchun. Además, Spring Airlines también ofrecerá a sus clientes la ruta entre Madrid y Shanghái que opera Iberia tres días a la semana, martes, viernes y domingos. Esta fue inaugurada en 2016.
Estos destinos se suman a otros seis más fruto del acuerdo cerrado entre Iberia y Hainan Airlines hace una semana. Estos destinos nuevos son: Haikou, Chongqing, Guangzhou, Pekín, Shenzhen y Xi’an. Por su parte, Hainan Airlines pondrá su código en las tres frecuencias semanales que Iberia opera entre Shanghái y Madrid y, además, desde la capital española, añadirá otros 20 destinos en España (Barcelona, Valencia, Mallorca, Málaga, Sevilla, Gran Canaria, La Coruña, Bilbao, Vigo, Tenerife, Pamplona, Jerez, Asturias, Santiago, Lanzarote y Almería), Italia (Turín, Milán, Bolonia) y Portugal (Oporto).
“Confiamos en que este acuerdo que mejora la conectividad entre España y China contribuya también al turismo, tanto receptivo como emisor, entre ambos países y favorezca los flujos comerciales”, comentó Mª Jesús López Solas, directora de Clientes y Desarrollo de Red de Iberia.
Con estas palabras, desde Iberia desvelaban el interés de la compañía por hacerse con un trozo del pastel del turismo en China. Se espera que en el año 2020 China sobrepase los 200 millones de turistas. Estos viajarán dentro de su propio mercado nacional, pero también a países asiáticos cercanos y Europa.
IBERIA Y EL BREXIT
Y mientras el interés de Iberia se centra en China como destino, la preocupación por el Brexit sigue reduciéndose, cuya fecha se ha retrasado. La UE aprobó el cambio de fecha del Brexit del 31 de octubre al 31 de enero de 2020. Situación que no afecta en absoluto a la posición de la compañía.
“Tal y como lo hemos dicho en anteriores oportunidades, tanto la Unión Europea como el Reino Unido han garantizado que los vuelos continuarán operando normalmente en caso de un Brexit sin acuerdo, por lo que, nuestros vuelos operarán de forma normal”, recuerdan desde el holding IAG, matriz de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas.
Durante este año, se han producido varios movimientos en favor de la situación d ela compañía. La Comisión Europea propuso siete meses más la prórroga concedida a las aerolíneas que tienen que adaptar su accionariado para seguir operando en la Unión Europea tras un Brexit sin acuerdo.
Además, en el mes de abril las aerolíneas de IAG presentaron sus planes sobre propiedad y control a las respectivas autoridades nacionales en España, Irlanda, Francia y Austria. “Los reguladores de estos países confirmaron que los planes cumplen con la normativa aplicable sobre propiedad y control de la Unión Europea en caso de un Brexit sin acuerdo”, afirmaron.
Cabe recordar que la normativa europea establece que el 50% del capital de las empresas con licencia de vuelo en la UE debe ser propiedad de accionistas de estados miembros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelo a Malvinas, vía Córdoba, se inaugura el 20 de noviembre |
LATAM Brasil comenzó esta semana la venta de tickets para su nuevo vuelo semanal a Islas Malvinas desde São Paulo, Brasil con una escala mensual en Córdoba, a partir del 20 de noviembre de 2019.
La ruta utilizará aviones Boeing 767, con capacidad para 221 pasajeros (191 en Economy y 30 pasajeros en Premium Business).
