|
El Palomar no podrá operar de noche desde el 9 de septiembre |
- ANAC Argentina contra la suspensión
A partir del 9 de septiembre el Aeropuerto El Palomar, el primero en ser 100% low cost en Argentina, deberá dejar de operar vuelos nocturnos porque así lo dispuso la justicia. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), presentó una medida cautelar para frenarlo, afirmando que dicha decisión afectará las inversiones de las aerolíneas que allí operan y a unos 6.000 pasajeros.
El pedido ante la justicia se realizó el viernes pasado porque, según entienden desde ANAC, prohibir los vuelos nocturnos “impactará negativamente” en los usuarios locales e internacionales y a las empresas que allí operan: Flybondi y JetSmart, las cuales podrían modificar sus planes de inversión e incluso afectar la operación de nuevas rutas que ya habían sido otorgadas mediante Audiencia Pública.
En un comunicado, la autoridad aeronáutica explica que el Aeropuerto El Palomar funciona desde 1910 y desde entonces ha tenido operaciones las 24 horas, advirtiendo que “la imposición de un horario en un aeropuerto del SNA es materia reservada de manera exclusiva al Poder Ejecutivo Nacional, a través sus organismos federales pertinentes”.
La ANAC aplicando los parámetros dispuestos por la Autoridad Aeronáutica a nivel Internacional, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), es la que determinó que el aeropuerto puede operar 24 horas, y es la encargada de aprobar los programas de vuelo que presenten las aerolíneas, “no correspondiendo que el Poder Judicial la sustituya en tales funciones y determine horarios de operaciones”.
Si bien en El Palomar la actividad nocturna representa un porcentaje mínimo del total de operaciones, equivalente a un 10% de los movimientos totales, de entrar en vigor lo dispuesto por la justicia se verían afectados unos 6000 pasajeros a destinos como Asunción, Bariloche, Córdoba, Iguazú, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán.
En la medida cautelar argumentan que en la operación del aeropuerto low cost “no existe daño ambiental” producto de la aviación civil, tal y cómo lo establecen los 13 informes de avance ambiental presentados ante la Justicia junto con dos Estudios de Impacto Ambiental, los cuales han hecho especial foco en la cuestión del ruido de las aeronaves con mediciones durante las 24 horas. Estos estudios han concluido que en materia de ruidos no se ha superado el valor de referencia (65 dBA).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Sky vuelve a Uruguay en verano con tres vuelos semanales |
- Proyectan unos 9.000 pasajeros
- La low cost chilena operará en principio desde el 30 de diciembre hasta el 29 de marzo
La low cost chilena SKY anunció que retomará la operación de la ruta entre Santiago y Montevideo a partir del 30 de diciembre. Funcionará durante toda la temporada de verano hasta fines de marzo con una frecuencia de tres vuelos semanales, y, al parecer, es intención continuar operando luego a lo largo del segundo trimestre.
"Montevideo es una ciudad bastante atractiva para los chilenos tanto por sus playas, lugares culturales, entretención; como también por su cercanía con balnearios turísticos como Punta del Este, que es de gran interés mundial para vacacionar en los meses de verano", explicó la directora comercial de SKY al anunciar la reapertura de la ruta entre las capitales de Chile y Uruguay.
Tras haber dejado sus frecuencias regulares en el segundo trimestre de 2019, la low cost chilena vuelve desde la temporada de verano para, sobre todo, llevar turistas chilenos de vacaciones a Uruguay. En abril, mayo y junio se mantendrán los tres vuelos semanales, sostiendo la conexión entre los dos países, la que había sido dejada sin efecto por la compañía para sostener sus operaciones en Perú desde abril de 2019.
Se estima que la aerolínea transportará alrededor de 9.000 pasajeros durante la temporada estival hacia Montevideo.
En los sistemas de reserva ya está cargada la programación de Sky entre las dos capitales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paranair anuncia vuelos desde Asunción a tres destinos de playa, entre ellos Punta del Este
|
- La aerolínea paraguaya vuelve a apostar a los vuelos de temporada hacia Brasil y Uruguay
La aerolínea de bandera paraguaya Paranair informó a las agencias de viajes y operadores mayoristas que ya se encuentran disponibles para la venta en los distintos sistemas de distribución -Amadeus, Sabre y KIU- los vuelos de temporada que conectarán Asunción con Río de Janeiro, Florianópolis y Punta del Este.
A partir del 26 de diciembre, la aersolínea volará tres veces por semana entre Asunción y Punta del Este, ruta que tiene buena demanda en el mercado paraguayo en la temporada estival.
Los vuelos directos en esta ruta operarán hasta el 20 de febrero, uniendo los aeropuertos Silvio Petirossi y Laguna del Sauce.
Al día siguiente, 27 de diciembre, se cumplirá el primer vuelo a otro de los destinos de playa más demandados de la región: Florianópolis. Esta ruta estará activa hasta el 25 de febrero y volará los viernes y sábados.
Por su parte, comenzando el 2 de enero y terminando el 15 de febrero de 2020, la aerolínea guaraní ofrecerá un vuelo drecto entre Asunción y el aeropuerto Tom Jobim de Río de Janeiro, tres veces por semana, los martes, jueves y viernes.
Todas las operaciones serán cubiertas con aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Fernández buscará
sumar a Isela Costantini,
ex presidenta de Aerolíneas |
La ex CEO de General Motors estuvo al frente de la línea de bandera y se fue por diferencias en el manejo de la soberanía aérea. Los gremios aeronauticos destacaron su labor.
“Rescato mucho la gestión de Isela Constantini al inicio de Aerolíneas Argentinas; me gustaría sumarla para que trabaje con nosotros” anunció el candidato a presidente por el Frente de Todos Alberto Fernández. La ex CEO de General Motors estuvo al frente de la línea aérea de bandera durante 2016 y se fue tras diferencias con el Ministro de Transporte.
En una entrevista con los periodistas Diego Leuco, María Laura Santillán y Luciana Geuna, Alberto destacó el primer año de Aerolíneas en la era Macri como algo de lo salvable de la gestión. Costantini, de buena relación con los siempre duros gremios aeronauticos, fue echada por el ministro Guillermo Dietrich a instancias del presidente Mauricio Macri. "Sí, yo decidí cambiar al presidente de Aerolíneas, decidí que Mario (Dell'Acqua) era el indicado para esta nueva etapa que venía", admitió el titular de la cartera de Transporte.
”Isela Costantini no renunció, fue echada. Es una muy mala noticia. Se iba a quedar y que iba a seguir peleando para que le dieran el presupuesto que le habían recortado", dijo por entonces Pablo Biró del gremio de los pilotos.
Por entonces, Isela “requería 400 millones de dólares para el año que viene, y la asignaron solo 160", y además, el Gobierno "estuvo asignando rutas y recursos a empresas transnacionales que compiten con Aerolíneas, y eso la tenía bastante preocupada", declaraba Biró en 2016.
Meses después comenzaría el auge descontrolado de las low cost. Primero fue FlyBondi en junio de 2017.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Desde el 1 de septiembre
Avianca Brasil sale de la Star Alliance |
A partir del 1 de septiembre, Ocean Air, antes Avianca Brasil, deja de hacer parte de la red Star Alliance por haber entrado en bancarrota y por ende la cancelación del Certificado de Operador Aéreo.
