|
Caso Manini: gobierno de maoríes |
Un fiscal -muy parecido al que sobreseyó años atrás a una entonces ebria María Julia Muñoz cuando atropelló a un motociclista- sospechosamente mandatado, busca sus diez minutos de fama... ¿O hay algo más?
¡A ver, payasescos y funcionales leguleyos! El fallecido y manoseado ministro Menéndez supo lo que había oído y laudado el Tribunal de Honor en torno a Gavazzo, precisamente porque el Gral. Manini se lo informó, ¡no por un mensaje extraterrestre o por señales de humo!
Sin perder tiempo, el entonces titular de Defensa informó de inmediato al fraterno Secretario de Presidencia -hoy extraña y casi fraudulentamente sobreseído- Miguel Toma (que sí leyó la carpeta y NO INFORMÓ!)-, acerca de las delicadísimas declaraciones de Gavazzo ante el citado cuerpo disciplinario castrense. ¿De qué omisiones militares puede entonces sospechar el dudoso fiscal Morosoli (el que ni espirometría reclamó a la entonces ministra de Salud cuando acabó con la vida de un motonetista en la ruta), si no se las sugiere a su receptivo oído alguna Caperucita más que Roja? Bien nos recuerda a la obsecuencia, que, -demanda mediante- pagaremos todos, de la impresentable fiscalcita Lorente en el caso Amodio, hace no tanto tiempo!
Ahora, resulta que el Ministerio Público excluye hasta a los miembros del Tribunal de Honor, a los que Vázquez quería destituir inmediatamente. El doctorcito Morosoli, ya adelanta a la prensa que "prevé imputar" a un candidato presidencial. ¿Nadie sospecha nada? ¿Acaso se basa en las declaraciones y especulaciones del cuestionadísimo y polémico ministro Bayardi,
el de las lanchitas y los drones de Antel? Pobre, vidrioso y peligroso argumento.
Resumiendo la situación:
1) El expediente llegó, efectivamente, a Presidencia
2) Dicho documento citaba expresamente las declaraciones de Gavazzo
3) El Poder Ejecutivo, ante esto, no efectuó la mínima denuncia, sino que homologó los fallos. Y si Vázquez cometió la negligencia de no leer, como se dijo, que se atenga a las serias consecuencias previstas, ¡que no incluyen el "olvido" jurídico!
4) Así las cosas... sólo a un débil mental desesperado por un ascenso, o a un asno, se le puede ocurrir culpar AHORA a Manini.
De la debida presunción de inocencia, como sagrado criterio jurídico guía, ¡ni hablamos! A no ser que seamos ministros o presidentes de entes (como lo hacía Sendic y alardeaba) y transitemos por las carreteras a 200 quilómetros por hora, si es posible "adobados".
Más allá del toqueteado Derecho, manosear la imagen de un presidenciable y de un ex ministro que, tras morir moralmente destratado por un gobierno desleal, no se puede defender, habla más de la ineptitud (si no algo peor) de Bayardi y Morosoli, que de los presuntos errores o no de Manini y Menéndez. Especialmente ante la ciudadanía que mira, se pregunta y juzga por qué los Poderes no le ponen reales ganas a los numerosísimos asesinados, malheridos y desaparecidos de hoy, a la luz, también, de la "pequeña" fortuna que reciben, como bien recuerda Novick, los floreros legislativos, ejecutivos y judiciales.
Ahora, con lo de Manini, ¡hasta parece que nos gobiernan los maoríes! Por lo del boomerang...
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Delta comprará 20% de Latam por US$1.900M y sacude al mercado aéreo latinoamericano
|
- Los recursos involucrados por parte de Delta superarán los US$ 4.000 millones. La firma de los Cueto dejará su relación con American Airlines
Latam Airlines anunció una megaoperación con la que deja de lado el intento de JBA (Joint Business Agreement) con American Airlines. Esta vez la aerolínea llegó a un acuerdo estratégico con Delta, la mayor empresa del mundo- de esta industria- en capitalización bursátil, lo que implicará, además, que la norteamericana entre a su propiedad.
Por medio de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) la empresa chilena informó que Delta comprará el 20% de Latam Airlines a un precio de US$ 16 por acción, por lo que la operación se calcula en unos US$ 1.900 millones.
"Esta alianza con Delta fortalece a Latam y entrega la mejor conectividad a los pasajeros a través de nuestras redes de destinos altamente complementarias", dijo en un comunicado el CEO de Latam Airlines, Enrique Cueto.
El CEO de Delta, Ed Bastian, comentó que "esta alianza innovadora con Latam reunirá a nuestras marcas globales, permitiéndonos brindar lo mejor en servicio y confiabilidad a los pasajeros que viajan hacia, desde y dentro de las Américas".
La oferta
A este valor, y considerando el precio de cierre de hoy en la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), el premio ofrecido por papel llega al 77%. De todas formas, a este precio no alcanza para llegar a los valores que tenía el papel de LAN antes de la fusión con TAM en 2012, momento en que el papel llegó a casi $ 14 mil.
La OPA está condicionada a que Delta llegue al 15%, no obstante se establece que la norteamericana no puede superar el 24,99% de la propiedad una vez que hasta dos años después de la implementación del contrato.
Se espera que la familia Cueto concurra a la OPA dejando el equivalente al 20% de lo que ellos tienen en la propiedad.
Con el porcentaje de la propiedad, Delta tendrá derecho a dos directores, pero no ingresará al pacto de accionistas controladores. (Fuente: Diario Financiero)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sostenido paro del Call Center de Aerolíneas Argentinas afectó a más de 100.000 pasajeros |
Desde el lunes pasado, el Call Center de Aerolíneas Argentinas está de paro, y los empleados del área no atienden las llamadas de clientes que consultan por compra o cambios de pasajes, equipajes, horarios o carga de millas en el programa Aerolíneas Plus, entre otros puntos. El Call Center de la compañía recibe 10.000 llamadas diarias en promedio. La empresa desmiente categóricamente las versiones gremiales acerca del intento de tercerización del área.
El Call Center de Aerolíneas tiene 198 empleados, que trabajan las 24 horas, todos los días de la semana. Hace un año se mudó a un moderno espacio en pleno centro de la Capital Federal. Esa mudanza era parte de un programa de inversiones que buscaba mejorar la calidad de atención al cliente. Ese plan sigue avanzando, aunque falta aún un largo recorrido, porque los parámetros siguen estando por debajo de los deseables. Buscando mejorar las opciones para el cliente, en esa misma línea, la empresa decidió avanzar con un nuevo frente, la respuesta en redes sociales. Pero para bloquear esa mejora, los empleados del Call Center comenzaron el lunes 16 un paro por tiempo indeterminado sin dar ninguna atención a los pasajeros que llaman a la empresa. Más de 100.000 llamadas no fueron atendidas desde ese momento.
Aerolíneas Argentinas entiende que, dado el crecimiento de las redes sociales como canal de conversación e interacción en la sociedad, los pasajeros usan cada vez más esa vía para hacer consultas o plantear reclamos. Al ser un ámbito regido por la tecnología, existen empresas especializadas que hacen la escucha y respuesta masiva a través de Twitter, Facebook, Instagram, etc. con sistemas especialmente diseñados y utilizados por la mayoría de las grandes empresas a nivel global.
