Edición Nro. 2105 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de febrero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_BANDERA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_LA_PRENSA TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE BANDERA f
Amaszonas Uruguay readecua su operativa y pelea por el elevado precio del combustible
  • Empresa y trabajadores esperan por respuesta del Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez
  • Quedará operativo un vuelo diario a Buenos Aires, Asunción y Santa Cruz de la Sierra.

 El Presidente del Grupo Amaszonas, Sergio De Urioste, informó esta semana al gobierno uruguayo que la única línea aérea del país, Amaszonas Uruguay, readecuará su operativa desde el mes de marzo, en el marco de un plan estratégico para sostener la operación en Uruguay y en una última apuesta para seguir invirtiendo en el país.
La situación, que se viene dilatando desde el mes de octubre de 2018, se produce principalmente por la actual coyuntura que viven los países vecinos Argentina y Brasil, y por el alto costo de los combustible en Uruguay, el cual se denuncia desde la industria como el más caro de la región y al cual la única aerolínea uruguaya accede con el mismo precio que empresas internacionales, y pasando por los “sobre costos” de una empresa tercerizada.
La empresa solicitó formalmente al Pro Secretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, en una reunión donde también participó el Director Ejecutivo de Uruguay XXI Dr. Antonio Carámbula, que traslade al gobierno de Tabaré Vázquez el interés del grupo económico de seguir invirtiendo y conectando a Uruguay con distintos destinos de la región.
En la oportunidad, los directivos de Amaszonas Uruguay indicaron a Roballo que la empresa necesita un apoyo claro del gobierno uruguayo a la única aerolínea del país.
Los alcances de dichas conversaciones, que Roballo se comprometió en trasladarlas al Presidente Tabaré Vázquez, así como el plan para sostener la operación y el anuncio de reducción de plantilla y envío a seguros de paro, fue anunciado el jueves a los trabajadores de aire y tierra.
Amaszonas Uruguay, ratificando su convicción de conectividad aérea en la región, tiene previsto incorporar dos nuevos aviones Embraer 195, -configurados para transportar hasta 120 pasajeros- siempre y cuando se cumplan las condiciones previstas.
Mientras tanto, la plantilla de 74 trabajadores se reducirá a 38 trabajando activamente, y un porcentaje del resto en seguro de paro, quedando operativo un vuelo diario a Buenos Aires, Asunción y Santa Cruz de la Sierra.
Cabe recordar que en abril de 2015 Amaszonas evitó el cierre de la aerolínea BQB, haciéndose cargo de la misma y sosteniendo la fuente laboral de los trabajadores que tenía en ese momento.
Desde ahora en más, empresa y trabajadores iniciarán acciones conjuntas con distintos actores aeronáuticos, al tiempo que esperan que la empresa uruguaya sea considerada y valorada como tal por el gobierno.
Luego de la reunión con los trabajadores, Sergio De Urioste destacó el apoyo que el personal brindó a la empresa en este difícil momento, y se comprometió a agotar todas las posibilidades con las autoridades pertinentes.

Preocupa la sostenida cancelación de rutas al país

Preocupado se encontraría el gremio que agrupa a las compañías aéreas en Uruguay, al notar una pérdida de atractivo frente a otros aeropuertos de la región, según dejó en evidencia el medio ‘El Observador’ de dicho país, al igual que el medio especializado de la industria, diarioenfoques.net
La industria, ante la cancelación de rutas hacia el país charrúa por parte de diversas aerolíneas, busca sensibilizar al gobierno en busca de soluciones.
Sky Airline es la última compañía que anunció la cancelación de su ruta a Montevideo para privilegiar su conexión con Perú. A ella se suma Avianca, que hace poco más de dos semanas anunció el fin de la ruta directa entre Montevideo y Bogotá desde el 1 de marzo. Lo mismo hizo Gol, al cancelar el tramo Montevideo – Porto Alegre. Air France, a fines del año 2017, también dejó de cubrir la ruta Montevideo – Buenos Aires – París.
Según el diario ‘El Observador’, el ministro uruguayo de Transporte, Víctor Rossi, estaría trabajando sobre este tema y fue clave para que ANCAP, empresa pública multinacional encargada de explotar y administrar el monopolio del alcohol y carburante nacional, enviara una señal para reducir la tarifa del combustible, pero aún falta para que eso ocurra.
José Hernández, gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, sostuvo “Uruguay es un país muy caro para la aviación. El combustible es el más caro de la región, al igual que las tarifas aeroportuarias y el manejo de rampas. Todo eso termina impactando en la ecuación de costos”, replicó el medio uruguayo. Añadió además que resulta lógico que se levante una ruta si no da resultados.
Al respecto, María José Taveira, gerenta regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, en siglas en inglés) para Argentina, Paraguay y Uruguay, considera que “cuanto más bajo sea el costo de operar en un país, más va a desarrollarse la aviación en ese país y va a aumentar su conectividad; es totalmente directo”.
Este tema llevó a que el Aeropuerto Internacional de Carrasco evidenciara una baja en la llegada de pasajeros de poco más de un 1% en el año 2018, cortando así una racha de expansión de cinco años. Incluso, según publicó el medio en su versión digital, el año pasado la principal terminal aérea de Uruguay recibió a poco más de 2 millones de pasajeros. En lo que va de este año, la cosa parece no mejorar, ya que según datos de migraciones, la retracción de la actividad fue del 2,9%, llegando a casi 86 mil personas.
“El mercado uruguayo es chico. Es difícil pensar en que una compañía va a permanecer a largo plazo porque sea un mercado inmenso que no puede abandonar. Por ello no queremos que se siga poniendo en peligro la actividad” recalcó Hernández.
En reunión con las líneas aéreas, IATA y ALTA el 16 de enero de este año, ANCAP se comprometió a mantener el adicional sobre el precio internacional de referencia del combustible de aviación entre 31 y 60 centavos de dólar por galón. “En la práctica, desde entonces éste se ha mantenido en 50 centavos, a los que hay que sumarle otros 10 por costos logísticos. A pesar de que esto representa una rebaja sustancial del máximo que se llegó a cobrar en octubre –cerca de 1 USD por galón–, el precio final que pagan las aerolíneas sigue siendo 23 centavos más caro que el promedio en aeropuertos que las mismas autoridades eligieron para compararse: Aeroparque, Ezeiza, Porto Alegre, Guarulhos y Galeão, los que a su vez son más caros que destinos como Lima o Santiago, por ejemplo”, señaló Daniel Chereau, Subdirector regional de Combustible para Las Américas de IATA. (Fuente: AeroLatinNews)