Avianca notificó que cualquier referencia a Avianca Brasil tendrá que hacerse bajo el nombre Ocean Air, ya que notificó la terminación del contrato de uso de marca, además de ratificar que su red de aerolíneas sigue ofreciendo rutas desde y hacia Brasil.
Como se informó en oportunidad, el gobierno brasileño suspendió en su momento la licencia de Avianca Brasil (Ocean Air), que enfrentaba una grave crisis financiera. La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), en su momento había retirado de forma “cautelar” la autorización para que Avianca Brasil preste servicios de transporte de pasajeros y cargas.
Asimismo, se abrieron en su momento una ronda de consultas con compañías aéreas que estaban interesadas en utilizar los slots, la grilla de espacios y horarios para despegues y aterrizajes que Avianca Brasil dejaría vacantes en el Aeropuerto de Congonhas, en San Pablo, el más importante del país para vuelos de cabotaje.
Luego, la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) anunció en su momento la distribución de los slots de Avianca Brasil (Ocena Air), en la terminal de Sao Pablo-Congonhas, donde no fueron incluidas ni Gol ni Latam.
Las aerolíneas regionales MAP Linhas Aéreas, Passaredo Linhas Aéreas y TWOFlex Aviación, además de Azul Linhas Aéreas, fueron las elegidas para tomar los horarios de despegue y aterrizaje (slots) de Avianca Brasil.
En total son 41 los pares de horarios de slots distribuidos así: Azul Linhas Aéreas (15), Passaredo Linhas Aéreas (14) y MAP Linhas Aéreas (12). La aerolínea TWOFlex Aviación, tendrá 14 pares de slots adicionales, porque sus aviones son monomotores Cessna 208, y pueden operar por la pista de menor longitud (17L/35R) de la terminal.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aterriza en campo de maíz un Airbus A321 de Ural Airlines |
El vuelo U6178 de Ural Airlines, que cubría la ruta entre Moscú y Smiferol en Rusia, aterrizó de emergencia en un campo de maíz a unos cinco kilómetros del aeropuerto moscovita de Zhukovsky, pocos minutos después del despegue.
El avión, un Airbus321, transportaba a 226 pasajeros, de los cuales 74 resultaron lesionados (incluyendo 19 niños). De manera preliminar se habla de que la aeronave colisionó con una parvada de gaviotas tras el despegue, lo que causó una falla total en los motores.
El capitán del vuelo, Damir Yusupov, de 41 años de edad y abogado de profesión, ha sido comparado con Chesley Sullenberger, piloto que en 2009 aterrizó un vuelo sobre el río Hudson en Nueva York, gracias a sus acciones veloces para salvar la aeronave.
“Fue todo un logro hacer que el avión no perdiera sustentación y encontrara un lugar rápido para aterrizar” dijo Viktor Zabolotsky, un antiguo piloto ruso.
Por su parte, Alexander Neradko, presidente de la agencia de aviación civil de Rusia, Rosiaviatsiya, felicitó a la tripulación por tomar la decisión correcta. Al momento del aterrizaje forzoso, el A321 estaba totalmente cargado con 16 toneladas de combustible.
“La tripulación mostró coraje y profesionalismo y merece el mayor de los reconocimientos estatales. Sólo imaginen las consecuencias si la tripulación no hubiera tomado la decisión correcta” indicó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol reanudará sus vuelos hacia Lima después de diez años |
Se estima que en lo que queda del año, la frecuencia de vuelos directos semanales entre Brasil y Perú aumente e incremente el flujo de turistas entre ambos países. Actualmente, Latam y Avianca son las encargadas de los 56 vuelos directos semanales entre Perú y Brasil, con rutas que conectan Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Foz de Iguazú.
Según portal brasileño Gazeta de Povo, Latam realizará tres vuelos semanales a partir del 14 de noviembre, y Porto Alegre tendrá un vuelo adicional desde diciembre próximo hasta marzo de 2020. Por su parte, Gol retomará los vuelos entre ambos países después de diez años. Comenzará a volar desde el 12 de diciembre entre Sao Paulo y Lima.
Cabe precisar que en el 2018, Brasil envió aproximadamente 177 mil turistas a Perú, siendo Lima, Cusco y Machu Picchu los destinos más solicitados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam aumentó pérdidas millonarias en el 1er. semestre
|
Latam Airlines agrandó sus millonarias pérdidas en el primer semestre del año, pues como pudo comprobar reportur.com.ar sus pérdidas netas fueron de 122 millones de dólares, creciendo respecto a los 115 millones del mismo periodo de 2018.
Latam también anunció sus resultados financieros consolidados para el trimestre hasta el 31 de junio de 2019, y la compañía reportó US$40,2 millones de resultado operacional y un 1,7% de margen operativo, pero asimismo registró una pérdida neta de 62 millones, reduciéndola frente a los 205 del segundo trimestre de 2018.
El resultado neto de Latam mejoró en US $ 144.9 millones año contra año a una pérdida neta de US$62,8 millones en el segundo trimestre de 2019. Asimismo, los ingresos totales aumentaron 0,5% en el segundo semestre de 2019 con relación a igual período del año pasado llegando a los US$2.370,0 millones. Este incremento fue impulsado por un aumento del 3.2% en los ingresos de pasajeros como resultado del crecimiento de la capacidad del 4.8% (ASK).
Los costos operacionales totales aumentaron 1,1% en el segundo trimestre hasta US$2.329,8 millones año contra año, debido a un alza en 5,2% en el costo del combustible como resultado de un aumento de 6,7% en el consumo. Excluyendo combustible, los costos operacionales disminuyeron 0,7% en el segundo trimestre en relación a igual período del año anterior.
La aerolínea implementará una nueva tarifa dentro de su estructura tarifaria que reemplazará la conocida como “Promo” por la “Basic”. Al parecer esta nueva tarifa entraría en funcionamiento a partir de septiembre en Colombia para vuelos domésticos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Emirates busca tripulantes
en Buenos Aires y Mendoza |
Emirates visitará desde mañana las ciudades de Buenos Aires y Mendoza, en dónde se llevarán a cabo los “Open Day” para la contratación de nuevos tripulantes de cabina. Las jornadas comenzarán puntualmente a las 9 horas, en el Hotel Libertador de Buenos Aires (Av. Córdoba 690), y el 25 de agosto en el Park Hyatt Mendoza.
Emirates está buscando candidatos atentos, amables y orientados al servicio para ofrecer a los clientes su reconocida experiencia a bordo, señaló Fernando Joselevich, gerente de Emirates Argentina. Aunque no es obligatorio, se recomienda a los candidatos que deseen asistir al “Open Day” que cumplimenten previamente una solicitud online en la web.
Emirates emplea a más de 22.000 tripulantes de cabina, entre los cuales se cuentan más de 300 de nacionalidad argentina. Hace años viene realizando búsquedas en la capital y en distintas plazas con potencial como diversas provincias o la ciudad de Mar del Plata.
Presente en la Argentina desde 2012, actualmente Emirates cubre la ruta Buenos Aires -Dubai, vía Río de Janeiro con cuatro vuelos semanales, y desde su centro de operaciones es posible conectar con más de 150 destinos repartidos en los cinco continentes. Con 274 aviones de fuselaje ancho, es el mayor operador mundial de Boeing 777 y de Airbus A380.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia tiene la ruta aérea más rentable de América Latina |
Con US$ 238,9 millones facturados entre abril de 2018 y marzo de 2019, la ruta aérea de Iberia entre Ciudad de México y Madrid es la más rentable de todas las frecuencias que conectan ciudades latinoamericanas. Según un informe de la BBC, Latam tiene cuatro vuelos en el Top Ten y Avianca dos.