En esa línea, Aerolíneas realizó una licitación del servicio de escucha, moderación y atención en redes sociales. Se presentaron 11 propuestas, y en agosto se eligió una de ellas. Ahora la compañía quiere avanzar en la implementación del sistema que permita que el cliente pueda recibir en forma rápida información sobre sus vuelos, canalizar un reclamo o pedir precisiones sobre un pasaje, por caso.
Pero el lunes 16, el gremio APA, que agrupa a los trabajadores del Call Center, decidió un paro argumentando que se trataba de una tercerización del área, pese a que ese servicio masivo de respuesta en redes sociales nunca fue dado por la empresa. La compañía sólo quiere agregar un canal de atención al cliente, que hoy no existe, y que requiere programas y sistemas especializados con los que no cuenta. Al día de la fecha, el paro continúa, sin que el gremio defina fecha de finalización.
Aerolíneas mantiene canales de diálogo y ha intentado buscar una solución, pero la negativa de los dirigentes sindicales lo hace imposible. Como es política de la empresa, los días no trabajados serán descontados los haberes de quienes están realizando el paro.
En tanto, los pasajeros siguen siendo los rehenes de la protesta, porque no pueden canalizar ninguna duda o reclamo que tuvieran respecto a la empresa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Ninguna oferta de aumento salarial por afuera del 30% |
A pocos días para que se venza el plazo para negociar la paritaria salarial que debería regir entre octubre y el 30 de septiembre del año próximo, Aerolíneas Argentinas comunicó a los gremios aeronáuticos que no hará ninguna oferta de aumento salarial por afuera del 30% que ya otorgó en lo que va de este año.
La respuesta de los gremios aeronáuticos, hasta el momento, se limitó a comunicados de prensa que repudian la decisión empresaria, pero no han avanzado con medidas de fuerza contundentes, aunque una asamblea de seis horas de los pilotos de Austral en Aeroparque generó la cancelación de 12 vuelos de esa línea aérea estatal.
La empresa ya tenía las cuentas en rojo antes de las elecciones PASO, según había avisado su presidente, Luis Malvido, quien dijo que por ese motivo no haría una nueva oferta de incremento salarial. En aquellos días previos a la elección, la respuesta fue una marcha en Aeroparque del colectivo Sindicatos Aeronáuticos Unidos, que agrupa a cinco de los seis principales gremios del sector.
Con la reciente devaluación del peso, sumada al incremento del precio del combustible, el quebranto de Aerolíneas podría ir aún más arriba del rojo de US$ 200 millones que Malvido estimó para este año. “Estamos con una situación de pinzas similar a la de mediados del año pasado”, señalaron voceros de la compañía. “Nuestros gastos son un 60% en dólares, principalmente en combustible y leasing de aviones. Pero nuestros ingresos son mayoritariamente en pesos, ya que la facturación de los vuelos internacionales es minoritaria en el conjunto. Y la suba del precio internacional del combustible fue además muy significativa”.
Llamativamente, los combativos gremios optaron por un bajo perfil, en sintonía con el reclamo del candidato opositor, Alberto Fernández, quien les habría hecho llegar el pedido de paz social hasta la elección del 27 de octubre.
Aún así, persisten las medidas de fuerza sin afectar masivamente los vuelos. En el caso de los empleados del Call Center, que están encuadrados en la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), la medida es contra la decisión de Aerolíneas de contratar un sistema de seguimiento de redes sociales, tal cual se informa en otro lugar de la presente edición.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Biró adelantó que “se viene un conflicto bastante profundo” |
El titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) responsabilizó al gobierno por mantener congelada la paritaria en la empresa estatal desde hace seis meses y criticó la llamada “revolución de los aviones”.
El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, anunció que, de no llegar a un acuerdo paritario con la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, se aproxima “un conflicto bastante profundo”. En ese sentido, disparó contra el Ministro de Transporte de la Nación: “[Guillermo] Dietrich nos empuja al conflicto para usarlo políticamente”.
“Nos estamos organizando porque va a haber un conflicto bastante profundo. Quedan pocas instancias con la empresa, y si este viernes no hay respuesta va a haber medidas”, amplió a El Destape Radio el titular de los pilotos e integrante de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT).
Los trabajadores de Aerolíneas Argentinas no actualizan su paritaria hace seis meses y sus salarios se encuentran 20 puntos por debajo de la inflación. “El CEO dijo en su momento que tiene para pagar a los proveedores o a los trabajadores”, explicó Biró, y contó que la empresa debía más 100 millones de dólares en combustible, entre otras deudas.
Asimismo, analizó que al gobierno nacional le convenía generar conflicto con los gremios aeronáuticos, ya que de esa manera puede “estigmatizar” a los pilotos. “No quieren que se hable de las maniobras que hicieron. Cuando tomamos medidas nos infiltraron servicios [de inteligencia] para provocar”, destacó el gremialista, y disparó contra el ministro: “Dietrich va a terminar muy mal por todo el daño que está haciendo”.
El titular de APLA también se refirió a la muerte de José Bulacio, capataz de la obra del Aeropuerto de Ezeiza, quien falleció tras el derrumbe provocado días atrás. En declaraciones radiales, dijo que a los funcionarios del gobierno “no les importa nada” y que para estos “el valor de la vida es relativo ante los negocios”, debido a que apuraron la obra de remodelación a pesar de que no estaban dadas las condiciones.
Por último, cuestionó la política aerocomercial de Cambiemos que permitió el ingreso de empresas de dudosa estructura al mercado aéreo nacional. “Todas las low cost tienen irregularidades administrativas. Son modelos de negocios que condenan a sus usuarios y a sus trabajadores. Nosotros desde el 2015 venimos diciendo que la desregulación de la administración de los cielos termina como en los ‘90, con los laburantes en la calle y los usuarios desconectados de las provincias”, describió Biró.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Interchange: Latam Argentina empezó a operar long-haul con aviones matriculados en Chile |
- Desde APLA se oponen fervientemente a la aplicación del Interchange, dado que ven en él no solo una entrega de la soberanía sino también la puerta de entrada a la posibilidad de que en el futuro puedan operarse vuelos con tripulaciones extranjeras...
Por Edgardo Gimenez Mazó. - A las 6:59 de la mañana de este lunes aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo 4M 7821 de LATAM Argentina proveniente de Miami, uno más del montón salvo por un pequeño detalle: fue operado por el Boeing 767-300ER CC-CXC.
Sí, CC-CXC, porque con este vuelo debutó formalmente el tan polémico y mentado Interchange que permite a la filial argentina del grupo LATAM operar con aeronaves matriculadas en Chile, imitando una modalidad presente en otros países para optimizar el uso de su flota de largo alcance.
LATAM Argentina se mantenía al margen de la misma teniendo bajo matrícula LV dos Boeing 767 de 21,4 años de antigüedad que no cuentan con la tecnología ADS-B Out requerida por el gobierno estadounidense a partir del 1 de enero de 2020 para determinados sectores de su espacio aéreo.
