Edición Nro. 2129 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de agosto de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_OPINIÓN AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas Uruguay ajusta
la presentación de su primer Embraer 190 con 110 asientos

Amaszonas Uruguay ajusta detalles de presentación para recibir su primer Embraer 190 con capacidad de 110 asientos, siguiendo la renovación de flota del Grupo Amaszonas que apunta a mejorar la experiencia del viajero manteniendo la filosofía de operar con aviones regionales para un más rápido embarque, desembarque y turn arounds de sus aeronaves.
El cambio de flota que asumió el Grupo Amaszonas es una apuesta a seguir creciendo en la región y un desafío logístico para su organización, en virtud que no solo se están incorporando seis aeronaves (con la complejidad que ello significa) en esta primera etapa (dos de las cuales vendrán a revistar en Amaszonas Uruguay), sino que se deben entregar a sus lessors las aeronaves CRJ200 en las condiciones contractuales de entrega pactadas. El esfuerzo se verá recompensado con la satisfacción del cliente.
La apuesta a Uruguay sigue firme y pese a las dificultades de la situación argentina que ha venido pegando muy fuerte en el puente aéreo y que se puede agravar aún más, los planes de expansión no se verán alterados.
En estos últimos meses la empresa tuvo que adecuarse a los tiempos de entrega de uno de los CRJ200 a sus lessors, quedando con una aeronave en servicio hasta la entrada en operaciones de su primer Embraer 190 con la presentación de un contrato de arrendamiento por tiempo limitado de back up con una disposición de 5 aeronaves.
Según ha tomado conocimiento diarioenfoques.net en los corrillos de la propia DINACIA, ésta no lo aprobaría, dándose de narices en contra de lo que Código Aeronáutico no prohíbe, de la Academia y el tipo de contrato de utilización de aeronaves que es básico en el mundo entero. Uruguay siempre innovando. Después nos preguntamos por qué es tan difícil que inversores pongan sus dineros en la creación de empresas uruguayas. Esperemos que la Autoridad Aeronáutica recapacite. 
Estaremos pendientes del desarrollo del proceso de certificación hasta la puesta en marcha del primer vuelo comercial del Embraer 190.
Ricardo Garzón

United suspendió su vuelo directo Buenos Aires-New York

United Airlines decidió suspender su vuelo directo entre Buenos Aires y Nueva York a partir del próximo 26 de octubre. Los pasajeros que ya habían adquirido vuelos en esa ruta comenzaron a recibir mensajes donde se les anuncia su cambio por otro vuelo de la misma aerolínea pero con escala en Houston.
"Revisamos y monitoreamos continuamente la demanda de viaje en todos los mercados que servimos y debido a una baja actividad de viajes de placer y trabajo entre Newark y Buenos Aires, hemos decidido suspender el servicio. Continuaremos operando nuestro servicio diario sin escalas entre nuestro hub en Houston y Ezeiza", confirmaron desde la empresa a través de un comunicado. La frecuencia entre el aeropuerto internacional de Ezeiza y el de Newark había sido inaugurada hace dos años, en octubre de 2017
Durante el mes de julio, según los datos de julio relevados por la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac), la cantidad de pasajeros en vuelos internacionales tuvo una caída interanual de 5%. En el caso de United Airlines —que tiene una participación del 4% del mercado de vuelos internacionales—, la caída fue de 3% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con la suspensión de los vuelos directos de United, las aerolíneas que continúan viajando sin escalas desde Ezeiza a Nueva York son Aerolíneas Argentinas y American Airlines, pero en estos dos casos, con destino en otro aeropuerto neoyorquino, el John Fitzgerald Kennedy.

Parada gratuita en Madrid
Stopover en la capital española de la mano de Iberia

Con el objetivo de sumar nuevas propuestas a sus pasajeros, fortalecer su hub en Madrid y potenciar la demanda en las rutas de largo radio, Iberia anunció hoy el lanzamiento de «Stopover Hola Madrid», el nuevo servicio que permite que aquellos pasajeros que partan desde Buenos Aires y tengan vuelos de conexión en el aeropuerto de Barajas, puedan hacer una parada de hasta 6 noches en la capital española sin costos adicionales de reemisión de pasajes.
Esto aplica para quienes continúen en vuelos de Iberia, Iberia Express o Iberia Regional/Air Nostrum.
Los beneficios también abarcan a descuentos de hasta 25% en pasajes dentro de España, tarifas especiales en transportes turíticos (Alsa) y alquileres de automóviles (Avis), y servicios especiales como Bag On Board (servicio de traslado de equipaje) y precios diferenciados en tarjetas de telefonía Holafly.
Los beneficios también incluyen descuentos en hoteles de la cadena Meliá y ventajas para los clientes Iberia Plus que realicen su reserva a través de Booking en cualquier alojamiento.
A todo esto se le sumará a partir de octubre una tarjeta gratis para usar el transporte público en Madrid durante dos días.
Iberia opera actualmente dos vuelos diarios entre Buenos Aires y Madrid con aeronaves Airbus A350-900 (algunos días con los A340-600).

Cerrado de 22 a 7 de la mañana
El Palomar: la justicia ratifica la restricción de vuelos nocturnos 

La reiterada disputa judicial entre un grupo de vecinos de El Palomar con el Ministerio de Transporte, Flybondi y JetSMART sumó esta semana un nuevo y trascendente capítulo luego de que se conociera la decisión de la titular del Juzgado Federal Civil Comercial y Contencioso Administrativo N°2 de San Martín, de no hacer lugar a los pedidos de levantamiento de la medida cautelar que restringirá los vuelos nocturnos en el aeropuerto de El Palomar a partir de septiembre, y del cual informó detalladamente diarioenfoques.net en anterior edición.
Pero la justicia fue más allá y resolvió fijar los horarios de restricción tal y como lo habían solicitado los demandantes, de 22:00 a 7:00, en lugar de lo que se había establecido en la medida cautelar del 9 de agosto (de 23:00 a 6:00), por lo que el impacto sobre las programaciones de vuelos de las aerolíneas será aún mayor.
En ese sentido, la jueza dictaminó prorrogar la entrada en vigencia de las restricciones hasta el 25 de septiembre próximo. Expresó en su fallo que considera que «la medida de restricción de vuelos nocturnos en el Aeropuerto de El Palomar, tiene en mira la protección de derechos humanos fundamentales como el derecho al descanso y reposo y a la protección del ‘ambiente sano’ respecto del ruido ambiental que causan inevitablemente los vuelos nocturnos, derechos protegidos no sólo constitucionalmente», contraponiendo así los fundamentos de Transporte en relación a cómo se vería afectado el interés público de miles de pasajeros en caso de mantenerse la restricción.

Perros, gatos y caballos miniatura
Aerolíneas: prohibido prohibir...