 

AEROPUERTOS f
Jair Bolsonaro confirma la subasta de 12 aeropuertos
de Brasil para marzo próximo
  • El holding argentino Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, se presentará a la licitación que realizará el gobierno brasileño

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, confirmó la intención del Gobierno de privatizar 12 aeropuertos el próximo 15 de marzo, y afirmó que la medida captará unos 3.500 millones de reales (unos 945 millones de dólares) en inversiones en los terminales aeroportuarios subastados.
A través de su cuenta de Twitter, su principal plataforma de comunicación, Bolsonaro destacó que todas las subastas de esos aeropuertos se realizarán en línea con un anuncio realizado el pasado viernes por el Programa de Asociaciones de Inversiones (PPI en sus siglas en portugués), que actúa bajo el paraguas del Ministerio de Infraestructura.
"Calidad en el servicio específico, empleabilidad y economía. Estos son solamente los primeros pasos dentro de esta área!", expresó el mandatario en la red social.
Según el anuncio de la cartera de Infraestructura, la subasta de los 12 aeropuertos tendrá lugar el próximo 15 de marzo, aunque la "expectativa del Gobierno" es la de realizar un total de 23 concesiones "aún en los primeros 100 días de la gestión del presidente Bolsonaro".
Los aeropuertos serán subastados en tres bloques principales y el valor mínimo total para la concesión de los 12 terminales es de 219 millones de reales (59,12 millones de dólares), que deberán ser pagados de manera inmediata.
A lo largo de la concesión, que tendrá un plazo de 30 años, el Ministerio prevé que el valor total de otorgamiento deberá alcanzar los 2.100 millones de reales (uno 566,9 millones de dólares).
En el bloque del Noreste figuran los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracaju, Juazeiro do Norte, Joao Pessoa y Campina Grande y el valor mínimo de otorgamiento será de 171 millones de reales (unos 46,16 millones de dólares).
En la región sureste de Brasil serán subastados los aeropuertos de Vitoria y Macaé, con un pago inicial mínimo de 47 millones de reales (12,7 millones de dólares).
Finalmente, los aeropuertos de Cuiabá, Sinop, Rondonopolis y Alta Floresta componen el bloque Centro-Oeste y el valor mínimo para la concesión inicial es de 800.000 reales (216.000 dólares).
Con la privatización de los 12 aeropuertos, el Gobierno espera recaudar unos 3.500 millones de reales (unos 945 millones de dólares), que serán revertidos en "inversiones en los terminales", según Bolsonaro.

Eurnekian dirá "presente"
Cabe destacar que el holding argentino Corporación América, del empresario Eduardo Eurnekian, se presentará a la licitación que realizará el gobierno brasileño para privatizar estos 12 aeropuertos.
Según dijeron desde la compañía a El Cronista, “Inframerica, la compañía aeroportuaria en Brasil de Corporación America Airports, está interesada en seguir invirtiendo y expandiendo sus negocios en el país”.

“Los aeropuertos serán los polos económicos del futuro”

El sector aeronáutico crece a una velocidad supersónica. En pocas décadas volar dejó de ser una opción para las elites, los viajes en avión se masificaron y los aeropuertos afrontan una inminente crisis de saturación. No es fácil explicar por qué se llegó a este punto y qué pasará en el futuro.
Pero Òscar Oliver aporta una cuota de claridad en su nuevo libro Avions i Aeroports – Una crónica des de dins (Editorial Gregal) en el que explica, de manera didáctica y sobre todo para los que no son expertos, los secretos del mundo de la aviación.
Oliver es el director del Centro de Estudios del Transporte para el Mediterráneo Oriental. Durante diez años participó del Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas de Barcelona (CDRA) y fue director comercial de Aeroports de Catalunya.
Su paso por el organismo sirve de hilo conductor para mostrar la evolución del Aeropuerto de Barcelona, para analizar cómo pudo duplicar su capacidad de 27 a 50 millones de pasajeros en una década, a pesar de la marcha de Iberia en el 2005 y de la caída de Spanair en 2012.