El holding no consideró redituable invertir para dotar a esas dos aeronaves con los equipos necesarios, ni tampoco para actualizar la cabina de pasajeros, por lo que desde hace casi un año empezó a instalar tanto entre el gobierno, sus tripulaciones y la opinión pública, que si no podía operar bajo modalidad Interchange, cancelaría la ruta a Miami, afectando a unos 200 puestos de trabajo.
La aerolínea tiene un pool de nueve 767 (de 11,4 años de antigüedad) que van rotando entre sus diferentes filiales para así mantenerlas en tierra el menor tiempo posible (en cambio, los LV permanecían todo el día en Miami).
Así, por ejemplo, el CC-CXC que hoy arribó desde Miami, antes hizo la ruta Lima – Miami, y el día anterior Santiago – Lima. Analizando su histórico en FlightRadar24 podemos ver que durante el último mes realizó todas estas rutas (incluyendo el MIA – EZE de hoy) operando para LATAM Argentina, LATAM Brasil, LATAM Ecuador, LATAM Chile y LATAM Perú.
Tanto desde la aerolínea como desde la ANAC se encargaron de destacar en repetidas oportunidades que aunque la aeronave conserve la matrícula chilena, las tripulaciones continuarán siendo argentinas, y los controles permanecerán bajo potestad de la autoridad aeronáutica local.
Por otra parte desde APLA (ver la siguiente pastilla informativa) se opusieron fervientemente a la aplicación del Interchange, dado que ven en él no solo una entrega de la soberanía sino también la puerta de entrada a la posibilidad de que en el futuro puedan operarse vuelos con tripulaciones extranjeras.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pilotos del sindicato K votaron por expulsar colegas de Latam |
- Es por el “interchange” que permite volar la ruta a Miami con aviones de matrícula chilena y tripulación argentina. Anuncian un nuevo plan de lucha
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) optó por iniciar el “procedimiento de expulsión” para los afiliados que vayan a integrar la comisión directiva del nuevo gremio que se está conformando con los pilotos de LATAM Argentina. Pero el gremio que encabeza Pablo Biró le puso paños fríos a las propuestas más rupturistas, que consistían en prohibir a sus afiliados que realizaran vuelos “interchange”, utilizando aviones de matrícula chilena para cubrir la ruta argentina de LATAM entre Miami y Ezeiza.
Luego de una asamblea realizada en su sede, APLA votó por la expulsión de los pilotos de LATAM "que conformaron un sindicato de pilotos impulsado por la empresa LAN Argentina (sic), atentando contra la unidad de los pilotos argentinos", según informó el propio sindicato a través de un comunicado.
Sin embargo uno de los delegados de LATAM, Edgardo Terzano, aseguró que el “procedimiento de expulsión” sería aplicado únicamente a aquellos pilotos que integren la conducción del nuevo sindicato que se está armando como una escisión de APLA, la Unión Pilotos Aviadores de LATAM (UPAL).
“En la asamblea se procuró contener a los afiliados de APLA en LATAM. Por eso no se votó una moción que había circulado, que era un mandato para que los pilotos no volaran en interchange”, agregó Terzano.
El gremio UPAL todavía no está formalmente constituido ante el Ministerio de Trabajo y tendría que esperar seis meses desde su presentación para tener personería gremial. No sería la primera escisión dentro del gremio que nació como entidad de los pilotos de Aerolíneas Argentinas y con el correr de los años fue incorporando a los pilotos de otras líneas aéreas, de los aviones de las distintas flotas estatales e incluso de los pilotos de helicópteros.
En 1985 los pilotos de Austral se alejaron del gremio para conformar la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA). Si bien hoy ese gremio está políticamente alineado con APLA, sigue manteniendo su independencia.
En el Gobierno tomaron la postura a mitad de camino de Biró como una señal de debilidad. “No sólo hay ahora sindicatos de (aerolíneas) low cost, sino también de LATAM. Además comenzó a operar la modalidad interchange y no hicieron paro. Porque pararían sólo los pilotos de Aerolíneas Argentinas”.
Lo cierto es que en el comunicado de APLA se evitó con cuidado mencionar una condena explícita al “interchange”. Dice: "Los pilotos argentinos definimos en este marco los pasos a seguir en defensa de nuestras fuentes y condiciones laborales ante el proceso de liberalización, flexibilización y apertura total de los cielos impulsado por la actual política aerocomercial", agregó la entidad.
La interna de los pilotos se venía cocinando a fuego lento desde principios de año, cuando LATAM Argentina informó a su personal que el avión B767 de matrícula argentina que cubre la ruta Ezeiza-Miami ya no podría ingresar al espacio aéreo de EEUU a partir del 1 de enero de 2020, por tener obsoleto parte de su equipamiento para las nuevas regulaciones de ese país.
La empresa solicitó utilizar la figura de "interchange", que consiste en usar aviones de matrícula extranjera (chilena, en este caso), para volar la ruta argentina a Miami, con los pilotos y tripulantes de a bordo de LATAM Argentina. ¿Por qué un avión chileno? Porque en ese país, donde hay "cielos abiertos", la legislación local habilita a sus aviones matrícula CC a volar tanto rutas locales como de otros países, en tanto cuenten con la autorización correspondiente.
Los pilotos de LATAM mantuvieron una postura favorable al "interchange", que en agosto además fue aprobado por el Gobierno. El domingo salió de Miami el primer vuelo , utilizando la ruta de LATAM Argentina pero con un B767 de matrícula chilena. Ese vuelo sale tripulado por los mismos pilotos y auxiliares de a bordo argentinos que hasta la semana pasada lo hacían en el B767 de matrícula local LV.
"Plan de lucha"
La asamblea general de todos los sectores de APLA decidió el reinicio de un plan de lucha nacional en rechazo de "la política aerocomercial y la extranjerización de la aviación a partir de las estrategias de la cartera de Transporte y la Asociación Nacional de Aviación Civil" (ANAC).
El secretario general del gremio, Pablo Biró, informó luego del debate de los pilotos en la sede sindical de Lezica al 4000 que la organización defenderá "las fuentes de empleo y las condiciones laborales ante el proceso de liberalización, flexibilización y total apertura de los cielos que impulsa la administración política aerocomercial", afirmó un comunicado.
Según informó Télam, también respaldó "todo lo actuado" por la conducción y le reclamó además que aplique "el procedimiento administrativo estatutario para juzgar la conducta y expulsar a los afiliados que conformaron de forma reciente un sindicato de pilotos paralelo, impulsado por Latam Argentina, lo que atenta contra la unidad de los trabajadores", argumentó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Restricción horaria en El Palomar
Flybondi y JetSmart cancelan rutas y redefinen frecuencias |
- Desde el jueves, el aeropuerto no opera entre las 22 y las 7
- JetSmart canceló los vuelos que no pasan por Buenos Aires porque los aviones no llegan a tiempo a ir y volver a su base de operaciones en El Palomar
A raíz de las restricciones horarias que comenzaron a regir ayer jueves en el aeropuerto de El Palomar, las aerolíneas JetSmart y Flybondi anunciaron que deberán cancelar servicios que unen distintos puntos del interior del país.
Desde JetSmart indicaron que "la aerolínea debe reducir frecuencias y cancelar temporalmente 4 de sus 18 rutas", y añadieron que "los pasajeros que estén afectados ya están siendo notificados desde el día 23 septiembre".