La ruta entre Ciudad de México y Madrid de Iberia es la más rentable de todas las frecuencias aéreas que conectan ciudades latinoamericanas. Según un informe de OAG publicado por BBC facturó US$ 238,9 millones en el último año de operación.
Le siguen el trayecto Santiago-Lima y Lima-Santiago de LATAM con US$ 230,3 millones y US$ 227,7 millones respectivamente.
Emirates, con su ruta entre Guarulhos (Sao Paulo) y Dubai factura US$ 223 millones mientras que otra frecuencia basada en el principal aeropuerto brasileño ocupa la quinta y sexta posición: Santiago-Sao Paulo y Sao Paulo-Santiago facturan respectivamente para LATAM Airlines US$ 215 millones y US$ 214 millones.
Se consideran rutas en forma independiente ya que OAG calcula la emisión en los destinos de origen, por más que se trate de trayectos ida y vuelta.
Air France se cuela en el séptimo lugar con su ruta desde Sao Paulo a París (Charles de Gaulle) que registra una facturación de US$ 206 millones.
Los dos tramos de una ruta doméstica de Avianca se ubican en octavo y noveno lugar, Cali-Bogotá y Bogotá-Cali.
Cierra el top 10 American Airlines con su vuelo entre Sao Paulo y Miami, que registra US$ 199,5 millones en ingresos.

A nivel mundial, según la empresa de análisis aéreo OAG, la ruta que más dinero generó en 2018 es la que opera British Airways entre el aeropuerto JFK de Nueva York y el de Heathrow en Londres. El trayecto mantuvo la primera posición que ya exhibía el año pasado con ingresos por US$ 1.150 millones entre abril de 2018 y marzo de 2019.
En segundo lugar se ubica la frecuencia ente las ciudades australianas de Melbourne y Sídney operado por Qantas Airways, con más de US$ 861 millones en ingresos.
La tercera posición es para el tramo desde Heathrow, al Aeropuerto Internacional de Dubái, generando más de US$ 796 millones a la aerolínea Emirates.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca cancela rutas
De Lima a Santa Cruz, Cali, Medellín y La Habana |
Las pérdidas económicas que está sufriendo Avianca Holdings -US$ 475 millones en el primer semestre 2019- están haciendo que la compañía acelere sus procesos de transformación corporativa. La cúpula directriz de la aerolínea tomó la decisión de modificar algunas de sus operaciones desde y hacia Perú a fin de año. A partir del 1º de diciembre de 2019 serán cancelados los vuelos Santa Cruz-Lima; Cali-Lima; Medellín-Lima, y La Habana-Lima.
En Bolivia trascendió inicialmente que la aerolínea se retiraba del país, justo cuando American Airlines anunció el cese de sus operaciones y las expectativas se habían centrado en Avianca como una de las únicas aerolíneas con la posibilidad de llenar ese espacio.
Pero las condiciones de la compañía de origen colombiano no le permiten tener hoy las espaldas financieras para sostener la necesidad de ese mercado. Avianca Holdings tuvo una pérdida neta de 475 millones de dólares en el primer semestre de este año, multiplicando por 14 sus pérdidas en esos seis meses.
Avianca anunció formalmente que desde diciembre dejará de volar desde Santa Cruz hacia Lima, "pero mantendrá los vuelos Santa Cruz-Bogotá, La Paz-Lima y La Paz-Bogotá".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Plan en marcha desde septiembre
Avianca lanzará tarifas low cost para lograr sobrevivir |
El CEO de Avianca aseguró que la compañía lanzará esquemas tarifarios diferentes en Ecuador desde septiembre, y en Colombia desde noviembre.
Según el directivo, esta iniciativa tiene como objetivo ofrecerle a los usuarios tarifas mucho más amigables y atractivas que podrán competir con el segmento low cost. “Este es un modelo que ha funcionado muy bien en varias partes del mundo, entonces no vemos ninguna razón que podría hacer que en esta región no funcione”, añadió el CEO.
Además, esta nueva apuesta por parte de Avianca Holdings también abre la posibilidad de brindarle a los viajeros el servicio de personalizar sus productos, lo cual les permitirá tener mayor comodidad a la hora de reservar, hacer cambios y estar pendientes de las tarifas.
Avianca, en su informe de presentación de resultados admitió la posibilidad remota de la bancarrota.
Avianca Holdings trabaja en un nuevo plan para alcanzar la sostenibilidad. El segundo mayor grupo aéreo de Latinoamérica espera salir de la zona de turbulencias y quedar con una flota operativa de unas 152 aeronaves al cierre del año.
En el segundo trimestre de 2019, los ingresos del holding -con sede en Colombia- cayeron 6,9% -con relación al mismo período de 2018- y acumula pérdidas por más de US$400 millones en el semestre. Adrián Neuhauser, director financiero de la compañía es contundente: “(los resultados) bonitos no son, la rentabilidad se vio fuertemente afectada”.
En detalle, la aerolínea se desprenderá de 39 aeronaves y dejará de usar los aviones de las familias Embraer 190 y A-318. En cuanto a los ajustes de rutas, el plan incluye el recorte de las operaciones en el centro de conexiones en Lima y el refuerzo del de Bogotá.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ahora Florianópolis
Flybondi suma vuelos al exterior desde El Palomar |
Flybondi suma vuelos al exterior desde El Palomar. En competencia con Jet Smart, Flybondi anunció ayer que abrirá en diciembre otra ruta área a Brasil, a la ciudad de Florianópolis.
Este es el segundo destino de Flybondi a Brasil. El otro es Río de Janeiro. Como los vuelos a Córdoba y Mendoza bajan en verano, suman destinos turísticos para sostenerse en la temporada.
Los vuelos estarán disponibles a partir del 20 de diciembre. Y los tickets ya salieron a la venta. Pese al anuncio, aún no oficializó las tarifas y solo se pueden reservar pasajes con devolución. Y Flybondi volará lunes, miércoles y viernes.
Florianópolis es el cuarto destino internacional de la low cost que tiene cinco aeronaves. Vuela a Asunción de Paraguay, Punta del Este, Río de Janeiro y ahora suma Florianópolis.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Qantas: 20 horas de vuelo ininterrumpido |
Qantas se dispone a llevar la aviación comercial hasta el límite. La compañía ha anunciado esta semana que va a realizar tres vuelos experimentales desde Sídney hasta Londres y Nueva York para analizar las consecuencias de trayectos de casi 20 horas en la salud de los pasajeros.
Para realizar estos test, la aerolínea utilizará los nuevos Boeing 787-9s. Este modelo está especialmente dotado para vuelos largos, pues tiene un bajo consumo de combustible y una autonomía de hasta 15.700 kilómetros. En los aparatos viajarán un máximo de 40 personas, incluidos tripulación, personal de Qantas y un equipo científico que analizará el impacto de los patrones de sueño, el consumo de bebida y comida, la luz o el movimiento físico en la salud y el bienestar de los pasajeros.
Los investigadores también analizarán a los pilotos, que llevarán un dispositivo de electroencefalograma para medir su estado de alerta y determinar las pautas de trabajo y descanso más adecuadas, indicó la compañía. "Los vuelos de ultradistancia presentan muchas cuestiones de sentido común sobre el confort y bienestar de los pasajeros y la tripulación", dijo el director general de Qantas, Alan Joyce, en un comunicado. "Estos vuelos nos proporcionarán valiosos datos para ayudarnos a responderlas", añadió Joyce, que los calificó como "la última frontera" en aviación.
