|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
AVIACIONLINE |
Delta compra el 20% de Latam y se va de GOL |
En un golpe de timón absolutamente inesperado, Delta anunció que tiene intenciones de comprar un 20% del paquete accionario de Latam.
El monto estimado para adquirir una participación del 20% en Latam es de 1900 millones de dólares, que cubrirá con capital y deuda recientemente emitida. Además, invertirá 350 millones extra en integración, compra 4 Airbus A350 adicionales y se compromete a recibir 10 que Latam había encargado en su momento.
En la vereda de enfrente y mirando de costado quedaron American Airlines, que venía coqueteando un joint venture con Latam desde hace años, y GOL, a quien Delta abandona agradeciéndole los servicios prestados. La compañía con sede en Atlanta tiene hasta ahora un 9% del paquete accionario de la Brasileña.
Oneworld también sufre la ya anunciada salida de Latam, que ahora tiene más sentido, pero que no implica que la sudamericana ingrese a Skyteam inmediatamente, ni mucho menos.
Hace bastante que el método de expansión de grupos empresarios es adquirir participaciones minoritarias o armar joint ventures con otras aerolíneas. En muchos países, reglas fuertes de control de porcentaje de propiedad extranjera impiden que capitales extranjeros controlen el paquete accionario. En Brasil esto cambió hace relativamente poco y ahora no hay límite en el porcentaje de inversión extranjera, pero recordemos que Latam está radicada legalmente en Santiago de Chile.
Delta ya tiene el 49% de Aeroméxico, participa en Korean Air, tiene una alianza con WestJet y hasta un interés en Alitalia.
Las autoridades de Chile, justamente, y de USA tienen que dar el ok a la operación, pero se estima que no contará con oposición alguna.
Ed Bastian, director ejecutivo de Delta, dijo en un comunicado de prensa «Nuestra gente, clientes, propietarios y comunidades se beneficiarán de esta plataforma emocionante para el crecimiento futuro».
Mientras tanto, Enrique Cueto Plaza, CEO de Latam hasta que se efectivice su retiro, dijo: «esta alianza con Delta fortalece nuestra compañía y mejora nuestro liderazgo en América Latina al proporcionar la mejor conectividad a través de nuestras redes de rutas altamente complementarias».

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Wall Street Journal |
El problema de Argentina es que gasta más de lo que puede |
- El medio estadounidense evaluó las razones de la última crisis: son las mismas que las de los últimos 70 años
A un mes de las elecciones generales del 27 de octubre, el diario Wall Street Journal realizó un duro análisis de por qué las crisis en Argentina son cíclicas. “El problema subyacente es un país que vive más allá de sus posibilidades”, sentenció la nota firmada por Santiago Pérez y Ryan Dube.
El medio especializado alertó que la Argentina se dirige hacia un posible incumplimiento de alrededor de $115 mil millones en bonos en moneda extranjera “solo 18 años después de su última gran crisis”. Asimismo, detalló: “El país recibió cerca de 30 paquetes de ayuda del FMI en los últimos 60 años, la mayoría con estrictas condiciones de austeridad que a menudo incumplió. Argentina ha renegado de la deuda al menos ocho veces en más de 200 años”.
Tras realizar un repaso de la mala situación económica, WSJ analizó que una de las razones por las cuales nuestro país no consigue frenar las crisis cíclicas es su forma de gestionar los recursos y el elevado déficit fiscal.
“El problema subyacente es un país que vive más allá de sus posibilidades. El gobierno gasta habitualmente más de lo que gana a través de impuestos y otros ingresos. En casi todos los años desde 1950, a excepción de unos pocos a principios de la década de 2000, cuando los precios de exportación de la soja despegaron, Argentina ha tenido un gran déficit fiscal”, consignó el medio.
En esa línea, precisó. “Para compensar la diferencia, Argentina a menudo imprime dinero que alimenta la inflación o toma prestados dólares del extranjero, o ambas cosas. Debido a que es una economía proteccionista cerrada al libre comercio y plagada de compañías ineficientes, lucha por generar suficientes dólares a través de las exportaciones para pagar sus deudas en dólares. Finalmente, los acreedores exigen tasas de interés más altas, los pagos de la deuda se vuelven insostenibles y todo se bloquea”.