Itinerario de vuelo
El vuelo operará todos los miércoles, con una escala mensual en Córdoba tanto en la ida como en el regreso. El itinerario será:
Ruta N° de vuelo Horario
São Paulo – Islas Malvinas LA8210 09:30H – 14:35H
São Paulo – Córdoba LA8208 06:50H – 10:15H
Córdoba – Islas Malvinas* LA8208 11:40H – 15:05H
Islas Malvinas – Córdoba
Córdoba – São Paulo** LA8211 13:45H – 17:25H
LA8211 19:00H – 21:50H
Islas Malvinas - São Paulo LA8211 16:50H – 21:35H
*Opera el segundo miércoles de cada mes
**Opera el tercer miércoles de cada mes

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa, Avianca, Aeroméxico y Latam descartan Santa Lucía |
Copa Airlines, Avianca y Latam, cuatro de las principales aerolíneas de América Latina, han indicado que de acuerdo con su modelo de negocio necesitan operar en un solo aeropuerto y ven complicado operar en las terminales del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), como lo plantea el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
No obstante, el presidente de México hace oídos sordos a cualquier petición y sugerencia y declara que éstas se irán convenciendo de operar en Santa Lucía. Detalló que cada 15 días o cada mes informará sobre los avances de la construcción del aeropuerto. ”Están en su derecho de opinar pero irán cambiando de parecer poco a poco cuando tengan más información”.
También señaló que, “en el sexenio pasado, cerraron de manera deliberada el aeropuerto de Toluca, para saturar el aeropuerto actual”, y así justificar el gran negocio que tenían ya armado, con la construcción del que sería el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
“Entonces, ahora se va abrir de nuevo como opción Toluca y las líneas aéreas van a tener esa posibilidad, y ya no se van a autorizar vuelos extras que sigan saturando el actual aeropuerto, para que se mantenga un buen servicio y se den opciones para incrementar la opción en Toluca, en tanto está Santa Lucía”.
Durante el Foro de ALTA en Brasilia, en donde participan los líderes de las principales aerolíneas, Andrés Conesa, director de Grupo Aeroméxico, enfatizó que necesitan operar en un solo aeropuerto, pues segmentar las operaciones aumentaría los costos.
“Hemos hecho saber a las autoridades que vamos a operar en un solo aeropuerto. Para una aerolínea de bajo costo tal vez le podría hacer sentido tener su base en otro aeropuerto, sea Toluca o Santa Lucía. Para nosotros es clave operar en un hub y competir con los demás, como Dallas, Miami o Houston.
Por su parte, Pedro Heilbron, CEO de Copa, apuntó que debido a la alianza de conectividad con Aeroméxico, la panameña tiene que estar donde esté la mexicana, ya que no todos los pasajeros que llegan a Ciudad de México se quedan ahí, algunos van a otras ciudades.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Estados Unidos reduce los vuelos comerciales a Cuba |
El Gobierno de los EEUU suspenderá a partir del próximo 10 de diciembre a las aerolíneas estadounidenses volar a todos los aeropuertos cubanos, con excepción del de la capital, La Habana, “por su represión continua al pueblo cubano y su apoyo a Nicolás Maduro en Venezuela”.
El Departamento de Transporte de EEUU dijo en un comunicado que estaba tomando medidas a instancia del secretario de Estado para promover la política de la Administración de fortalecer las consecuencias económicas para el régimen cubano por su represión continua al pueblo cubano y su apoyo al dictador venezolano.
La medida restringirá los vuelos de las aerolíneas estadounidenses a cualquiera de los nueve aeropuertos internacionales de Cuba que no sean La Habana y afectará a unos ocho vuelos por día. La prohibición no tiene efecto en los vuelos chárter. Ninguna compañía aérea internacional tiene vuelos directos regulares entre Estados Unidos y Cuba.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Con Aerolíneas promueven en Montevideo conexiones a Salta |
- Autoridades provinciales, la embajada Argentina y Aerolíneas Argentinas
Además de destacar la fidelidad de operadores turísticos terrestres, que llegan al Norte Argentino trasegando cientos de kilómetros periódicamente y, más aún, en Semana de Turismo, las autoridades de la provincia argentina de los vinos de altura, el Tren de las Nubes, los Valles Calchaquíes y una capital que aún resiste a los rascacielos, lanzaron, en los salones de la Embajada Argentina, mejores conexiones desde Uruguay.
