|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Baja el precio del combustible para las aerolíneas
|
Durante la presentación del plan maestro para la aviación civil en el Uruguay, papiro de la refundación institucional y sustancial de la aviación civil uruguaya, el Ministro Rossi anunció la baja del sobrecosto del combustible JP1 tan anhelado por las empresas aéreas que operan en el país, luego de un año de negociaciones, de idas y vueltas, con la oposición militante de Ancap. Finalmente, alguien le torció la voluntad a la Ingeniera Jara, y se precipita una baja en los próximos días, rebaja solicitada públicamente por Amaszonas Uruguay, entre otras, que prácticamente condicionó la prosecución de sus operaciones en el país para darle entrada a una flota renovada de aviones Embraser, de más de cien asientos, a partir del segundo semestre del ejercicio que corre.
En marzo, Amaszonas Uruguay comunicó que redujo de dos a una las aeronaves en actividad. Desde esa fecha, la empresa solo mantiene un vuelo diario a Buenos Aires, a Asunción y a Santa Cruz de la Sierra. Amaszonas Uruguay tenía antes dos vuelos diarios a Buenos Aires desde Carrasco entre semana. La aerolínea de bandera le había solicitado al gobierno que hiciera un esfuerzo y bajara el precio del combustible.
Pero Ancap, en parte, tenía razón. La baja del combustible, que a la postre es una renuncia a ganancias del Ente por el refinado y su logística, no le mueve mayormente la aguja en términos de costos a las empresas aéreas. Ayuna un poco pero no es determinante. Una somera referencia: las empresas regionales mayormente llenan sus tanques para el viaje de ida y de vuelta fuera del Uruguay. Por lo tanto, si cargan algo aquí es marginal en sus costos, comparado con el volumen de compra de combustible en su sistema. American Airlines, Air Europa e Iberia están despegadas, es decir por encima del bien y del mal. Por supuesto que la baja mitiga a las aerolíneas el costo de sus operaciones, pero a los gerentes que se encargan de la compra de combustible en sus casas matrices no se les cae el monóculo.
Las empresas que se retiraron, no lo hicieron por el sobreprecio del combustible que sí hay que decirlo, está entre los más caros de la región y del mundo. Otro gallo cantaría si el valor de la materia prima petróleo saltara a más de ochenta o noventa dólares por barril. Se reduciaría el tráfico en el mundo, sacando de circulación aeronaves y rutas ineficientes a esos niveles, que hoy vuelan en ancas de una materia prima petróleo con precios relativamente accesibles.
Entonces, ¿el Ministro cedió a la quimera que si el combustible es más barato en el país beneficiará a la conectividad? diarioenfoques.net no lo cree así; es un rubro más pero no el determinante. El tema de la tan mentada conectividad en boca del gobierno es una entelequia difícil de comprender. En definitiva hablan sin comprenderla, pero políticamente es una buena mercadería de venta conceptual y popular, aunque está muy claro que al ciudadano no le interesa para nada el tema, agobiado por necesidades básicas y urgentes que atender. Ya en editorial anterior diarioenfoques.net había reafirmado su convicción que la retirada de aerolíneas del país es por razones netamente de mercado, donde es cierto, los sobrecostos del combustible inciden en parte, pero termina faltando un vintén pa´l peso. Léase crecimiento económico.
El anuncio de ayer demuestra la tenacidad del Ministro Rossi, tanto para tan poco, pero abre otros frentes: ¿por qué no bajar la ganancia en el precio de refinación, o bajar el imesi para el transporte de carga o para el agro, o para la mayoría de los ciudadanos de esta castigada República? A la vez, volvemos a inquirir nuevamente: ¿el Ministro ha sido reactivo a una realidad, o compró un troley de Amdet para rememorar luchas pasadas?
Rebaja bien recibida
El anuncio de la rebaja del combustible Jet A1 que vende Ancap para las aerolíneas que tocan suelo uruguayo fue recibido con beneplácito por los agentes del sector. El ministro de Transporte, Víctor Rossi, detalló que el ente petrolero reducirá el precio del JET A1 desde el próximo 29 de abril sobre la base internacional común (la referencia que pauta la Costa del Golfo), más un costo de 35 centavos de dólar por galón para todas las aerolíneas que hagan uso de ese combustible.