La salida de El Prat al mundo
Oliver fue una pieza clave en la búsqueda de aerolíneas interesadas en operar en el aeródromo barcelonés, y la estrategia del comité de que funcione como un hub entre Asia y Latinoamérica es una realidad que se consolida cada año.
En su recorrido este experto también aporta una visión global del mercado aeronáutico, analizando cómo surgieron las compañías low cost, qué paso con el glamour de la aviación de los años 60 (imperdibles las fotografías de pasajeros bajando por alfombras rojas y de barceloneses tomando un café junto a la pista de El Prat) y cuál será el futuro de los aeropuertos.

El futuro de los aeropuertos
Oliver, como también detalló en su presentación en el Col.legi d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya, cómo los aeropuertos de ser un lugar de paso ahora se convierten en micro ciudades y complejos comerciales, donde la idea es que los pasajeros pasen el mayor tiempo posible.
“Si a fines del siglo XIX y principios del XX los polos económicos eran las estaciones de ferrocarriles, actualmente los aeropuertos son las infraestructuras que gravitarán en la economía del futuro”, detalló.
Basta ver la ciudad aeroportuaria de Guangzhou, el complejo con palacio de congresos de Shenzhen al lado de las pistas y el proyecto para ampliar las terminales de Dubái (que ya parece más un centro comercial que un aeropuerto) para saber por dónde pasa el futuro. Y Oliver aporta varias pistas para tener en claro qué espera al mundo de la aviación en los próximos años.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Nuevo récord de puntualidad para Aerolíneas Argentinas

Durante los últimos años uno de los principales valores que Aerolíneas Argentinas se ha esforzado para entregar a sus clientes es el de la puntualidad.
Esto se ha visto reflejado en una mejora constante de ese índice, que incluso llegó al 87% durante 2018, máximo histórico para la compañía.
En ese contexto, Aerolíneas Argentinas informó que durante la primera semana de febrero alcanzó la mejor marca de puntualidad de su historia: el 94,5% de sus vuelos partieron a horario, cifra que la ubica al nivel de las mejores compañías del mundo en ese índice. Esto se dio mientras, además, se alcanzó un factor de cumplimiento del 99,5% (el porcentaje de vuelos realizados sobre los programados), lo cual destaca la confiabilidad de la operación de Aerolíneas Argentinas.
“La puntualidad es un valor clave para la empresa, porque reafirma la calidad del servicio ofrecido. Junto con la importante oferta en rutas y frecuencias, la más extensa del país, hace a la alta calidad del producto que ofrece Aerolíneas Argentinas. Esos valores, sumados también a la seguridad operativa, le permitieron a la compañía obtener en 2018 el galardón en 3 categorías de los “Travelers´ Choice Awards” del sitio web TripAdvisor, especializado en información sobre viajes con alcance mundial: Mejor Línea Aérea de América Latina, Mejor Clase Business de América Latina y Mejor Clase Económica de América Latina”, expresaron desde la compañía en el comunicado. “En 2018, Aerolíneas recibió también la distinción de APEX, otro importante premio basado en la calificación de los usuarios. Obtuvo 4 estrellas en la categoría “Aerolíneas Globales”, siendo así una de las 23 compañías aéreas que lograron esta distinción, sobre un total de 500 empresas analizadas”, agregaron.
Durante 2018 Aerolíneas Argentinas encabezó en varias ocasiones los rankings de Flighstats como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial entre las que unen más de dos continentes. En agosto alcanzó un récord histórico del 91% de puntualidad promedio.

Latam Airlines busca subir participación y tomar el
control de TAM Linhas Aéreas
  • El grupo aéreo Latam Airlines planea tomar el control y aumentar su porcentaje de propiedad en la firma brasileña TAM Linhas Aereas desde el actual 48,99% al 51,04%

Así lo señalaron algunos medios de prensa en Brasil, y que fue confirmado por la compañía a El Mercurio Inversiones. "Latam Airlines Group S.A. y TAM Linhas Aereas S.A. ("Latam Airlines Brasil") ingresaron un requerimiento al Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) por la conversión aumentando de un 2,05% adicional de su participación en las acciones indirectas de Latam Airlines Brasil, pasando así del 48,99% al 51,04%", señaló la compañía en una respuesta por correo electrónico.
TAM Linhas Aereas S.A. es la empresa que opera el negocio aéreo del Grupo Latam en Brasil, tanto para vuelos domésticos como internacionales, y que opera bajo la marca TAM. Con base en Sao Paulo, la firma es actualmente controlada por la familia Amaro, con una importante participación de Latam Airlines.
La posibilidad de que Latam incremente su participación en su filial brasileña ocurre luego de que el pasado gobierno de Michel Temer autorizara una medida provisional para aumentar la participación de inversores extranjeros en la propiedad de aerolíneas brasileñas, según informó primeramente la publicación especializada brasileña Valor Económico.
Entre las eficiencias administrativas que permitiría el aumento de participación y toma de control estaría una disminución de los trámites, dicen fuentes con conocimiento del asunto. Por ejemplo, al no tener el control político de una sociedad, los cambios y las decisiones tienen que pasar por un voto en el directorio de TAM Linhas Aereas S.A. -aprobando el Grupo Amaro-, lo que ya no ocurriría si es que se aprueba la solicitud de Latam Airlines Group ante el CADE.