Otro de los motivos por la mala situación económica lo atribuye al hecho de que los argentinos “usan el asediado peso para realizar transacciones básicas, pero recurren a dólares estadounidenses para ahorrar, para establecer precios inmobiliarios o para realizar transacciones de propiedades”. Y agregó: “Incluso ahorrar en dólares a menudo no es suficiente” al nombrar el corralito de 2001. En ese sentido, remarcó que los pronósticos indican que la crisis actual “puede ser menos dramática pero podría ser duradera”. De ahí que The Wall Street Journal le propuso al presidente Mauricio Macri "dolarizar" la economía argentina.
En el artículo también se enumeraron algunas de las medidas implementadas durante el kirchnerismo que derivaron en la situación actual: el aumento de los empleados públicos, los subsidios en las tarifas de los servicios o el programa de Fútbol Para Todos. “El gasto peronista pesado tiende a ser seguido por un oponente no peronista elegido para limpiar las consecuencias económicas, lo que generalmente significa un programa de austeridad impopular. Ningún presidente no-peronista ha terminado un mandato desde la década de 1960”, indicó WSJ.
Al final de la nota, se dedicó un apartado a la influencia del peronismo en la economía. Por un lado, se cuestionó el proteccionismo: “Las legiones de empresas ineficientes están protegidas de la competencia global, sin incentivos para exportar”.
Además, nombró las retenciones al agro: “Una política de la era de Perón que requería que el estado comprara productos agrícolas a precios bajos se actualizó para la era moderna, con los predecesores de Macri obligando a los agricultores a pagar impuestos a la exportación, una política inaudita en las economías modernas. Las exportaciones manufactureras también están sujetas a impuestos”.
Para el medio estadounidense, la falta de industria deja al país en una posición vulnerable: “Otra dura realidad es la excesiva dependencia de Argentina en la agricultura. Cuando los precios de la soja y el trigo son altos, puede pedir prestados dólares y pagarlos. Cuando los precios caen, el banco central imprime pesos para cubrir el déficit presupuestario; la inflación se dispara”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE |
El Gobierno le extendió a LAN la concesión de rutas por 15 años |
- La medida, que fue anunciada este jueves en el Boletín Oficial, incluye destinos nacionales e internacionales
EL Gobierno argentino le otorgó a LAN una serie de rutas aéreas por los próximos 15 años. Además de un importante número de destinos nacionales, la empresa continuará operando en los viajes a Santiago de Chile, Miami, San Pablo, Roma, París, Los Ángeles y Madrid, entre otros.
El Ministerio de Transporte, a través del Boletín Oficial, anunció este jueves la medida que extiende por 15 años la concesión de rutas aéreas a la aerolínea chilena. La resolución 586/2019 responde a una solicitud de la propia empresa para continuar operando en el traslado de pasajeros a destinos nacionales e internacionales.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 103 de la Ley N°17.285 del Código Aeronáutico, las concesiones pueden ser prorrogadas por lapsos no mayores a 15 años si subsistiesen las razones de interés público que motivaron su otorgamiento, indicándose asimismo que la solicitud en tal sentido deberá ser presentada con una anticipación no menor a un año antes del vencimiento de la concesión en vigor.
Según se informó en el Boletín Oficial, LAN cumplió con la norma citada por lo que el Ministerio de Transporte accedió a prorrogar a partir del 2 de junio de 2020 por el término de 15 años la concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte y con facultad de alterar y omitir escalas en las rutas: Buenos Aires -Rosario - Puerto Iguazú; Buenos Aires - San Miguel de Tucumán - Salta; Buenos Aires -Neuquén - San Carlos de Bariloche; Buenos Aires - El Calafate - Ushuaia; Buenos Aires - Montevideo (Uruguay); Buenos Aires - Mendoza - Santiago de Chile (República de Chile); Buenos Aires - Córdoba - Miami (Estados Unidos); Córdoba - Buenos Aires - San Pablo (Brasil) - Madrid (España). En los casos de vuelos internos, o al extranjero pero con escala interna, los aviones utilizan en Buenos Aires el Aeroparque Jorge Newbery.
