|
Los opositores no apoyan
la institucionalidad,
y sí a Vázquez y secuaces |
(Río de Janeiro. Cuartel General de la Feria Militar de la Defensa, LAAD. Por Javier Bonilla)
- Parafraseando al ex presidente Mujica, ¡parece mentira que sean tan nabos! ¡Peor! Que abonen alegremente el camino del Frente Amplio hacia un horrendo cuarto gobierno que DEBE terminar mal. ¡Que se peleen como retardados por adherir a la maniobra artera del vazquizmo pasa la frontera del absurdo! ¡Y ustedes quieren gobernar...! Mientras el presidente no vacila en traicionar al ministro moribundo, ustedes quieren posar para la foto de los bobos.
No hacen otra cosa que reproducir lo que el gramscismo gana semana a semana en la cultura, la Justicia y los medios... Luchar para que los acepten los autodenominados "referentes" o "intelectuales" zurdos... Mostrarse "confiables" ante los "analistas" de cabaret!
Cabe preguntarse: ¿qué diferencia a Gavazzo -que al menos era un militar al que los políticos desataron, y no un delincuente en lo previo- de Engler, Wassen Mas Mas, Bassini, la Tronca y otros asesinos? ¿O ahora Gomensoro, cuya vida hubo que preservar, no ultimar, era Caperucita? ¿O los Tupamaros, el MRO, el OPR/PVP no eran organizaciones criminales y terroristas? Ya que ellos insisten en autoproclamarse "combatientes" (y hay militares tontos que lo consienten), en una guerra, ¿no se obtienen informaciones de forma cruel, a veces? ¿A Molaguero lo llevaron a jugar a las madres? ¿A Frick Davies no le pegaron? ¿Al embajador Jackson? ¿El PVP acaso niega que quiso volar medio Punta del Este en 1976 y no lo hizo, perjudicando a un barco en el puerto y a un matrimonio en el Arcobaleno, porque fallaron los detonadores, ante lo cual evaluaron volar el puerto montevideano? ¿Cuántos cientos hubieran muerto, angelitos?). ¡Ah, no! Estos no son asesinos, son "activistas", "militantes", "dirigentes". Y cobran "indemnizaciones".
Hay una diferencia... Nadie propone un monumento a Gavazzo o a Pajarito Silveira. Ahora, en Treinta y Tres, hay un monumento al comunismo, votado por el 99% de la Junta, y en Flores, a Sendic, votado por los blancos, dando una estatura moral a uno de los bandos que nunca tuvo y concediendo que fueran casi Boy Scouts. ¡Tan Boy Scouts, como los que quiso matar la Topolansky en la toma de Soca por tener uniforme..!
¿Medio siglo y siguen comprando buzones? ¿Realmente los quieren sacar a estos ineptos y corruptos? ¿Como cuando fraudulentamente permitieron que Sendic se fuera en silencio y no con cajas destempladas?
Ni siquiera se destacan los actos de crueldad traicionera y gratuita del presidente de la república. Todos saben que soy adversario político y de gestión del saliente ministro de Defensa, Dr. Jorge Menéndez. Sin embargo, siendo hoy un hombre gravemente enfermo que lucha por su vida, nunca lo hubiera sometido a la indignidad emanada desde Presidencia, máxime cuando esto fue una absoluta mentira de principio a fin. ¡Vergüenza y asco!
Incluso para los correligionarios. Desde Mujica, que le corta a Vázquez molesto por el despido del subsecretario Montiel, o las calabazas que le dieron, hace pocas horas, desde Azucena Berruti hasta Gonzalo Fernández, a quienes ofreció el Ministerio de Defensa. Bayardi fue un plan C, e inclusive puso exigencias, la primera de las cuales, el fin de la purga militar. A su vez, una de las principales condiciones presidenciales fue no ascender a los mayores mandos militares, a Oficiales Generales que hubieran integrado Tribunales de Honor, e inclusive producir alguna baja adicional. Por ese motivo, en otras Fuerzas, en las siguientes semanas.
Abundando, sumemos 30 años de blancos y colorados y 15 de los frenteamplistas, dos referéndums en contra. Hasta los más pintados se pisan los cordones de los zapatos. Acá hubo un estertor de la guerra fria, y nos horrorizamos de las declaraciones de Gavazzo. ¡Por favor! ¡Secreto a voces! Horrendo, pero tan horrendo como la vigilia ideológica y política de una izquierda reaccionaria que no deja sentarse a dar fin en un pacto "ni vencidos ni vencedores" a tantas décadas de mentiras.
En los hechos, a Vázquez se le fue el tema de las manos; está sometido fuertemente a presiones internas, en tanto sus opositores, atornillados a sillones, la dejan pasar. La cuestión, hoy, no es "entre la libertad y el despotismo", sino guardar silencio o correr el riesgo de perder la butaca en las próximas elecciones.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El Poder Ejecutivo renovó la concesión a Punta del Este |
- Corporación América Airports realizará inversiones por US$ 35 millones en infraestructura
En un acuerdo sellado con Corporación América Airports, el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Defensa Nacional, renovó hasta el año 2033 la extensión de la concesión otorgada a la empresa para operar el Aeropuerto de Punta del Este. Las autoridades resolvieron acceder a su extensión luego de que el Tribunal de Cuentas la aprobara sin observaciones y por unanimidad.
Corporación América Airports se comprometió a realizar inversiones por más US$ 35 millones en infraestructura y tecnología. Dentro de estas se incluyen, entre otras, la construcción de una nueva terminal de aviación privada, repavimentación de pistas y calles de rodaje, un nuevo cerco perimetral, equipamiento para el servicio de extinción de incendios, una readecuación de los espacios de sala de embarque y una nueva sala VIP, junto a la incorporación de la tecnología y la innovación necesarias para brindar comodidad y seguridad a los pasajeros. Además, el concesionario se obliga al pago de un canon mínimo de US$ 7.000.000.
“Aumentar la conectividad de Uruguay con la región y el mundo, invertir en infraestructura sustentable y de primer nivel, con tecnología de punta como la biométrica, que además de seguridad brinde comodidad a los pasajeros y eficiencia a las aerolíneas, han sido nuestros pilares desde que comenzamos a trabajar en Uruguay. La extensión de esta concesión en Punta del Este, la segunda terminal aérea en importancia del país y entrada al principal balneario, nos permitirá continuar en este camino del crecimiento. Estamos satisfechos y nos comprometemos a ir por más”, expresó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Uruguay.