 

Iberia crece en Uruguay, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y México

El director de Ventas de Iberia para América Latina, Víctor Moneo, ha calificado de "excelente noticia" que las empresas españolas aumenten su inversión en la región latinoamericana, ya que la aerolínea planea crecer en destinos como Colombia, Uruguay, Ecuador, Perú, México y Brasil.
Y es que el 76% de las grandes empresas españolas y el 68% de las pymes aumentará su inversión en Iberoamérica durante 2019, siendo Colombia, Chile, Panamá, Perú, Uruguay y México los países en los que los inversores españoles depositan mejores expectativas en 2019.
Así se desprende del XII informe 'Panorama de inversión española en Iberoamérica', elaborado por IE University en colaboración con Llorente & Cuenca e Iberia, que señala que la estabilidad y el optimismo moderado guiarán a las empresas españolas a invertir en Iberoamérica este año.
Tras un 2017 y un 2018 en el que las economías iberoamericanas han gestionado importantes incertidumbres, como el acuerdo comercial entre EEUU y México o las elecciones en Brasil, Colombia y México, entre otras, si se analiza por países, sólo caerían las inversiones en Venezuela, mientras se mantendrían en Argentina, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Cuba, y aumentarían en el resto.
Iberia, que lleva 70 años operando en la región con fuertes lazos comerciales, tiene en América Latina su mercado internacional principal, donde cubre 18 destinos en 16 países. "América Latina es nuestro principal mercado y, a lo largo de estos años, hemos logrado que el aeropuerto de Madrid se consolidar como puerta de entrada al viejo continente".
Más allá de Madrid, Iberia ofrece más de 100 destinos en Europa a los que ha añadido nuevos mercados como Shanghái (China), y Tokio (Japón) con vocación también de tender puentes entre América Latina y Asia, para favorecer también el turismo entre ambas regiones y que España sea punto de conexión dentro de Europa.
"En Iberia le estamos muy agradecidos a Iberoamérica porque nos ha ayudado mucho a crecer y nos ha consolidado como la mejor opción para volar a ambos lados del Atlántico. La mejor manera que se nos ocurre para corresponder es seguir invirtiendo en la región", señala Moneo.

Cueto: tirón de orejas del Ceo de Latam al gobierno brasileño
  • El CEO de Latam detalló que uno de esos "pendientes" en la lista es el elevado valor del combustible "siendo uno de los más caros del mundo por causa de altos impuestos y de la forma en que se calcula su precio localmente"

"Estamos comprometidos con el crecimiento de Brasil y convencidos de su enorme potencial de crecimiento, tanto del país como de la industria de la aviación. Pero para seguir desarrollándose, es fundamental que ocurran cambios relevantes y profundos, los que deben ser impulsados principalmente por el gobierno y sus autoridades", señaló.
En la última revista de la empresa, Vamos Latam, que circula en los aviones de la firma, Cueto hizo un llamado al gobierno brasileño para mejorar las operaciones del mercado aéreo.
"Estamos comprometidos con el crecimiento de Brasil y convencidos de su enorme potencial de crecimiento, tanto del país como de la industria de la aviación. Pero para seguir desarrollándose, es fundamental que ocurran cambios relevantes y profundos, los que deben ser impulsados principalmente por el gobierno y sus autoridades", señaló.
En su carta de apertura de la publicación, el CEO de Latam detalló que uno de esos "pendientes" en la lista es el elevado valor del combustible "siendo uno de los más caros del mundo por causa de altos impuestos y de la forma en que se calcula su precio localmente".
Cueto agregó que es indispensable que en Brasil se invierta en la calidad aeroportuaria y su infraestructura, pero que ello no implique mayores costos para la industria. Lo anterior les permitiría ofrecer tarifas más competitivas, justificó.

JetSmart suma una nueva ruta que le compite a Aerolíneas
  • Desde mayo, volará todos los días entre Córdoba y Tucumán

JetSmart comenzará a volar desde mayo entre Córdoba y Tucumán, sumándose así a los servicios que ya presta en esa ruta Aerolíneas Argentinas.
Será la quinta frecuencia doméstica que la empresa, que forma parte del fondo de inversión estadounidense Indigo Partners, tiene previsto concretar desde la capital mediterránea.
"Queremos ofrecer a los cordobeses y a todos los argentinos la posibilidad de contar con vuelos directos desde Córdoba hacia distintas regiones, que les ahorren tiempo y dinero respecto de otras propuestas que incluyen conexiones. Esto es lo que llamamos 'rutas Smart' y esta nueva ruta es un claro ejemplo de eso", dijo a Télam Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart Airlines.
La empresa tiene previsto volar desde Córdoba a Bariloche, Salta, Neuquén y Buenos Aires. "De esa manera se enriquece la conectividad directa del país y son cada vez más las ciudades que los viajeros pueden unir sin necesidad de pasar por Buenos Aires", agregó Estuardo.
La venta de pasajes para la ruta Córdoba- Tucumán se inició el miércoles, y el primer vuelo está programado para el próximo 6 de mayo desde el aeropuerto Ambrosio Taravella (Pajas Blancas). Se pueden adquirir tickets desde 299 pesos (U$S 7.50) finales por tramo.
JetSmart vuela actualmente desde Santiago de Chile a Buenos Aires (El Palomar), Córdoba y Mendoza, y desde abril iniciará sus servicios de cabotaje en la Argentina utilizando como base el aeropuerto de El Palomar.