En el artículo 2° de la resolución se prorrogó a partir del 26 de septiembre de 2021, también por el término de 15 años, la concesión para operar tanto desde el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de la localidad bonaerense de Ezeiza, agregando las rutas: Buenos Aires - Córdoba - Salta; Buenos Aires - San Carlos de Bariloche - El Calafate; Buenos Aires - San Carlos de Bariloche - Ushuaia; Buenos Aires - Mar del Plata; Buenos Aires - Bahía Blanca - Trelew; Buenos Aires - Comodoro Rivadavia - Río Gallegos; Buenos Aires - Villa Gesell; Buenos Aires - Punta del Este (Uruguay) - Buenos Aires - Montevideo (Uruguay); Buenos Aires - Río de Janeiro (Brasil); Buenos Aires - Guayaquil (Ecuador) - Quito (Ecuador); Buenos Aires - Bogotá (Colombia); Buenos Aires - Caracas (Venezuela); Buenos Aires - Lima (Perú) - Ciudad de México (México); Buenos Aires - Los Ángeles (Estados Unidos); Buenos Aires - Nueva York (Estados Unidos); Buenos Aires - Auckland (Nueva Zelanda) - Sydney (Australia); Buenos Aires - Madrid - Milán (Italia) - Roma; Buenos Aires - Madrid - París (Francia) - Frankfurt (Alemania); Buenos Aires - Madrid - Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte); Buenos Aires - Córdoba - Lima; Buenos Aires - Puerto Iguazú - San Pablo; Buenos Aires - La Habana (Cuba) - Cancún (México) - Miami; y Rosario - Córdoba - Santiago de Chile.
El anuncio se dio tras una semana convulsionada en la que el gremio de pilotos nucleados en APLA se opuso mediante un plan de lucha al inicio del “interchange”, un sistema que les permite a las líneas aéreas intercambiar aviones entre los distintos países que operan. Esta modalidad que habilitó recientemente el gobierno argentino, ya había sido utilizada por Aerolíneas Argentinas en la década del 90.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA VANGUARDIA - ESPAÑA |
Ley Helms-Burton
Presentan demandas contra American Airlines y Latam |
Un despacho de abogados de Miami presentó una demanda judicial bajo la ley Helms-Burton contra las compañías aéreas American Airlines y Latam por operar en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, confirmaron a Efe fuentes de la firma Rivero Mestre LLP.
La demanda fue presentada en nombre de José Ramón López Regueiro, hijo de quien fue el propietario del aeropuerto habanero hasta su expropiación por la revolución cubana de 1959.
Una fuente del despacho dijo que la demanda puede llegar a incluir a otras compañías que operan en dicha terminal aérea y han sido notificadas ya de la intención de Regueiro de buscar compensación.
El título III de la Ley Helms-Burton de 1996, que el Gobierno de Donald Trump puso en vigor en mayo pasado después de haber permanecido en suspenso durante más de 20 años, faculta a los ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades en Cuba fueron confiscadas tras la revolución a demandar en tribunales de EE.UU. a las empresas que se beneficien de esos activos.
Desde la entrada en vigor del título son muchas las empresas demandadas, entre ellas las del sector turístico Carnival, Expedia, Booking, Trivago, Meliá, Barceló, Accor, Blue Diamond y el banco Société Générale, pero hasta ahora no ha habido fallos judiciales.
En un comunicado, Rivero Mestre LLP indicó este miércoles que más de 40 compañías aéreas de carga y pasajeros están utilizando "ilegalmente" y beneficiándose con operaciones en el aeropuerto José Martí "sin permiso o sin compensar" a Regueiro.
Todas esas empresas fueron advertidas por escrito de que si no cesaban y desistían de sus actividades en el aeropuerto habanero en un plazo de 30 días, iban a ser demandadas judicialmente.
La estadounidense American Airlines y LATAM, la mayor aerolínea de América Latina, no respondieron a la notificación de la intención de demandar, lo que, de acuerdo con el Título III de la ley Helms-Burton, faculta a Regueiro a recibir una compensación triple, explicó a Efe la fuente consultada.
Regueiro es hijo de José López Vilaboy, quien como propietario del aeropuerto José Martí en los años 50 del siglo XX lo amplió y modernizó para transformarlo en una instalación de categoría internacional.
López Vilaboy no fue compensado por la expropiación por los dirigentes de la revolución de 1959, que dio lugar a un régimen que sesenta años después sigue gobernando Cuba.
Según John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico EE.UU.-Cuba, con sede en Nueva York, las autoridades estadounidenses han "certificado" 5.913 casos de ciudadanos y empresas que pueden acogerse al Título III de la ley que reforzó el embargo contra Cuba por un total de 1.900 millones de dólares.
Con los intereses desde hace más de 60 años el monto ascendería a 8.521 millones de dólares.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Respuesta a la Ministra Muñoz |
Quien esto escribe he sido profesor durante muchos años –casi desde su misma Fundación- de la querida Universidad Católica. Que no fue, empero, la que me formó como profesional del Derecho y como docente, ya que cursé mis estudios en la siempre añorada Universidad de la República.