Las pruebas supondrán el primer vuelo sin escalas realizado por un avión comercial entre Sídney y Nueva York, y el segundo entre la ciudad australiana y Londres.
Qantas ofrece desde 2018 un vuelo directo de 17 horas entre Perth, en la costa oeste australiana, y Londres, que la aerolínea ya ha utilizado para obtener información sobre el impacto de trayectos de largo recorrido en pasajeros y tripulación. El vuelo más largo sin escalas lo ofrece actualmente Singapore Airlines, que también desde el año pasado enlaza el aeropuerto de la ciudad-estado con el de Newark, en Nueva Jersey (Estados Unidos) en 18 horas y media.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
China intensifica las pruebas
del avión que plantará cara
a los Boeing y a los Airbus |
El primer avión comercial de pasajeros de mediano alcance diseñado y fabricado por completo en China, el Comac C919, será sometido a una nueva e intensa fase de vuelos de prueba previos a su certificación.
La Corporación de Aviones Comerciales de China (COMAC, por sus siglas en inglés) llevará a cabo las pruebas de seis prototipos del bimotor durante la segunda mitad de este año, según informó el propio fabricante y recogió este lunes Asia Times. Cuatro de ellos ya se estrenaron en el aire entre el 5 de mayo del 2017 —fecha del vuelo inaugural del modelo— y principios de este mes de agosto.
Se espera que el C919 obtenga en 2021 el certificado de aeronavegabilidad de las autoridades de aviación civil del país y luego comience su producción en serie. Su ya próxima incorporación tiene mucha relevancia para el segundo mercado de aviación civil más grande del mundo, que al final del primer semestre de este año contaba con un total de 3.722 aviones.
En tan solo 10 años el Comac "recorrió un camino para el que muchas empresas necesitaron décadas", estimaron los redactores de la edición rusa de la revista Popular Mechanics. Además, en un artículo de este martes sobre el nuevo modelo, lo calificaron como el inminente "asesino" de sus competidores principales, en referencia directa a los aviones Boeing y Airbus.
El medio destaca que los proyectistas de la aeronave tuvieron en cuenta las preferencias de la aerolínea de bajo coste más grande de Europa, la británica Ryanair, que se perfila como uno de los mayores adquisidores del C919. Sin haber sido aún lanzada su producción en serie, el avión chino acumula ya más de 800 pedidos provenientes de 27 aerolíneas, algo que absorberá todas las capacidades del fabricante durante varios años.
La capacidad de producción de la empresa china fue establecida en 150 unidades anuales y 2.000 en total para los 20 años siguientes, a partir del 2021. Por supuesto, la cifra no alcanza el índice productivo del Boeing-737, con sus 40 aviones al mes, pero el medio no duda de que el Comac reemplace a ese modelo, el más popular mundialmente, al menos en el mercado chino.
El fabricante aspira a convertirse en uno de los mayores a escala mundial, y con este fin colabora con varios proveedores occidentales de aviónica y otros componentes.
La presencia de materiales compuestos es menor en el nuevo modelo, en comparación con el competidor ruso MC-21-300, que también finalizará sus pruebas de certificación en dos años. El avión chino tiene un fuselaje más estrecho y podrá transportar entre 158 y 174 pasajeros, menos de lo estimado para el ruso.
No obstante, es una aeronave muy moderna y podrá servir durante aproximadamente 30 años. Las buenas perspectivas en el mercado interno se deben a que el Gobierno chino fue el principal impulsor del desarrollo de este nuevo modelo. Y el factor decisorio de su futuro éxito es su precio de catálogo, que supera apenas los 60 millones de dólares, mucho menos de lo que cuestan sus competidores.
Por el momento existen cuatro prototipos del Comac C919.
El avión tiene una envergadura de 38,9 metros y 35,8 metros de largo.
Su peso máximo al despegue es de 77.300 kilogramos.
Alcance en función de la modificación: 4.075-5.550 kilómetros.
Velocidad máxima: 920 kilómetros por hora.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURISMO POR EXCEPCIÓN - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
HOSTELTUR |
Uruguay es el destino de moda para el turismo de lujo de EEUU |
Uruguay, Maldivas y Malta: "los tres mejores lugares para viajar este otoño"
Las reservas en EEUU para viajar a Uruguay a nivel del sector de lujo se triplicaron este año y colocaron al país en la cima de la lista de destinos favoritos para el otoño estadounidense, por delante de las Maldivas y Malta.
Uruguay ocupa el primer lugar entre los destinos de moda para el turismo de lujo de EEUU por sus bodegas, clima y oportunidades de aventura, afirma la agencia especializada Virtuoso.
Las reservas en EEUU para viajar a Uruguay aumentaron 286% en relación al año anterior, aseguró Virtuoso, citando cifras de su base de datos de una red de agencias que reúne más de US$ 49.500 millones en transacciones de viajes para la próxima temporada de otoño y vacaciones.
América Latina, Medio Oriente y destinos fuera de lo común en Europa atraen a viajeros de lujo este otoño, según la última investigación revelada en la Virtuoso Travel Week, que tuvo lugar del 10 al 16 de agosto en el Bellagio Resort & Casino de Las Vegas, ARIA Resort & Casino y Vdara Hotel & Spa.
El ranking Virtuoso’s Hot 10, que la organización define como los países que han experimentado los mayores incrementos porcentuales en las reservas anuales entre los viajeros estadounidenses, coloca en el top 3 a Uruguay, Maldivas y Malta.
Según este ranking, "los viajeros están ansiosos por explorar nuevos destinos, desde las bodegas en Uruguay a los castillos de cuentos de hadas de Rumania, hasta los sitios históricos de Malta y los fiordos de Noruega".
El Medio Oriente también sigue siendo popular, con Egipto y Qatar atrayendo a los visitantes con su gastronomía, mercados bulliciosos y excursiones por el desierto, mientras que Puerto Rico y las Maldivas brindan refugios en la playa para los viajeros centrados en la relajación.
Virtuoso's Hot 10
1.Uruguay (+286%)
2.Maldivas (+171%)
3.Malta (+140%)
4.Romania (+135%)
5.Egipto (+122%)
6.Ruanda (+114%)
7.Qatar (+101%)
8.Corea del Sur (+98%)
9.Noruega (+96%)
10.Puerto Rico (+120%)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE |
La letra chica de las low cost: Te cobran todo, y todo es todo |
- El mercado aéreo argentino se vio movilizado por el arribo de las aerolíneas low cost, y para muchos este cambio significó la posibilidad de viajar. Qué es lo que hay que tener en cuenta al momento de comprar un pasaje
Hace relativamente poco que el mercado aéreo argentino se vio modificado por el arribo de las aerolíneas low cost. El modelo económico de viaje, por lo general, incluye únicamente en la tarifa el lugar en el avión, por lo que la compra de un pasaje de este tipo implica un análisis mucho más racional, exhaustivo y organizado donde anticiparse a las necesidades antes y durante el viaje disminuye los costos.