Desde que comenzó a manejar las operaciones en Uruguay hace quince años, Corporación América Uruguay ha invertido más de US$ 300 millones. En ese periodo han pasado por las dos principales terminales aéreas nacionales y por Terminal de Cargas del Uruguay (TCU) 25 millones de pasajeros, 400.000 toneladas de carga y se ha empleado a 3.200 personas entre directos e indirectos.
A su vez, el trabajo conjunto del Aeropuerto de Punta del Este con el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Trasnporte y Obras Publicas y la Intendencia de Maldonado, sumado a las alianzas selladas con nuevas aerolíneas, ha contribuido a mejorar la conectividad, promoviendo el ingreso de turistas durante todo el año. Incluso se logró mitigar la caída de turismo argentino manteniendo al cantidad de pasajeros por encima de la media de los últimos años.
Han operado ocho aerolíneas comerciales conectando con siete de las principales ciudades de la región, lo que establece un record y es producto de los acuerdos de incentivos que Corporación América realiza con cada aerolínea.
La terminal es además un gran gestor para el desarrollo de la aviación privada. Su operativa también está centrada en clientes para quienes significa un polo importante, sobre todo en temporada alta.
Apostando siempre al crecimiento del sector aeronáutico y aprovechando la infraestructura aeroportuaria, la compañía promueve el desarrollo de un centro de formación y entrenamiento de pilotos y tripulantes para la región y el mundo. El proyecto apunta además a posicionar a Uruguay como centro internacional de referencia en la materia y en el fomento de actividades fuera de la temporada alta y con un objetivo a mediano plazo de poder crear la primer Universidad del Aire de América del Sur.
Cada año, 200.000 pasajeros transitan por la terminal, que conecta a Punta del Este con el mundo y que en conjunto con la de Carrasco constituye un importante motor para el turismo y la conectividad de Uruguay.
Junto con los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este en Uruguay, Corporación América Airports administra otros 52 aeropuertos y terminales de carga que se distribuyen en Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Italia y Armenia. Esta red de aeropuertos genera una fuerte sinergia con todos los actores de la industria potenciando los destinos en los que opera la firma. En conjunto, su actividad moviliza a más de 80 millones de pasajeros cada año.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Conferencia internacional
AA2000 anfitrión de la próxima cumbre anual de ACI |
- La empresa que integra la Corporación América, organizará el ciclo 2020 del Consejo Internacional de Aeropuertos. Se espera la presencia de 800 empresarios relacionados con el sector
En el marco de la 29a Asamblea General Anual, Conferencia y Exposición del Asia y el Pacífico del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) realizada en Hong Kong, Aeropuertos Argentina 2000 anunció que será el anfitrión de la conferencia anual en noviembre de 2020 en Buenos Aires.
Se trata de una de las reuniones más importantes para la aviación de todo el mundo, en la que participan líderes de la industria, que promueve la colaboración entre los gobiernos, las aerolíneas y los aeropuertos. Se espera que atraiga a más de 800 líderes de aeropuertos e industrias de todo el mundo.
La organización internacional que reúne a los principales actores de la industria aeroportuaria y representa sus intereses. ACI contribuye a garantizar que el sistema global del transporte aéreo sea seguro, eficiente y ambientalmente sustentable. Está compuesta por 641 miembros que operan 1953 aeropuertos en 176 países.
"El éxito de la conferencia anual de ACI ilustra que en la industria de la aviación estamos comprometidos a forjar asociaciones en todo el mundo y trabajar juntos hacia un futuro sostenible", expresó la directora general de ACI World, Angela Gittens.
“Hemos obtenido muchos conocimientos de foros, sesiones y eventos de redes, y confiamos en avanzar como una industria unida. Por esto, agradezco a nuestros oradores, delegados, los equipos ACI World y ACI Asia-Pacific, y nuestro anfitrión, el Aeropuerto Internacional de Hong Kong", afirmó la ejecutiva.
"También estamos entusiasmados de comenzar a trabajar con nuestro próximo anfitrión, Aeropuertos Argentina 2000, anticipando nuestra próxima Asamblea General, Congreso y Exposición anual en América Latina y el Caribe", concluyó Gittens.
Posteriormente, Martín Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000, CEO Corporación América Airports y presidente mundial de ACI, comentó que "en el evento del próximo año se tomarán decisiones claves, discutirán temas importantes y evaluarán las perspectivas futuras".
"En nombre de Aeropuertos Argentina 2000, me complace ser el próximo anfitrión de la Asamblea General Anual, Conferencias y Exhibición Anual de ACI Mundial / América Latina y el Caribe", señaló Eurnekian.
“Buenos Aires, Argentina, es el lugar perfecto para nuestra reunión. El crecimiento del tráfico aéreo del país, en particular, no ha mostrado signos de desaceleración en los últimos años. Los aeropuertos de Argentina son los aeropuertos de más rápido crecimiento en América del Sur para el tráfico de pasajeros, con un crecimiento interanual del 13,9% en 2017”, concluyò el presidente mundial de ACI.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Baja el precio del combustible para las aerolíneas
|
Durante la presentación del plan maestro para la aviación civil en el Uruguay, papiro de la refundación institucional y sustancial de la aviación civil uruguaya, el Ministro Rossi anunció la baja del sobrecosto del combustible JP1 tan anhelado por las empresas aéreas que operan en el país, luego de un año de negociaciones, de idas y vueltas, con la oposición militante de Ancap. Finalmente, alguien le torció la voluntad a la Ingeniera Jara, y se precipita una baja en los próximos días, rebaja solicitada públicamente por Amaszonas Uruguay, entre otras, que prácticamente condicionó la prosecución de sus operaciones en el país para darle entrada a una flota renovada de aviones Embraser, de más de cien asientos, a partir del segundo semestre del ejercicio que corre.
En marzo, Amaszonas Uruguay comunicó que redujo de dos a una las aeronaves en actividad. Desde esa fecha, la empresa solo mantiene un vuelo diario a Buenos Aires, a Asunción y a Santa Cruz de la Sierra. Amaszonas Uruguay tenía antes dos vuelos diarios a Buenos Aires desde Carrasco entre semana. La aerolínea de bandera le había solicitado al gobierno que hiciera un esfuerzo y bajara el precio del combustible.