Las aerolíneas tienen prohibido impedir que razas específicas de perros viajen a bordo de vuelos como animales de servicio o de apoyo emocional, dijo el Departamento de Transporte de EE.UU. (DOT, por sus siglas en inglés), en medio de una controversia sobre la seguridad y los pasajeros que abusan de las políticas sobre animales de apoyo emocional.
Las pautas descritas por los funcionarios del departamento parecen invalidar una política de Delta Air Lines recientemente anunciada, que prohíbe que los “perros tipo pit bull” viajen como animales de servicio o de apoyo emocional.
A las aerolíneas se les permite determinar caso por caso si un animal es seguro para viajar, y las aerolíneas también pueden exigir que las personas que viajan con animales de apoyo emocional se registren en el lobby del aeropuerto, en lugar de en línea, para permitir que un funcionario revise el animal.
“La aerolínea tiene la autoridad para hacer una evaluación individualizada de cualquier perro, cada raza de perro, y si se determina que un perro, sin importar la raza, posa o se considera que representa un riesgo para la salud o la seguridad de otros pasajeros, la aerolínea es libre de negar el embarque”, dijo un funcionario del departamento, que habló bajo condición de anonimato, a los periodistas en una conferencia telefónica explicando el cambio.
El Departamento de Transporte está desarrollando nuevas reglas a largo plazo para pasajeros con animales de servicio. El departamento no buscará invalidar ninguna política de la aerolínea que prohíbe a los animales que no sean perros, gatos y caballos en miniatura, las especies más comunes de animales de servicio, viajar como animales de apoyo emocional, dijeron los funcionarios.
“La disponibilidad en línea de credenciales fraudulentas de animales de apoyo emocional ha permitido a las personas que realmente no necesitan asistencia animal abusar de las reglas y evadir las políticas de las aerolíneas con respecto a los animales en la cabina”, dijo Airlines for America, un grupo de la industria. “Con más de un millón de pasajeros llevando animales de apoyo emocional en vuelos el año pasado, las aerolíneas y los aeropuertos vieron un fuerte aumento en incidentes tales como mordidas y destrozos por parte de animales no entrenados.
En uno de los incidentes más recientes, una azafata que fue mordida por un perro de apoyo emocional hace dos semanas y requirió cinco puntos de sutura. La aerolínea no reveló qué raza de perro estuvo involucrada en ese incidente ni si creía que el animal era en realidad un animal de apoyo emocional.
Un sindicato que representa a las azafatas también expresó su preocupación por las afirmaciones fraudulentas de la condición de necesidad de un animal de apoyo. Ion of Flight Attendants-CWA dijo que las pautas son “un paso importante para abordar lo que se ha convertido en un desastre de animales sueltos en la cabina del avión”.

En septiembre Latam Argentina empieza a volar a Miami

Latam Argentina anunció que a partir del próximo 23 de septiembre empezará a operar entre Buenos Aires y Miami con los aviones Boeing 767-300 con matrícula chilena, replicando así el modelo vigente en otras filiales del grupo, que permite rotar entre ellas un grupo de aviones para así maximizar la eficiencia de la flota.
El director de Operaciones dijo que «el hecho de poder operar en aviones nuevos y tener mayor disponibilidad de flota es sin dudas una gran noticia para nuestros pilotos. No sólo nos brinda una enorme flexibilidad operacional, sino que nos permite sostener y potenciar el trabajo de las tripulaciones argentinas, apuntalando el desarrollo de carrera y sentando las bases para un futuro crecimiento de nuestras operaciones”.
Desde LATAM aseguraban que, de no aprobarse el "intercambio", la ruta Buenos Aires-Miami se suspendería, afectando a unos 200 pilotos, TC y personal de mantenimiento. Esto provocó tensiones dentro de los sindicatos aeronáuticos.
Latam tiene 16 Boeing 767-300 registrados en Chile con una antigüedad promedio de 11,2 años, de los cuales 9 rotarán en la flota argentina.

Amaszonas: vuelos solidarios a zonas afectadas por incendios
  • Las operaciones aéreas son exclusivamente para el traslado de alimentos, medicamentos y otros insumos de emergencia

Amaszonas anunció la habilitación de vuelos solidarios destinados a los bomberos, médicos y voluntarios que trabajan para sofocar los incendios en los municipios afectados de la Chiquitania.
“Sabemos de las condiciones en las que trabajan, del gran esfuerzo que están haciendo y la noble labor que cumplen para beneficio de todos en el país, así que no podemos quedar indiferentes y por ello vamos a habilitar vuelos solidarios para trasladar y hacer el relevo de quienes trabajan arduamente y merecen nuestro apoyo”, detalló Eddy Luis Franco, gerente de relaciones institucionales de Amaszonas.
Los vuelos saldrán desde Santa Cruz hacia Roboré, -el primero tuvo lugar esta semana-, donde se ha instalado el Comando Conjunto de atención a los incendios forestales y hasta donde llegan bomberos, policías, médicos y periodistas que se desplazan a diferentes puntos.
Desde la semana pasada, Amaszonas habilitó todas sus oficinas en el país para el acopio de donaciones y ayuda que precisan para atención de damnificados y control de los incendios y ahora también decide volar hasta la zona afectada.
“No son destinos nuestros, pero el directorio de Amaszonas ha decidido no quedarse solo en el apoyo entre las ciudades del eje (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) si no entrar hasta el lugar de los siniestros y hacer que esos bomberos que ya salen agotados tengan la posibilidad de salir en avión hasta Santa Cruz”, agregó Franco.
El primer vuelo tuvo lugar entre Santa Cruz y Roboré en un avión turbo hélice para 37 pasajeros. La aerolínea anuncio que los vuelos solidarios se mantendrán mientras sea necesario y se coordinan tanto con el Comando Conjunto, el Gabinete Ambiental, la Gobernación de Santa Cruz y los alcaldes de los municipios afectados.

Descuentos en tarifas para que más aéreas vayan a Guayaquil

Con un movimiento de pasajeros que aumentó en el primer semestre de este año por el ingreso de nuevas aerolíneas, el aeropuerto de Guayaquil intenta expandir más ese crecimiento y atraer a nuevas compañías.
Su estrategia apunta a la ampliación de incentivos. Una reforma a la ordenanza que contempla los beneficios para las nuevas empresas que llegan a Guayaquil recoge ahora extensiones a segmentos que no estaban contemplados.
Los incentivos que se aplican bajo la modalidad de descuentos a las tarifas máximas de aterrizaje y estacionamiento se extenderán a las aerolíneas que lleguen a Guayaquil, así hagan una escala en un aeropuerto nacional como Quito.
Estos descuentos solo eran aplicados a las compañías aéreas que abrían una ruta directa. Con la reforma, las aerolíneas podrán beneficiarse de rebajas del 75%, 50%, 25% y 15% durante los primeros cuatro años. Mientras que cuando una empresa aumente frecuencias en una ruta internacional existente, con un escala nacional, podrá acogerse a una rebaja del 50%, 25% y 15% durante los primeros tres años.
Nicolás Romero, gerente de la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil (AAG), ente municipal que planteó la reforma, explicó días atrás al Concejo Cantonal que la idea de la extensión de incentivos era que aerolíneas que llegan ahora a la capital puedan aterrizar en Guayaquil.
El beneficio tendrá un carácter retroactivo, pues las nuevas compañías que llegaron a Guayaquil en el 2018 y que cumplan las condiciones podrán solicitar los descuentos.
Según la concesionaria Tagsa, el aeropuerto local movió 3,8 millones de pasajeros en el 2018. De enero a julio de este año, la cifra llega a 2,31 millones.
La AAG también propuso cambios dentro de la ordenanza de incentivos para atraer a las compañías de cargas a Guayaquil.
A diferencia de Quito, que tiene la mayor participación en el mercado aéreo de carga, Guayaquil ha registrado una disminución en ese segmento.