"Antes que nada, tenemos que evaluar si las opciones de aerolíneas low cost son realmente más económicas en comparación con las tradicionales, ya que hay que tener en cuenta que te cobran todo, y todo es todo. En líneas generales, las tarifas que se promocionan no incluyen comida ni selección de asiento y, en muchos casos, sólo incluye apenas un equipaje de mano que no supere los 8 o 10 kg", indicó Matías Mute, cofundador de Promos Aéreas, el blog que reúne todas las ofertas reales de vuelos, paquetes y hoteles.
Por los equipajes de entre 10 y 12 kg las aerolíneas cobran tarifas que rondan entre los $780 y $900 (precio online) mientras que la de equipajes de 20 kg asciende a $2000
Para comprender el fenómeno en Argentina, desde la compañía analizaron en detalle un servicio a una de las rutas más populares hacia el exterior: Buenos Aires – Rio de Janeiro. Un viaje a este destino, se promociona a $5439 (incluye equipaje de mano). Mientras se realiza el pago, el mismo sistema ofrece la posibilidad de sumar servicios adicionales los cuales, en promedio, tienen los siguientes costos:
Asiento: según nuestras preferencias elegir asiento tiene un costo de entre $200 y $560 y la variación se corresponde con el sector elegido.
Equipaje: el de entre 10 y 12 kg ronda entre los $780 y $900 (precio online) mientras que el equipaje de 20 kg asciende a $2000 si se compra en el aeropuerto. También está disponible la opción de llevar equipaje especial, que comprende todos los artículos de índole deportiva y musical, su precio es de $930 a $1280 según la aerolínea.
Mascota: trasladar a una mascota puede llegar a costar alrededor de $2500 y si querés embarcar primero, tendrás que abonar unos $130 adicionales. Desde el blog recomiendan llegar al aeropuerto con la tarjeta impresa ya que en mostrador pueden llegar a cobrar unos $200 por la impresión.
Entonces, ese mismo pasaje, al agregarle un equipaje de bodega de 12 kg ($897), la impresión de la tarjeta de embarque ($133) y elegir el asiento más económico ($244), el precio final asciende a $6713. Unos $1275 de diferencia con el publicado.
Aerolíneas low cost caso Europa
"Si pensamos el servicio low-cost dentro de Europa, las ofertas abundan y aunque se encuentran más opciones de tarifas con servicios ya agregados, el precio al final sigue sin ser el mismo que el inicial", aseveró Mute.
Los asientos tienen un costo de € 3 a € 20 y, aunque el equipaje de 20 kg se puede sumar por € 15 o € 20, también se encuentran tarifas de pesos por otros precios como 15 kg (€ 17), 25 kg (€ 29) y 30 kg (€ 44). Por otro lado, el traslado de equipaje especial en Europa tiene un valor de € 45 y € 60. Finalmente, para viajar con una mascota se deberán abonar entre € 39 y € 50. Otros servicios adicionales son el embarque prioritario por € 5 y € 8 y los snacks a bordo desde los € 2,5.
Por ejemplo, en el caso de una ruta Madrid – Génova la tarifa más económica puede rondar los € 9 (sólo incluye el check in online, un pequeño equipaje de mano y el importe no es reembolsable). Pero si a este valor, se le agrega un equipaje de 20 kg (€ 25), selección de asiento económico (€ 5,50) y un snack básico (€ 2,5), esos € 9 de tarifa original se convirtieron en € 42, un monto muy alejado del inicial.
Algunas sugerencias y tips a tener en cuenta antes de sacar un pasaje por esta vía
"Los precios de las aerolíneas low cost son realmente atractivos para los viajeros pero hay varias cosas a tener en cuenta para que el precio final del viaje termine siendo más barato que los demás", explicaron desde el metabuscador de vuelos y hoteles Viajala. Por eso la compañía propuso las siguientes consideraciones finales a tener en cuenta
Menos equipaje, menos costo
Cada aerolínea tiene políticas específicas con respecto al tamaño de las valijas y el peso habilitado para subirla al avión o despacharla. Las low cost por lo general incluyen en su tarifa base sólo un artículo personal, lo que significa una mochila o bolso pequeño. Si se trata de un viaje es corto, quizás con esto sea suficiente.
Sin embargo, si se necesita llevar una valija de mano o despachar el equipaje, los expertos recomiendan comprar este servicio junto con el pasaje o a la hora de hacer el check-in porque en el aeropuerto los costos suelen duplicarse. ¡Cuidado con los pesos habilitados! En el caso de excederse, consultar cuál es el costo por ese extra ya que es probable que sea más económico que comprar un equipaje más para repartir el peso.
La elección de asiento tiene un costo extra
A diferencia de las aerolíneas legacy, en las que al hacer el check-in se elige el asiento, las low cost suelen cobrar un extra por esto. No elegir no significa que el viajero pueda sentarse donde encuentre lugar al subir, sino que la asignación se hace de forma aleatoria.
Web check-in
Las aerolíneas low cost no tienen contemplado imprimir la tarjeta de embarque de cada pasajero, por eso hacer el web check-in es imprescindible. Una vez en el aeropuerto se cobra un costo extra por este servicio.
La comida arriba del avión no es gratis
Los viajeros se acostumbran a las aerolíneas entreguen un snack y bebidas durante el vuelo, aunque este sea corto. Las low cost siempre tienen opciones de comidas y bebidas pero cada pasajero deberá pagar por lo que consume. Algunas tienen la opción de pagar por este servicio con anticipación, organizarse es la clave porque siempre es más económico comprar lo que se necesite por adelantado que hacerlo durante el viaje. La opción de llevar tus propios alimentos está abierta y es lo más recomendable si el vuelo no es muy largo.
Tener en cuenta la ubicación de los aeropuertos para comparar la tarifa final
La mayoría de los vuelos low cost salen o arriban en aeropuertos alternativos, algunas veces alejados de los centros de las ciudades. Es preciso tener en cuenta la ubicación de los mismos para comparar la tarifa final del vuelo en relación con la de una aerolínea tradicional. A veces ahorramos en el pasaje pero con los traslados en el destino, la diferencia se hace más insignificante. Lo mejor siempre es usar el transporte público, los aeropuertos que cuentan con esta opción son los que van a tener más facilidades.
"Realizar una comparación de precios es la premisa a la hora de adquirir un pasaje en cualquier tipo de aerolínea y las low cost no están exentas. Hay que tener en cuenta que algunas aerolíneas ofrecen 'combos' con algunos servicios incluidos, y en general suelen tener una pequeña bonificación que si se compran por separado", concluyó Mute.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE |
¿Qué esperar de un billete de avión que cuesta U$S12.000?
Camarote cerrado, lo último en vuelos de First Class |
- Sólo una pequeña parte de los aviones, un 4 por ciento en el caso de Emirates, ofrecen ya hoy estos camarotes por un billete First
Tal vez no sea el producto que usted busca, pero sí es uno de los más avanzados y en el que las grandes aerolíneas se juegan mucho dinero: la primera clase de lujo. Son menos, pero una parte de los viajeros, especialmente aquellos que ocupan altos cargos en grandes empresas y que no pagan sus billetes personalmente, están dispuestos a desembolsar grandes cantidades (normalmente 12 mil dólares) por un viaje que sea cómodo, so-pretexto de que repiten estos trayectos con gran frecuencia. Para este público, las aerolíneas luchan por dar lo mejor. Singapore Airlines es la que hoy tiene más prestigio (seguido por Lufhtansa), pero la lucha por la imagen es permanente.