Aerolíneas Argentinas concretó un proyecto de transformación digital por U$S 30 millones
  • Es la tercera fase del proceso que desarrolla la compañía y que incluye entrega de tabletas a empleados de hangar y pilotos, así como nueva web y "app"
Aerolíneas Argentinas finalizó la implementación de un programa de digitalización de sus equipos de mantenimiento que implicó una inversión de u$s30 millones, con el consecuente ahorro en tiempos y costos.
A partir de esta semana los mecánicos del Hangar 5, el mayor de América Latina, cuentan con tabletas que les permiten agilizar los procesos de mantenimiento.
Es la culminación de un plan de trabajo en la digitalización del área mecánica de la compañía que arrancó hace más de un año. El uso de tabletas permite hacer un seguimiento de todas las tareas de mantenimiento, consulta de planos dentro del avión sin tener que descender del mismo, y rápido acceso al historial de intervenciones realizadas. Toda esta información se integra con el software de gestión de mantenimiento, lo cual garantiza su trazabilidad.
De manera adicional, se deja de hacer el registro en libros que debían llevar un doble sello ante cada intervención en las aeronaves. Hasta la implementación de esta herramienta, los mecánicos debían asentar cada tarea en libros de centenares de páginas que se encontraban en escritorios al pie de cada aeronave.
Del mismo modo, los técnicos tenían que acercarse a computadoras ubicadas al lado de dichos libros para acceder a planos, lo cual tornaba poco eficiente su uso.
Récord: un avión de Virgin rebasa la velocidad del sonido
  • Un Boeing 787 Dreamliner que volaba entre Los Ángeles y Londres superó la velocidad del sonido durante cuatro minutos

Un Boeing 787 Dreamliner de Los Ángeles a Londres Heathrow de Virgin Atlantic ha conseguido ser  “más rápido que el sonido” tras alcanzar una velocidad máxima de 1.289 kilómetros por hora. La aeronave realizó su trayecto en 9 horas y 13 minutos.
El vuelo de Virgin Atlantic rompió los récords de velocidad anteriores para los Dreamliners. El sitio web FlightAware de seguimiento de aviones muestra que el vuelo del lunes de LAX registró su velocidad máxima de 1.289 entre 15:22 y 15:26 sobrevolando Pennsylvania.
Se trata de una velocidad extraordinaria considerando que la velocidad de crucero de un Dreamliner es de 913 km por hora y la velocidad del sonido es de menos de 1.235 km por hora. Aunque la velocidad se redujo significativamente en el Atlántico, el vuelo duró casi una hora menos de lo previsto.
El vuelo llegó un total de 48 minutos antes de lo previsto con un tiempo de vuelo de 9 horas y 13 minutos gracias en parte debido a los vientos de cola extremadamente fuertes.

En marzo, Avianca Holdings estrena su aerolínea regional
  • Regional Express Américas volará 'punto a punto', sin pasar por Bogotá o Medellín
Como parte del plan de ajuste a su esquema de operación y en busca de una mayor rentabilidad y eficiencia, la compañía Avianca Holdings, matriz de empresas de aviación, hará despegar su nueva aerolínea regional en el próximo marzo.
Se trata del arranque en firme de la empresa Regional Express Américas, que hará parte del holding en su totalidad y que enfocará su operación en las rutas del mercado regional desde y hacia ciudades como Ibagué, Neiva, Manizales, Villavicencio y Popayán, entre otras. La particularidad del nuevo esquema consiste en que los vuelos no pasarán por los centros de conexión con Bogotá (El Dorado) o Rionegro (José María Córdova), sino que estos serán ‘punto a punto’.
La operación de Regional Expresss Américas se hará exclusivamente con una flota de aviones flota ATR 7 (turbohélice), un tipo de avión diseñado para operar en aeropuertos de características especiales, como las pistas más cortas y una infraestructura aeronáutica más limitada.
Se estima que la nueva aerolínea inicie operaciones cubriendo las rutas regionales de Avianca desde Bogotá a Manizales, Florencia, Villavicencio, Yopal, Neiva, Ibagué y Popayán; y desde Cali a Pasto y Tumaco.
En este periodo volará bajo la modalidad de Single Commercial Code, es decir, con aeronaves de Avianca, pero con tripulaciones de la nueva aerolínea. El proceso de transición se dará de forma paulatina, hasta que Regional Express Américas lidere toda la operación de destinos regionales y, en una segunda fase, se estima abrir nuevas rutas donde en la actualidad Avianca no opera.
Avianca Holdings agrega que este modelo de negocio es tendencia en la industria aérea internacional, por lo cual diferentes grupos aéreos en el mundo han creado aerolíneas especializadas para atender las necesidades específicas de las regiones, ofreciendo de esta manera un mejor servicio acorde a las demandas de este tipo de ciudades.
Avianca reducirá vuelos ofrecidos a través Avianca Perú
  • La aerolínea mantendrá sus vuelos internacionales desde Lima a 22 destinos directos