Descuentos
Las nuevas rutas y frecuencias de cargas regulares podrán acogerse a descuentos que van del 100%, 75%, 50%, 25% y 15% durante cinco años en las tarifas de aterrizaje y estacionamiento. Los vuelos de carga bajo la modalidad chárter también tendrán cierto alivio en los costos, pues la AAG estableció que estos paguen las mismas tarifas de los vuelos regulares.

Aumentan aerolíneas
Durante los primeros ocho meses del 2019 entraron cuatro nuevas aerolíneas comerciales a Guayaquil: JetBlue, Aeroméxico, Plus Ultra y Wingo. Interjet entrará a operar en octubre; en diciembre, JetBlue abrirá vuelos a Nueva York; American Airlines abrirá una ruta a Dallas e Iberia volverá a Madrid.

Luz verde para JetSMART Argentina en Brasil

Por Edgardo Gimenez Mazó.  En el marco de la 15° Reunión del Directorio de la Agência Nacional de Aviação Civil brasileña que se realizó el martes 27 de agosto, el organismo autorizó el desembarco de JetSMART Argentina en el vecino país.
Un miembro del área técnica de la ANAC informó que mantuvieron una reunión con la representante legal de la ultra low-cost en Brasil, y conversaciones telefónicas con ejecutivos de Chile, previo a la recepción de toda la documentación requerida el viernes 23 de agosto.
El funcionario manifestó que en principio es la filial argentina la que está más avanzada (y a la cual ya se le autorizó las operaciones), pero que también hay interés de la filial chilena, aunque todavía no recibieron documentación de ésta.
Esta autorización de funcionamiento otorgada por la ANAC es el primer paso, al cual le seguirá el pedido específico de rutas que le permitirá iniciar las ventas.

Las rutas autorizadas a JetSMART Argentina
De las 276 rutas que JetSMART había solicitado en la AeroAudiencia2018, 36 unen a ciudades argentinas y brasileñas, con mucha presencia de los clásicos destinos playeros, pero con excepciones como Brasilia, San Pablo, Campinas y Belo Horizonte.

En resumen, son:
Desde Buenos Aires: Curitiba, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo y Campinas.
Desde Córdoba: Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre y San Pablo.
Desde Puerto Iguazú: Brasilia, Belo Horizonte, Florianópolis, Porto Alegre, Río de Janeiro y San Pablo.
Desde Mendoza: Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre.
Desde Rosario: Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Río de Janeiro y San Pablo.
Desde Salta: Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre y San Pablo.
Desde Tucumán: Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre y San Pablo.
Desde Bariloche: Porto Alegre.
Desde Neuquén: Porto Alegre.
Considerando que Flybondi ya arrancó hace un mes con la comercialización de sus vuelos desde Buenos Aires/El Palomar hacia Río de Janeiro y Florianópolis, es de esperar que la low-cost de Indigo Partners avance rápidamente en los procesos burocráticos ante la ANAC brasileña para no perderse gran parte de la torta de un verano que, devaluación mediante, estará lejos de los números récords de las últimas temporadas, salvo que se logre atraer a muchos pasajeros de vecino país.

JetSmart con descuentos de hasta el 70% en pasajes

JetSmart anunció el lanzamiento de una promoción con descuentos de entre un 30% y un 70% en pasajes tanto domésticos como internacionales.
En el caso de los vuelos dentro de Argentina, la ultra low-cost ofrece hasta un 30% de descuento para viajes que se realicen entre octubre de 2019 y febrero de 2020; en el caso de viajes a realizarse entre marzo y agosto de 2020, el descuento llega hasta el 50%.
La red doméstica de JetSmart actualmente alcanza a Buenos Aires/El Palomar, Córdoba, Puerto Iguazú, Mendoza, Bariloche, Salta, Tucumán y Neuquén, a las que se sumarán antes de fin de año Rosario y Ushuaia. 
Paralelamente la ultra low-cost ofrece hasta un 70% de descuento en su ruta Buenos Aires/El Palomar – Santiago de Chile para vuelos en 2020.
Para acceder a esta promoción, los interesados deben ingresar la palabra clave “SALE” al momento de cotizar sus boletos en www.JetSmart.com, único canal de ventas de pasajes de la aerolínea.
Desde que inició sus operaciones en abril de este año, la compañía ya transportó más de 270 mil pasajeros, capturando un 5% del mercado doméstico.

Avianca tiene mil millones de dólares de su deuda sin asegurar, quinta parte del total

Avianca Holdings cuenta con una quinta parte de su deuda sin asegurar, según se indica en el en el informe remitido a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). La aerolínea tiene concretamente 1.295 millones de dólares sin cubrir de su deuda, la cual alcanza los 5.600 millones de dólares netos.
La compañía aérea no cuenta con un colateral específico para el 23,12% de su deuda, algo que puede suponer un riesgo para la aerolínea, puesto que si el deudor, en este caso Avianca, no cumple con los pagos del préstamo por carecer de fondos, entonces no tendrá más remedio que declararse en quiebra.
No obstante, la colombiana asegura en su plan de reestructuración que van a hacer todo lo posible para diferir parte del pago, algo que les ayudaría a mejorar su situación. En este sentido, cabe destacar que Avianca ya indicó que era esencial reperfilar sus deudas para asegurar una adecuada liquidez.
Por ello, la empresa iniciará la reprogramación de los pagos de vencimiento de amortización y deuda en los próximos tres a seis meses, en una cifra inicialmente estimada entre 200 y 300 millones de dólares.
De igual modo, la aerolínea ha lanzado una oferta pública por fuera de Colombia, para intercambiar la totalidad de los 550 millones de dólares que adeuda en bonos, que vencen en 2020 y una tasa de 8.375 %, por hasta US$550 millones, poniendo en garantía su marca.

AVIACIÓN COMERCIAL - OPINIÓN f
Anunciar la muerte de Avianca
Es muy triste ver desaparecer compañías aéreas.
Presto mucha atención a lo que se publica sobre Avianca. También he visionando algunas imágenes en las que el señor Roberto Kriete manifiesta que tienen cuatro meses para empezar a pagar a los bancos y proveedores de lo contrario la compañía quebrará.
Desde mi punto de vista creo que es un mensaje erróneo. No se puede anunciar una muerte antes de intentar salvar la empresa. Porque el impacto mediático y de credibilidad es de inevitable y predestinado final trágico. Tampoco comprendo que en estos últimos meses se haya contratado a un nuevo CEO como el señor Anko Van Der Werff. En dos meses o tal vez tres no ha tenido tiempo ni de sentarse en su silla. Yo creo humildemente que algunas compañías han desaparecido o pueden desaparecer por exceso de soberbia en algunos casos, o de prepotencia.
En mi caso en particular que he vivido la gestión de algunas empresas aéreas en mi País y fuera de él, debo decir que he conocido dos casos en que los resultados económicos no fueron determinantes. En cambio, la traición o la malversación dentro del Consejo de Administración las llevó al fracaso. Este podría ser el caso de Avianca.
Del fracaso, siempre uno puede con coraje recuperarse y volver a intentarlo .Creo que puede ser el caso de Avianca, que es un icono de la aviación Hispanoamericana.
Yo siempre hago una distinción entre “fracaso”, o como dicen los ingleses “you are broke”. Hay una diferencia abismal. En las escuelas de negocios donde se fabrican MBA. No creo que enseñen cual es la diferencia.
Demasiados MBA, a los que yo llamo “Muy Brillantes Académicos”. Y pocos Líderes. El Líder ese personaje. Que lucha por su empresa su gente. El Líder y su soledad, no me gustaría estar en los zapatos del señor Anko Van Der Werff.
De cualquier forma, espero y deseo todo lo mejor para esta gran compañía que tanto ha ayudado al transporte aéreo en ese Continente. Ya que el transporte aéreo siempre es un de gran importancia para poder revertir la pobreza y aumentar el turismo y la conectividad de los Hispanoamericanos.
Tomás Cano
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
ÁMBITO
Travel Sale: con descuentos y cuotas sin interés, empresas buscan oxígeno a la crisis
  • El evento que comenzó este lunes hasta el 1 de septiembre contará con descuentos de hasta 50% y planes de cuotas sin interés. El foco está puesto en el turismo local por el efecto de la devaluación.