La innovación en este segmento, por lo tanto, es muy exigente. En ese segmento, British Airways, Emirates y Virgin acaban de lanzarse agresivamente a por el liderato, especialmente con la introducción ahora de sus nuevos Airbus 350-1000 que las dos británicas incorporan casi al mismo tiempo. Emirates, sin embargo, parece que se ha anticipado un poco con la incorporación de su nueva clase First, que ofrece al cliente un camarote cerrado, con puerta y todo. Y esta, la privacidad, es la diferencia.
El producto es tan excepcional que probablemente valga la pena el dineral, pero sin embargo hay un problema: sólo una pequeña parte de los aviones, un 4 por ciento en el caso de Emirates, ofrecen ya hoy estos camarotes por un billete First. Pero cuando el viajero lo compra, no sabe si le tocará o no ese avión, de forma que el marketing es más bien engañoso.
Los 350-1000 de British o de Virgin también tienen puertas de cerrar, pero el problema es que sólo tienen un avión de ese modelo cada compañía. En el caso de British, se cierran completamente –hasta el techo–, en el de Virgin, parcialmente. Pero el problema es que lo más probable que le ocurra al comprar un billete de este tipo es que el avión no sea el único que tiene esta oferta y, en su lugar, tenga que pasar por encima de otros pasajeros hasta llegar a su área reservada, mucho mejor que la clase turista, por supuesto, pero bastante peor que lo que se imaginaba a partir de la publicidad. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Mieres, Manini: mentiras no piadosas... |
Ignoro aún qué voy a votar en octubre, dentro de eso que se denomina, a veces generosamente "oposición", aunque frecuentemente se parezca más a un "enemigo amistoso". Simplemente, creo que más gobiernos marxistas, -aunque los anteriores no fueran gran cosa- nos sumiría en un asqueroso marasmo bolivariano, del cual no saldríamos, al menos, a las buenas. Por su extremismo fanático, ni loco apoyaría a la barra stalinista de Unidad Popular. Por su gelatinosa y oportunista indefinición, tampoco a los "digitales". Tampoco a alguien, como Pablo Mieres, que, por un lado compra la agenda cutural gramsciana del FA, aplaudiendo un inútil y acomodaticio nuevo Ministerio de Cultura, y por otro equipara (sabiendo que engaña) a las multimillonarias malversaciones de Sendic con la actitud disidente de Manini Ríos, a quien, de momento, no estoy votando, aunque no me median grandes objeciones a su respecto.
Acaso, con su infaltabe aire de Duquito de los Ositos Gummis o diablito de Patoruzito, Mieres me quiere convencer de que Manini usó los miles de millones de dólares que el Ejército no tiene, para comprar propaganda y abundante prensa cómplice -alguna que mucho antes del error entusiasta de Domenech, trató a Sendic no como igual, sino como "alguien mayor que Artigas" si encontraba petróleo- amigotes kirchneristas, o experimentos industriales desastrosos? Acaso Manini usó la tarjeta corporativa para ir a lujosos resorts en Kenia, quizá buscando al morocho del Whatsapp? Acaso Manini dijo "si es militar no es corrupto" (inocentando, de paso, al padre de algún zurdo político dilettante...)? No recuerdo...!
Razonando asi, Mieres podría decir que el Gral. Gestido usó Pluna o AFE (donde debió rozar la ilegalidad, inclusive, por pagar retribuciones atractivas a los mejores profesionales para secundarlo) para su campaña política? Acaso Seregni utilizó su destacada actuación en las inundaciones de 1959 para proyectarse políticamente? Cuanta plata estima el -por ahora- senador que le sacó el feroz Manini al Ejército para su campaña?
Lo que pasa es que el pícaro legislador cree que autodenominarse pomposamente "Independiente" (como Brecha o Sonia Breccia, vio?) es forzar una suerte de -no tan...- sofisticado "como te digo una cosa, te digo la otra", centrando su declamada independencia en atacar un dia al Frente Amplio y otro apoyarlo. Por ejemplo, inventando falsas simetrías, como el sofisma de pretender que Sendic y Manini cometieron delitos similares, por ejemplo...
Aunque quieras, Mieres no puede probar que Manini le dolió ni la trigésima parte de lo que aún se siente en los estafados bolsillos de los uruguayos tras el paso de Niño Sendic por Ancap (y otros, por otros esquilmados entes).
Ahora, el Duce 8 ducito) del PI podría combatir a Manini por errores políticos, en todo su derecho. Desde el flanco abierto de forma ilusa por Domenech tras elogiar al espía Trías imprudente e inconvenientemente, o los aires rodonianos de Cabildo Abierto que nos pueden remitir a cierto inconducente antagonismo con la pujante civilización anglosajona y particularmente con los Estados Unidos, alardeado "hispanoamericanismo" mediante. O las definiciones/indefiniciones de Methol al respecto de su pasado tercerista. Eso sería un lícito ataque a ideas, no comparaciones truchas entre políticos y personas sobradamente diferentes...
Comparar a Manini con Sendic habla más de las limitaciones de Mieres, que de Manini. Y hasta las de Sendic, que al menos va a aprender Idioma Español para escribir el libro "Martínez y yo"... O era Platudo? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El saqueo segunda parte estrena en diciembre |
Uno observa lo sucedido en las elecciones PASO de la Argentina y se da cuenta que la gente votó con el estómago y no con la cabeza. Parece no importar que los Kirchner y su gavilla de delincuentes, se hayan robado todo lo que pudieron, dejando el país al borde del precipicio y que el gobierno de Macri no supo enfrentar la herencia maldita. Las cifras de pobreza no se publicaban, debido a que el Ministro Kicillof decía que eso estigmatizaba a la gente. Tengamos en cuenta que los datos de inflación no se conocían y que la máquina de imprimir billetes estaba funcionando las 24 horas. Para mantener los precios controlados, el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, citaba a los empresarios a una reunión, y su método para que cumplieran con su pedido era colocando una pistola 45 sobre la mesa. A los tenedores de deuda los obligaron a aceptar una quita del 65% pues en caso contrario no cobrarían absolutamente nada. Mantenían congeladas las tarifas públicas (agua, gas, electricidad) y como esto no era redituable para las empresas concesionarias, los cortes en los servicios eran constantes, sobre todo en verano con la electricidad y en invierno con el gas de cañería. No sólo ahí estaba el problema ya que al mermar la producción de electricidad y gas por falta de inversiones, debían adquirir gas en Chile y energía eléctrica en Uruguay. Esto era una situación que a corto plazo iba a reventar y terminarían como Venezuela, pero como perdieron la elección en el 2015, le dejaron el fardo a Mauricio Macri.
La futura vicepresidenta y su familia se robaron todo, menos el obelisco. A pesar de estar procesada en infinidad de causas, nunca pudo ser encarcelada pues los fueros la amparaban y la mayoría en el Congreso no se animaba a quitárselos. Su hija que nunca trabajó en su vida no podía demostrar como tenía en un cofre U$S5.000.000 y por eso se escapó a Cuba aduciendo un problema de salud. Se escondió en esa isla totalitaria que protege a personajes corruptos a cambio de un buen fajo de billetes verdes. Hacia ese lugar piensa irse Maduro cuando tenga que rajarse en los dos aviones que tiene prontos en el aeropuerto. A qué punto llega la hipocresía en la política argentina que quienes la criticaron y dijeron todo tipo de adjetivos en su contra como Alberto Fernández, Sergio Massa, Miguel Angel Sola, ahora la abrazan. Muchos auguran que a Alberto Fernández le van a hacer la vida imposible y en cuanto la economía no funcione lo van a culpar y lo obligarán a renunciar exponiendo a la opinión pública los comentarios que en su momento hizo en contra de Cristina, quedando la corrupta de presidenta.
