Edición Nro. 2128 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 23 de agosto de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURISMO_POR_EXCEPCIÓN_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURISMO POR EXCEPCIÓN - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
HOSTELTUR
Uruguay es el destino de moda para el turismo de lujo de EEUU

Uruguay, Maldivas y Malta: "los tres mejores lugares para viajar este otoño"

Las reservas en EEUU para viajar a Uruguay a nivel del sector de lujo se triplicaron este año y colocaron al país en la cima de la lista de destinos favoritos para el otoño estadounidense, por delante de las Maldivas y Malta.
Uruguay ocupa el primer lugar entre los destinos de moda para el turismo de lujo de EEUU por sus bodegas, clima y oportunidades de aventura, afirma la agencia especializada Virtuoso.
Las reservas en EEUU para viajar a Uruguay aumentaron 286% en relación al año anterior, aseguró Virtuoso, citando cifras de su base de datos de una red de agencias que reúne más de US$ 49.500 millones en transacciones de viajes para la próxima temporada de otoño y vacaciones.
América Latina, Medio Oriente y destinos fuera de lo común en Europa atraen a viajeros de lujo este otoño, según la última investigación revelada en la Virtuoso Travel Week, que tuvo lugar del 10 al 16 de agosto en el Bellagio Resort & Casino de Las Vegas, ARIA Resort & Casino y Vdara Hotel & Spa.
El ranking Virtuoso’s Hot 10, que la organización define como los países que han experimentado los mayores incrementos porcentuales en las reservas anuales entre los viajeros estadounidenses, coloca en el top 3 a Uruguay, Maldivas y Malta.
Según este ranking, "los viajeros están ansiosos por explorar nuevos destinos, desde las bodegas en Uruguay a los castillos de cuentos de hadas de Rumania, hasta los sitios históricos de Malta y los fiordos de Noruega".
El Medio Oriente también sigue siendo popular, con Egipto y Qatar atrayendo a los visitantes con su gastronomía, mercados bulliciosos y excursiones por el desierto, mientras que Puerto Rico y las Maldivas brindan refugios en la playa para los viajeros centrados en la relajación.

Virtuoso's Hot 10
1.Uruguay (+286%)
2.Maldivas (+171%)
3.Malta (+140%)
4.Romania (+135%)
5.Egipto (+122%)
6.Ruanda (+114%)
7.Qatar (+101%)
8.Corea del Sur (+98%)
9.Noruega (+96%)
10.Puerto Rico (+120%)

INFOBAE
La letra chica de las low cost: Te cobran todo, y todo es todo
  • El mercado aéreo argentino se vio movilizado por el arribo de las aerolíneas low cost, y para muchos este cambio significó la posibilidad de viajar. Qué es lo que hay que tener en cuenta al momento de comprar un pasaje