Para Diego Arrosa una gran noticia
El CEO de Puertas del Sur, el concesionario del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Diego Arrosa, precisó que la rebaja del precio del combustible para la aviación comercial “es una gran noticia para poner a Uruguay en igualdad de condiciones con la región en costos”. El ejecutivo añadió que ahora la tarea pasará por trabajar con los ministerios de Transporte, Turismo y Defensa para aumentar “la oferta de conectividad a corto plazo”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Torre Eldorado: "Uruguay sufre un exilio de aerolíneas" |
Torre Eldorado, Colombia. Comenzamos primeramente con Avianca que dejó de volar desde el 28 de febrero pasado la ruta Bogotá-Montevideo en un Airbus 319. Le sigue la low cost chilena Sky, que también abandonó el país el reciente 1 de abril. American Airlines anunció que a partir de septiembre dejará de volar diariamente y pasará a volar 5 freuencias semanales, con equipo aún no confirmado pero que se descuenta será de los peores de la flota dado que AA tiene en los hechos el monopolio de la ruta directa Montevideo-Miami.
También Amaszonas Uruguay ha pedido ayuda económica al gobierno uruguayo, dado que sus números no ayudan y ha debido reducir su plantilla de personal.
El gobierno uruguayo está tratando de ver si puede tentar a las aerolíneas a que pasen por el Aeropuerto de Carrasco por el combustible.
Abundando, el año pasado la aerolínea Air France dejó la ruta Paris-Montevideo...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Combustible de aviación
Aerolíneas piden transparencia y previsibilidad en los ajustes
|
- Para la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), en Uruguay no existen reglas claras para los ajustes de precios
Las aerolíneas que operan en territorio uruguayo reclaman equiparar el precio que pagan por el combustible con el de otros países y aeropuertos de la región. Además, piden más transparencia en la fijación de las tarifas que luego les cobra Ancap y certezas sobre la periodicidad de los ajustes.
El director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Luis Felipe de Oliveira precisó que tanto ALTA como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han realizado planteos a las autoridades uruguayas por el tema combustible de aviación.
Cabe recordar que a fines de junio del año pasado se acordó la creación de un grupo de trabajo integrado por ALTA, IATA, la Cámara de Comercio de la Aeronáutica de Uruguay, Ancap y el Ministerio de Transporte con el objetivo de recopilar y compartir datos, analizar los precios del combustible en la región -sobre todo de los países vecinos y aeropuertos con características similares- e impulsar acciones coordinadas. La primera solicitud del grupo a las autoridades fue mayor transparencia en la fijación de precios y la utilización de índices internacionales en su estructura. La segunda solicitud fue equiparar el precio del combustible en Uruguay con otros países de similares características en la región, basados en las mejores prácticas de cálculo de precio y en precios del Jet A1 en mercados internacionales.
Como lo ha denunciado periódicamente diarioenfoques.net, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene uno de los combustibles más caros del mundo debido, en gran medida, a temas tributarios, falta de competencia y también de transparencia. Particularmente en Uruguay no se advierte claridad en los conceptos cobrados por Ancap en su estructura de precios y no existe relación con los índices internacionales. Comparativamente, los precios del combustible en Uruguay son más elevados que en Argentina, Perú, Chile, Colombia e incluso Brasil. No existen reglas claras para el cambio de precio, y no se ha tenido en cuenta que la aviación, como industria global, requiere ineludiblemente previsibilidad en los costos operativos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas ha sostenido la conectividad
aérea uruguayo-argentina |
36 vuelos semanales en el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires, de los cuales 29 operan en el Aeroparque porteño y 7 en Ezeiza, acreditan a Aerolíneas Argentinas haber asumido en los hechos las funciones propias de una aerolínea de bandera uruguaya. Así reconocida por sus usuarios y prensa en general, ha contado con el apoyo permanente de la Embajada de la Argentina en el Uruguay, y autoridades gubernamentales del transporte y del turismo rioplatense.