Pero Ancap, en parte, tenía razón. La baja del combustible, que a la postre es una renuncia a ganancias del Ente por el refinado y su logística, no le mueve mayormente la aguja en términos de costos a las empresas aéreas. Ayuna un poco pero no es determinante. Una somera referencia: las empresas regionales mayormente llenan sus tanques para el viaje de ida y de vuelta fuera del Uruguay. Por lo tanto, si cargan algo aquí es marginal en sus costos, comparado con el volumen de compra de combustible en su sistema. American Airlines, Air Europa e Iberia están despegadas, es decir por encima del bien y del mal. Por supuesto que la baja mitiga a las aerolíneas el costo de sus operaciones, pero a los gerentes que se encargan de la compra de combustible en sus casas matrices no se les cae el monóculo.
Las empresas que se retiraron, no lo hicieron por el sobreprecio del combustible que sí hay que decirlo, está entre los más caros de la región y del mundo. Otro gallo cantaría si el valor de la materia prima petróleo saltara a más de ochenta o noventa dólares por barril. Se reduciaría el tráfico en el mundo, sacando de circulación aeronaves y rutas ineficientes a esos niveles, que hoy vuelan en ancas de una materia prima petróleo con precios relativamente accesibles.
Entonces, ¿el Ministro cedió a la quimera que si el combustible es más barato en el país beneficiará a la conectividad? diarioenfoques.net no lo cree así; es un rubro más pero no el determinante. El tema de la tan mentada conectividad en boca del gobierno es una entelequia difícil de comprender. En definitiva hablan sin comprenderla, pero políticamente es una buena mercadería de venta conceptual y popular, aunque está muy claro que al ciudadano no le interesa para nada el tema, agobiado por necesidades básicas y urgentes que atender. Ya en editorial anterior diarioenfoques.net había reafirmado su convicción que la retirada de aerolíneas del país es por razones netamente de mercado, donde es cierto, los sobrecostos del combustible inciden en parte, pero termina faltando un vintén pa´l peso. Léase crecimiento económico.
El anuncio de ayer demuestra la tenacidad del Ministro Rossi, tanto para tan poco, pero abre otros frentes: ¿por qué no bajar la ganancia en el precio de refinación, o bajar el imesi para el transporte de carga o para el agro, o para la mayoría de los ciudadanos de esta castigada República? A la vez, volvemos a inquirir nuevamente: ¿el Ministro ha sido reactivo a una realidad, o compró un troley de Amdet para rememorar luchas pasadas?
Rebaja bien recibida
El anuncio de la rebaja del combustible Jet A1 que vende Ancap para las aerolíneas que tocan suelo uruguayo fue recibido con beneplácito por los agentes del sector. El ministro de Transporte, Víctor Rossi, detalló que el ente petrolero reducirá el precio del JET A1 desde el próximo 29 de abril sobre la base internacional común (la referencia que pauta la Costa del Golfo), más un costo de 35 centavos de dólar por galón para todas las aerolíneas que hagan uso de ese combustible.
Para Diego Arrosa una gran noticia
El CEO de Puertas del Sur, el concesionario del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Diego Arrosa, precisó que la rebaja del precio del combustible para la aviación comercial “es una gran noticia para poner a Uruguay en igualdad de condiciones con la región en costos”. El ejecutivo añadió que ahora la tarea pasará por trabajar con los ministerios de Transporte, Turismo y Defensa para aumentar “la oferta de conectividad a corto plazo”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Torre Eldorado: "Uruguay sufre un exilio de aerolíneas" |
Torre Eldorado, Colombia. Comenzamos primeramente con Avianca que dejó de volar desde el 28 de febrero pasado la ruta Bogotá-Montevideo en un Airbus 319. Le sigue la low cost chilena Sky, que también abandonó el país el reciente 1 de abril. American Airlines anunció que a partir de septiembre dejará de volar diariamente y pasará a volar 5 freuencias semanales, con equipo aún no confirmado pero que se descuenta será de los peores de la flota dado que AA tiene en los hechos el monopolio de la ruta directa Montevideo-Miami.
También Amaszonas Uruguay ha pedido ayuda económica al gobierno uruguayo, dado que sus números no ayudan y ha debido reducir su plantilla de personal.
El gobierno uruguayo está tratando de ver si puede tentar a las aerolíneas a que pasen por el Aeropuerto de Carrasco por el combustible.
Abundando, el año pasado la aerolínea Air France dejó la ruta Paris-Montevideo...
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Combustible de aviación
Aerolíneas piden transparencia y previsibilidad en los ajustes
|
- Para la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), en Uruguay no existen reglas claras para los ajustes de precios
Las aerolíneas que operan en territorio uruguayo reclaman equiparar el precio que pagan por el combustible con el de otros países y aeropuertos de la región. Además, piden más transparencia en la fijación de las tarifas que luego les cobra Ancap y certezas sobre la periodicidad de los ajustes.
El director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Luis Felipe de Oliveira precisó que tanto ALTA como la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) han realizado planteos a las autoridades uruguayas por el tema combustible de aviación.
Cabe recordar que a fines de junio del año pasado se acordó la creación de un grupo de trabajo integrado por ALTA, IATA, la Cámara de Comercio de la Aeronáutica de Uruguay, Ancap y el Ministerio de Transporte con el objetivo de recopilar y compartir datos, analizar los precios del combustible en la región -sobre todo de los países vecinos y aeropuertos con características similares- e impulsar acciones coordinadas. La primera solicitud del grupo a las autoridades fue mayor transparencia en la fijación de precios y la utilización de índices internacionales en su estructura. La segunda solicitud fue equiparar el precio del combustible en Uruguay con otros países de similares características en la región, basados en las mejores prácticas de cálculo de precio y en precios del Jet A1 en mercados internacionales.
Como lo ha denunciado periódicamente diarioenfoques.net, la región de Latinoamérica y el Caribe tiene uno de los combustibles más caros del mundo debido, en gran medida, a temas tributarios, falta de competencia y también de transparencia. Particularmente en Uruguay no se advierte claridad en los conceptos cobrados por Ancap en su estructura de precios y no existe relación con los índices internacionales. Comparativamente, los precios del combustible en Uruguay son más elevados que en Argentina, Perú, Chile, Colombia e incluso Brasil. No existen reglas claras para el cambio de precio, y no se ha tenido en cuenta que la aviación, como industria global, requiere ineludiblemente previsibilidad en los costos operativos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas ha sostenido la conectividad
aérea uruguayo-argentina |
36 vuelos semanales en el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires, de los cuales 29 operan en el Aeroparque porteño y 7 en Ezeiza, acreditan a Aerolíneas Argentinas haber asumido en los hechos las funciones propias de una aerolínea de bandera uruguaya. Así reconocida por sus usuarios y prensa en general, ha contado con el apoyo permanente de la Embajada de la Argentina en el Uruguay, y autoridades gubernamentales del transporte y del turismo rioplatense.