Si hoy, desde mi forzoso retiro por edad, me he decidido a escribir estas líneas, es para salir al cruce de unas infelices declaraciones de la Ministra de Educación y Cultura Dra. María Julia Muñoz, quien para atacar a un actual contrincante político, no ha vacilado en denostar de paso, a la Universidad en que éste se graduó, calificándola como “un grupo selecto donde se paga”.
Y, ante el llamativo e inexcusable silencio de las autoridades de esta casa de estudios, lo hago por todos los alumnos que han pasado por mi aula, entre ellos el mismo Luis Lacalle Pou, concreto destinatario de su torpe ofensa. Porque cabe preguntarse si, en su fuero íntimo, la Señora Ministra piensa que Luis -lo mismo que los demás- obtuvo su título de abogado… ¡porque su familia pagó por ello”.
Sí Dra. Muñoz: efectivamente los cursos en la Universidad Católica (al igual que en las otras universidades privadas del país) son pagos. Y lo son Señora Ministra, porque el paso del tiempo ha demostrado la incapacidad del poder político -del que usted, en su muy bien remunerado cargo, se ha aprovechado desde hace muchos años- para atender debidamente una creciente demanda de quienes sentían y sienten que la educación pública terciaria estatal, sea por su insuficiencia locativa o por las reiteradas interrupciones de sus servicios por paros u ocupaciones, no daban debida respuesta a quienes deseaban formarse como profesionales en condiciones de razonables eficiencia y seguridad. No me refiero –y que quede claro- al nivel de la enseñanza brindada, pues los profesores (entre los que me incluyo) éramos y son los mismos en ambos ámbitos, sino a las muy disímiles condiciones en que debía desarrollarse nuestra tarea educativa. Y una parte muy importante de ese inocultable desfasaje, le corresponde a quienes, en los varios lustros del gobierno que Ud. integra, no han sabido dar una respuesta adecuada o medianamente satisfactoria a aquellos múltiples e indispensables requerimientos.
En cuanto a su concreta apreciación de que los egresados de la UDELAR constituyen un grupo “selecto”, debo darle la razón. Efectivamente lo son, pero por sus condiciones morales, por su disciplina y contracción al estudio y su fuerte compromiso con el país (entre ellos -como uno más- Luis Lacalle Pou). Personalmente tuve el placer de comprobarlo con las varias decenas de alumnos que, en tantos años, han pasado por mi aula; en su gran mayoría, hoy ya convertidos en profesionales capaces, honestos y laboriosos. Pero sepa que no todos provenían de sectores económicamente altos (de esa “burguesía”, a la que Ud. tantas veces denostara públicamente), sino que casi un 20% de ellos eran usufructuarios de becas, en los casos en que se demostraba fehacientemente que carecían de los recursos exigidos; solo con el razonable compromiso de tener que aportarlos, una vez recibidos. Y algo más Señora Ministra: no todos los padres que pagan para que sus hijos accedan a la Universidad Católica, por considerarla la más adecuada para el mejor futuro de sus hijos, provienen de las clases pudientes, pues bien me consta que una gran parte de ellos lo hacen con un gran sacrificio y privándose de muchas cosas, solo porque tienen el convencimiento de que, desde hace un buen tiempo, la enseñanza pública y gratuita que Ud. debe prioritariamente rectorar, lamentablemente no le ofrece las mismas garantías.
Señora Ministra de “Educación y Cultura”, que ese es su cargo casi vitalicio: mejor ocúpese -en estos pocos meses que le quedan antes de pasar al ostracismo- en hacer algo positivo por la enseñanza pública; y deje que la privada siga haciendo lo suyo. No me sorprende su infundio, ni me resulta suficiente su posterior intento por desdecirse del mismo. En su calidad de médica recibida no pongo en tela de juicio su “cultura”; pero sí, en cambio, me permito hacerlo con su “educación” (o mejor dicho, con su “buena educación”); y sobran los públicos ejemplos en tal sentido.
Y por último, me permito recordarle que –como bien lo expresa la eterna sabiduría del conocido refrán; “No ofende quien quiere, sino quien puede".
Dr. Amadeo Ottati Folle
Ex-Profesor Emérito de la Universidad Católica |
|

















|
|