En concreto, debido a que la utilización del avión no alcanza a ir y volver a tiempo a su base de operación en El Palomar, la compañía cancelará las rutas Córdoba – Tucumán – Córdoba; Córdoba – Neuquén – Córdoba; Mendoza – Neuquén – Mendoza y Mendoza – Tucumán – Mendoza. Además, habrá ajustes de frecuencias, cancelación de algunos vuelos y cambios en los horarios de operación, los cuales serán comunicados a los pasajeros directamente.
"La medida surge a partir del fallo en primera instancia de la Justicia Federal que aplica una restricción horaria para el uso del Aeropuerto Internacional de El Palomar entre las 7 y 22 hrs que funciona en el municipio de Morón desde 1910", expresaron desde esta empresa en un comunicado.
En tanto, Flybondi indicó que "debido a la Resolución Judicial que comenzó a regir en la víspera y que restringe los vuelos entre las 22 y las 07 en el Aeropuerto El Palomar, ya comenzó a notificar a sus pasajeros sobre la afectación que tendrá en su operación".
También advirtió que "la necesidad de adecuar la diagramación al nuevo horario provoca que los actuales vuelos que se encuentran comercializados hasta marzo de 2020 tengan que ser demorados, reprogramados e incluso cancelados".
"La aerolínea debió suspender la ruta Mendoza-Iguazú que dejará de operar a partir del 01 de octubre de 2019", añadió, al tiempo que aclaró que "a pesar de estas nuevas condiciones para el modelo de negocio", la empresa "mantiene su compromiso a largo plazo en Argentina, apostando a seguir generando conectividad, empleo directo e indirecto, y accesibilidad para miles de personas".
El fallo de la jueza federal Martina Forns deja menos horas operativas al aeropuerto, tanto para el despegue como para el arribo de los pasajeros e incide también en la diagramación de los trayectos sin escalas que unen a las distintas provincias del país sin pasar por Buenos Aires, y que hacen a la eficiencia de una línea aérea.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSmart volará 3 destinos de Brasil desde Santiago de Chile |
La aerolínea ultra low cost JetSmart anunció que entre diciembre y el primer trimestre del 2020 comenzará a operar vuelos directos desde Santiago de Chile hacia Sao Paulo, Salvador de Bahia y Foz de Iguazú. Todas las rutas tendrán dos frecuencias semanales. Será el tercer país al que llegue la aerolínea con base en Chile, dado que ya ofrece vuelos a Argentina y Perú.
“Hoy anunciamos rutas internacionales a Brasil, uno de los mercados más importantes y dinámicos de Sudamérica”, resaltó Pedro Asenjo, Director de Ventas de JetSmart, agregando que “la revolución JetSmart ya está en Brasil, para volar a Salvador de Bahía y Foz de Iguazú, y damos un gran paso al abrir Sao Paulo ya que es uno de los polos de conexión más importantes de la región, uniendo el continente con todo el resto del mundo”.
La primera ruta que se abrirá será Santiago-Salvador de Bahia, el 27 de diciembre de este año, ruta en la que se aspira a transportar unos 33.000 pasajeros anuales. Durante el verano habrá tres frecuencias semanales y bajará a dos el resto del año.
El 5 de enero de 2020 será el turno del vuelo desde la capital chilena hacia Foz do Iguazú, adonde habrá dos salidas semanales con una proyección de 30.000 pasajeros al año. Y el 20 de marzo se abrirá Santiago-Sao Paulo, ruta en la que se espera un flujo de pasajeros similar, pero cuyo valor radica en la conexión internacional que ofrece a Chile por tratarse de un hub.
Todas las rutas sin escala serán operadas por aviones Airbus 320 con capacidad para 190 pasajeros. Desde esta semana las tres rutas anunciadas están a la venta
“Al año son cerca de 5 millones de chilenos que realizan viajes a destinos internacionales por vía aérea y alrededor de 355.000 lo hacen al mercado brasileño, por lo que, con estos tres nuevos vuelos directos a Brasil, no solo esperamos que se incremente el número de viajes emisivos y receptivos, también se estará diversificando la oferta turística que cada vez está siendo más accesible gracias a las rutas de bajo costo”, destacó Andrea Wolleter, Directora Nacional de Sernatur, al participar del lanzamiento de las rutas.
Para Chile el mercado brasileño es estratégico y por eso este año han decidido invertir 2,6 millones de dólares en promoción turística, cifra que representa el 18% de la inversión total en el extranjero. De este modo, Brasil se ubica como el segundo mercado más importante en términos de inversión, detrás de Estados Unidos, según detalló Wolleter.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tripulantes de Iberia vuelven a pernoctar en Caracas |
- Será a partir del 5 de octubre
- La gerencia de seguridad "seguirá analizando la evolución y, en caso de cambio del actual estatus, se tomarán las medidas necesarias para evitar cualquier situación no deseable como ya hemos hecho en el pasado"
Iberia ha reanudado los vuelos directos a Caracas con pernocta de sus tripulantes, tras un período de suspenso, y lo hará a partir del próximo 5 de octubre gracias a la mejora de la seguridad en el país.
Tras un constante análisis de la situación de Venezuela y una "considerable mejora en los índices de seguridad", Iberia ha decidido que sus tripulantes volverán a pernoctar en la capital venezolana, tras ocho meses de vuelos con escala en Santo Domingo.
Air Europa volvió a pernoctar en Caracas el pasado 3 de julio, tras un periodo de casi cuatro meses en el que trianguló la ruta Madrid-Caracas con Punta Cana (República Dominicana), donde se quedaba a dormir la tripulación.
En una nota interna dirigida a sus trabajadores, Iberia asegura que, tanto el hotel como las rutas de acceso, están constantemente protegidas y tienen garantías suficientes para operar con seguridad, además de que siguen existiendo planes de contingencia.
No obstante, es importante, como en todos los destinos, que se siga las recomendaciones específicas para la citada operación, reflejadas en la hoja de escala, ha señalado Iberia a sus trabajadores.
La compañía añade que la gerencia de seguridad "seguirá analizando la evolución y, en caso de cambio del actual estatus, se tomarán las medidas necesarias para evitar cualquier situación no deseable como ya hemos hecho en el pasado".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sacando tajada de la quiebra de Thomas Cook
Ryanair triplica el precio de sus vuelos a Mallorca y Canarias |
El cierre de Thomas Cook ha generado un gran problema para el turismo de Canarias y Baleares. El sector calcula unas pérdidas de 200 millones de euros para toda la industria, incluyendo hoteles, plazas de avión, touroperadores y hasta restauración. Unos datos que llegan en momentos en que el número de visitantes a estos destino han caído.
No obstante, en toda crisis siempre hay ganadores. En este caso, el fin de Thomas Cook elimina un competidor para otras compañías con ofertas similares como Tui, Jet2, Ryanair o British Airways. Y con menos competencia suelen subir los precios.
De esta manera, estas compañías han tardado en subir el precio de sus billetes solo pocas horas después de conocerse la crisis de Thomas Cook. Según informa The Sun, incluso triplicando los precios de días anteriores en algunos destinos que cubría Thomas Cook.