En el puente aéreo, a la fecha, opera también con un vuelo diario Amaszonas Uruguay.
Aerolíneas Argentinas opera seis vuelos diarios entre Aeroparque y Carrasco, de lunes a viernes; dos vuelos diarios a Ezeiza, los sábados, y cuatro diarios los domingos. El primer vuelo matutino del puente aéreo sale desde Montevideo a las 8:40, y el último, entre la capital argentina y Carrasco, a las 20:55.
Desde Punta del Este a Buenos Aires un vuelo diario que parte a las 12:15 de lunes a viernes; a las 10:10 el sábado, y a las 22:05 los domingos.
Gastón de Chazal, gerente regional para Uruguay y Paraguay, en diálogo con diarioenfoques.net precisó que el vuelo diario a Ezeiza posibilita la conexión inmediata para San Pablo, Santa Cruz de la Sierra y Lima, entre otras, e igualmente conectar con la mayoría de las aerolíneas internacionales de largo recorrido que operan en el principal aeropuerto internacional argentino.
Los vuelos entre las dos capitales del Plata, precisó de Chazal, se llevan a cabo con equipo Embraer, en la generalidad, y Boeing 737 cuando la ocupación así lo demanda.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Líneas aéreas afrontan severas turbulencias en la Argentina |
Desde que asumió, el Gobierno alentó la llegada de nuevas aéreas. Bajo el plan “la revolución de los aviones”, el ministro de Transporte se propuso duplicar el mercado en pasajeros. En ese sentido, los números lo acompañaron: los viajeros de cabotaje crecieron 38% de 2015 a 2018, a 14,2 millones, mientras que los internacionales avanzaron 28%, a 14,9 millones, pese a la caída desde junio, por la suba del dólar.
Sin embargo, las aéreas enfrentan fuertes turbulencias, ya que la mayoría de sus costos cotizan en dólares (combustible, tasas, leasing de aviones), pero sus ingresos de cabotaje son en pesos y a la baja, por la mayor competencia ante el ingreso de nuevas aéreas. A nivel internacional, debieron reducir de 20% a 40% sus tarifas en dólares para alentar la demanda argentina, en franca caída por el alza de esa divisa.
En este contexto, las aéreas tradicionales reducen frecuencias y rutas para enfocarse en las más rentables; las nuevas, ven su break even (punto de equilibrio) más lejos, tras la inversión inicial de operación. En pocas palabras, los números de casi todas las aéreas que operan en el país están en rojo y no ven mejora en el corto plazo. Por eso, las privadas se están reuniendo (low cost incluidas) para ponerse de acuerdo y solicitar, juntas, al Ministerio de Transporte, la semana próxima, algunas medidas que reduzcan el impacto de la fuerte devaluación en sus balances.
En particular, reclaman poder utilizar el saldo a favor del IVA (sus ventas tributan el 10,5%, sus compras el 21%) para pagar otros impuestos, algo que sólo puede hacer Aerolíneas Argentinas y por eso, argumentan, no es equitativo. También reclaman la baja de tasas que abonan en dólares, varias de ellas al Estado, a las que consideran muy altas. En off, se quejan de que pierden dinero (por altos costos e ingresos a la baja), pero sus proveedores (aeropuertos, servicios de rampa, etc.) cobran en dólares y ven crecer sus ganancias gracias a la mayor cantidad de pasajeros que ellas les trasladan. También reclaman por el valor del combustible, que pasó de pesar el 25% en los costos a más del 50%, tras las frecuentes devaluaciones. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia estrenará nueve destinos en el verano europeo |
- Iberia amplía su mapa de destinos y ofrecerá hasta nueve novedades esta temporada de verano, que empieza este domingo 31 de marzo.
El mercado europeo acapara las nuevas rutas, como Oslo y Bergen, en Noruega, Corfú en Grecia o Génova, Bari y Verona, en Italia. En América Latina, Iberia se refuerza en muchos mercados, como México, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador.
El Grupo Iberia apostará fuerte por Europa en la temporada de verano de 2019.
A partir del mes de junio, y de forma gradual, inaugurará nueve nuevos destinos, entre ellos Oslo y Bergen, en Noruega, un país que se incorpora a la red de Iberia.
Del 1 de junio y al 31 de septiembre, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana de Madrid a Bergen; mientras que los cuatro vuelos semanales a Oslo se operarán durante todo el año a partir del 15 de junio.
Italia es otro de los países donde la capacidad del Grupo Iberia experimentará un crecimiento más fuerte.
Durante los meses de verano, Iberia volará entre Madrid y Génova cuatro veces por semana, mientras que Iberia Express operará dos vuelos semanales en la ruta Madrid-Bari. Por su parte, Iberia Regional Air Nostrum incorporará el vuelo Madrid-Verona a su red durante el mes de agosto, con tres vuelos semanales.
La ruta de Madrid a Olbia también se verá reforzada en agosto con mayor capacidad.
Châlons-Vatry, en la Champaña francesa, con tres vuelos semanales; Bastia, en Córcega, y operado por Iberia con cinco frecuencias semanales; y Zadar, en Croacia, con dos frecuencias semanales durante julio y agosto por Iberia Express, serán otros de los nuevos destinos del Grupo Iberia durante el verano de 2019.
Además, Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana a la isla griega de Corfú en agosto. Más frecuencias a Europa y África Junto con la inauguración de nuevos destinos, Iberia fortalece su oferta en rutas que ya opera.
Entre ellas destacan, los vuelos a Florencia, Hamburgo, Atenas, y Marrakech, que pasan del vuelo diario a 11 frecuencias semanales durante la temporada de verano. Desde principios de agosto, la aerolínea incrementará su capacidad a Dakar, con tres frecuencias adicionales a la semana hasta 10 vuelos semanales.
Las rutas de Madrid a Dubrovnik, Zagreb y Budapest ofrecerán más vuelos durante la temporada de verano. En Portugal, las frecuencias de Madrid a Faro se operarán por Iberia con aviones más grandes duanrte toda la temporada (marzo-octubre), mientras que antes sólo se hacía en los meses pico de verano; y lo mismo ocurre con Funchal, adonde Iberia Regional Air Nostrum volará entre marzo y octubre.
Iberoamérica, la otra estrella del programa
En México, Iberia suma tres vuelos adicionales a la semana, hasta las 17 frecuencias; en el mes de mayo habrá dos más, 19 en total; y, a partir de junio y hasta el mes de septiembre, Iberia ofrecerá tres vuelos diarios con México, lo que convierte a este país en el mercado de América Latina donde ofrece más capacidad.