Hace relativamente poco que el mercado aéreo argentino se vio modificado por el arribo de las aerolíneas low cost. El modelo económico de viaje, por lo general, incluye únicamente en la tarifa el lugar en el avión, por lo que la compra de un pasaje de este tipo implica un análisis mucho más racional, exhaustivo y organizado donde anticiparse a las necesidades antes y durante el viaje disminuye los costos.
"Antes que nada, tenemos que evaluar si las opciones de aerolíneas low cost son realmente más económicas en comparación con las tradicionales, ya que hay que tener en cuenta que te cobran todo, y todo es todo. En líneas generales, las tarifas que se promocionan no incluyen comida ni selección de asiento y, en muchos casos, sólo incluye apenas un equipaje de mano que no supere los 8 o 10 kg", indicó Matías Mute, cofundador de Promos Aéreas, el blog que reúne todas las ofertas reales de vuelos, paquetes y hoteles.
Por los equipajes de entre 10 y 12 kg las aerolíneas cobran tarifas que rondan entre los $780 y $900 (precio online) mientras que la de equipajes de 20 kg asciende a $2000
Para comprender el fenómeno en Argentina, desde la compañía analizaron en detalle un servicio a una de las rutas más populares hacia el exterior: Buenos Aires – Rio de Janeiro. Un viaje a este destino, se promociona a $5439 (incluye equipaje de mano). Mientras se realiza el pago, el mismo sistema ofrece la posibilidad de sumar servicios adicionales los cuales, en promedio, tienen los siguientes costos:
Asiento: según nuestras preferencias elegir asiento tiene un costo de entre $200 y $560 y la variación se corresponde con el sector elegido.
Equipaje: el de entre 10 y 12 kg ronda entre los $780 y $900 (precio online) mientras que el equipaje de 20 kg asciende a $2000 si se compra en el aeropuerto. También está disponible la opción de llevar equipaje especial, que comprende todos los artículos de índole deportiva y musical, su precio es de $930 a $1280 según la aerolínea.
Mascota: trasladar a una mascota puede llegar a costar alrededor de $2500 y si querés embarcar primero, tendrás que abonar unos $130 adicionales. Desde el blog recomiendan llegar al aeropuerto con la tarjeta impresa ya que en mostrador pueden llegar a cobrar unos $200 por la impresión.
Entonces, ese mismo pasaje, al agregarle un equipaje de bodega de 12 kg ($897), la impresión de la tarjeta de embarque ($133) y elegir el asiento más económico ($244), el precio final asciende a $6713. Unos $1275 de diferencia con el publicado.

Aerolíneas low cost caso Europa
"Si pensamos el servicio low-cost dentro de Europa, las ofertas abundan y aunque se encuentran más opciones de tarifas con servicios ya agregados, el precio al final sigue sin ser el mismo que el inicial", aseveró Mute.
Los asientos tienen un costo de € 3 a € 20 y, aunque el equipaje de 20 kg se puede sumar por € 15 o € 20, también se encuentran tarifas de pesos por otros precios como 15 kg (€ 17), 25 kg (€ 29) y 30 kg (€ 44). Por otro lado, el traslado de equipaje especial en Europa tiene un valor de € 45 y € 60. Finalmente, para viajar con una mascota se deberán abonar entre € 39 y € 50. Otros servicios adicionales son el embarque prioritario por € 5 y € 8 y los snacks a bordo desde los € 2,5.
Por ejemplo, en el caso de una ruta Madrid – Génova la tarifa más económica puede rondar los € 9 (sólo incluye el check in online, un pequeño equipaje de mano y el importe no es reembolsable). Pero si a este valor, se le agrega un equipaje de 20 kg (€ 25), selección de asiento económico (€ 5,50) y un snack básico (€ 2,5), esos € 9 de tarifa original se convirtieron en € 42, un monto muy alejado del inicial.

Algunas sugerencias y tips a tener en cuenta antes de sacar un pasaje por esta vía
"Los precios de las aerolíneas low cost son realmente atractivos para los viajeros pero hay varias cosas a tener en cuenta para que el precio final del viaje termine siendo más barato que los demás", explicaron desde el metabuscador de vuelos y hoteles Viajala. Por eso la compañía propuso las siguientes consideraciones finales a tener en cuenta

Menos equipaje, menos costo
Cada aerolínea tiene políticas específicas con respecto al tamaño de las valijas y el peso habilitado para subirla al avión o despacharla. Las low cost por lo general incluyen en su tarifa base sólo un artículo personal, lo que significa una mochila o bolso pequeño. Si se trata de un viaje es corto, quizás con esto sea suficiente.
Sin embargo, si se necesita llevar una valija de mano o despachar el equipaje, los expertos recomiendan comprar este servicio junto con el pasaje o a la hora de hacer el check-in porque en el aeropuerto los costos suelen duplicarse. ¡Cuidado con los pesos habilitados! En el caso de excederse, consultar cuál es el costo por ese extra ya que es probable que sea más económico que comprar un equipaje más para repartir el peso.