En el caso de Ryanair, un vuelo a Palma de Mallorca desde Reino Unido tenía un coste de 145 libras, y tras la crisis ha pasado a costar 355. En el caso de un vuelo de Manchester a Gran Canaria ha pasado de 24,99 libras hasta las 82,99. En el caso de Bristol a Tenerife el precio ha pasado de 46 a 105 libras.
Tui y Jet2.com también suben precios
Estos precios se han obtenido tras realizar búsquedas aleatorias en las páginas web de estas compañías aéreas. En el caso de Jet2.com ha duplicado el precio de su trayecto Manchester - Tenerife desde las 402 libras hasta las 808.
Si se hace el trayecto de Londres a Lanzarote en esta misma aerolínea el nuevo precio es de 350 libras, frente a las 100 que se cobraban solo horas antes. Tui también ha subido el precio de su trayecto Glasgow -Gran Canaria desde las 320 libras hasta las 620.
Otro de los trayectos afectados es Gatwick - Orlando que ha pasado de costar 437 libras con British Airways hasta loas 1.978 libras. Finalmente, un paquete de vacaciones a Chipre saliendo desde Reino Unido ha duplicado su precio hasta las 4.144 libras.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca y Azul firman acuerdo de código compartido |
Avianca Holdings y Azul Linhas Aéreas anunciaron ayer la firma de un acuerdo de código compartido que permitirá comercializar vuelos en las redes de ambas compañías.
Luego de la caída de Oceanair, Avianca Holdings se había quedado sin un aliado estratégico en el principal mercado sudamericano, por lo que este acuerdo es clave para poder canalizar tráfico desde y hacia la gran red de Azul en Brasil.
El acuerdo abarca la comercialización de pasajes hacia 76 destinos de Avianca en 27 países de América y Europa a través de sus hubs en El Salvador, Lima y Bogotá.
Del lado de Azul incluye 27 destinos: Guarulhos, Congonhas y Campinas (San Pablo), Galeão y Santos Dumont (Río de Janeiro), Belo Horizonte, Recife, Porto Alegre, Goiânia, Cuiabá, Salvador, Curitiba, Vitória, Brasília, Florianópolis, Manaus, Fortaleza, Maceió, Porto Seguro (BA), Santa Maria (RS), Uruguaiana (RS), Pelotas (RS), Santo Ângelo (RS), Foz do Iguaçu (PR), Navegantes (SC), Chapecó (SC) y Juazeiro do Norte (CE).
«Este acuerdo con Avianca Holdings es una combinación perfecta que ofrece importantes beneficios para quienes llegan al Brasil. Nuestros clientes tendrán más opciones de destinos internacionales volando con Azul y con Avianca Holdings», comentó Marcelo Bento Ribeiro, director de Alianzas de Azul.
Por su parte, Ana María Copete, directora de Alianzas de Avianca Holdings, expresó: «Brasil es un país extremadamente importante para el desarrollo de la estrategia de Avianca Holdings. Estamos muy satisfechos de firmar este acuerdo de código compartido con Azul, el cual nos permitirá fortalecer aún más nuestra presencia en el país».
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian ya vuela al aeropuerto del fin del mundo |
A poco de celebrar su primer año en el país, Norwegian Air Argentina puso en marcha su octava ruta de cabotaje en el mercado argentino, en el que opera dos veces por semana entre Aeroparque y la capital de Tierra del Fuego. Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, ahora estará conectada con Buenos Aires por la low cost durante los fines de semana.
Además de Ushuaia, tal cual adelantó diarioenfoques.net la semana pasaada, las otras siete rutas de cabotaje que Norwegian Air Argentina tiene en operación son las que conectan Buenos Aires con Córdoba, Mendoza, Neuquén, Salta, Bariloche, Iguazú y Jujuy.
Norwegian es la única aerolínea del mundo que opera en los dos aeropuertos comerciales más extremos del planeta, ya que, además de Ushuaia, opera en Svalvard, en Noruega, el aeropuerto comercial más septentrional”.
Los vuelos de los sábados parten desde Aeroparque hacia Ushuaia a las 5:00 horas, y arriban a las 8:40, mientras que los vuelos de regreso lo hacen a las 9:25 de la capital fueguina, para arribar a las 13:00 a la terminal porteña.
En tanto, los vuelos de los domingos salen de Aeroparque a las 18:35, y arriban cerca de las 22:15 a Tierra del Fuego. A su vez, los de regreso parten a las 23:00 y arriban a las 2:35 de la madrugada del día siguiente a Buenos Aires.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: "bonita política de servicio al cliente" |
- Una parlamentaria colombiana criticó el manejo que la aerolínea tiene en estos casos. Dice que ni siquiera reconocen a los pasajeros el hospedaje extra que deben pagar
La Representante a la Cámara Juanita Goebertus denunció en sus redes sociales que con poco tiempo de anticipación, Avianca canceló su vuelo Bucaramanga-Bogotá en horas de la noche del viernes y que la compañía solamente les respondió a los usuarios afectados que lo trasladaría para el sábado.
Lo que más enfadó a Goebertus es que la empresa no tuvo ningún acto de reparación o consideración con los pasajeros sobre en dónde iban a pasar la noche porque, según ella, otras aerolíneas sí compensan el hospedaje por cancelación de vuelos en ese horario, independientemente de las razones del problema.
Además, la congresista mencionó que la normativa protege más a las aerolíneas que a los propios pasajeros y que, al llegar a un hotel de Lebrija, trabajadores de la entidad le comentaron que esa situación ocurre al menos una vez por semana.
Vale aclarar que, según la Aeronáutica Civil, entre noche y mañana en una sola jornada se cancelaron algunos vuelos en varios aeropuertos colombianos debido a problemas de congestión en El Dorado (Bogotá), lo que traumatizó la salida de aviones de terminales aéreas secundarias.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Pekín inaugura el mayor aeropuerto del mundo |
El aeropuerto de Pekín, ampliado hace 11 años, se ha quedado pequeño, por lo que se ha inaugurado una nueva infraestructura con siete pistas (una de ellas militar) y una terminal con 700.000 metros cuadrados.
Para hacerse una idea de sus dimensiones, es como si se juntaran 97 campos de fútbol, pero con la forma de una estrella de mar de seis puntas. El aeropuerto internacional de Daxing (PKX) ha contado con un presupuesto de 80.000 millones de yuanes (10.200 millones de euros) y el objetivo de sus responsables es tenerlo operativo para el próximo 1 de octubre, día en que se conmemora el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China.
Diseñado por la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid, fallecida dos años después del inicio de las obras en 2014, en su construcción intervinieron más de 40.000 obreros. El aeropuerto de Daxing servirá a 72 millones de pasajeros al año hasta 2025. A partir de esa fecha, cuando estén operativas todas sus pistas y por él pasen más de cien de millones de personas anualmente, se ha propuesto desbancar al aeropuerto Hartsfield-Jackson de Atlanta, el más transitado del mundo.
Durante las dos próximas décadas, y según informa la Prensa oficial, en China se construirán más de 200 aeropuertos para que en 2035 haya, en total, 450. Para Pekín, el de Daxing será, en realidad, su tercer aeropuerto, pues ya cuenta con el aeropuerto internacional de la capital (PEK), que dispone de tres terminales, y el pequeño aeródromo doméstico de Nanyuan, el más antiguo de China, abierto en 1910. Tras más de un siglo de vida, cerrará sus puertas cuando el aeropuerto de Daxing empiece a estar operativo el 1 de octubre.