En el puente aéreo, a la fecha, opera también con un vuelo diario Amaszonas Uruguay.
Aerolíneas Argentinas opera seis vuelos diarios entre Aeroparque y Carrasco, de lunes a viernes; dos vuelos diarios a Ezeiza, los sábados, y cuatro diarios los domingos. El primer vuelo matutino del puente aéreo sale desde Montevideo a las 8:40, y el último, entre la capital argentina y Carrasco, a las 20:55.
Desde Punta del Este a Buenos Aires un vuelo diario que parte a las 12:15 de lunes a viernes; a las 10:10 el sábado, y a las 22:05 los domingos.
Gastón de Chazal, gerente regional para Uruguay y Paraguay, en diálogo con diarioenfoques.net precisó que el vuelo diario a Ezeiza posibilita la conexión inmediata para San Pablo, Santa Cruz de la Sierra y Lima, entre otras, e igualmente conectar con la mayoría de las aerolíneas internacionales de largo recorrido que operan en el principal aeropuerto internacional argentino.
Los vuelos entre las dos capitales del Plata, precisó de Chazal, se llevan a cabo con equipo Embraer, en la generalidad, y Boeing 737 cuando la ocupación así lo demanda.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Líneas aéreas afrontan severas turbulencias en la Argentina |
Desde que asumió, el Gobierno alentó la llegada de nuevas aéreas. Bajo el plan “la revolución de los aviones”, el ministro de Transporte se propuso duplicar el mercado en pasajeros. En ese sentido, los números lo acompañaron: los viajeros de cabotaje crecieron 38% de 2015 a 2018, a 14,2 millones, mientras que los internacionales avanzaron 28%, a 14,9 millones, pese a la caída desde junio, por la suba del dólar.
Sin embargo, las aéreas enfrentan fuertes turbulencias, ya que la mayoría de sus costos cotizan en dólares (combustible, tasas, leasing de aviones), pero sus ingresos de cabotaje son en pesos y a la baja, por la mayor competencia ante el ingreso de nuevas aéreas. A nivel internacional, debieron reducir de 20% a 40% sus tarifas en dólares para alentar la demanda argentina, en franca caída por el alza de esa divisa.
En este contexto, las aéreas tradicionales reducen frecuencias y rutas para enfocarse en las más rentables; las nuevas, ven su break even (punto de equilibrio) más lejos, tras la inversión inicial de operación. En pocas palabras, los números de casi todas las aéreas que operan en el país están en rojo y no ven mejora en el corto plazo. Por eso, las privadas se están reuniendo (low cost incluidas) para ponerse de acuerdo y solicitar, juntas, al Ministerio de Transporte, la semana próxima, algunas medidas que reduzcan el impacto de la fuerte devaluación en sus balances.
En particular, reclaman poder utilizar el saldo a favor del IVA (sus ventas tributan el 10,5%, sus compras el 21%) para pagar otros impuestos, algo que sólo puede hacer Aerolíneas Argentinas y por eso, argumentan, no es equitativo. También reclaman la baja de tasas que abonan en dólares, varias de ellas al Estado, a las que consideran muy altas. En off, se quejan de que pierden dinero (por altos costos e ingresos a la baja), pero sus proveedores (aeropuertos, servicios de rampa, etc.) cobran en dólares y ven crecer sus ganancias gracias a la mayor cantidad de pasajeros que ellas les trasladan. También reclaman por el valor del combustible, que pasó de pesar el 25% en los costos a más del 50%, tras las frecuentes devaluaciones. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia estrenará nueve destinos en el verano europeo |
- Iberia amplía su mapa de destinos y ofrecerá hasta nueve novedades esta temporada de verano, que empieza este domingo 31 de marzo.
El mercado europeo acapara las nuevas rutas, como Oslo y Bergen, en Noruega, Corfú en Grecia o Génova, Bari y Verona, en Italia. En América Latina, Iberia se refuerza en muchos mercados, como México, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador.
El Grupo Iberia apostará fuerte por Europa en la temporada de verano de 2019.
A partir del mes de junio, y de forma gradual, inaugurará nueve nuevos destinos, entre ellos Oslo y Bergen, en Noruega, un país que se incorpora a la red de Iberia.