Tras el preestreno exclusivo del nuevo promocional de este amplio destino turístico en la sede diplomática y otros interesantes anuncios al respecto (incluyendo la amplia capacidad hotera disponible, 22.000 plazas) se anticipó que, de 3 a 4 vuelos diarios de Aerolíneas Argentinas entre Montevideo y Buenos Aires -dependiendo del día de la semana- conectarán con y desde el Aeropuerto Internacional de Salta "Martín Miguel de Güemes" -el de mayor movimiento, con 1.250.000 pasajeros anuales, del noroeste argentino- cuyas instalaciones están ubicadas en el también turístico Valle de Lerma, a minutos de muchas atracciones e importantes rutas regionales.
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
"Panamá Stopover" promueve el turismo sin costo adicional |
Copa promueve Panamá junto al Fondo de Promoción Turística (Promtur) y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para lograr que los pasajeros que conecten con el país se queden y lo conozcan, sin costo adicional a la tarifa del pasaje. La campaña de promoción del nuevo programa se llama “Panamá Stopover”.
La campaña busca promover Panamá para que los viajeros hagan una parada extendida en este país hasta siete días al momento de comprar el boleto.
“Panamá Stopover” se puede incluir en el itinerario desde o hacia cualquiera de los 80 destinos en 33 países donde opera Copa Airlines. “En el primer trimestre de 2020, los pasajeros también podrán comprar el Panamá Stopover accediendo a la página web www.copa.com. En una segunda fase, a través de aerolíneas aliadas de Copa Airlines, como KLM, Air China, Air Europa, y las más de 25 aerolíneas de la red de Star Alliance”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Poco empeño de los gobiernos para mejorar conexiones aéreas
|
El turismo en América Latina será uno de los motores del desarrollo siempre que mejore la conectividad entre los países, coincidieron ministros del sector y representantes de aerolíneas reunidos en un foro clausurado este martes en Brasilia.
La segunda y última jornada del Foro de Líderes de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA) tuvo entre sus ponentes a autoridades de turismo de Argentina, Brasil, Chile y Perú, que entre las debilidades del sector admitieron el poco empeño gubernamental para lograr mejores conexiones aéreas.
"Estamos en el fin del mundo", dijo en relación a su propio país el argentino Gustavo Santos, secretario de Turismo de la Nación en el Gobierno de Macri.
Según el funcionario argentino, para mejorar los serios problemas de conectividad entre los propios países de América Latina y de la región con el resto del mundo es necesaria una acción conjunta entre Gobiernos y empresas. "Nosotros promocionamos los destinos y las aerolíneas promocionan sus vuelos, pero pocas veces se hace en conjunto", indicó Santos. En ese punto coincidió el ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Edgar Vásquez, quien apuntó que también son necesarias más acciones en común de los propios Estados, para "vender junto con las aerolíneas y las operadoras de turismo la 'marca América del Sur'".
Vásquez justificó esa propuesta en la importancia que ha cobrado en el mundo el mercado asiático, ahora como mayor emisor de turistas del mundo.
"Debemos unirnos, sobre todo de cara a Asia, y facilitar que un turista chino que viaja a México, pase luego por Bogotá, por Lima y Buenos Aires, visitando diversos países, como hace en Europa, pese a que nuestras distancias sean mucho más grandes", indicó.
Vásquez también consideró que, en sociedad con las empresas del sector, los Gobiernos deben promover una mayor conexión entre los propios países de la región y "resolver los cuellos de botella que existen con la conectividad, con las tarifas y los altos costes de los combustibles". Esos factores, según coincidieron representantes de aerolíneas, encarecen las operaciones en América Latina, tienen impacto directo en los precios de los billetes aéreos y hacen que, en muchos casos, para un latinoamericano sea mucho más barato viajar a Estados Unidos o Europa que hacerlo por la propia región.