En un contexto duro para el turismo, con un año difícil para el sector, que ahora se agravó luego de que el dólar se disparó a cerca de los $60, arrancó este lunes un nuevo Travel Sale y las agencias de viajes y las aerolíneas buscan recuperar ventas y salvar el último trimestre. Para eso apostarán a descuentos de hasta 50%, promociones especiales y cuotas sin interés en pesos.
El presente del sector es complejo. En los últimos meses muchas agencias cerraron y otras, para subsistir, llegaron a vender casi al costo para poder pagar los sueldos de sus empleados. Ahora con el Travel Sale buscan un poco de oxígeno. Cabe destacar que en el evento las ventas suelen ser hasta 6 veces más que en semanas anteriores.
La semana pasada los organizadores de la jornada, que se llevará a cabo entre este lunes y el 1 de septiembre, anticiparon lo que se espera para el evento. Se esperan ofertas de entre 20% y 50% para viajar por la Argentina y el exterior en pasajes aéreos y ómnibus, hoteles y paquetes y planes de entre 6 y 12 cuotas sin interés. Como novedad, en esta edición habrá días específicos para ciudades, destinos nacionales y “escapadas”.
Los descuentos de hasta 50% estarán orientados a temporada baja, pero para la alta también se espera que haya buenas promociones y descuentos. Para acceder a toda la información el sitio oficial del Travel Sale es www.travelsale.com.ar.
Este evento, del que en esta edición participarán una 100 empresas, se organiza desde 2015 y es una iniciativa de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVT), con el apoyo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).
“Las cuotas sin interés son un pilar importante para el dinamismo del sector, en nuestro caso todos los productos se podrán financiar hasta en 9 cuotas sin interés. En cuanto a vuelos, es probable que aparezca alguna ruta con descuento, pero las aerolíneas más importantes apostaran a la financiación, ya que la coyuntura hace que no puedan continuar bajando tarifas”, explicó Tomás Devescovi, product manager de Atrápalo Argentina. Y agregó: “Las navieras también se sumarán con pack de bebidas, créditos a bordo y descuentos en sus salidas de cara a la temporada verano”.
Debido principalmente al impacto de la devaluación del peso frente al dólar, los participantes del Travel Sale apuestan fuerte por los destinos nacionales. Y con el condimento de las cuotas sin interés en pesos esperan que muchos argentinos organicen ya en esta fecha sus vacaciones de verano, o incluso para 2020, aprovechando para congelar las tarifas al tipo de cambio actual, que de todo modos está en valores históricos. Una buena noticia, si se quiere, es que los últimos diez días fueron de cierta estabilidad financiera, lo que permite tener mejores perspectivas de planificación.
“En esta nueva edición 2019 de Travel Sale vamos a contar con una propuesta de financiación muy interesante, con cuotas tanto para vuelos y paquetes con las principales aerolíneas, como ofertas para todos los productos como alojamientos, autos, actividades, Disney, cruceros y buses”, explicó Sebastian Mackinnon, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay.
Joaquín Pérez Aguirre, gerente de Retail de Avantrip, destacó que la compañía “va a tener una fuerte oferta para Brasil, especialmente el nordeste, a muy buenos precios tanto para temporada baja como para asegurarse el verano 2020”. Aseguró que las mejores promociones estarán en el segmento paquetes de viajes, ofrecerán 12 cuotas sin interés, y además tendrán disponible canjes de puntos para que los consumidores abaraten sus costos. “Con la crisis se ve cada vez más personas que completan su viaje con puntos”, sostuvo. “Se están destapando algunos destinos en el Caribe a muy buen precio. Va a haber ofertas a Cuba, y también Punta Cana, porque al argentino le gusta el caribe. Además de ofertas sorpresa a Miami”, añadió.
Martín Romano, country manager de Atrápalo y vocero del Travel Sale, se mostró confiado sobre los resultados del evento y destacó que si bien el turismo se encareció en pesos, a su vez está en mínimos a valor dólar. En los últimos días, tras la devaluación, los precios de los pasajes aumentaron entre un 20 y un 30% su precio en pesos. La estabilidad del tipo de cambio, aseguró, ayuda a potenciar la decisión de compra de los consumidores.
“En la última edición más del 60% de las agencias que participaron fueron pequeñas y medianas empresas, de distintos puntos de Argentina. Ahora se suman más agencias, lo cual habla de una acción definitivamente instalada dentro del sector y que tiene tres objetivos claros: impulsar a las pymes a tener mayor rentabilidad y nuevas oportunidades de negocios; aumentar el conocimiento y visibilidad de las agencias de todo el país y fomentar una mayor demanda turística con ofertas de paquetes y destinos que cautiven al consumidor”, afirmó Gustavo Hani, presidente de FAEVYT.
En la última edición, más del 35% de las empresas que participaron comercializaron entre $250.000 y $5 millones en destinos nacionales. Las opciones más elegidas por los usuarios para viajar dentro de la Argentina fueron Bariloche, Buenos Aires e Iguazú.

Consejos para aprovechar el Travel Sale
Matías Mute, cofundador de Promos Aéreas, recomienda que en el sitio “se van a estar publicando todo lo que vean interesante del evento. Para no perderse de nada, no se olviden de activar las notificaciones del blog en Chrome”.