Del 1 de junio y al 31 de septiembre, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana de Madrid a Bergen; mientras que los cuatro vuelos semanales a Oslo se operarán durante todo el año a partir del 15 de junio.
Italia es otro de los países donde la capacidad del Grupo Iberia experimentará un crecimiento más fuerte.
Durante los meses de verano, Iberia volará entre Madrid y Génova cuatro veces por semana, mientras que Iberia Express operará dos vuelos semanales en la ruta Madrid-Bari. Por su parte, Iberia Regional Air Nostrum incorporará el vuelo Madrid-Verona a su red durante el mes de agosto, con tres vuelos semanales.
La ruta de Madrid a Olbia también se verá reforzada en agosto con mayor capacidad.
Châlons-Vatry, en la Champaña francesa, con tres vuelos semanales; Bastia, en Córcega, y operado por Iberia con cinco frecuencias semanales; y Zadar, en Croacia, con dos frecuencias semanales durante julio y agosto por Iberia Express, serán otros de los nuevos destinos del Grupo Iberia durante el verano de 2019.
Además, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana a la isla griega de Corfú en agosto. Más frecuencias a Europa y África Junto con la inauguración de nuevos destinos, Iberia fortalece su oferta en rutas que ya opera.
Entre ellas destacan, los vuelos a Florencia, Hamburgo, Atenas, y Marrakech, que pasan del vuelo diario a 11 frecuencias semanales durante la temporada de verano. Desde principios de agosto, la aerolínea incrementará su capacidad a Dakar, con tres frecuencias adicionales a la semana hasta 10 vuelos semanales.
Las rutas de Madrid a Dubrovnik, Zagreb y Budapest ofrecerán más vuelos durante la temporada de verano. En Portugal, las frecuencias de Madrid a Faro se operarán por Iberia con aviones más grandes duanrte toda la temporada (marzo-octubre), mientras que antes sólo se hacía en los meses pico de verano; y lo mismo ocurre con Funchal, adonde Iberia Regional Air Nostrum volará entre marzo y octubre.
Iberoamérica, la otra estrella del programa
En México, Iberia suma tres vuelos adicionales a la semana, hasta las 17 frecuencias; en el mes de mayo habrá dos más, 19 en total; y, a partir de junio y hasta el mes de septiembre, Iberia ofrecerá tres vuelos diarios con México, lo que convierte a este país en el mercado de América Latina donde ofrece más capacidad.
Desde el 1 de julio, la aerolínea ofrecerá tres vuelos adicionales a Bogotá, 10 a la semana en total.
A partir del 1 de julio también, tanto en Río de Janeiro como en Montevideo, Iberia crece de cinco frecuencias semanales al vuelo diario.
Quito también contará con un vuelo diario; a partir del 1 de julio, la aerolínea pasa de seis a siete frecuencias a la semana. Y en Perú Iberia vuelve a crecer durante los meses de julio y agosto: ofercerá tres vuelos más a la semana, total 10, entre Madrid y Lima.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Bolivia
Será la transportadora oficial
de Oriente Petrolero
|

Se acaba de firmar un convenio entre Amaszonas Línea Aérea y el Club Deportivo Oriente Petrolero. Desde ahora pasa a ser la aerolínea transportadora oficial del equipo, cuerpo técnico y dirigentes de la academia cruceña. El beneficio no sólo alcanza a la institución y a su plantel deportivo, también beneficia a los socios activos.
"El club de fútbol hizo saber que "Amaszonas Bolivia sella alianza con nuestro Club". La aerolínea nacional, con la flota de aviones más moderna del país, se puso la albiverde y será el transportador oficial de nuestro Oriente Petrolero. El beneficio no sólo alcanza a la institución y a su plantel deportivo; también beneficia al socio activo con un descuento del 10% en todas las rutas nacionales. Se accede al descuento solo con la presentación del Carnet de Socio al día al momento de comprar el boleto aéreo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: tormenta perfecta al endeudarse más de lo debido |
Un análisis de Mauricio Vargas para El Tiempo alerta que Avianca está viviendo “una tormenta perfecta. Su deuda en dólares se encareció, y mucho, por la devaluación, pues, inexplicablemente, la compañía no estableció las debidas coberturas cambiarias”.