Desde el 1 de julio, la aerolínea ofrecerá tres vuelos adicionales a Bogotá, 10 a la semana en total.
A partir del 1 de julio también, tanto en Río de Janeiro como en Montevideo, Iberia crece de cinco frecuencias semanales al vuelo diario.
Quito también contará con un vuelo diario; a partir del 1 de julio, la aerolínea pasa de seis a siete frecuencias a la semana. Y en Perú Iberia vuelve a crecer durante los meses de julio y agosto: ofercerá tres vuelos más a la semana, total 10, entre Madrid y Lima.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Bolivia
Será la transportadora oficial
de Oriente Petrolero
|
Se acaba de firmar un convenio entre Amaszonas Línea Aérea y el Club Deportivo Oriente Petrolero. Desde ahora pasa a ser la aerolínea transportadora oficial del equipo, cuerpo técnico y dirigentes de la academia cruceña. El beneficio no sólo alcanza a la institución y a su plantel deportivo, también beneficia a los socios activos.
"El club de fútbol hizo saber que "Amaszonas Bolivia sella alianza con nuestro Club". La aerolínea nacional, con la flota de aviones más moderna del país, se puso la albiverde y será el transportador oficial de nuestro Oriente Petrolero. El beneficio no sólo alcanza a la institución y a su plantel deportivo; también beneficia al socio activo con un descuento del 10% en todas las rutas nacionales. Se accede al descuento solo con la presentación del Carnet de Socio al día al momento de comprar el boleto aéreo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: tormenta perfecta al endeudarse más de lo debido |
Un análisis de Mauricio Vargas para El Tiempo alerta que Avianca está viviendo “una tormenta perfecta. Su deuda en dólares se encareció, y mucho, por la devaluación, pues, inexplicablemente, la compañía no estableció las debidas coberturas cambiarias”.
“El precio del petróleo la golpeó por partida doble: cuando estaba muy alto, disparó el gasto en combustible de los aviones, pero cuando se vino abajo, Efromovich perdió mucho dinero en sus negocios petroleros, y no le alcanzó el bolsillo para respaldar a la aerolínea, afectada por la devaluación”, señala.
Asimismo, agrega que “a lo anterior su suma un durísimo pleito de Efromovich con el salvadoreño Roberto Kriete, quien se quedó con el 20 por ciento de Avianca tras la unión de la compañía colombiana con la centroamericana Taca. La pelea se ha ventilado en los medios. Hace un par de años, y al referirse a Kriete, Efromovich declaró: ‘Me uní al socio equivocado'”.
Según un experto citado por el analista que ha estudiado de cerca la crisis de Avianca, “el pecado de Efromovich fue entusiasmarse en exceso durante las vacas gordas e imponer un acelerado crecimiento en aviones, rutas y frecuencias, y la adquisición de otras compañías en Latinoamérica”.
“A Efromovich le pasó lo que al comensal que, en el bufé, se sirve mucho más de lo que es capaz de digerir. Y, ahora, los pasajeros padecemos el malestar de su desbordado apetito”, opinó Vargas, quien destacó el “mal servicio” actual, “atrasos, eliminación de rutas y frecuencias –entre ellas a varias ciudades de Estados Unidos–, y el aplazamiento de la renovación de la flota”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TripAdvisor
Avianca fue la mejor aerolínea de la región en comodidad
|
- También ganó como una de las dos mejores aerolíneas en la categoría de “grandes compañías aéreas”, honor compartido con Aerolíneas Argentinas.
TripAdvisor, que tiene más de 490 millones de visitantes al mes en sus plataformas, informó que el ganador entre sus usuarios de la categoría de comodidad para el pasajero en la región fue Avianca.
Esta es la tercera vez que la empresa es incluida en los primeros lugares de los premios en la región, y en esta ocasión también ganó como una de las dos mejores aerolíneas en la categoría de “grandes compañías aéreas”, honor compartido con Aerolíneas Argentinas.
La premiación tiene en cuenta opiniones recolectadas en 12 meses, que se compilan con calidad y cantidad de comentarios en las plataformas, sobre experiencias de viaje en más de 500 aerolíneas.
Además de la atención en los aeropuertos, los viajeros destacaron, entre otras variables, el trato profesional de la tripulación, la posibilidades de conexión, la variedad del entretenimiento a bordo, la comodidad de los asientos (con la limpieza de la cabina) y el buen nivel de las salas VIP.
“El mejor reconocimiento es este, el que nos dan nuestros clientes, gracias a ellos por creer en nosotros y por reconocer nuestro servicio en TripAdvisor, gracias por acompañarnos y entender el desafío que tenemos de mejorar continuamente para ofrecerles una experiencia única, seguiremos con el firme propósito de ser su aerolínea preferida”, expresó María Paula Duque, Vicepresidente de Relaciones Estratégicas y Experiencia del Cliente de Avianca.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul, Latam y Gol, en la puja por activos de Avianca Brasil |
La puja por la aerolínea Avianca Brasil ya tiene tres contendientes. Se trata de Azul Linhas Aéreas, Latam Airlines Brasil y Gol Linhas Aéreas, que ayer dieron a conocer su oferta para adquirir ciertos activos de la empresa, que solicitó protección por quiebra en diciembre del año pasado. De momento, la oferta más alta viene de Azul, que anunció su propuesta el pasado 11 de marzo y que involucra un total de US$105 millones.
Por su parte, Latam Airlines Brasil y Gol Linhas Aéreas anunciaron el interés en adquirir algunos activos. En ambos casos, se presentó una oferta de al menos US$70 millones. Mientras que la oferta de Latam será por al menos una unidad productiva independiente de los activos de la aerolínea, Gol propuso extender financiaciones post-concursales de US$5 millones y US$3 millones en los primeros días de abril, según detalló el diario Valor Económico.
Desde el pasado 11 de diciembre, la situación de Avianca Brasil se ha agudizado. Luego de declararse en bancarrota debido a los altos costos de combustible, la empresa perdió hasta 20% de su flota, cuando la empresa de leasing Aircastle recuperó 10 aviones A320 el 11 de enero. Ante este panorama, en febrero se conoció que la aerolínea estaría en conversaciones con un fondo estadounidense para recibir un préstamo de US$500 millones para evitar la bancarrota en un tribunal.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian estrena en Brasil el low cost de largo recorrido |
- Segundo destino latino desde Londres
Norwegian, en medio de una crisis de resultados y en incesante caída bursátil, comenzó a operar el vuelo que une Brasil con Inglaterra, abriendo, así, la segunda ruta internacional en la región, que ya cuenta con la que une Buenos Aires – Londres. La conexión Londres – Río de Janeiro tendrá una frecuencia de cuatro vuelos semanales.