Alberto Fernández es una figura decorativa para calmar los mercados financieros. Igual que lo fue el Ministro Astori en estos tres gobiernos frenteamplistas. Los kirchneristas son una patota de delincuentes al igual que los colectivos venezolanos, que actúan en forma paralela al estado dirigidos por Luis D´Elía, Fernando Esteche y la impresentable de Hebe de Bonafini. Piqueteros a sueldo.
La actitud de muchos dirigentes del Frente Amplio dando vivas a favor de estos corruptos, demuestra que son unos traidores a la patria. No nos olvidemos que estos mismos personajes nos cortaron los puentes durante años; infinidad de empresas tuvieron que cerrar y despedir a su personal; ponían todo tipo de impedimentos para que llegaran los turistas argentinos; mediante disposiciones totalitarias nos complicaron la operativa en el Puerto de Montevideo; cuando Tabaré Vázquez concurrió a Buenos Aires para la asunción de Cristina Fernández en diciembre de 2007, ésta, en la Casa Rosada, lo culpó por el conflicto con Botnia, enfrente de todos los invitados. A pesar de todo eso los aplauden pero no es de extrañar porque para ellos, cuando peor mejor. No importa que nos pisoteen siempre y cuando el otro gobierno tenga afinidad ideológica con la izquierda. A pesar de sus diferencias, los delincuentes de la izquierda se dan la mano por un fin común: seguir en el poder y poder llenarse los bolsillos. Ayúdelos a irse cumpliendo con su deber cívico y por el bienestar de todos. Nunca más Frente Amplio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
La derecha en el Uruguay |
No hay duda que el panorama electoral en uruguay se ha ampliado. Por primera vez en muchos años se presenta a las elecciones un grupo político, Cabildo Abierto, liderado por un general retirado que es francamente de derecha y no se disculpa por ello.
El tema es definir qué es ser de derecha en el tercer milenio. Lo que está bien claro es que si la izquierda anacrónica tiene derecho a seguir llamándose así y se arroga el derecho de instalar asesinos y torturadores en el gobierno, entonces ya era raro que la mal llamada derecha no hubiera buscado su lugar y su espacio político. Si se puede ser de ‘izquierda’ bien se puede ser de ‘derecha’.
Para el que escribe a quien nadie puede tildar de izquierdista ser de derecha es bien simple. Transformar el ‘deber ser’ tan esquivo a la izquierda, en una realidad. Una realidad de trabajo, de respeto, de seguridad y oportunidades básicas para todos. La izquierda nunca en ningún lado pudo articular estos postulados. Hablan, hablan, no lo hacen o lo hacen muy mal con resultados trágicos. Esto es natural cuando su filosofía básica va contra lo más esencial del ser humano. Su sentido de individuo, su sentido de la propiedad , su sentido de la libertad intrínseca a su condición.
La izquierda habla de ‘colectivos’ por sobre todas las cosas como organización de la sociedad olvidándose de lo natural que es la familia como célula basica de la sociedad y otras minucias como el respeto, el amor filial y lisa y llanamente que los límites de uno empiezan donde se chocan con los de los demás.
Cabildo Abierto ha venido a llenar un espacio donde no hay dudas sobre cómo deben funcionar las cosas. Donde no hay dudas que aunque parezca paradójico los colectivos son importantes, pero con una salvedad, son válidos si se entra a ellos en forma voluntaria. Por cierto la ‘izquierda no pregona lo mismo. El problema de Cabildo Abierto es que es una colectividad de aluvión. Estas colectividades con posiciones ideológicas claras y líderes firmes tienden a atraer votantes o compañeros de ruta de los extremos del espectro político. El problema es que los extremos siempre, siempre se juntan. Ahí los Nacional Socialistas alemanes que empezaron con un sesgo de ‘izquierda’ liderados por el Capitán Rohm y sus camisas pardas y terminó en la ‘derecha’ furibunda cuando Hitler y los magnates que lo apoyaban les pareció conveniente.
Cabildo Abierto sin duda cumplira un rol revulsivo y beneficioso en nuestro maniqueo sistema político. Deberá, sin embargo, cuidarse de los que siguen soñando con perimidas teorías dignas de Primo de Rivera y su Falange, inserciones continentales a como de lugar o economías neo-fascistas.
Hay gente que parece pensar así en Cabildo Abierto. Desmerecen la figura de Guido Manini Ríos Stratta, poco favorecen a la democracia y al final de los finales son tan retrógrados y anacrónicos como nuestra más rancia izquierda vernácula.
Como decía Churchill ’la democracia es el peor de los sistemas de gobierno, hasta que consideramos las alternativas’.
Cabildo Abierto seguramente aportará a enriquecer y fortalecer nuestra democracia. Solamente deberá tener bien clara su posicion ideológica en oposición a la de alguno de sus integrantes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Propuesta indecente |
- “Por fortuna, los optimistas seguían trabajando en lugar de lamentarse"
Agustín Etchebarne
Sólo seis días antes del aniversario de la muerte del General José de San Martín, la República sufrió el domingo pasado un golpe demoledor en Cancha Rayada, comparable a aquél que, en marzo de 1818, casi termina con el Ejército de Los Andes; el destino quiso que los lugartenientes patriotas consiguieran rescatar grandes contingentes del desastre y, pocos días después, en Maipo, el Libertador derrotó definitivamente a los realistas en Chile. La historia de la humanidad está repleta de ejemplos similares.
Aún en estado de estupor por los números finales de las PASO, lamento enormemente que, pese a mi ruego final del sábado pasado, todos las previsibles repercusiones de una marcada diferencia a favor de la fórmula Fernández², explicable matemáticamente por la unión de todo el peronismo detrás de ella, se hayan transformado en trágicas realidades y, sobre todo, que Dios no se haya conmovido por la suerte de los argentinos; ahora, que todo parece perdido y que la incorporación de Miguel Angel Pichetto al binomio oficialista demostró no rendir los frutos esperados, sólo me queda apelar a la capacidad de resiliencia de todos quienes preferimos vivir en una verdadera democracia representativa, y no en una delegativa.
A riesgo de ser calificado como maníaco inventor de conspiraciones, deberíamos estudiar el rol de la empresa cubano-venezolana SmartMatic, encargada del escrutinio, y vigilar con atención la conducta de los famosos “punteros” ladrones de urnas y organizadores de “cadenas de votos” y, principalmente, defendernos contra los hackers que ingresaron en las bases del Ministerio de Seguridad, de las fuerzas federales y contra quienes atentaron contra las redes de fibra óptica en varios puntos del país o cortaron la electricidad en algunas escuelas de La Matanza cuando se debían enviar las planillas al centro oficial de cómputos. Nada de todo ello, aclaro desde ya, puede explicar toda la enorme distancia -15,6%- que medió entre los principales precandidatos del domingo, pero tal vez sí justificar tantos inmensos errores en los pronósticos de las encuestas previas.
Sin duda, el esfuerzo principal deben hacerlo ahora aquéllos que tienen funciones en el Gobierno. En un ejemplo absolutamente extremo y quizás hasta desaconsejable, si Juntos por el Cambio pensara que es imposible remontar lo sucedido, tal vez quiera preguntarse: ¿qué pasaría si Mauricio Macri y Miguel Angel Pichetto priorizaran salvar la ropa del espacio político y renunciaran a sus postulaciones presidenciales?
