|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE BANDERA
|
f |
|
Amaszonas Uruguay readecua su operativa y pelea por el elevado precio del combustible |
- Empresa y trabajadores esperan por respuesta del Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez
- Quedará operativo un vuelo diario a Buenos Aires, Asunción y Santa Cruz de la Sierra.
El Presidente del Grupo Amaszonas, Sergio De Urioste, informó esta semana al gobierno uruguayo que la única línea aérea del país, Amaszonas Uruguay, readecuará su operativa desde el mes de marzo, en el marco de un plan estratégico para sostener la operación en Uruguay y en una última apuesta para seguir invirtiendo en el país.
La situación, que se viene dilatando desde el mes de octubre de 2018, se produce principalmente por la actual coyuntura que viven los países vecinos Argentina y Brasil, y por el alto costo de los combustible en Uruguay, el cual se denuncia desde la industria como el más caro de la región y al cual la única aerolínea uruguaya accede con el mismo precio que empresas internacionales, y pasando por los “sobre costos” de una empresa tercerizada.
La empresa solicitó formalmente al Pro Secretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, en una reunión donde también participó el Director Ejecutivo de Uruguay XXI Dr. Antonio Carámbula, que traslade al gobierno de Tabaré Vázquez el interés del grupo económico de seguir invirtiendo y conectando a Uruguay con distintos destinos de la región.
En la oportunidad, los directivos de Amaszonas Uruguay indicaron a Roballo que la empresa necesita un apoyo claro del gobierno uruguayo a la única aerolínea del país.
Los alcances de dichas conversaciones, que Roballo se comprometió en trasladarlas al Presidente Tabaré Vázquez, así como el plan para sostener la operación y el anuncio de reducción de plantilla y envío a seguros de paro, fue anunciado el jueves a los trabajadores de aire y tierra.
Amaszonas Uruguay, ratificando su convicción de conectividad aérea en la región, tiene previsto incorporar dos nuevos aviones Embraer 195, -configurados para transportar hasta 120 pasajeros- siempre y cuando se cumplan las condiciones previstas.
Mientras tanto, la plantilla de 74 trabajadores se reducirá a 38 trabajando activamente, y un porcentaje del resto en seguro de paro, quedando operativo un vuelo diario a Buenos Aires, Asunción y Santa Cruz de la Sierra.
Cabe recordar que en abril de 2015 Amaszonas evitó el cierre de la aerolínea BQB, haciéndose cargo de la misma y sosteniendo la fuente laboral de los trabajadores que tenía en ese momento.
Desde ahora en más, empresa y trabajadores iniciarán acciones conjuntas con distintos actores aeronáuticos, al tiempo que esperan que la empresa uruguaya sea considerada y valorada como tal por el gobierno.
Luego de la reunión con los trabajadores, Sergio De Urioste destacó el apoyo que el personal brindó a la empresa en este difícil momento, y se comprometió a agotar todas las posibilidades con las autoridades pertinentes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Preocupa la sostenida cancelación de rutas al país |
Preocupado se encontraría el gremio que agrupa a las compañías aéreas en Uruguay, al notar una pérdida de atractivo frente a otros aeropuertos de la región, según dejó en evidencia el medio ‘El Observador’ de dicho país, al igual que el medio especializado de la industria, diarioenfoques.net
La industria, ante la cancelación de rutas hacia el país charrúa por parte de diversas aerolíneas, busca sensibilizar al gobierno en busca de soluciones.
Sky Airline es la última compañía que anunció la cancelación de su ruta a Montevideo para privilegiar su conexión con Perú. A ella se suma Avianca, que hace poco más de dos semanas anunció el fin de la ruta directa entre Montevideo y Bogotá desde el 1 de marzo. Lo mismo hizo Gol, al cancelar el tramo Montevideo – Porto Alegre. Air France, a fines del año 2017, también dejó de cubrir la ruta Montevideo – Buenos Aires – París.
Según el diario ‘El Observador’, el ministro uruguayo de Transporte, Víctor Rossi, estaría trabajando sobre este tema y fue clave para que ANCAP, empresa pública multinacional encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, enviara una señal para reducir la tarifa del combustible, pero aún falta para que eso ocurra.
José Hernández, gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, sostuvo “Uruguay es un país muy caro para la aviación. El combustible es el más caro de la región, al igual que las tarifas aeroportuarias y el manejo de rampas. Todo eso termina impactando en la ecuación de costos”, replicó el medio uruguayo. Añadió además que resulta lógico que se levante una ruta si no da resultados.
Al respecto, María José Taveira, gerenta regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en siglas en inglés) para Argentina, Paraguay y Uruguay, considera que “cuanto más bajo sea el costo de operar en un país, más va a desarrollarse la aviación en ese país y va a aumentar su conectividad; es totalmente directo”.
Este tema llevó a que el Aeropuerto Internacional de Carrasco evidenciara una baja en la llegada de pasajeros de poco más de un 1% en el año 2018, cortando así una racha de expansión de cinco años. Incluso, según publicó el medio en su versión digital, el año pasado la principal terminal aérea de Uruguay recibió a poco más de 2 millones de pasajeros. En lo que va de este año, la cosa parece no mejorar, ya que según datos de migraciones, la retracción de la actividad fue del 2,9%, llegando a casi 86 mil personas.
“El mercado uruguayo es chico. Es difícil pensar en que una compañía va a permanecer a largo plazo porque sea un mercado inmenso que no puede abandonar. Por ello no queremos que se siga poniendo en peligro la actividad” recalcó Hernández.