Y brinda otros consejos:
Consultar en agencias: recomiendan revisar varias páginas de agencias ya que muchas veces tienen diferentes precios para los mismos destinos y se manejan con distintas combinaciones de aerolíneas. Recordar que si consultan en agencias extranjeras, las agencias que los publican facturan en dólares y pueden generar una diferencia notoria en el valor final según el precio del dólar en la fecha de cierre de la tarjeta.
Chequear previamente con el banco y las tarjetas de crédito para ampliar los límites disponibles y autorizar las compras de montos elevados, esto es porque suele pasar que las compras vengan rechazadas por falta de límite o porque la entidad financiera considere a los montos elevados como fraude.
Millas: Tener presente la cantidad de millas que tenemos acumuladas en el programa de viajero frecuente al que estemos afiliados por si llegan a aparecer promociones de compra o canje de millas. Esto es muy importante para aquellas ofertas que tienen como origen a Santiago de Chile, Asunción, Sao Pablo, Montevideo o Foz de Iguazú. Se pueden cambiar vuelos hacia esos orígenes y luego pagar en pesos.
Tener a mano la documentación con la que contamos: Pasaporte y/o Visa para los países que así lo requieran o asistencia al viajero, según los destinos que están buscando. A veces las ofertas duran poco y los minutos que nos ahorramos buscando el número de pasaporte pueden hacer la diferencia. Consejo: Sacar foto de los pasaportes de cada potencial pasajero.
Destinos: definir algunos destinos que priorizamos durante la búsqueda, puede ayudar bastante, sobre todo si vamos a viajar acompañados.
Tiempo: cuanto antes se empiece a buscar y más tiempo se le dedique mejor, así tendremos más posibilidades de darnos cuenta cuando hay un pasaje barato.
Flexibilidad de fechas: la verdad es que cuanto más flexibles seamos con las fechas mejores posibilidades tendremos de encontrar buenos precios. Hay que probar diferentes combinaciones de fechas y cambiar también la cantidad de días, aunque solo varíen en uno o dos días.
Tipo de cambio: para comparar precios con ediciones anteriores debemos recordar que la industria de viajes está dolarizada en gran parte. Sabiendo esto, se puede mirar si las ofertas que aparecen se pueden pagar en pesos y cuotas sin interés, hoy es el mejor escenario.
Prestar atención a las novedades: Puede pasar que aparezcan ofertas desde el comienzo (00:00 hs. del 26/08), así que empezar a revisar desde esa hora no es mala idea. Aunque, es importante saber que muchas de las tarifas promocionales en aéreos recién pueden verse por la mañana o cerca del mediodía.

VOZPÓPULI
Air Europa acierta en Argentina
Financia los billetes y dobla las ventas en una semana
  • Desde la aerolínea española aseguran que cuando terminan las doce cuotas, "el cliente está pagando un 30% menos del billete" por la devaluación de la moneda, lo que estimula las ventas en el país

La crítica situación que atraviesa la economía argentina ha llevado a la aerolínea española Air Europa a reinventar su negocio en el país, apostando por la financiación de billetes sin intereses. Esta nueva estrategia ha surtido efecto y ha conseguido "duplicar las ventas en una semana normal", según avanza Diego García, director general para América de Air Europa.
El directivo asegura que "el argentino de 'high yield' quiere viajar a Europa", así que sólo hay que estimular la venta de billetes" con este tipo de promociones, también usadas en Brasil, Colombia y Centroamérica. Según dice, el cliente ve un incentivo en esta opción por la devaluación de la moneda, de tal manera que "cuando terminan las doce cuotas, está pagando un 30% menos del billete".
La aerolínea lleva a cabo estas promociones de la mano de grandes marcas como Visa, Mastercard o Amex o directamente en colaboración con los bancos, como es el caso de Argentina y Brasil. Con esta estrategia, la compañía espera mantener la senda positiva en el país que preside Macri, aunque no descarta una leve caída: "Puede ser que merme un poco pero tenemos la esperanza de que Argentina va a seguir", sentencia García.

Con "cuidado" en la inversión
La inestabilidad económica vivida en el país latinoamericano hace que la compañía se replantee cualquier inversión que esté encima de la mesa. Así lo confirma Lisandro Menu, director general de desarrollo internacional de Globalia, que señala que en "países como la Argentina con gran volatilidad" es necesario "tener mucho cuidado a la hora de invertir tu dinero".
No obstante, este mes la aerolínea española ha inaugurado la primera línea directa de Europa al Puerto Iguazú (Argentina), con dos frecuencias semanales desde el hub de la compañía en Madrid a la Ciudad de las Cataratas. Se convierte así en la primera aerolínea europea que opera regularmente y en vuelo directo con este destino.
La directora general de Air Europa, María José Hidalgo, aseguró durante la presentación oficial de la línea en Iguazú que el grupo Globalia mantiene con el desarrollo turístico y económico de Argentina, donde Air Europa ya opera en Buenos Aires y Córdoba, y donde estudia aumentar su presencia también a través de su división hotelera.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
El Domenechgate o como asustarse del degollado

El vice de Manini ironizó, sobre crecientes, mal escritas y dudosas  legislaciones, afirmando  temer que ser homosexual sería "obligatorio", y se alborotaron las curreras ONGs y la "Izquierda Villa Biarritz". Obviamente, el escribano no es un diplomático de Itamaraty, aunque... acaso no expuso lo que decimos habitual y chistosamente ante la insufrible avalancha de autoritarias normas demagógicas y lenguaje falsamente inclusivo que sufrimos a diario?
Uruguay ya no es un país homófobo, señores de las ongs, victmistas, Fabianitas y Constanzas de la vida.....! Más bien, parafraseando al filósofo y académico de número Cachete Espert, "de bufarrones" (tantos que quería realizar un concurso carnavalesco...), yo diría.... Vamos...., cuántos, si  no trasciende, le aflojarían a "Florencia" (si se saca la voz de camionero) o a Abigail, en una isla, playa o residencia desierta....?
Acaso en este país no abundan -desde hace décadas- ejecutivos, embajadores, ministros, altos funcionarios de organismos internacionales, intendentes senadores y diputados homo o bisexuales, hasta hoy (y no hablo del monstruillo autodenominado Michelle....) sin problemas? Acaso el conocido  cronista gastronómico de Canal 4 Hugo Soca no desmitificó, días atras el victimismo reinante, declarando haber sido mucho más destratado por paisano que por gay? Acaso un referente gay de la vernácula farándula como el comunicador Marcel Daset -con una historia de vida dura como para alentar dicho victimismo- no tuvo la valentía de oponerse a la pésimamente redactada ley trans ,y no fue el único? Acaso el propio Fernando Frontán, media vida reivindicando los derechos de los homosexuales no está algo asustado de toda esta avanzada agresiva exacerbando quejas y otras yerbas?
Reconozcamos que esta catarata de reclamos, instrucciones imbéciles -hasta aceptar a trans en disputas deportivas según el sexo proclamado, perjudicando a la mujer- y normas caprichosas, impregnadas de ridiculez, a esta altura, más que favorecer, van a perjudicar a esas minorías sexuales a las que se cacarea defender... Además, para tener defensores como el diputado stalinista Gerardo Nuñez (antidemocrático, además de por el simple hecho de ser comunista, por defender un nuevo aparato armado de izquierda), preferible que te tiren a los leones. Por no recordar a Michelle, algunos curreros de "Ovejas Negras" o los enfermitos de la FEUU, 9 años atrás, apedreando canal 4 porque el locutor dijo "travesti" en vez de trans...
Domenech, ciertamente  con incontinencia verbal (especialmente, cuando elogió al espía marxista Trías, ya conocidas sus traiciones), dijo en voz alta lo que muchos pensamos puertas adentro. E incluso parte de los bi o  homosexuales discretos e integrados piensan, sin interés en salir de ningún closet ni de participar de manifestaciones subsidiadas con dineros públicos o parapúblicos, como la muestra de cine "pos porno-feminista,-trans-LGBT-anticapitalista" que se inaugura hoy en el subte municipal y muchas otras. Mucho menos, hacer de su sexualidad tema destacado en conferencia de prensa, como  un ex jerarca del Mides en el verano de 2012...
Podrán decirme que, a nivel nacional o municipal el Estado destina nuestros recursos a muchos otros bodrios teatrales, musicales o cinematográficos (acabo de ver un mamarrachesco, pobremente producido y pésimamente libretado film sobre el músico Eduardo Mateo, ininteligible para no iniciados, por ejemplo)... Ahora, financiar eventos por aludir a preferencias sexuales -y cuidado, porque mundialmente comienzan a  florecer en la "nueva izquierda" radical tendencias pro pedofilia...- es un abuso. Un robo! Tanto como pagar cambios de sexo a alguien, y no medicamentos caros a un canceroso. O   financiar un aborto -que según la izquierda caviar era para" ayudar a las pobres"- a una mujer afiliada a los más costosos sistemas de salud (Británico, Blue Cross, MP, etc), sea mucho más común de lo que se piensa. O que las supuestas feministas zurdas,  Goyeneches y Abranciskas se opongan a un registro  de violadores por "no estigmatizar" al infractor! Claro, cuando el abusador comete el delito ya pasa a ser "víctima social", un potencial "compa", no? Hasta pretenden que un violador contumaz pueda rehabilitarse!!!!Y se asustan de Domenech... ???
Resumiendo, el candidato, aún siendo indiscreto, dijo lo que las mayorías silenciosas  pensamos. Incluso, muchos integrantes de las "minorías"  piensan! Fuera el Estado de la cama y de las casas! Fuera la nada científica y demagógica ideología de género, ya!