Avianca Holdings S.A.  reducirá los servicios que ofrece a través de la aerolínea Avianca Perú dentro del mercado aerocomercial doméstico de ese país, según información publicada en la página de la Superintendencia Financiera de Colombia.
Según la compañía, “estos cambios en la red acompañan la estrategia de la compañía que prioriza la rentabilidad de la red y de las rutas, reduciendo los vuelos de bajo rendimiento, asegurando que la red de Avianca esté optimizada y redistribuyendo la capacidad liberada para satisfacer la demanda de los clientes dentro de los mercados clave de Avianca”.
A su vez, la firma explicó que estas decisiones se encuentran alineadas con la idea de cumplir con el compromiso de la compañía de fortalecer su balance y entregar valor a largo plazo a sus accionistas.
“A partir del 31 de marzo de 2019, Avianca Perú eliminará las rutas locales de bajo rendimiento a Trujillo, Juliaca y Puerto Maldonado, mejorando la conectividad al capitalizar las rutas más fuertes de la aerolínea y manteniendo sus 35 vuelos semanales entre el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima y el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete en Cusco”, informó la aerolínea.
No obstante, la empresa dijo que los clientes en las ciudades afectadas continuarán accediendo a los servicios de Avianca en otros aeropuertos regionales o podrán acceder a los servicios de las aerolíneas asociadas de Avianca Perú.
Para finalizar, Avianca mantendrá sus vuelos internacionales desde Lima a 22 destinos directos y más de 100 conexiones a Europa, Norte, Centro y Sudamérica. Los vuelos diarios entre Cusco y Bogotá tampoco se verán afectados”.

Fin a la alianza entre Ryanair y Air Europa
  • El volumen de billetes de la firma española a través de la web de la irlandesa fue "inferior" al previsto.
  • Ryanair anuncia una ralentización de su tráfico en España en 2019
El "idilio" entre Ryanair y Air Europa llega a su fin. Ambas aerolíneas sellaron una alianza en 2017 para que los más de 130 millones de clientes de Ryanair pudieran buscar y reservar vuelos de conexión de Air Europa desde Vigo, Málaga, Alicante, Bilbao, A Coruña, Madrid, Palma o Valencia y realizar los trayectos de largo radio que efectúa la aerolínea del Grupo Globalia. Pero las previsiones no se han cumplido. El director de Márketing de la firma irlandesa, lo anunció hoy. Tras asegurar que no hubo un gran desacuerdo, sí ratificó que a finales del año pasado se rompió la alianza al comprobar que el número de billetes de Air Europa vendidos a través de su web era menor del previsto e inferior a otros productos comercializados por Ryanair.
Por otra parte, Ryanair ha anunciado que ralentizará el crecimiento de su tráfico en España hasta un 3,5 % en 2019, frente al 10,7 % durante el pasado ejercicio, y estudia acometer ajustes en sus bases, sin descartar cierres de algunas de ellas, ha señalado este jueves su director general de Márketing, Kenny Jacobs.El directivo ha explicado a los periodistas que la aerolínea prevé recortar capacidad o cerrar algunas bases más "en cualquier parte" de su red por razones comerciales y es posible que lo haga en Canarias, aunque ha puntualizado que la decisión no está aún tomada.
La compañía ha cerrado ya sus bases en Bremen (Alemania) y Eindhoven (Holanda) y ha reducido su capacidad en otras ciudades germanas como Fráncfort y Düsseldorf. La aerolínea de bajo coste irlandesa, que cerrará su ejercicio fiscal 2018 en marzo con 49,5 millones de pasajeros transportados en España (un 10,7 % más), prevé crecer este año a un ritmo menor en nuestro país, mientras que, en el resto de Europa, espera un repunte del 8 % en el tráfico.
En 2019, la compañía reforzará su presencia en Francia, donde abrirá nuevas bases en Toulouse, Marsella y Burdeos; los países del Este e Italia, además de aprovechar las posibilidades que se abren en Grecia y Turquía gracias a un fuerte crecimiento del sector turístico en ambos mercados.
Flybondi ficha al ex Latam Sebastián Pereira como CEO

Flybondi dio a conocer oficialmente a su nuevo CEO, Sebastián Pereira, un ejecutivo de amplia experiencia en la industria aerocomercial que previamente se desempeñó como Chief Operating Officer de Latam Argentina.
“Estoy feliz de sumarme al equipo de Flybondi, la primera ultra low-cost argentina, para juntos seguir siendo parte de la transformación del mercado aerocomercial en el país y la región”, comentó Pereira al respecto. “Tenemos un rol fundamental en el proceso de democratización de los vuelos para que cada vez más personas tengan la libertad de volar”, agregó.
Sebastián Pereira nació en Argentina, tiene 47 años y es graduado en Administración de la Universidad del Salvador. Realizó estudios de posgrado en Finanzas Corporativas en la Universidad del CEMA, Management Aerocomercial en la Universidad Adolfo Ibañez, y un Executive MBA en la Universidad de Florida.
Pereira ha ocupado puestos claves en la industria desde hace más de 20 años, muchos de los cuales los desarrolló en el grupo Latam, teniendo a su cargo áreas como Operaciones, Desarrollo de Negocios, Finanzas, Estrategia y Experiencia del Cliente. Antes de ingresar a Flybondi, el directivo fue COO de Latam Argentina por dos años, compañía de la cual también fue su CFO.
Previo a ese puesto estuvo radicado en Brasil como Director de Desarrollo de Negocios Aeroportuarios y Operaciones de Tierra de Latam, y entre 2005 y 2012 estuvo radicado en Estados Unidos desempeñando tareas para Latam Cargo.