Desde esta nueva infraestructura operarán vuelos aerolíneas como China Southern, China Eastern, Delta, Korean Air y Air France-KLM. Con su apertura, los pasajeros chinos esperan que alivie el tráfico del actual aeropuerto, el segundo más transitado del mundo, y acabe con sus retrasos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
AVIACIONLINE |
Delta compra el 20% de Latam y se va de GOL |
En un golpe de timón absolutamente inesperado, Delta anunció que tiene intenciones de comprar un 20% del paquete accionario de Latam.
El monto estimado para adquirir una participación del 20% en Latam es de 1900 millones de dólares, que cubrirá con capital y deuda recientemente emitida. Además, invertirá 350 millones extra en integración, compra 4 Airbus A350 adicionales y se compromete a recibir 10 que Latam había encargado en su momento.
En la vereda de enfrente y mirando de costado quedaron American Airlines, que venía coqueteando un joint venture con Latam desde hace años, y GOL, a quien Delta abandona agradeciéndole los servicios prestados. La compañía con sede en Atlanta tiene hasta ahora un 9% del paquete accionario de la Brasileña.
Oneworld también sufre la ya anunciada salida de Latam, que ahora tiene más sentido, pero que no implica que la sudamericana ingrese a Skyteam inmediatamente, ni mucho menos.
Hace bastante que el método de expansión de grupos empresarios es adquirir participaciones minoritarias o armar joint ventures con otras aerolíneas. En muchos países, reglas fuertes de control de porcentaje de propiedad extranjera impiden que capitales extranjeros controlen el paquete accionario. En Brasil esto cambió hace relativamente poco y ahora no hay límite en el porcentaje de inversión extranjera, pero recordemos que Latam está radicada legalmente en Santiago de Chile.
Delta ya tiene el 49% de Aeroméxico, participa en Korean Air, tiene una alianza con WestJet y hasta un interés en Alitalia.
Las autoridades de Chile, justamente, y de USA tienen que dar el ok a la operación, pero se estima que no contará con oposición alguna.
Ed Bastian, director ejecutivo de Delta, dijo en un comunicado de prensa «Nuestra gente, clientes, propietarios y comunidades se beneficiarán de esta plataforma emocionante para el crecimiento futuro».
Mientras tanto, Enrique Cueto Plaza, CEO de Latam hasta que se efectivice su retiro, dijo: «esta alianza con Delta fortalece nuestra compañía y mejora nuestro liderazgo en América Latina al proporcionar la mejor conectividad a través de nuestras redes de rutas altamente complementarias».
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Wall Street Journal |
El problema de Argentina es que gasta más de lo que puede |
- El medio estadounidense evaluó las razones de la última crisis: son las mismas que las de los últimos 70 años
A un mes de las elecciones generales del 27 de octubre, el diario Wall Street Journal realizó un duro análisis de por qué las crisis en Argentina son cíclicas. “El problema subyacente es un país que vive más allá de sus posibilidades”, sentenció la nota firmada por Santiago Pérez y Ryan Dube.
El medio especializado alertó que la Argentina se dirige hacia un posible incumplimiento de alrededor de $115 mil millones en bonos en moneda extranjera “solo 18 años después de su última gran crisis”. Asimismo, detalló: “El país recibió cerca de 30 paquetes de ayuda del FMI en los últimos 60 años, la mayoría con estrictas condiciones de austeridad que a menudo incumplió. Argentina ha renegado de la deuda al menos ocho veces en más de 200 años”.
Tras realizar un repaso de la mala situación económica, WSJ analizó que una de las razones por las cuales nuestro país no consigue frenar las crisis cíclicas es su forma de gestionar los recursos y el elevado déficit fiscal.
“El problema subyacente es un país que vive más allá de sus posibilidades. El gobierno gasta habitualmente más de lo que gana a través de impuestos y otros ingresos. En casi todos los años desde 1950, a excepción de unos pocos a principios de la década de 2000, cuando los precios de exportación de la soja despegaron, Argentina ha tenido un gran déficit fiscal”, consignó el medio.
En esa línea, precisó. “Para compensar la diferencia, Argentina a menudo imprime dinero que alimenta la inflación o toma prestados dólares del extranjero, o ambas cosas. Debido a que es una economía proteccionista cerrada al libre comercio y plagada de compañías ineficientes, lucha por generar suficientes dólares a través de las exportaciones para pagar sus deudas en dólares. Finalmente, los acreedores exigen tasas de interés más altas, los pagos de la deuda se vuelven insostenibles y todo se bloquea”.
Otro de los motivos por la mala situación económica lo atribuye al hecho de que los argentinos “usan el asediado peso para realizar transacciones básicas, pero recurren a dólares estadounidenses para ahorrar, para establecer precios inmobiliarios o para realizar transacciones de propiedades”. Y agregó: “Incluso ahorrar en dólares a menudo no es suficiente” al nombrar el corralito de 2001. En ese sentido, remarcó que los pronósticos indican que la crisis actual “puede ser menos dramática pero podría ser duradera”. De ahí que The Wall Street Journal le propuso al presidente Mauricio Macri "dolarizar" la economía argentina.
En el artículo también se enumeraron algunas de las medidas implementadas durante el kirchnerismo que derivaron en la situación actual: el aumento de los empleados públicos, los subsidios en las tarifas de los servicios o el programa de Fútbol Para Todos. “El gasto peronista pesado tiende a ser seguido por un oponente no peronista elegido para limpiar las consecuencias económicas, lo que generalmente significa un programa de austeridad impopular. Ningún presidente no-peronista ha terminado un mandato desde la década de 1960”, indicó WSJ.
Al final de la nota, se dedicó un apartado a la influencia del peronismo en la economía. Por un lado, se cuestionó el proteccionismo: “Las legiones de empresas ineficientes están protegidas de la competencia global, sin incentivos para exportar”.
Además, nombró las retenciones al agro: “Una política de la era de Perón que requería que el estado comprara productos agrícolas a precios bajos se actualizó para la era moderna, con los predecesores de Macri obligando a los agricultores a pagar impuestos a la exportación, una política inaudita en las economías modernas. Las exportaciones manufactureras también están sujetas a impuestos”.
Para el medio estadounidense, la falta de industria deja al país en una posición vulnerable: “Otra dura realidad es la excesiva dependencia de Argentina en la agricultura. Cuando los precios de la soja y el trigo son altos, puede pedir prestados dólares y pagarlos. Cuando los precios caen, el banco central imprime pesos para cubrir el déficit presupuestario; la inflación se dispara”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE |
El Gobierno le extendió a LAN la concesión de rutas por 15 años |
- La medida, que fue anunciada este jueves en el Boletín Oficial, incluye destinos nacionales e internacionales
EL Gobierno argentino le otorgó a LAN una serie de rutas aéreas por los próximos 15 años. Además de un importante número de destinos nacionales, la empresa continuará operando en los viajes a Santiago de Chile, Miami, San Pablo, Roma, París, Los Ángeles y Madrid, entre otros.