Fernando Iglesias
Es una república lo que está en juego

Desilusionados por las consecuencias, millones de argentinos han decidido votar por las causas. En un país que lleva ocho años oscilando entre terapia intensiva e intermedia, muchos parecen decididos a abandonar al doctor que no logró sacarlo del hospital y reemplazarlo por el colectivero que le pasó por arriba. Extraña estrategia. El sufrimiento social causado por un año de recesión e inflación explica mucho de esta voluntad suicida, pero no todo. Entenderlo y comprender qué sucedió aquel domingo es crucial para revertir el resultado, morigerar sus consecuencias económicas y salvar la última oportunidad de vivir en una república que tenemos.
El oficialismo no hizo una mala elección. Los 7.824.996 votos de las PASO 2019 son un millón de votos más que los 6.791.278 de las PASO 2015, y apenas dos puntos menos que el 34% de las generales de 2015. El tercio de los argentinos que vota por la República todavía está ahí. Lo que transformó un resultado aceptable en este contexto en una gran derrota fue la extraordinaria elección del kirchnerismo, que con su 47% promete ganar en primera vuelta. Este es el punto decisivo, y requiere una reflexión acerca de cómo lo hizo.
Sin negar errores ni lo difícil de la situación, hay un sesgo peronista en la percepción de la realidad que rema contra el Gobierno. Es el mismo factor que empujó a la clase media a cacerolear cuando la pobreza llegó al 38% en 2001 y le aconsejó quedarse en casa en 2002, con la pobreza en 57%. Es el que considera aceptable el 32% de pobres de Kicillof en 2014 -con cepo, default, déficits exuberantes y enormes atrasos cambiario y tarifario-, pero escandaloso el 34% actual, con esas variables casi normalizadas. Hoy, si estuviera el peronismo en el poder, hablaría de golpe de los mercados contra el gobierno popular que en 2017 obtuvo los índices de pobreza y desocupación más bajos en dos décadas, señalaría que el gasto social es el más alto de la historia y reivindicaría las actuales medidas de emergencia como una respuesta al monstruo financiero. Pero al Gobierno le es imposible, ya que en la Argentina los imposibles les están reservados al peronismo, que obtuvo su impactante resultado logrando cuatro cosas: 1) unificar a quienes se habían denigrado durante años; 2) convencer a millones de que el poder estará en manos de Alberto y a otros tantos millones de que estará en manos de Cristina; 3) instalar que Alberto es un conciliador y un demócrata; 4) hacer creer que ellos "solucionan las crisis", como afirmó Alberto. Veamos.
1En el altar de la unidad por la caja y la impunidad, no contaron las intrusiones en las casas de familia, las descalificaciones soeces ni las amenazas de meterlos presos. Los muchachos peronistas se estaban reproduciendo. Tampoco cuentan el acto fallido de Alberto autodenominándose "vicepresidente" ni que todas las decisiones de importancia hayan sido tomadas por Cristina, comenzando por la designación de Alberto. Ignorantes de la psicología y de la historia, sobran los dispuestos a ilusionarse con una Cristina resignada a un papel secundario, con una Cámpora moderada y con un Alberto que nos protegerá a todos, como le prometió a Sandra Pitta.
2Surrealistamente, peronistamente, mientras Cristina y La Cámpora fidelizan a los ultras diciendo que no van a pagar la deuda, que van a defaultear las Leliq y aplicar un nuevo cepo, que se viene la libertad de los "presos políticos", la reforma constitucional y la Conadep del periodismo, Alberto y los gobernadores dicen exactamente lo contrario para captar el voto independiente. Y les funciona, ya que el principio de no contradicción es la primera víctima de la devastación cultural populista.
3Aún más impresionante: les han hecho creer que Alberto es un buen tipo. En cualquier lugar decente del mundo, un político que trompea a un ciudadano borracho, lo patea en el piso y le miente al juez diciendo que el agredido fue él tiene que abandonar su carrera. Acá, por gracia de Dylan o porque toca "Blackbird" en la guitarra, hasta las admiradoras de Olof Palme lo defienden. Alberto está amnistiado. De un lado de la grieta, nadie recuerda que calificó de "deplorable" al gobierno de Cristina, sus acusaciones sobre Nisman y el pacto con Irán, su enumeración de las barrabasadas de Kicillof ni su declaración: "No sabía de la corrupción de Cristina y Néstor". Del otro, millones de no kirchneristas lo indultan sin recordar que Alberto, el conciliador, fue el jefe de Gabinete de los "aprietes" a los periodistas, la operación sucia contra Enrique Olivera, la batalla contra el campo y la intervención en el Indec, y el que controlaba todo durante cuatro de los ocho años de los cuadernos Gloria.
4La crisis la empezó él. Durante su gestión comenzaron las distorsiones que nos dejaron en terapia intensiva. El superávit primario heredado del ajustazo duhaldista (+4.3% en 2004) descendió cada año hasta ser +0,4% al final de la gestión albertista y -5,4% en 2015. Lo mismo con el superávit comercial de 2002 (US$16.662 millones), que a pesar de la duplicación del precio de las exportaciones bajó a US$12.557 millones en 2008 debido a la triplicación de las importaciones, para terminar en un déficit de US$3420 millones en 2015. Proteccionismo modelo Capitán Beto.
También comenzó a perderse el autoabastecimiento energético. Tuvimos un superávit de US$6810 millones en 2006, descendimos hasta US$3514 millones al final del ciclo de Alberto y llegamos a un déficit de US$4706 millones en 2015, a pesar de Vaca Muerta. Tampoco nos desendeudaron. En los doce años K, la deuda pública solo bajó un año (2005) gracias al pagadiós de Lavagna y Nielsen. Y aquella disminución tuvo un beneficio nulo si se descuenta el cupón ligado al PBI y los juicios ganados por losholdouts que el actual gobierno tuvo que abonar. El resto fue suba incesante desde los US$153.000 millones de 2003 hasta los US$179.000 millones de 2008 (pagadiós incluido), y los US$240.000 de 2015. La inflación, que parecía domada con el 3,7% de 2002, llegó al 25% en 2008, con Alberto en Jefatura y Redrado en el Central. El que empezaba a desinflarse era el PBI: del +9% de 2007 al +4% de 2008, al -6% en 2009.
Junto con Néstor, Alberto sentó las bases de la estanflación que estalló en 2011. Con mayorías automáticas en ambas cámaras, la soja a US$634 y la tasa de la Fed al 0% al final de su gestión, y un huracán de cola que soplaba en toda América Latina. Hasta a Venezuela le iba razonablemente bien. Después cambió el viento y el autoritarismo dictatorial de Chávez se transformó en la dictadura asesina de Maduro. ¿Por qué creer que el populismo sin caja será aquí más tolerante que el populismo de la soja voladora? ¿Por qué pensar que mejorarán en el futuro lo que empeoraron en el pasado con un contexto internacional infinitamente más favorable?
Por eso, la de octubre no es una elección más. Hay una república en juego. No será fácil, pero si las medidas económicas son efectivas para protegernos del shock provocado por las PASO, llegar al ballottage es posible. Los propagandistas de la derrota que hablan de transición no previeron tampoco lo sucedido el domingo 11. Para lograr la hazaña es necesaria una participación del 84% (tres puntos más que en 2015), una fiscalización muy superior, que el voto-castigo entienda que está castigando al país y no al Gobierno, y que al menos la mitad de quienes no votaron y de los votantes de Lavagna, Espert y Gómez Centurión comprendan la gravedad de la hora y cambien su voto. Con eso, estamos.
Combatiremos en las calles, en los campos y en las ciudades, como Churchill. Nunca nos rendiremos. A convencer, a fiscalizar y a votar responsablemente, sabiendo lo que está en juego.