Flybondi se expande fuera del país y fue autorizada en Brasil
  • El Gobierno reconoció a la aerolínea como entidad jurídica de ese país. Ahora deberá obtener el permiso operacional y técnico para comenzar a volar
Flybondi fue autorizada por el gobierno de Brasil para operar en el país, informó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC).
La autorización fue publicada en el Diario Oficial de la Unión de Brasil y permite a FB Líneas Aéreas SA constituirse como persona jurídica en Brasil para "ofrecer servicios de transporte aéreo internacional regular de pasajeros, cargas y correos".
Ahora, aclaró la ANAC, la empresa necesitará autorización operacional y técnica para comenzar a volar a Brasil.
Flybondi se convirtió así en la cuarta "low cost" que desembarca en Brasil y la segunda de Argentina, luego de Avian, subsidiaria de Avianca. Las otras dos fueron las chilena Sky Airline, que ya está operando, y la europea Norwegian, que está en fase final de aprobación.
Flybondi llegó recientemente al pasajero 1 millón, que embarcó en el aeropuerto de El Palomar en un vuelo con destino a Tucumán y recibió como premio 2 tickets gratis por mes durante un año.
Fue en medio además de una agresiva promoción para volar en vacaciones de invierno a todo el país con precios de $ 1 más tasas ($ 211 final), en el caso de los vuelos de cabotaje, y de US$ 1 más tasas para los internacionales.
La aerolínea vuela actualmente 21 rutas (18 de cabotaje y 3 regionales), incorporó 5 aviones Boeing 737-800 nueva generación, y en el próximo semestre sumará siete rutas más, según dicen.
Emirates quiere "robar" pilotos a una Norwegian en crisis