“El precio del petróleo la golpeó por partida doble: cuando estaba muy alto, disparó el gasto en combustible de los aviones, pero cuando se vino abajo, Efromovich perdió mucho dinero en sus negocios petroleros, y no le alcanzó el bolsillo para respaldar a la aerolínea, afectada por la devaluación”, señala.
Asimismo, agrega que “a lo anterior su suma un durísimo pleito de Efromovich con el salvadoreño Roberto Kriete, quien se quedó con el 20 por ciento de Avianca tras la unión de la compañía colombiana con la centroamericana Taca. La pelea se ha ventilado en los medios. Hace un par de años, y al referirse a Kriete, Efromovich declaró: ‘Me uní al socio equivocado'”.
Según un experto citado por el analista que ha estudiado de cerca la crisis de Avianca, “el pecado de Efromovich fue entusiasmarse en exceso durante las vacas gordas e imponer un acelerado crecimiento en aviones, rutas y frecuencias, y la adquisición de otras compañías en Latinoamérica”.
“A Efromovich le pasó lo que al comensal que, en el bufé, se sirve mucho más de lo que es capaz de digerir. Y, ahora, los pasajeros padecemos el malestar de su desbordado apetito”, opinó Vargas, quien destacó el “mal servicio” actual, “atrasos, eliminación de rutas y frecuencias –entre ellas a varias ciudades de Estados Unidos–, y el aplazamiento de la renovación de la flota”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TripAdvisor
Avianca fue la mejor aerolínea de la región en comodidad
|
- También ganó como una de las dos mejores aerolíneas en la categoría de “grandes compañías aéreas”, honor compartido con Aerolíneas Argentinas.
TripAdvisor, que tiene más de 490 millones de visitantes al mes en sus plataformas, informó que el ganador entre sus usuarios de la categoría de comodidad para el pasajero en la región fue Avianca.
Esta es la tercera vez que la empresa es incluida en los primeros lugares de los premios en la región, y en esta ocasión también ganó como una de las dos mejores aerolíneas en la categoría de “grandes compañías aéreas”, honor compartido con Aerolíneas Argentinas.
La premiación tiene en cuenta opiniones recolectadas en 12 meses, que se compilan con calidad y cantidad de comentarios en las plataformas, sobre experiencias de viaje en más de 500 aerolíneas.
Además de la atención en los aeropuertos, los viajeros destacaron, entre otras variables, el trato profesional de la tripulación, la posibilidades de conexión, la variedad del entretenimiento a bordo, la comodidad de los asientos (con la limpieza de la cabina) y el buen nivel de las salas VIP.
“El mejor reconocimiento es este, el que nos dan nuestros clientes, gracias a ellos por creer en nosotros y por reconocer nuestro servicio en TripAdvisor, gracias por acompañarnos y entender el desafío que tenemos de mejorar continuamente para ofrecerles una experiencia única, seguiremos con el firme propósito de ser su aerolínea preferida”, expresó María Paula Duque, Vicepresidente de Relaciones Estratégicas y Experiencia del Cliente de Avianca.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul, Latam y Gol, en la puja por activos de Avianca Brasil |
La puja por la aerolínea Avianca Brasil ya tiene tres contendientes. Se trata de Azul Linhas Aéreas, Latam Airlines Brasil y Gol Linhas Aéreas, que ayer dieron a conocer su oferta para adquirir ciertos activos de la empresa, que solicitó protección por quiebra en diciembre del año pasado. De momento, la oferta más alta viene de Azul, que anunció su propuesta el pasado 11 de marzo y que involucra un total de US$105 millones.
Por su parte, Latam Airlines Brasil y Gol Linhas Aéreas anunciaron el interés en adquirir algunos activos. En ambos casos, se presentó una oferta de al menos US$70 millones. Mientras que la oferta de Latam será por al menos una unidad productiva independiente de los activos de la aerolínea, Gol propuso extender financiaciones post-concursales de US$5 millones y US$3 millones en los primeros días de abril, según detalló el diario Valor Económico.