La directora del Servicio Nacional de Turismo de Chile, Andrea Wolleter, explicó que su país ha invertido en la modernización de sus aeropuertos regionales, de los cuales 16 reciben vuelos internacionales, con lo que los turistas no son obligados a escalas en Santiago.
En esa misma línea pretende apostar Brasil, según explicó el ministro de Turismo, Marcelo Álvaro Antonio, quien destacó en el foro los planes del Gobierno que apuntan a una mayor participación de las empresas privadas en la gestión aeroportuaria.
Con respecto a la postura uruguaya, ausente en representantes, bien gracias.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelo inaugural del RX4E, el primer avión eléctrico chino |
El primer avión eléctrico de cuatro plazas desarrollado enteramente por China, el RX4E, realizó este lunes con éxito su vuelo inaugural en la ciudad de Shenyang, capital de la provincia nororiental de Liaoning, según informa la agencia Xinhua.
Desarrollado por la Academia de Aviación General de Liaoning, el avión pesa 1.200 kilogramos, tiene una longitud de 8,4 metros y una envergadura de 13,5 metros. Con una autonomía de vuelo de 300 kilómetros, es capaz de mantenerse en el aire por una hora y media de manera continua.
El avión utiliza materiales compuestos de fibra de carbono, por lo que resulta muy ligero. Puede despegar desde un pastizal o camino de grava duro, según Zhao Tienan, subdirector de la Academia.
Se puede utilizar en diversos campos tales como el transporte de corta distancia, el entrenamiento de pilotos y las visitas turísticas, así como en la fotografía y la cartografía aérea”, precisó Zhao.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Oligopolio?
Crisis de Avianca y Azul retrasa el acuerdo con United y Copa |
El acuerdo estratégico y comercial entre United Airlines, Avianca Holdings y Copa Holdings se ha retrasado por la posible inclusión de Azul SA de Brasil como cuarto socio, así como los problemas en Avianca, dijeron los presidentes ejecutivos de dos de las compañías.
United Airlines quiere incluir a la brasileña Azul a su alianza con Copa Holdings y Avianca Holdings para crear una sociedad de cuatro empresas en América Latina.
Las tres aerolíneas habían anunciado en noviembre de 2018 que solicitarían la aprobación antimonopolio de Estados Unidos “en el corto plazo”. No obstante, todavía no se ha presentado ninguna documentación ante el Departamento de Transporte de Estados Unidos en busca de inmunidad antimonopolio. El proceso regulatorio podría empezar en 2020.
El acuerdo busca coordinar rutas entre Estados Unidos y 19 países de América Latina para ofrecer más de 12.000 opciones de conexión, nuevos vuelos directos, frecuencias adicionales en los trayectos ya operados y reducción de tiempos de viaje.
La posible inclusión de Azul ha sido una de las razones del retraso en el calendario. Las aerolíneas buscan que la brasileña forme parte de la alianza, puesto que Brasil es el mercado de aviación más grande de la región, pero su inclusión dificulta las negociaciones. Los problemas de Avianca también están pasando factura al acuerdo entre las aerolíneas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Delta emite dos bonos para compra del 20% de Latam |
Delta Air Lines emitió dos bonos para cubrir parte de la compra del 20% de Latam Airlines; compra que anunció recientemente. De acuerdo con el documento enviado por Delta a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, con la emisión de estos bonos podrán recaudar US$1.500 millones. Uno de los bonos es por US$900 millones y con fecha de vencimiento en 2024, con una tasa de 2,9%. El segundo bono es por US$600 millones que se extiende a 2029, con una tasa de 3,75%.
Delta manifestó también a la Comisión que su intención es financiar su entrada a Latam pero aseguró que los bonos no están condicionados por el éxito de la OPA, por lo que “si la entrada a Latam no se concreta no se les exigirá que usen los dineros de los bonos para fines corporativos generales. Los intereses de las emisiones se pagarán con los vencimientos semestrales”.