Carlos Asecas
La diferencia es entre oligarquía y pueblo

En forma reiterada escuchamos a muchos dirigentes oficialistas expresar una forma de estigmatización: la diferencia es entre oligarquía y pueblo. Seguramente no tienen la mínima idea del significado de oligarquía y lo repiten igual que el término fascismo. Según la Academia Española es el sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. En base a esta descripción un régimen oligárquico es más parecido a una dictadura o una tiranía que a una democracia. Esto se puede aplicar perfectamente a los paraísos ideológicos de la izquierda uruguaya: Cuba y Venezuela, donde quienes estuvieron o están en el poder han sojuzgado a sus pueblos generando hambre, miseria, caos económico y eliminando a todo aquel que se oponía a sus ideas. Aprovechándose de esto han multiplicado su patrimonio personal en forma exponencial. En nuestro país los gobiernos democráticos que surgieron de las urnas sólo se vieron interrumpidos entre 1973 y 1985; por lo tanto no pueden ser catalogados como oligárquicos por el sólo hecho de no ser de izquierda.
Es parte de las técnicas que utiliza el oficialismo siguiendo pautas planificadas en el Foro de San Pablo. Están preocupados porque saben que esta vez no pueden poner una heladera como candidata y como gato acorralado se aferran de cualquier mentira para seguir en el poder. Están tan acostumbrados a mentir, pues hasta ahora les ha dado resultado y han conseguido estar en el poder durante tres gobiernos consecutivos. A nuestro país le podemos aplicar una frase que dijo José Mujica sobre Bolsonaro: desgraciadamente los pueblos se equivocan. Sus acciones sólo tienen un fin: dividir y generar odio, algo parecido a la famosa grieta que conocemos de la República Argentina.
Están constantemente interpretando a su manera políticas que la oposición dijo que aplicaría en caso de ser gobierno. Mintiendo sobre que eliminarían los Consejos de Salarios, que rebajarían las políticas sociales. El que sale a tirar piedras es el Ministro Astori, quien dentro de su partido ha sido vapuleado, denigrado, pisoteado y sin embargo siempre ha tenido una actitud servil y genuflexa ante los radicales extremistas. Critica las políticas económicas de la oposición, pero no explica porqué gastó más de lo que tuvo y llevó a que hoy tengamos un déficit fiscal del 4,8%, que posiblemente llegue al 5% a fin de año. Habría que preguntarle si en su casa gasta más de lo que tiene o lo que hace en el gobierno es porque no le importa ya que no es su dinero, total si falta aplica un ajuste fiscal; perdón: consolidación fiscal. Como tiene miedo de hablar dentro del Frente se desahoga con la oposición. No tiene vergüenza.
 Quienes somos oposición somos catalogados de oligarcas y ellos que se identifican con el pueblo han demostrado ser incapaces, soberbios y corruptos, por lo tanto le están adjudicando a sus votantes esas características. Si Ud. es simpatizante del Frente Amplio tenga en cuenta que el oficialismo lo está insultando y le adjudica actitudes que no corresponden. No permita que esta murga radical siga al frente de nuestro país. Lo que dijo Orsi con respecto a la delincuencia se aplica a la política: o son ellos o somos nosotros. Actualmente dentro del Frente Amplio el grupo que moderaba era el Frente Liber Seregni el cual actualmente está desmantelado y sin peso electoral. Quienes van a decidir serán: MPP, Partido Comunista, PVP, Partido Socialista y Casa Grande, el resto son el pelotón sin peso político. Tenga en cuenta que el candidato Daniel Martínez no pudo manejar la IMM como quiso pues ADEOM se lo impidió, menos va a poder dirigir un país con gremios como el SUNCA, UMTRA, FENAPES, COFE y el resto de la pandilla sindical. Si se vuelve a equivocar no queremos verlo quejándose en los noticieros.