Desde el pasado 11 de diciembre, la situación de Avianca Brasil se ha agudizado. Luego de declararse en bancarrota debido a los altos costos de combustible, la empresa perdió hasta 20% de su flota, cuando la empresa de leasing Aircastle recuperó 10 aviones A320 el 11 de enero. Ante este panorama, en febrero se conoció que la aerolínea estaría en conversaciones con un fondo estadounidense para recibir un préstamo de US$500 millones para evitar la bancarrota en un tribunal.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian estrena en Brasil el low cost de largo recorrido |
- Segundo destino latino desde Londres
Norwegian, en medio de una crisis de resultados y en incesante caída bursátil, comenzó a operar el vuelo que une Brasil con Inglaterra, abriendo, así, la segunda ruta internacional en la región, que ya cuenta con la que une Buenos Aires – Londres. La conexión Londres – Río de Janeiro tendrá una frecuencia de cuatro vuelos semanales.
El primer vuelo fue celebrado con el tradicional bautismo de agua con camiones hidrantes en el aeropuerto internacional RIOgaleão. En el evento estuvieron presentes el ministro de Turismo brasilero, Marcelo Álvaro Antônio; el cónsul general del Reino Unido, Simon Wood; el cónsul general de Noruega, Rune Bjastad; el director de Comunicación y Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina, Matías Maciel; el director de las Américas de VisitBritain, Gavin Landry.
Matías Maciel, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina, afirmó: “Brasil es un mercado muy estratégico para la compañía y, a partir de esa ruta, tenemos la oportunidad de ofrecer vuelos más accesibles entre Brasil y el Reino Unido, así como otros países de Europa, a través de las conexiones que Norwegian ofrece en el aeropuerto de Gatwick”.
Con este vuelo, Norwegian se convirtió en el operador del primer vuelo internacional de larga distancia y de bajas tarifas en el mercado brasileño. Cada tramo cuesta aproximadamente 260 dólares para el caso de la cabina Economy, y cerca de 730 para la cabina Premium, lo que representa hasta 45% menos en relación a otros vuelos directos para esa misma ruta. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sólo una latina en el top 10 mundial de mejores aerolíneas |
La tercera edición del Travelers’ Choice Awards para aerolíneas, al igual que el paso pasado, tiene a Asia como el continente con mayor número de empresas en el ‘top ten’. Singapore Airlines ha sido coronada como mejor aerolínea de 2019 por segundo año consecutivo, por delante de Qatar Airways, que se queda en segunda posición, y EVA Air, que completa el podio.
La ganadora, reconocida también como la número uno de su continente, es la preferida por los pasajeros tanto de primera clase como de clase económica. Respecto al año pasado, la segunda mejor ha subido varios puestos, ya que en 2018 se encontraba entre las tres últimas.
Pasa lo mismo con el tercer puesto, ya que EVA Air ha subido dos escalones este año, gracias al cuidado que ponen en la decoración de sus aviones. La única operadora europea es Jet2, una ‘low cost’ británica, en la novena posición. Tampoco no hay ninguna latinoamericana.
En cuarto y quinto puesto se encuentran Emirates y Japan Airlines, que baja una posición. América solo se ha hecho con dos galardones: uno en EEUU, con el sexto puesto (Southwest), y otro en Latinoamérica, con la séptima posición para la brasileña Azul Linhas Aéreas.
La octava en el ‘ranking’ es Air New Zealand que se ha desplomado seis puestos en tan solo un año. La única operadora europea entre las 10 mejores es de bandera británica, pero no se trata de British Airways, sino Jet2, una ‘low cost’ que se ha encaramado a la novena posición (el año pasado estaba en la séptima).
Completa el ‘ranking’ ANA (All Nippon Airways), que se ha hecho un hueco por primera vez, desplazando de la lista a su principal competidora, Korean Airways. Pero ni Iberia, Air Europa, Latam Airlines, Avianca, Aeroméxico, Interjet, Volaris, Viva Air, Gol, Aerolíneas Argentinas ni Copa han logrado formar parte de este top 10.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|