|
El Palomar no podrá operar de noche desde el 9 de septiembre |
- ANAC Argentina contra la suspensión
A partir del 9 de septiembre el Aeropuerto El Palomar, el primero en ser 100% low cost en Argentina, deberá dejar de operar vuelos nocturnos porque así lo dispuso la justicia. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), presentó una medida cautelar para frenarlo, afirmando que dicha decisión afectará las inversiones de las aerolíneas que allí operan y a unos 6.000 pasajeros.
El pedido ante la justicia se realizó el viernes pasado porque, según entienden desde ANAC, prohibir los vuelos nocturnos “impactará negativamente” en los usuarios locales e internacionales y a las empresas que allí operan: Flybondi y JetSmart, las cuales podrían modificar sus planes de inversión e incluso afectar la operación de nuevas rutas que ya habían sido otorgadas mediante Audiencia Pública.
En un comunicado, la autoridad aeronáutica explica que el Aeropuerto El Palomar funciona desde 1910 y desde entonces ha tenido operaciones las 24 horas, advirtiendo que “la imposición de un horario en un aeropuerto del SNA es materia reservada de manera exclusiva al Poder Ejecutivo Nacional, a través sus organismos federales pertinentes”.
La ANAC aplicando los parámetros dispuestos por la Autoridad Aeronáutica a nivel Internacional, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), es la que determinó que el aeropuerto puede operar 24 horas, y es la encargada de aprobar los programas de vuelo que presenten las aerolíneas, “no correspondiendo que el Poder Judicial la sustituya en tales funciones y determine horarios de operaciones”.
Si bien en El Palomar la actividad nocturna representa un porcentaje mínimo del total de operaciones, equivalente a un 10% de los movimientos totales, de entrar en vigor lo dispuesto por la justicia se verían afectados unos 6000 pasajeros a destinos como Asunción, Bariloche, Córdoba, Iguazú, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán.
En la medida cautelar argumentan que en la operación del aeropuerto low cost “no existe daño ambiental” producto de la aviación civil, tal y cómo lo establecen los 13 informes de avance ambiental presentados ante la Justicia junto con dos Estudios de Impacto Ambiental, los cuales han hecho especial foco en la cuestión del ruido de las aeronaves con mediciones durante las 24 horas. Estos estudios han concluido que en materia de ruidos no se ha superado el valor de referencia (65 dBA).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Autonomía para el desquicio |
Suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados, a la luz del desempleo, violencia territorial, pobreza extrema, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico, pandemia que no ha sido debidamente controlada ni combatida y que asuela el país.
Es tal el desquicio que esta multitud de evadidos, sumados a quienes puedan egresar del sexto año escolar, no consigue trabajo, ante los cada vez más relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de la Educación. Una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical -consagrada en la Constitución y en otros tiempos- constituye fracaso secular medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
No caben dudas de que los docentes deben ser apartados de la conducción de la Enseñanza. Además, deberán ser instruidos con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación y aquellos agrupados en las gremiales docentes han sido promotores del desquicio, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que exhiben, sobre todo, maestros y profesores de la enseñanza escolar y media.
El país llega a una instancia electoral decisiva en la necesaria exigencia de reformar la Enseñanza, ante tímidos y voluntariosos planteos contenidos en los programas de gobierno del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional, Cabildo Abierto, Partido Verde Animalista, Partido de la Gente y Partido Independiente. Cualquier atisbo de reforma en el quindenio ha sido sistemáticamente rechazado por la Administración Nacional de Educación Pública y consejos desconcentrados dependientes, en rigor y verdad independientes. La ministra de Educación pintada por la Constitución. Su única intervención posible es presidir la Comisión Coordinadora de la Enseñanza en donde apenas puede sugerir "recomendaciones". Cualquiera otra decisión o comentario de su parte podría considerarse violatorio de la "sagrada autonomía" de esos entes de enseñanza, erigidos como castillos feudales con sus murallas y puentes levadizos.
Hoy vemos al Pit Cnt amalgamado con el sistema político uruguayo, en pase horizontal de titulares de cargos de dirección sindicales a las listas sábanas que confeccionan los dirigentes políticos desvirtuando el voto popular, con apetencias de desembarco en las Cámaras de Diputados y Senadores. Aún, ha sido visto por todo el país la figura de un dirigente gremial con asiento permanente en un programa televisivo de audiencia reconocida, que ha pretendido la mismísima Presidencia de la República.
En el tema central que nos ocupa, tarea de titanes será reformular planes de estudio con sindicatos docentes sublevados que ejercen influencia directa y mando sobre los consejos de Primaria, Secundaria y UTU.
En el limbo generalizado, cuando lo que se impone es la drástica reducción del gasto público y fusión de ministerios y dependencias estatales, así como la reducción de legisladores en ambas cámaras, respondiendo a pautas frenteamplistas se propone dividir en dos un ministerio siempre desobedecido e inútil (Educación y Cultura). Este conglomerado político propone la creación del Ministerio de Cultura, decisión que de llevarse a la práctica acentuará la brecha del desquicio que exhibe la educación y la cultura uruguaya como ha sido y es público y notorio.
El campo se le ha hecho orégano a esa fuerza política, -no ha existido oposición efectiva en todo el período-, y hoy tiembla y cruje el engranaje educativo en todas sus manifestaciones, y en todo el país.
Será tarea insoslayable del próximo gobierno restablecer el principio de autoridad, renunciado a sabiendas en la gestión del Frente Amplio a lo largo y ancho de quince años de ejercicio continuado de la administración. En su defecto, se advierte que no tendrá fin el jolgorio político, con los docentes enarbolados en la tolerada e inaceptable desobediencia, y en la conducción inestable, desactualizada e improductiva de la Educación.
Ricardo Garzón
|
|















|
|