El primer vuelo fue celebrado con el tradicional bautismo de agua con camiones hidrantes en el aeropuerto internacional RIOgaleão. En el evento estuvieron presentes el ministro de Turismo brasilero, Marcelo Álvaro Antônio; el cónsul general del Reino Unido, Simon Wood; el cónsul general de Noruega, Rune Bjastad; el director de Comunicación y Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina, Matías Maciel; el director de las Américas de VisitBritain, Gavin Landry.
Matías Maciel, director de Comunicación y Asuntos Públicos de Norwegian Air Argentina, afirmó: “Brasil es un mercado muy estratégico para la compañía y, a partir de esa ruta, tenemos la oportunidad de ofrecer vuelos más accesibles entre Brasil y el Reino Unido, así como otros países de Europa, a través de las conexiones que Norwegian ofrece en el aeropuerto de Gatwick”.
Con este vuelo, Norwegian se convirtió en el operador del primer vuelo internacional de larga distancia y de bajas tarifas en el mercado brasileño. Cada tramo cuesta aproximadamente 260 dólares para el caso de la cabina Economy, y cerca de 730 para la cabina Premium, lo que representa hasta 45% menos en relación a otros vuelos directos para esa misma ruta. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sólo una latina en el top 10 mundial de mejores aerolíneas |
La tercera edición del Travelers’ Choice Awards para aerolíneas, al igual que el paso pasado, tiene a Asia como el continente con mayor número de empresas en el ‘top ten’. Singapore Airlines ha sido coronada como mejor aerolínea de 2019 por segundo año consecutivo, por delante de Qatar Airways, que se queda en segunda posición, y EVA Air, que completa el podio.
La ganadora, reconocida también como la número uno de su continente, es la preferida por los pasajeros tanto de primera clase como de clase económica. Respecto al año pasado, la segunda mejor ha subido varios puestos, ya que en 2018 se encontraba entre las tres últimas.
Pasa lo mismo con el tercer puesto, ya que EVA Air ha subido dos escalones este año, gracias al cuidado que ponen en la decoración de sus aviones. La única operadora europea es Jet2, una ‘low cost’ británica, en la novena posición. Tampoco no hay ninguna latinoamericana.
En cuarto y quinto puesto se encuentran Emirates y Japan Airlines, que baja una posición. América solo se ha hecho con dos galardones: uno en EEUU, con el sexto puesto (Southwest), y otro en Latinoamérica, con la séptima posición para la brasileña Azul Linhas Aéreas.
La octava en el ‘ranking’ es Air New Zealand que se ha desplomado seis puestos en tan solo un año. La única operadora europea entre las 10 mejores es de bandera británica, pero no se trata de British Airways, sino Jet2, una ‘low cost’ que se ha encaramado a la novena posición (el año pasado estaba en la séptima).
Completa el ‘ranking’ ANA (All Nippon Airways), que se ha hecho un hueco por primera vez, desplazando de la lista a su principal competidora, Korean Airways. Pero ni Iberia, Air Europa, Latam Airlines, Avianca, Aeroméxico, Interjet, Volaris, Viva Air, Gol, Aerolíneas Argentinas ni Copa han logrado formar parte de este top 10.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS TEMBLOROSAS
|
f |
|
Fallo técnico impidió controlar el Boeing estrellado en Etiopía |
Las primeras investigaciones sobre el accidente del avión de Ethiopian Airlines, que causó en marzo pasado 157 muertos, muestran que la tripulación del Boeing 737 MAX 8 siguió todos los procedimientos de seguridad, pero no pudo desactivar el software de control automatizado que hizo descender a la aeronave.
Según los hallazgos revelados este jueves por la ministra etíope de Transporte, Dagmawit Moges, el piloto intentó desactivar en varias ocasiones el control automatizado del vuelo, que impulsó al avión a caer "en picada" pocos minutos después de despegar del aeropuerto internacional de Adís Abeba el 10 de marzo.
"El despegue fue normal y adecuado. El piloto hizo varios intentos de retomar el control de la aeronave, pero la activación de vuelo en picada se produjo de forma reiterada", explicó hoy Dagmawit en una rueda de prensa en la capital etíope.
Tanto el piloto como la tripulación recibieron el entrenamiento y formación adecuados, y siguieron todos los procedimientos que el fabricante estadounidense detallaba en los manuales de la aeronave, cuyas cajas negras -claves para esclarecer la causa del siniestro- se están examinando en Francia.
El Gobierno etíope, basándose en estos primeros hallazgos, recomendó a Boeing que compruebe su software de control automatizado y el resto de tecnologías instaladas en este modelo de avión.
También pidió a las autoridades de seguridad aérea que revisen con cuidado la tecnología de los aviones Boeing 737 Max 8, que se encuentran inmovilizados en tierra en todo el mundo como consecuencia de la tragedia, antes de que vuelvan a ser operativos.
El informe preliminar sobre el suceso se publicará en los próximos 26 días, según dictan los estándares internacionales, pero se descarta de esta forma cualquier fallo humano como causante del accidente, según adelantó la ministra.
A los seis minutos de vuelo, el pilotó reportó "dificultades" y solicitó regresar al aeropuerto etíope, petición que le fue concedida, pero el aparato se estrelló a unos 42 kilómetros al sudeste de la capital del país, causando la muerte de todos sus ocupantes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Acuerdo AA-Latam a decisión de los EE.UU. y Corte Suprema |
LATAM presentó esta semana, junto a American Airlines, una nueva versión de la solicitud de aprobación del Joint Business Agreement (JBA) al Departamento de Transporte de Estados Unidos, acuerdo resistido por las agencias de viajes. Se cumplieron ya dos años de la presentación de la primera propuesta. Sin embargo, luego de que se ratificara la política de “cielos abiertos” entre Brasil y Estados Unidos el año pasado, la solicitud fue actualizada, sin perjuicio de que ha sido rechazada in totum por las agencias.