Michael S. Castleton
Episodio vergonzoso

Hace unos poco días un militar , llegando de su trabajo fue a buscar sus hijos , como lo hace habitualmente, al liceo al que concurren en Solymar .
El hombre fue de uniforme ya que volvía a su  casa después de una jornada laboral como segundo jefe del glorioso Regimiento Blandengues.
Cuál sería la sorpresa de Rodolfo, pues así se llama este militar ver, al llegar al liceo, que los chicos estaban de recreo.
No un recreo cualquiera, pues  estaban fuera de clase , pero el ‘recreo’ era ni más ni menos que una sesión de adoctrinamiento antimilitar y partidos fundacionales y pro Frente Amplio.
Personas ajenas a la institución arengaban a los muchachos sobre los malvados de los partidos tradicionales , las instituciones y como contrapartida lo maravilloso del Frente Amplio.
El oficial fue invitado a retirarse del local en forma por demás enérgica por algunos asistentes a la sesión de adoctrinamimeto.
Con excelente tino ni comentó nada ni se resistió a los improperios e incluso amenazas físicas que recibía.
Hizo un retirada estratégica y se fue a su domicilio para cambiarse a vestimenta civil. Luego volvió al liceo a buscar nuevamente a sus hijos.
En este caso fue agedido de palabra a viva voz y obligado a retirarse del local por la sub directora del instituto de marras una tal Bonilla integrante ella, de una agrupación del Frente Amplio.
El oficial sin perder en ningún momento su  compostura ni ofender su calidad de oficial del ejército se retiró del liceo con sus hijos sin más .
Este hombre de quien no soy amigo pero a quien conozco y es una especie de padrino militar del hijo, también militar, de una muy querida amiga , es un hombre de bien.
Tan de bien es, que teniendo tres hijos biológicos adoptó un jovén de contexto crítico de catorce años. Esto no es poca cosa con los menguados ingresos de un oficial de jerarquía media  del ejército nacional.
Alrededor de este episodio se han tejido todo tipo de estupideces.
La realidad es como la narré . Rodolfo en ningún momento demostró su obvio enojo ni increpó a nadie. Se limitó a escuchar las felonías que expresaba el orador hasta que lo echaran y se fue.
El asunto ha llegado, absurdamente, hasta el parlamento, como siempre tratando de endilgarle a este ejemplar oficial las maldades del universo. Como si este hombre defensor de la patria, como es, fuera responsable de alguna irregularidad.
Los que sí son responsables de una vergonzosa parcialidad política y una clarísima violación a la laicidad de nuestro sistema educacional son algunos , estimo que no todos, los profesores de ese liceo liderados por la sub-directora Bonilla.
Qué bajo ha caído nuestro país que un padre civil o militar deba pasar estos escarnios solamente por cumplir cabalmente sus obligaciones paternas al levantar sus hijos del instituto de educación donde se supone aprenden algo!
Qué bajo ha caído nuestro país cuando un ciudadano honorable deba vivir  de cerca estas situaciones y los que los generaron , incluso violando la ley , no sufran consecuencia alguna por sus actos!
Qué difícil será para los buenos orientales deshacer esta telaraña de mentiras e indecencias que nos lega el Frente Amplio tras tres lustros de desgobierno.
Sin embargo la democracia es así. Los orientales deberemos empezar el largo camino que impone nuestro deber de volver, no al país que algunos recuerdan , porque el mundo cambió, pero sí al menos al país de la decencia, el respeto a las leyes y quizás más importante, el respeto al prójimo.
No será fácil. Nadie puede pensar eso. Pero, los caminos más largos se emprenden dando un primer paso.
El  27 de octubre deberemos dar ese paso, con coraje y templanza, sin prisa pero sin pausa. Es nuestro deber como orientales.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡Qué cocktail más raro!
  • “No le temo a un ejército de leones conducido por una oveja;
     le temo a un ejército de ovejas conducido por un león”.
     Alejandro Magno
En su excelente artículo en La Nación del jueves, Carlos Pagni (https://tinyurl.com/y359l4wr) describió con meridiana claridad el difícil y contrapuesto escenario en el que hacen equilibrio Mauricio Macri (Presidente en funciones y candidato) y Alberto Fernández (candidato que presume haber sido ya efectivamente electo) debido a algunas necesidades comunes que ambos tienen de cara al futuro, en esencia la tranquilidad económica del país y la relación con los acreedores y el FMI, que los convierte casi en socios o, al menos, en colaboradores necesarios.
Qué sucederá con esa peculiar asociación transitoria cuando comience la verdadera campaña es la gran incógnita: ¿se reiniciarán los tiroteos discursivos entre ambos, que con seguridad volverían a repercutir en la cotización del dólar, la inflación y el riesgo país o privilegiarán, como verdaderos estadistas, el interés supremo de la Patria?
Realizaremos un esfuerzo homérico para revertir los resultados de las PASO, y todos quienes creemos en la República y en la libertad nos manifestamos en el Obelisco porteño y en todas las plazas del país, para evitar que la formula Fernández², se haga con todo el poder en estas cruciales elecciones.
Es simple calificarlas así porque, si los datos de agosto se repitieran en octubre, conseguirá mayorías propias –o simples levantamanos- en ambas cámaras del Hº Aguantadero. Con ellas, designará al nuevo Procurador General (nada menos que el jefe de los fiscales federales), cubrirá cientos de vacantes en los juzgados y tribunales, podría controlar el Consejo de la Magistratura (para remover a los jueces díscolos), disciplinará a Comodoro Py y logrará así la tan buscada impunidad de los corruptos que se robaron el país entero. De todas maneras, algo de eso ya se está viendo, al observar cómo han girado las veletas del emblemático edificio desde las PASO.
La enorme preocupación que embarga, al menos, a la mitad de la sociedad, esa que, pese a los enormes problemas que sufre su bolsillo, privilegia la institucionalidad, la Constitución y la decencia, radica en el retorno del kirchnerismo narcotraficante y ladrón. Traduciendo, se preocupa mucho menos por Alberto F que por Cristina F; no olvida que ésta designó per se al candidato a Presidente, y tampoco que, detrás suyo, forma La Cámpora, encabezada por Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” de Pedro, con todo lo que ello implica en cuanto a posicionamiento ideológico.
Porque, si triunfara Fernández² y la dueña del espacio pasa a gobernar realmente –Alberto F. debiera contratar un probador de alimentos-, a todos los males del párrafo siguiente habrá que sumarle el aislamiento internacional y la rápida adhesión de nuestro país al eje que conforman en la región Venezuela, Cuba y Bolivia y, en el globo, China, Rusia e Irán.
Hoy, que los cisnes negros mundiales se acercan en bandadas enormes, que la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece incrementarse, que están entrando en recesión grandes países del mundo (Alemania, Italia, USA, Singapur, etc.), que parece inevitable el Brexit sin acuerdo, que los capitales están comenzando a huir hacia refugios menos riesgosos (oro, etc.), quien resulte elegido no tendrá demasiadas opciones. Sin duda, deberá hacer buena letra o empujará al país hacia un abismo aún más profundo que el actual.
Gane quien sea en octubre o diciembre, tendrá que hacer las indispensables reformas impositiva, previsional y laboral, reducir el gasto público, etc., porque se acabaron los prestamistas. Pero hay una verdad casi de Perogrullo: si fuera finalmente Macri, todas esas modificaciones serán resistidas y hasta impedidas, como siempre, por el peronismo en todos sus disfraces; en cambio, si fuera Fernández –claro, si los Kirchner lo dejaran gobernar- podría repetirse el momento que tuvo a Eduardo Duhalde como protagonista, secundado por Jorge Remes Lenicov como Ministro de Economía, o sea, entre 2002 y 2003. 
Basta recordar que, con la salida de la convertibilidad, ese Presidente elegido por el Congreso devaluó la moneda en 40% y, con ello, licuó los salarios y el gasto con el silencio cómplice del famoso “movimiento” y hasta de la CGT. Cuando llegó Nestor Kirchner a la Casa Rosada, y pese al mitómano relato de éste -que sus secuaces declaman todavía-, toda la tarea “sucia” estaba hecha y, además, tuvo la suerte –para él y su cleptomanía- de gobernar en un escenario sumamente favorable (lo permitió un precio de US$ 600 para la soja) y ante un público aterrado por la catástrofe de 2001.
Y que tampoco hubo quejas cuando Juan Domingo Perón, en 1952 y ya en medio de la crisis a la que había entrado por dilapidar las reservas en el altar de su populismo insensato, se endeudó en el exterior, militarizó a los trabajadores ferroviarios en huelga, firmó el contrato petrolero con la California, congeló los sueldos y los ató a la productividad. Nadie más que un peronista hubiera podido –o podrá- adoptar medidas así sin detonar un conflicto político gravísimo.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.