El Ministerio de Transporte, a través del Boletín Oficial, anunció este jueves la medida que extiende por 15 años la concesión de rutas aéreas a la aerolínea chilena. La resolución 586/2019 responde a una solicitud de la propia empresa para continuar operando en el traslado de pasajeros a destinos nacionales e internacionales.
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 103 de la Ley N°17.285 del Código Aeronáutico, las concesiones pueden ser prorrogadas por lapsos no mayores a 15 años si subsistiesen las razones de interés público que motivaron su otorgamiento, indicándose asimismo que la solicitud en tal sentido deberá ser presentada con una anticipación no menor a un año antes del vencimiento de la concesión en vigor.
Según se informó en el Boletín Oficial, LAN cumplió con la norma citada por lo que el Ministerio de Transporte accedió a prorrogar a partir del 2 de junio de 2020 por el término de 15 años la concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte y con facultad de alterar y omitir escalas en las rutas: Buenos Aires -Rosario - Puerto Iguazú; Buenos Aires - San Miguel de Tucumán - Salta; Buenos Aires -Neuquén - San Carlos de Bariloche; Buenos Aires - El Calafate - Ushuaia; Buenos Aires - Montevideo (Uruguay); Buenos Aires - Mendoza - Santiago de Chile (República de Chile); Buenos Aires - Córdoba - Miami (Estados Unidos); Córdoba - Buenos Aires - San Pablo (Brasil) - Madrid (España). En los casos de vuelos internos, o al extranjero pero con escala interna, los aviones utilizan en Buenos Aires el Aeroparque Jorge Newbery.
En el artículo 2° de la resolución se prorrogó a partir del 26 de septiembre de 2021, también por el término de 15 años, la concesión para operar tanto desde el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de la localidad bonaerense de Ezeiza, agregando las rutas: Buenos Aires - Córdoba - Salta; Buenos Aires - San Carlos de Bariloche - El Calafate; Buenos Aires - San Carlos de Bariloche - Ushuaia; Buenos Aires - Mar del Plata; Buenos Aires - Bahía Blanca - Trelew; Buenos Aires - Comodoro Rivadavia - Río Gallegos; Buenos Aires - Villa Gesell; Buenos Aires - Punta del Este (Uruguay) - Buenos Aires - Montevideo (Uruguay); Buenos Aires - Río de Janeiro (Brasil); Buenos Aires - Guayaquil (Ecuador) - Quito (Ecuador); Buenos Aires - Bogotá (Colombia); Buenos Aires - Caracas (Venezuela); Buenos Aires - Lima (Perú) - Ciudad de México (México); Buenos Aires - Los Ángeles (Estados Unidos); Buenos Aires - Nueva York (Estados Unidos); Buenos Aires - Auckland (Nueva Zelanda) - Sydney (Australia); Buenos Aires - Madrid - Milán (Italia) - Roma; Buenos Aires - Madrid - París (Francia) - Frankfurt (Alemania); Buenos Aires - Madrid - Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte); Buenos Aires - Córdoba - Lima; Buenos Aires - Puerto Iguazú - San Pablo; Buenos Aires - La Habana (Cuba) - Cancún (México) - Miami; y Rosario - Córdoba - Santiago de Chile.
El anuncio se dio tras una semana convulsionada en la que el gremio de pilotos nucleados en APLA se opuso mediante un plan de lucha al inicio del “interchange”, un sistema que les permite a las líneas aéreas intercambiar aviones entre los distintos países que operan. Esta modalidad que habilitó recientemente el gobierno argentino, ya había sido utilizada por Aerolíneas Argentinas en la década del 90.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA VANGUARDIA - ESPAÑA |
Ley Helms-Burton
Presentan demandas contra American Airlines y Latam |
Un despacho de abogados de Miami presentó una demanda judicial bajo la ley Helms-Burton contra las compañías aéreas American Airlines y Latam por operar en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, confirmaron a Efe fuentes de la firma Rivero Mestre LLP.
La demanda fue presentada en nombre de José Ramón López Regueiro, hijo de quien fue el propietario del aeropuerto habanero hasta su expropiación por la revolución cubana de 1959.
Una fuente del despacho dijo que la demanda puede llegar a incluir a otras compañías que operan en dicha terminal aérea y han sido notificadas ya de la intención de Regueiro de buscar compensación.
El título III de la Ley Helms-Burton de 1996, que el Gobierno de Donald Trump puso en vigor en mayo pasado después de haber permanecido en suspenso durante más de 20 años, faculta a los ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades en Cuba fueron confiscadas tras la revolución a demandar en tribunales de EE.UU. a las empresas que se beneficien de esos activos.
Desde la entrada en vigor del título son muchas las empresas demandadas, entre ellas las del sector turístico Carnival, Expedia, Booking, Trivago, Meliá, Barceló, Accor, Blue Diamond y el banco Société Générale, pero hasta ahora no ha habido fallos judiciales.
En un comunicado, Rivero Mestre LLP indicó este miércoles que más de 40 compañías aéreas de carga y pasajeros están utilizando "ilegalmente" y beneficiándose con operaciones en el aeropuerto José Martí "sin permiso o sin compensar" a Regueiro.
Todas esas empresas fueron advertidas por escrito de que si no cesaban y desistían de sus actividades en el aeropuerto habanero en un plazo de 30 días, iban a ser demandadas judicialmente.
La estadounidense American Airlines y LATAM, la mayor aerolínea de América Latina, no respondieron a la notificación de la intención de demandar, lo que, de acuerdo con el Título III de la ley Helms-Burton, faculta a Regueiro a recibir una compensación triple, explicó a Efe la fuente consultada.
Regueiro es hijo de José López Vilaboy, quien como propietario del aeropuerto José Martí en los años 50 del siglo XX lo amplió y modernizó para transformarlo en una instalación de categoría internacional.
López Vilaboy no fue compensado por la expropiación por los dirigentes de la revolución de 1959, que dio lugar a un régimen que sesenta años después sigue gobernando Cuba.
Según John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico EE.UU.-Cuba, con sede en Nueva York, las autoridades estadounidenses han "certificado" 5.913 casos de ciudadanos y empresas que pueden acogerse al Título III de la ley que reforzó el embargo contra Cuba por un total de 1.900 millones de dólares.
Con los intereses desde hace más de 60 años el monto ascendería a 8.521 millones de dólares.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Manini Ríos: ¿indagado? |
Uno de los indicadores mas seguros de un régimen democrático es su capacidad para tratar públicamente los temas militares, no solo con libertad sino también con seriedad, dignidad, racionalidad y franqueza.
La polémica provocada por la decisión del Fiscal, de archivar la situación de todos los involucrados, menos la del Gral. Guido Manini Rios, es un ejemplo excepcional para ponerla a prueba. En primer lugar, es muy importante saber tratar los temas militares que siempre han estado rodeados de un halo de misterio y de ignorancia, sobre todo en nuestro país, problema del que adolecen incluso los dirigentes de las organizaciones de izquierda.
Pocas veces el país se ha visto sacudido por tantas noticias preocupantes, sobre todo, vinculadas a una institución tan cara al respeto colectivo como son las Fuerzas Armadas. Volviendo al tema central que nos ocupa, es la "indagatoria" a la que exponen al Candidato Presidencial de "Cabildo Abierto", hecho inédito en este país.