Los efectos serían inmediatos, puesto que dejarían de ser, en esta tan áspera coyuntura económica, competidores políticos (facilitando así el diálogo con la oposición) y –en el caso del primero- tranquilizarse y dedicar todo su tiempo a ejercer exclusiva y eficientemente el Poder Ejecutivo hasta el 10 de diciembre. En la Provincia de Buenos Aires, así y con boleta corta, es probable que María Eugenia Vidal lograra dar un giro copernicano a la tan extrema diferencia que benefició a Axel Kiciloff.
Si fuera necesario inspirarlos para realizar esta hazaña, deberemos recordar a Leónidas en el paso de Las Termópilas, tratando de detener, con sólo 300 hombres, la masiva invasión persa, cuando pidió a un caminante: “Extranjero, ve a Esparta y dile que aquí hemos muerto por defender sus leyes”.
La pregunta, que puede sonar a derrotista, resulta pertinente ya que un triunfo en el principal bastión del kirchnerismo, que se sumaría a la victoria segura en la ciudad de Buenos Aires y probables en Córdoba y Mendoza, permitiría conservar un enorme poder en el nuevo ciclo que se avecina, que sigo imaginando como muy peligroso para la salud republicana por la recuperación de las mayorías en ambas cámaras del Hº Aguantadero y, consecuentemente, en el Consejo de la Magistratura, con todo lo que ello implica para el correcto funcionamiento del Poder Judicial.
Ya, pese a ser solamente candidatos, los ganadores de las PASO han propuesto desplazar a miembros de la Corte y remover a los jueces que se atrevieron a procesar y detener a los principales exponentes de la corrupción, dejar inmediatamente libres a todos ellos y archivar las causas. Demás está decir que, a partir de ahora, la ilusión de recuperar al menos parte del sideral botín que Cristina Fernández y sus cómplices se llevaron al exterior se habrá disuelto.
Todavía estamos a tiempo de dar vuelta la situación, pero lograrlo requerirá de un monumental esfuerzo de todos y cada uno de nosotros, que deberemos hacernos cargo de vigilar, con mayor intensidad y profesionalidad, el correcto resultado de la voluntad popular. Es indispensable que quienes pensamos en el bien de la República salgamos a la calle a convencer, uno a uno, de concurrir en octubre a quienes se abstuvieron de votar el domingo pasado, y a nuestros amigos que residen en el exterior a hacerlo en los respectivos consulados.
Como sugerencia a los equipos electorales del oficialismo, recomiendo que quienes ejerzan la función de fiscales generales en las escuelas del Conurbano, sean aguerridos y jóvenes abogados, capaces de responder legalmente a cada una de las situaciones conflictivas que se presenten, y a no dejarse intimidar por las actitudes patoteriles que tanto se vieron el domingo; además, se deberá duplicar su cantidad, pues si sólo hay uno por escuela, le resultará imposible controlar la totalidad de las mesas cuando, además, deberá ocupar un lugar en ellas cada vez que uno de sus fiscales lo necesite.
Los fiscales de mesa, dos por cada una el día completo, deberán ser preferiblemente vecinos de la zona, para facilitar el trato con los votantes, tal como hicieron los “colegas” del Frente para Todos y de la izquierda, y más jóvenes que los que trabajaron el domingo, para evitar el natural cansancio que afectó a los mayores. Y el equipo de abogados “circulante” por los distritos, deberá ser escogido entre los de mediana edad, duchos en lides electorales, y con el coraje personal necesario para superar los climas hostiles que, seguramente, deberán soportar.
Nada se ha perdido aún, y el proceder del Padre de la Patria, que hoy conmemoramos, debe transformarse en un ejemplo concreto para quienes estamos seguros de estar librando “el buen combate”, tal como lo describió Paulo de Tarso, con su misma fe. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Autonomía para el desquicio |
Suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados, a la luz del desempleo, violencia territorial, pobreza extrema, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico, pandemia que no ha sido debidamente controlada ni combatida y que asuela el país.
Es tal el desquicio que esta multitud de evadidos, sumados a quienes puedan egresar del sexto año escolar, no consigue trabajo, ante los cada vez más relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de la Educación. Una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical -consagrada en la Constitución y en otros tiempos- constituye fracaso secular medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
No caben dudas de que los docentes deben ser apartados de la conducción de la Enseñanza. Además, deberán ser instruidos con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación y aquellos agrupados en las gremiales docentes han sido promotores del desquicio, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que exhiben, sobre todo, maestros y profesores de la enseñanza escolar y media.
El país llega a una instancia electoral decisiva en la necesaria exigencia de reformar la Enseñanza, ante tímidos y voluntariosos planteos contenidos en los programas de gobierno del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional, Cabildo Abierto, Partido Verde Animalista, Partido de la Gente y Partido Independiente. Cualquier atisbo de reforma en el quindenio ha sido sistemáticamente rechazado por la Administración Nacional de Educación Pública y consejos desconcentrados dependientes, en rigor y verdad independientes. La ministra de Educación pintada por la Constitución. Su única intervención posible es presidir la Comisión Coordinadora de la Enseñanza en donde apenas puede sugerir "recomendaciones". Cualquiera otra decisión o comentario de su parte podría considerarse violatorio de la "sagrada autonomía" de esos entes de enseñanza, erigidos como castillos feudales con sus murallas y puentes levadizos.
Hoy vemos al Pit Cnt amalgamado con el sistema político uruguayo, en pase horizontal de titulares de cargos de dirección sindicales a las listas sábanas que confeccionan los dirigentes políticos desvirtuando el voto popular, con apetencias de desembarco en las Cámaras de Diputados y Senadores. Aún, ha sido visto por todo el país la figura de un dirigente gremial con asiento permanente en un programa televisivo de audiencia reconocida, que ha pretendido la mismísima Presidencia de la República.
En el tema central que nos ocupa, tarea de titanes será reformular planes de estudio con sindicatos docentes sublevados que ejercen influencia directa y mando sobre los consejos de Primaria, Secundaria y UTU.
En el limbo generalizado, cuando lo que se impone es la drástica reducción del gasto público y fusión de ministerios y dependencias estatales, así como la reducción de legisladores en ambas cámaras, respondiendo a pautas frenteamplistas se propone dividir en dos un ministerio siempre desobedecido e inútil (Educación y Cultura). Este conglomerado político propone la creación del Ministerio de Cultura, decisión que de llevarse a la práctica acentuará la brecha del desquicio que exhibe la educación y la cultura uruguaya como ha sido y es público y notorio.
El campo se le ha hecho orégano a esa fuerza política, -no ha existido oposición efectiva en todo el período-, y hoy tiembla y cruje el engranaje educativo en todas sus manifestaciones, y en todo el país.
Será tarea insoslayable del próximo gobierno restablecer el principio de autoridad, renunciado a sabiendas en la gestión del Frente Amplio a lo largo y ancho de quince años de ejercicio continuado de la administración. En su defecto, se advierte que no tendrá fin el jolgorio político, con los docentes enarbolados en la tolerada e inaceptable desobediencia, y en la conducción inestable, desactualizada e improductiva de la Educación.
Ricardo Garzón
|
|















|
|