Cabe precisar que el acuerdo, en realidad una especie de oligopolio en perjuicio del, pasajero, ha sido apelado ante la Corte Suprema, resolución que aún no ha sido dictada.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA
|
f |
|
HOSTELTUR LATINOAMÉRICA |
Uruguay rebaja y estabiliza el precio del combustible de avión |
- El precio del combustible Jet A1 en Uruguay será de US$ 0,35 por galón por encima del precio de referencia internacional; hoy es de US$ 0,50
- El ministro de Transporte anunció que la rebaja y estabilización del precio del Jet A1 en Uruguay estará vigente desde el 29 de abril
- Expertos de OACI hicieron un diagnóstico y recomendaciones para la Aviación Civil en Uruguay: precio del combustible era una señal de alarma
Desde el 29 de abril de este año ANCAP fijará el precio del combustible Jet A1 en Uruguay sobre la base internacional más el costo de 35 centavos de dólar por galón para todas las aerolíneas que tengan que hacer uso de ese combustible, anunció el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi. ¿Qué representa esto? "Colocarse en el rango de Sao Paulo y Ezeiza, Porto Alegre, Aeroparque; con esta decisión estamos tendiendo a ir a ese rango: ser competitivos".
El anuncio de Uruguay respecto al precio del comubustible Jet Ai desde el 29 de abril representa "una rebaja y un factor de previsibilidad", destacó el ministro de Transporte, Víctor Rossi. "Es una decisión que se va a sostener en el tiempo. Lo que variará será la base según el precio internacional, pero no el costo logístico local", explicó el ministro frente a la comunidad aeronáutica, convocada este miércoles para conocer las recomendaciones del Plan Maestro de Aviación Civil diseñado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Actualmente el precio es de US$ 0,50 por galón sobre el precio de referencia. Está en ese precio desde el 7 de enero. El precio evoluciona semanalmente. Estuvo a US$ 0,60 en diciembre 2018 y a US$ 0,55 entre Navidad y el 7 de enero.
¿Y por qué el ministro de Transporte anuncia una decisión de Ancap?, le preguntó HOSTELTUR a Rossi. "Porque lo trabajamos juntos con Ancap, el Ministerio de Industria y el de Economía desde hace tiempo, y nos pareció que era una buena oportunidad anunciarlo en este evento donde supuestamente estaban los representantes de las empresas comerciales que tenían esa necesidad planteada".
"Aprovechamos para dar este anuncio", argumentó el ministro, "porque hace mucho que buscábamos la posibilidad de ofrecer niveles de precios de combustible como los de los vecinos, y creímos que era un momento oportuno para compartirlo".
"Esto tiene que ser acompañado con otras medidas", dijo el ministro, en referencia a "costos anexos a esta definicion de tarifa".
En el análisis de la Competitividad del Sector que realizó OACI el precio del combustible fue una de las pocas "señales de alarma". El economista Juan Pablo Picasso lo identificó como "el único de los costos que puede generar una barrera de entrada para líneas aéreas" y un "obstáculo financiero para el crecimiento del sector".
Esto, antes del anuncio de la fijación de un precio estable y competitivo a nivel regional.
Hace un año, en el foro en el que se acordó hacer este diagnóstico que fue presentado ayer, la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), había manifestado que el impacto del precio del combustible en la competitividad –la tarifa en Uruguay era la más alta de Latinoamérica- es crucial, criticando además la confidencialidad de la fórmula de formación de precio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR |
¿En qué aerolínea te conviene viajar? |
- Las mejores según TripAdvisor
- El popular sitio web publicó su ranking 2019 y diferencia por regiones, por tipo de aerolínea y hasta por clase
El sitio web de turismo mundial, Trip Advisor, anunció cuáles son las principales compñaís del mundo según la elección de sus propios usuarios, una comunidad de millones de personas que califican desde hoteles hasta experiencias en términos de calidad y servicio.
A nivel mundial las empresas asiáticas se roban el podio, con Singapore Airlines a la cabeza, seguido de Qatar Airways, Eva Air, Emirates, Japan Airlines en los cinco primeros puestos.
Entre las grandes encabeza Aerolíneas Argentinas
El ranking también diferencia por zona; en América Latina Azul (Brasil) es considerada la mejor compañía aérea. Entre las grandes empresas encabeza Aerolíneas Argentinas, Avianca (Colombia) es la mejor por “comodidad para el pasajero” y Copa la mejor regional.
En términos de clases, Emirates queda en primer lugar por su destacada primera clase, Qatar tiene la mejor Business Class, Air New Zealand está en primer lugar por su clase turista Premium y Singapore Airlines es la mejor aerolínea, en opinión de los usuarios, por su clase turista.
Este es el tercer año en el que se realiza el ranking Travellers` Choice Aerolíneas, y esta vez se reconocen 57 empresas de 17 países que ofrecen el mejor servicio o se destacan en alguna de las categorías propuetas por Trip Advisor. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN |
Gallego: Nos gustaría que sigan las reformas emprendidas |
- El presidente de Iberia dice que la cantidad de turistas que llegan al país está muy lejos de su potencial
Tomó la compañía en 2012. En ese momento, por cada día que Luis Gallego pasaba al frente de la línea aérea española Iberia sin hacer cambios rotundos, la empresa perdía un millón de euros. Seis años después, el ejecutivo muestra, orgulloso, los números. "El año pasado ganamos 437 millones de euros", dice, de paso por el país, a propósito de la visita del rey Felipe VI. Cree que el turismo en la Argentina está aún muy por debajo de su potencial, y pide que "todas las reformas que se han emprendido tengan continuidad".
-¿Cómo fue el proceso de reconversión que se hizo en Iberia?
-Acabo de cumplir seis años en Iberia. Fueron años muy intensos porque en 2012 la compañía estaba en una situación muy crítica, a punto de desaparecer.
-¿Qué tan crítico era aquel momento?
-Era de verdad. Perdíamos un millón de euros por día y la sensación de que si no hacíamos algo de profundidad en la compañía, pues, desaparecía. Planteamos un plan muy potente con el objeto, primero, de intentar hacer la compañía más pequeña y eficiente. Y recién a partir de eso, empezar a crecer.
-¿Qué tan sobredimensionada estaba la empresa entonces?
-Estaba sobredimensionada en muchos aspectos. En principio, en las rutas a donde volábamos. Cortamos algunas rutas de largo alcance y también algunos aviones de corto y bajo radio. Con eso ajustamos la actividad. Pero teníamos un problema con la cantidad de plantilla para la actividad que teníamos. Tuvimos que acometer un plan de reestructuración con un expediente de regulación de empleo, y gracias a este esfuerzo ajustamos la plantilla.
-El indicador de empleados por avión muestra si la empresa está sobredimensionada o no. ¿Cómo les da ahora?