Dos ideas centrales se desprenden de tal situación: por un lado, al partido del gobierno no le agrada que los militares intervengan de ninguna manera en la política, y por otro, reivindican una vez sí, y otra también, que los militares y ex militares están sometidos al control político del señor Presidente de la República, (chocolate por la noticia...)
El tratamiento del tema fue hecho con el mayor respeto por parte de la prensa (salvo excepciones). También los políticos más serios trataron de darle la importancia real que merecía el hecho, insistiendo en la “confianza absoluta” que merecen las Fuerzas Armadas.
El principio constitucional según el cual el Presidente de la República es el Comandante en Jefe esta “fuera de toda discusión”. No obstante, preocupa y revisten gravedad las opiniones de algunos políticos, que en forma descarada tergiversan los hechos y tratan de explotar el escándalo.
Desgraciadamente, menos aún fueron quienes trataron de poner la polémica en sus justos términos, planteando la necesidad de una discusión seria de los verdaderos motivos que llevaron al Fiscal a exponer a Manini como único imputado, y pedir audiencia a la justicia.
Esta decisión del Fiscal en mi opinión revela que en el sector político prevalece aun una actitud de desconfianza, temor, sospecha y debilidad ante un acto que a mi entender no lo justifica y que ninguna actitud antidemocrática se podría desprender del mismo. Los riesgos de la militarización de lo político y de partidización de lo militar pueden llegar a constituir el inicio de un círculo vicioso más devastador que el que hemos vivido y vivimos.
De nosotros, la sociedad civil, depende que esto no ocurra, pues a las instituciones con dignidad, no se les acorrala.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La murga oficialista está nerviosa |
Faltan pocos días para las elecciones nacionales y la murga gobernante está muy nerviosa. Después de quince años mintiéndole al pueblo, se dan cuenta que los hechos demuestran todo lo contrario a lo que supuestamente harían. A pesar de eso siguen pensando que la gente es tonta y le siguen prometiendo las mismas cosas que prometieron en 2004 y que no cumplieron. A tal punto es el nerviosismo que parte del gabinete ministerial ha sido enviado a recorrer el país para convencer y recuperar el voto de los desencantados. En lugar de eso deberían estar cumpliendo con su tarea pues están haciendo campaña electoral en horario laborable y recibiendo un sueldo y viáticos para una tarea que no les compete. Si quieren hacer campaña, deberían renunciar.
El candidato Martínez hace sus recorridas acompañado por integrantes de la custodia presidencial. Él no es integrante del gobierno por lo tanto si necesita protección se la debería pagar su partido y no proporcionársela la presidencia pues está utilizando el dinero de todos para su campaña. Estas son muestras del despilfarro progresista que se define como defensor del pueblo, y mientras ellos tratan de seguir en el poder miles de uruguayos viven entre el barro, sin servicios esenciales y condenados a seguir igual. Son parte de las tácticas planificadas en el foro de San Pablo, pues mientras los pobres sigan en esa situación, la izquierda les prometerá mejoras que nunca se cumplirán, de modo que los sigan votando una y otra vez.
Otra técnica ha sido el obtener el apoyo de referentes dentro de la cultura, el deporte, la prensa a los cuales se les inventa cargos en organismos públicos y/o se les contrata para realizar actividades cuyo único fin es promover las ideas del oficialismo. Tenemos el caso de una conocida deportista que vive en el exterior y sin embargo tiene un puesto en el Ministerio del Interior. El objetivo es que estas figuras sean referentes y atraigan a personas indecisas que son fácilmente convencidas para apoyar a la izquierda resentida.
Martínez sabe muy bien que en el programa de gobierno del Frente Amplio en la página 28 habla sobre suba de impuestos y es por eso que no puede prometer lo contrario. No es necesario ser economista para darse cuenta que la única forma en que un país crece es con inversión genuina, lo cual genera puestos de trabajo y por lo tanto más recaudación. El aumento de impuestos tiene como consecuencia que las empresas sigan despidiendo personal, lo cual genera menos recaudación en el BPS y a su vez más gasto en seguro de desempleo. Más gente desempleada resiente el consumo y por lo tanto menos recaudación del IVA.
La inversión sólo se logra con confianza y eso es lo que no brinda el candidato oficialista teniendo como candidata a vice a una radical que alaba al MLN y genera una grieta entre la población cuando habla de oligarquía y pueblo. Dentro del Frente Amplio quienes mandan son los radicales: MLN, PVP, Partido Comunista, Casa Grande. Quien hasta ahora era la válvula de escape era el Frente Liber Seregni pero actualmente está como el Titanic, partido en varias piezas. Sólo queda Asamblea Uruguay que difícilmente llegue al Senado.
No permita que lo sigan engañando, pues en sus manos está el poder para cambiarlo cuando emita su voto el último domingo de octubre. Confié en que la oposición ya aprendió la lección y no volverá a cometer los errores del pasado, pero recuerde que los frentistas le prometieron ser distintos y fueron mucho peor. No sólo fueron incapaces; fueron corruptos y su único fin fue llegar al poder para asegurarse un futuro económico para ellos y sus amigos. Abusaron de su buena fe sin que les importara la gente, dejando de lado la tarea para lo cual fueron elegidos. Aproveche la oportunidad que le brinda la democracia hoy, pues si gana el Frente quien sabe si lo podrá hacer nuevamente. Para ellos la democracia se refleja en Venezuela y Cuba donde los dictadores oligarcas esclavizan a sus pueblos. Un nuevo Uruguay sin la izquierda resentida e intolerante que odia a quienes no piensan igual.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Luis Di Matteo, el bandoneón mayor, en la Catedral el sábado |
El insigne instrumentista compatriota, eternamente rebelde y ajeno a los manejos turbios de nuestras patotas culturales, a sus 85 jóvenes años va a alegrar la tarde de este sábado, a las 14.40, a los montevideanos, y especialmente a los turistas que anden disfrutando la primavera en la Ciudad Vieja, con unas teloneras de lujo: Las Bandoneonas, algo más que una orquesta de señoritas...
Con unos 27 discos publicados-algunos en Argentina, diez en Alemania y una recopilación estadounidense, con sendas giras europeas en los últimos 40 años, así como composiciones escritas para orquestas sinfónicas y de cámara, además de alguna participación en discos de colegas, Di Matteo, prácticamente el último artista extranjero en haber compartido escenario con Astor Piazzolla, con quien se tributaban una mutua admiración, es alguien que, sin pedir nada, ha dejado en alto la imagen del país en el mundo. Ello, sin que Uruguay -optando por la murga, la cumbia o el canto popular flechados, a veces con costosos subsidios ministeriales- tuviese una actitud mínimamente recíproca, más allá de intentar otorgarle un culposo título de "Ciudadano Ilustre", que el maestro, valientemente, rechazó, pues más que honores circunstanciales, aspira a tocar en su ciudad, que aún lo inspira, y que en las próximas horas tiene la oportunidad de reencontrarse con su música. Ah! Ministerio de Turismo... Ministerio de Educación y Cultura... ¡¡¡teléfono!!!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|