En reunión con las líneas aéreas, IATA y ALTA el 16 de enero de este año, ANCAP se comprometió a mantener el adicional sobre el precio internacional de referencia del combustible de aviación entre 31 y 60 centavos de dólar por galón. “En la práctica, desde entonces éste se ha mantenido en 50 centavos, a los que hay que sumarle otros 10 por costos logísticos. A pesar de que esto representa una rebaja sustancial del máximo que se llegó a cobrar en octubre –cerca de 1 USD por galón–, el precio final que pagan las aerolíneas sigue siendo 23 centavos más caro que el promedio en aeropuertos que las mismas autoridades eligieron para compararse: Aeroparque, Ezeiza, Porto Alegre, Guarulhos y Galeão, los que a su vez son más caros que destinos como Lima o Santiago, por ejemplo”, señaló Daniel Chereau, Subdirector regional de Combustible para Las Américas de IATA. (Fuente: AeroLatinNews)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Impunidad, ineptitud y corrupción
|

Bajo el gobierno del Frente Amplio creció y se desarrolló de manera significativa, con perfiles firmes y ciertos de impunidad, ineptitud y corrupción, la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional.
A tal punto, que me pareció lo más conveniente dejar detrás un montón de años que desdeño; desempolvar la pluma, subirme a un avión, bajarme en Medellín, y volver a los años 80 y 90 para recorrer las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.
Sus ramificaciones en los tiempos han tenido origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de Colombia, que constituyeron, con México, Universidad Mayor del Delito.
En el presente uruguayo, en todo el país, la figura del sicario se agranda a límites insospechados, incontenibles, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente todos los medios de comunicación.
Uruguay se ha convertido en un centro docente avanzado del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y que por conflictos familiares, hambre y sin recursos, abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo; hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
La abrumadora y prácticamente diaria clausura de empresas en todo el país alienta el delito y la criminalidad.
Suman miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, ante los cada vez más relegados, espantosos y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de enseñanza.
Expectantes, los devotos del narcotráfico, al influjo de la memoria enaltecida de Pablo Emilio Escobar Gaviria y del Chapo Guzmán, se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados como el Corazón de Jesús, por empresas que multiplican las series y películas que trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas y televisores. Los han presentado y exhibido al mundo como modernos Robin Hood, dado que los capos mayores han construido viviendas, campos de fútbol y barrios enteros con el dineral mal habido procedente de la comercialización de las drogas.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Minas, San Carlos y Chuy, entre cientos de otras en todo el país.
Los Escobares y Orejuelas, para citar dos en miles, en la cúspide del delito y fortuna que se mide en billones de dólares, han sido requeridos para el encuentro inesperado con celebridades de la televisión y del deporte.
Han accedido a espléndidas mujeres participantes en desfiles de modelos y certámenes nacionales y mundiales de belleza. Las adolescentes, vírgenes, constituyen la frutilla del postre, el plato más apetecido de los líderes de los cárteles.
Hurgando en la pandemia, políticos, jueces, periodistas, militares, modelos y actrices de cine han sido captados por el narcotráfico, con peso formidable en los pueblos centro y sudamericanos. Las fiestas a todo trapo con las prepago, -que de la mano del capo acceden a una vida rumbosa y fastuosa-, y la importación de prostitutas de todo el mundo y al más alto nivel, completan el panorama que se reduce finalmente a dos opciones: plata o plomo.
Aquí hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la referida compra de los gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia en varios países del continente americano.
Multitud de series de televisión a nivel continental interesan a millones de espectadores que se deslumbran con los lujos asiáticos de la mafia, con sus mujeres, con sus viviendas, con sus aviones, sus autos, y el romántico rol de la lámpara de Aladino que hace al descubrimiento de las caletas.
La propaganda subliminal induce al televidente a mimetizarse con el bandido, a participar de sus juergas; a desear que pueda escapar de las pinzas tendidas por las fuerzas del orden, y que en los enfrentamientos armados con la policía y ejército el resultado les sea del todo favorable.
¿Qué otra cosa ansía fervorosamente el espectador, (El Patrón del Mal) en la redada final que acaba con la vida de Pablo Escobar, que éste pueda escapar del cada vez más estrecho cerco policial y militar, incluida la guerrilla?
Son varias, pues, las películas y series de televisión que ensalzan y exaltan la figura del narcotraficante, filmadas en paraísos de vegetación inigualable y escenarios fastuosos de la Colombia profunda. Los capos quedaron prendados de las actrices, y cayeron en manos de las autoridades y mafiosos rivales por imprudencia.
Sin ir más lejos, el Chapo Guzmán, cautivado por la actriz Katty del Castillo, bajó la guardia y fue capturado por descuidado y temerario luego de su sonada fuga de un penal corrupto de “máxima seguridad” mejicano.
Popeye lo había advertido: “si toca un celular es hombre muerto”.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cártel; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, y Alias el Mejicano.
Todas estas series constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta mayormente la juventud desposeída y pobre de los barrios humildes de Latinoamérica, y que, por supuesto, abarca al Uruguay en toda su dimensión.
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias destructivas.
La deserción estudiantil en sus tres niveles, pues, ha facilitado captar potenciales vendedores y consumidores de drogas. Desde aquí, el vuelo al asalto diario de comercios, bancos, cajeros, viviendas, enfrentamientos armados, rapiñas y asesinatos, demanda un solo paso.
La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república. Reina el caos.
Ricardo Garzón
|
|
















|
|