Delta hizo el primer pago a mediados de octubre por US$150 millones, correspondiente a la referida alianza con Latam. Este pago corresponde a la primera parte de los US$350 millones que Delta comprometió para fortalecer la alianza comercial.
Delta adquirirá además cuatro aviones A350 a Latam; asumirá los compromisos de compra de Latam por 10 Airbus A350 adicionales, con fecha de entrega a partir de 2020 y hasta el 2025.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
La lengua del Canciller
|
Decíamos ayer: con el Ministro de Relaciones Exteriores ido de mambo, desmedido y desubicado, llega tarde la disposición presidencial a su equipo de gobierno de mantener cautela y no inmiscuirse en los asuntos internos de Brasil.
No le debe haber hecho gracia a Bolsonaro que el Canciller Rodolfo Nin Novoa, imprudente a carta cabal, haya lanzado al mundo un día antes de las elecciones brasileñas: “esperemos que las encuestadoras le erren como les han venido errando históricamente”, refiriéndose en concreto a los sondeos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado.
No conformes, nada menos que la Vicepresidente de la República, Lucía Topolansky, calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado era un retorno a lo dictatorial”. Consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
Ante tan rotundas como desgraciadas e imprudentes opiniones, que volvemos a desnudarlas para que se advierta la payasada en que se ha convertido la Cancillería, Nin Novoa no tuvo empacho en convocar ayer, jueves, al embajador brasileño para pedirle explicaciones sobre las declaraciones de Bolsonaro con respecto a la reciente etapa electoral cumplida en nuestro país, en lo que tiene que ver con su preferencia por uno de los candidatos. “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”.
Tamaña pasayada no tiene antecedentes en la fértil historia de las relaciones diplomáticas del Uruguay, venidas a menos por la irrupción de estos improvisados gobernantes que exhibe la república en estas horas aciagas.
También decíamos ayer que la Ministra de Educación y Cultura, -otro pelotazo en contra-, había depuesto una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas podía haber un Bolsonaro.
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichián, hoy flamante senadora, había vomitado en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!!” Agregando: “lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha. Viene lo peor disfrazado de antisistema.” Acto seguido, convocó a defender la democracia y la libertad.
Le vale la pregunta, senadora: ¿a qué le llama libertad? ¿Al populismo? En rigor, este ismo constituye un impedimento al desarrollo generacional de las sociedades. Es el riñón enfermo y condenado de un movimiento nacido en 1990, Foro de San Pablo, fundado por el Partido de los Trabajadores de Brasil (Lula) y Fidel Castro, y constituido para reunir, solapado y travestido en las cúpulas, al zurdaje latinoamericano para hacerse del poder político en América Central y del Sur.
¡Claro que sabe, ministra senadora, que con Hugo Chávez en Venezuela se constituyó el primer gobierno de izquierda en América Latina, y primer gobierno de un partido miembro del Foro de San Pablo, a imagen, semejanza y doctrina de la desaparecida Unión Soviética!
A rueda siguieron Lula y Tabaré Vázquez, entre otros, -mentiroso contumaz el “oriental”-, dividido en dos el Uruguay por la gracia frenteamplista de profundizar la grieta orientada firmemente a separar a los “buenos de los malos”. “Llegaron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos”.
Hoy el Uruguay ha quedado en el medio de dos gobiernos diametralmente opuestos, aguas embravecidas que requieren talento para navegar. A esto debe sumarse que habrá que restituir la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Otros funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables del Canciller Nin Novoa, ligero en lenguas, se animaron a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil, facilitando que Bolsonaro haya mojado sus pies en las recientes elecciones uruguayas.
Además, es grave e irreparable, todo un atrevimiento, que la Vicepresidente del Uruguay haya calificado de “desgracia” la votación de Bolsonaro. Es una irreverencia, una insensatez, una insolencia que no tiene antecedentes en la historia política y diplomática del país.
Ricardo Garzón |
|
















|
|