-Es difícil medirlo porque Iberia tiene un negocio de aerolíneas, otro de mantenimiento y otro de aerohandling. No es fácil medir ese ratio por avión cuando tienes varios negocios. Pero para darte un ejemplo, en las oficinas teníamos entre tres y cuatro veces más de personal por avión que lo que tenía nuestra competencia.
-Eso con los empleados administrativos. ¿Y con los de operación?
-Sucedía algo similar. Las tripulaciones pueden volar alrededor de 900 horas al año de acuerdo con la regulación internacional, y cuando empezamos en Iberia estaban volando menos de 600. Gracias al expediente de regulación de empleo, unas 5000 personas salieron de la compañía y eso nos hizo ser más eficientes.
-¿Cuántos empleados tienen?
-Alrededor de 17.000.
-¿Cómo fue la negociación con los gremios?
-Muy dura. En 2012, cuando se presentó el plan, incluso pensamos en dejar de ofrecer los servicios aeroportuarios. Había paros y no fue un buen momento. Pero nos propusimos sentarnos con todos los colectivos y explicarles que queríamos darle un futuro a la compañía. Estuvimos un año negociando, desde marzo de 2013 a marzo de 2014, y recién entonces llegamos a un acuerdo.
-¿Cómo es la competencia con las empresas de low cost?
-En Europa, en corto y medio radio, la presencia de estas empresas es altísima. En España, más de la mitad de los asientos ofrecidos lo hacen este tipo de líneas aéreas. El desafío es enorme. Iberia ya en 2006 lanzó una compañía, Click Air, para atender este sector y después se fusionó con Vueling. En 2011 lanzamos Iberia Exprés. Esto sirve para cubrir segmentos que la Iberia tradicional no puede hacer.
-Pero ahora hay low costs también para largo radio
-En el grupo lo hemos debatido y consideramos que así como en el corto y medio radio se van a consolidar, el largo radio no será tan fuerte, aunque tendrán un mercado. Por eso lanzamos Level.
-Con la empresa ya con esta nueva estructura, ¿cuáles son los principales desafíos?
-Cerramos 2018 con 437 millones de euros de beneficios operativos, después de asumir en 2012 con un déficit de un millón por día. Ahora operamos eficientemente: en 2016 y 2017 fuimos la compañía más puntual del mundo. Queremos volver a serlo, vamos a seguir invirtiendo en flota y vamos a ir por el objetivo que nos ha planteado el grupo, que es un retorno sobre el capital invertido de 15%.
-¿Cómo ve el mercado de América Latina?
-Esta región ha sido nuestra razón de ser. Tenemos más de la mitad de nuestra capacidad en esta zona. La Argentina es actualmente nuestro segundo destino más volado en América Latina. Ahora, la Argentina y Brasil han caído un poco, pero se compensan con otros mercados.
-¿Qué le diría al presidente Macri si se lo encontrara?
-Hemos estado varias veces con el Presidente. Y lo que nos gustaría es que todas las reformas que se han emprendido tengan continuidad. Creemos que es el camino correcto para poder estimular el tráfico aéreo y el turismo. No se corresponde la cantidad de turistas que tiene la Argentina con sus riquezas turísticas. Está muy por debajo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Carlos Asecas |
Angela Davis y sus desvaríos |
No causa asombro escuchar a personajes como Angela Davis, decir incoherencias típicas de personas a las cuales las ideas de izquierda, les impiden razonar en forma clara. Justifica el fracaso del socialismo culpando de ello al capitalismo, al liberalismo y obviamente a Estados Unidos, país donde ella nació y del cual se beneficia de las oportunidades que éste le brinda. Idealiza dictaduras como la de Cuba y la de Venezuela, pero ni ella ni todos lo que concuerdan con sus ideas, son capaces de irse a vivir a esos paraísos incomparables. No habla de la falta de libertades que allí suceden, tampoco habla que no existe democracia pues sólo se admite el partido de gobierno; tampoco se habla de la miseria que soportan sus ciudadanos, ni de los presos políticos torturados y asesinados por pensar distinto. Cuando los ciudadanos salen a protestar a las calles, para reclamar libertades, la izquierda los reprime y los acusa de golpistas, pero este discurso cambia cuando estas protestas se realizan en países que no son afines a su ideología. En ese caso se justifican las mismas y el vandalismo que éstas provocan. Esto demuestra la hipocresía de la izquierda fracasada.
También deberíamos hablar de los millones de euros que Maduro, Diosdado Cabello y la hija de Chávez tienen depositado en el Banco del Vaticano. Noticia que fue desmentida pero que no es confiable teniendo en cuenta que durante años el Vaticano ocultó todos los casos de curas pedófilos. Ningún banco en el mundo va a decir la verdad de sus depósitos, de lo contrario que alguien me explique dónde está guardado el dinero del narcotráfico, el terrorismo y el tráfico de armas. No hay colchón tan grande como para ocultar eso.
Es una atrevida venir a decir que recuerda con nostalgia a los Tupamaros. Esto es igual que yo vaya a Estados Unidos y diga que recuerdo con nostalgia a Osama Bin Laden. Debería darle vergüenza venir a Uruguay a practicar apología del delito, defendiendo a un grupo de terroristas que no sólo atentaron contra un gobierno elegido democráticamente, sino que pretendieron imponer sus ideas totalitarias secuestrando, robando y asesinando a quienes no concordaban con sus ideas. Lástima que no vino a unirse a estos fracasados, de lo contrario hubiera disfrutado de las cárceles uruguayas y cuando quedara en libertad no tendría más remedio que irse a vivir a un país socialista, pues en su país natal no la hubieran aceptado con esos antecedentes . Posiblemente le podrían dar alojamiento en Guantánamo y después el Pepe la traía a Uruguay cambiándola por naranjas. Si me piden mi opinión, no hago el cambio porque pierdo plata. Despidamos a esta chanta utilizando un slogan de la izquierda: “Angela, go home”.
Evidentemente personajes como estos son recibidos con bombos y platillos por la izquierda uruguaya de modo de lograr conseguir un espacio en los titulares de las noticias, pues su peso político se da solo por el dominio que tienen de los sindicatos. Para completar toda esta payasada observamos que la Universidad de la República le otorga el título Honoris Causa. Queda claro que basta ser de izquierda para que te lo otorgen. Esto demuestra a qué extremo hemos llegado en Uruguay con gobiernos progresistas fracasados. Es por eso que en octubre no queda otra que echarlos usando el arma más efectiva y a la cual la izquierda le teme: el voto popular. Nunca más Frente Amplio. Hay que vacunarlos en las urnas para que no vuelvan a corromper las mentes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|