La elección de asiento tiene un costo extra
A diferencia de las aerolíneas legacy, en las que al hacer el check-in se elige el asiento, las low cost suelen cobrar un extra por esto. No elegir no significa que el viajero pueda sentarse donde encuentre lugar al subir, sino que la asignación se hace de forma aleatoria.

Web check-in
Las aerolíneas low cost no tienen contemplado imprimir la tarjeta de embarque de cada pasajero, por eso hacer el web check-in es imprescindible. Una vez en el aeropuerto se cobra un costo extra por este servicio.

La comida arriba del avión no es gratis
Los viajeros se acostumbran a las aerolíneas entreguen un snack y bebidas durante el vuelo, aunque este sea corto. Las low cost siempre tienen opciones de comidas y bebidas pero cada pasajero deberá pagar por lo que consume. Algunas tienen la opción de pagar por este servicio con anticipación, organizarse es la clave porque siempre es más económico comprar lo que se necesite por adelantado que hacerlo durante el viaje. La opción de llevar tus propios alimentos está abierta y es lo más recomendable si el vuelo no es muy largo.

Tener en cuenta la ubicación de los aeropuertos para comparar la tarifa final
La mayoría de los vuelos low cost salen o arriban en aeropuertos alternativos, algunas veces alejados de los centros de las ciudades. Es preciso tener en cuenta la ubicación de los mismos para comparar la tarifa final del vuelo en relación con la de una aerolínea tradicional. A veces ahorramos en el pasaje pero con los traslados en el destino, la diferencia se hace más insignificante. Lo mejor siempre es usar el transporte público, los aeropuertos que cuentan con esta opción son los que van a tener más facilidades.
"Realizar una comparación de precios es la premisa a la hora de adquirir un pasaje en cualquier tipo de aerolínea y las low cost no están exentas. Hay que tener en cuenta que algunas aerolíneas ofrecen 'combos' con algunos servicios incluidos, y en general suelen tener una pequeña bonificación que si se compran por separado", concluyó Mute.

PREFERENTE
¿Qué esperar de un billete de avión que cuesta U$S12.000?
Camarote cerrado, lo último en vuelos de First Class
  • Sólo una pequeña parte de los aviones, un 4 por ciento en el caso de Emirates, ofrecen ya hoy estos camarotes por un billete First
 Tal vez no sea el producto que usted busca, pero sí es uno de los más avanzados y en el que las grandes aerolíneas se juegan mucho dinero: la primera clase de lujo. Son menos, pero una parte de los viajeros, especialmente aquellos que ocupan altos cargos en grandes empresas y que no pagan sus billetes personalmente, están dispuestos a desembolsar grandes cantidades (normalmente 12 mil dólares) por un viaje que sea cómodo, so-pretexto de que repiten estos trayectos con gran frecuencia. Para este público, las aerolíneas luchan por dar lo mejor. Singapore Airlines es la que hoy tiene más prestigio (seguido por Lufhtansa), pero la lucha por la imagen es permanente.
La innovación en este segmento, por lo tanto, es muy exigente. En ese segmento, British Airways, Emirates y Virgin acaban de lanzarse agresivamente a por el liderato, especialmente con la introducción ahora de sus nuevos Airbus 350-1000 que las dos británicas incorporan casi al mismo tiempo. Emirates, sin embargo, parece que se ha anticipado un poco con la incorporación de su nueva clase First, que ofrece al cliente un camarote cerrado, con puerta y todo. Y esta, la privacidad, es la diferencia.
El producto es tan excepcional que probablemente valga la pena el dineral, pero sin embargo hay un problema: sólo una pequeña parte de los aviones, un 4 por ciento en el caso de Emirates, ofrecen ya hoy estos camarotes por un billete First. Pero cuando el viajero lo compra, no sabe si le tocará o no ese avión, de forma que el marketing es más bien engañoso.
Los 350-1000 de British o de Virgin también tienen puertas de cerrar, pero el problema es que sólo tienen un avión de ese modelo cada compañía. En el caso de British, se cierran completamente –hasta el techo–, en el de Virgin, parcialmente. Pero el problema es que lo más probable que le ocurra al comprar un billete de este tipo es que el avión no sea el único que tiene esta oferta y, en su lugar, tenga que pasar por encima de otros pasajeros hasta llegar a su área reservada, mucho mejor que la clase turista, por supuesto, pero bastante peor que lo que se imaginaba a partir de la publicidad.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Autonomía para el desquicio

Suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados, a la luz del desempleo, violencia territorial, pobreza extrema, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico, pandemia que no ha sido debidamente controlada ni combatida y que asuela el país.
Es tal el desquicio que esta multitud de evadidos, sumados a quienes puedan egresar del sexto año escolar, no consigue trabajo, ante los cada vez más relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de la Educación. Una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical -consagrada en la Constitución y en otros tiempos- constituye fracaso secular medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo del Uruguay.
No caben dudas de que los docentes deben ser apartados de la conducción de la Enseñanza. Además, deberán ser instruidos con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación y aquellos agrupados en las gremiales docentes han sido promotores del desquicio, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que exhiben, sobre todo, maestros y profesores de la enseñanza escolar y media.
El país llega a una instancia electoral decisiva en la necesaria exigencia de reformar la Enseñanza, ante tímidos y voluntariosos planteos contenidos en los programas de gobierno del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional, Cabildo Abierto, Partido Verde Animalista, Partido de la Gente y Partido Independiente. Cualquier atisbo de reforma en el quindenio ha sido sistemáticamente rechazado por la Administración Nacional de Educación Pública y consejos desconcentrados dependientes, en rigor y verdad independientes. La ministra de Educación pintada por la Constitución. Su única intervención posible es presidir la Comisión Coordinadora de la Enseñanza en donde apenas puede sugerir "recomendaciones". Cualquiera otra decisión o comentario de su parte podría considerarse violatorio de la "sagrada autonomía" de esos entes de enseñanza, erigidos como castillos feudales con sus murallas y puentes levadizos.
Hoy vemos al Pit Cnt amalgamado con el sistema político uruguayo, en pase horizontal de titulares de cargos de dirección sindicales a las listas sábanas que confeccionan los dirigentes políticos desvirtuando el voto popular, con apetencias de desembarco en las Cámaras de Diputados y Senadores. Aún, ha sido visto por todo el país la figura de un dirigente gremial con asiento permanente en un programa televisivo de audiencia reconocida, que ha pretendido la mismísima Presidencia de la República.
En el tema central que nos ocupa, tarea de titanes será reformular planes de estudio con sindicatos docentes sublevados que ejercen influencia directa y mando sobre los consejos de Primaria, Secundaria y UTU.
En el limbo generalizado, cuando lo que se impone es la drástica reducción del gasto público y fusión de ministerios y dependencias estatales, así como la reducción de legisladores en ambas cámaras, respondiendo a pautas frenteamplistas se propone dividir en dos un ministerio siempre desobedecido e inútil (Educación y Cultura). Este conglomerado político propone la creación del Ministerio de Cultura, decisión que de llevarse a la práctica acentuará la brecha del desquicio que exhibe la educación y la cultura uruguaya como ha sido y es público y notorio.
El campo se le ha hecho orégano a esa fuerza política, -no ha existido oposición efectiva en todo el período-, y hoy tiembla y cruje el engranaje educativo en todas sus manifestaciones, y en todo el país.
Será tarea insoslayable del próximo gobierno restablecer el principio de autoridad, renunciado a sabiendas en la gestión del Frente Amplio a lo largo y ancho de quince años de ejercicio continuado de la administración. En su defecto, se advierte que no tendrá fin el jolgorio político, con los docentes enarbolados en la tolerada e inaceptable desobediencia, y en la conducción inestable, desactualizada e improductiva de la Educación.
Ricardo Garzón

 

 















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.