La aerolínea emiratí aprovecha la turbulenta relación de Norwegian y sus empleados tras el anuncio del cierre de sus bases para captar a nuevo personal. Emirates ya ha recibido diversas solicitudes de la aerolínea escandinava, después de que Norwegian haya “invitado” a sus empleados a aceptar traslados individuales.
Norwegian ha declarado al respecto que “no es raro que los miembros de cualquier compañía busquen oportunidades en otros lugares”, según informa Bloomberg. Aunque el transvase de pilotos de la aerolínea noruega a otras compañías responde a los recortes de la compañía y su débil situación financiera.
Hong Kong Airlines es otra de las aerolíneas que ha contactado con Emirates para transferir algunos de sus tripulantes de cabina. La aerolínea con sede en Dubái también acogerá a los pilotos de su rival Etihad, tras conocer que la aerolínea ha planificado un recorte en su plantilla.
Emirates necesita reclutar a personal para poder llevar a cabo su estrategia de expansión. Por ello, la emiratí aprovecha la débil situación de Norwegian y otras aerolíneas para captar profesionales de la aviación. En este sentido, cabe destacar que Tim Clark ya anunció en abril de 2018 que la compañía necesitaba reclutar a nuevo personal puesto que tendría un déficit de 100 a 150 tripulantes de cabina en los meses con más demanda de la temporada estival.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA f
THE ECONOMIST
Desaparición de la low-cost Norwegian sería una mala noticia para los consumidores
  • Tres grupos de aerolíneas se quedarían dominando el mercado de vuelos transatlánticos.
En la década de 1960, los viajes aéreos de larga distancia eran una propuesta glamorosa pero costosa. Luego, en la década de 1970, Sir Freddie Laker, un empresario británico, se propuso tratar de abrir este servicio a las masas. En 1977 lanzó Skytrain, el primer servicio de larga distancia y bajo costo (low-cost) entre Londres y Nueva York. En solo cinco años, Laker Airways quebró.
Recientemente, otro empresario europeo, Bjorn Kjos, de Norwegian, esperaba tener éxito donde fracasó Laker y en el 2013 relanzó vuelos de bajo costo a través del Atlántico. Parece que Norwegian podría sufrir la misma suerte que Laker Airways.
Las finanzas de Norwegian han estado en mal estado desde que se embarcó en su nuevo proyecto. Como una aerolínea que cubría principalmente rutas domésticas y de corto recorrido en Escandinavia, en el 2013 obtuvo una ganancia operativa anual de 970 millones de coronas noruegas (US$ 166 millones). El 7 de febrero, Norwegian dijo que había tenido pérdidas operativas de 3,850 millones de coronas noruegas en el 2018, durante las cuales casi la mitad de sus vuelos se encontraban en rutas de larga distancia.
La firma había estado rengueando con la esperanza de una adquisición de IAG o de Lufthansa, dos grandes grupos de aerolíneas europeas. Pero a fines de enero, sus acciones cayeron en un tercio luego de que sus potenciales postores se alejaran debido a las preocupaciones sobre el precio de un acuerdo y sobre la pérdida de derechos de vuelo en caso de un Brexit sin acuerdo.
Para evitar la quiebra por el incumplimiento de acuerdos con los tenedores de bonos, Norwegian se vio obligado a recaudar 3,000 millones de coronas (más de la mitad de su capitalización de mercado) en una emisión de derechos.
Los analistas se muestran escépticos sobre si puede continuar operando. Kjos planea frenar las ambiciones de crecimiento y reducir los costos para mantener a la aerolínea a flote en el 2019. Es probable que la actual guerra de tarifas en Europa y el alza de los precios del combustible empeoren las pérdidas.
La compañía espera que dejar de volar a destinos vacacionales en Europa (que generaban pérdidas) y cambiar de rumbo hacia Sudamérica (donde los países están abriendo sus puertas a las aerolíneas extranjeras), reduzca sus pérdidas. Pero la inestabilidad política y financiera en algunos mercados significa que los rendimientos podrían resultar volátiles.
Si Norwegian desaparece, ¿sobrevivirá el modelo de larga distancia y bajo costo? La idea era aplicar el modelo de bajo costo dominado con éxito por Ryanair a rutas más largas. Norwegian y sus imitadores, como Primera de Dinamarca y WOW de Islandia, han ofrecido tarifas poco rentables con la esperanza de recuperar dinero al llenar los aviones por completo y vender extras a bordo en lugar de comprar boletos.
La estrategia no ha funcionado bien en rutas más largas. Norwegian llenó solo el 76% de sus asientos en enero, en comparación con el 91% de Ryanair. Una de las razones es que los viajeros elegirán con más facilidad un servicio sencillo para un vuelo de una hora que para uno de ocho horas. A otros rivales con tarifas económicas a larga distancia les está yendo peor: Primera quebró en octubre pasado y WOW está al borde de la bancarrota.
Sin embargo, Norwegian también cometió errores que podrían ser evitados por otras aerolíneas, sostiene Ross Harvey de Davy, una firma de corredores de bolsa. Primero, creció demasiado rápido con un balance demasiado débil. Las pérdidas que acumuló Norwegian para estimular la demanda no fueron lo suficientemente elevadas como para molestar a un gran grupo de aerolíneas con mucho dinero. Pero Norwegian, que está muy endeudado, no puede absorberlos fácilmente.
Segundo, a diferencia de Ryanair y EasyJet, la aerolínea no controlaba sus costos de manera estricta. “No es una aerolínea de bajo costo y larga distancia, sino una aerolínea de larga distancia y tarifas bajas”, dice Daniel Roeska de Bernstein, una firma de investigación. Su débil balance también significa que tiene que pagar un alto interés para financiar aeronaves.
El aumento de nuevas empresas de bajo precio, como Norwegian, ha reducido la proporción de asientos a través del Atlántico que ocupan las tres grandes aerolíneas europeas y sus socios de empresas conjuntas, del 80% en el 2015 al 72%, de acuerdo con la consultora de aviación CAPA. Su éxito ha llevado a grupos de aerolíneas más grandes a copiar el modelo.
IAG ha respondido a Norwegian, por ejemplo, lanzando su propio servicio económico de larga distancia, llamado Level. Está convirtiendo a Aer Lingus, su aerolínea irlandesa, en otro. Lufthansa ha hecho lo mismo con las rutas de larga distancia de Eurowings.
Por un tiempo, los transportistas de larga distancia y bajo costo vivirán como parte de grupos de aerolíneas más grandes. Pero la mala noticia para los volantes es que si Norwegian quiebra, las grandes aerolíneas tendrían rienda suelta para aumentar las tarifas, presumiblemente mientras mantienen el servicio de bajo coste.
Una adquisición por parte de un rival low-cost con dinero de sobra, como Ryanair, es otro posible resultado. La firma irlandesa ha estado buscando oportunidades para expandirse fuera de sus territorios de Europa occidental, donde el mercado para los viajes aéreos está saturado.
Pero su CEO, Michael O'Leary, se muestra cauteloso acerca de una oferta. Ha contemplado comprar Norwegian, pero cree que los tres grandes grupos de aerolíneas de Europa harán todo lo posible para destruir a los rivales de bajo costo que compiten con los vuelos de larga distancia que le generan ganancias. Eso parece una conclusión razonable.
PÁGINA 12
Los buitres vuelan sobre Aerolíneas Argentinas
  • Qué hay detrás de la guerra “low cost” entre las empresas Flybondi y Jetsmart

Especialistas del sector y representantes de los trabajadores alertan sobre el riesgo de que el transporte aéreo se transforme en otro vehículo de especulación de grandes grupos financieros que a la larga termine afectando la conectividad del país.
El desembarco de la aerolínea “ultra low cost” chilena Jetsmart dio el puntapié inicial a una guerra comercial con la “primera low cost argentina”, Flybondi, ofreciendo ambas pasajes a un peso por tramo.
Las dos compañías, además del cruce de slogans de bajo costo, comparten las instalaciones de la terminal aeroportuaria de El Palomar y también la estrategia comercial de regalar tiquetes para crecer en participación en el mercado de cabotaje, emulando campañas que realizan este tipo de empresas en mercados más maduros, como el europeo.
Especialistas del sector y representantes de los trabajadores alertan sobre el riesgo de que el transporte aéreo se transforme en otro vehículo de especulación de grandes grupos financieros que a la larga termine afectando la conectividad del país. “Esta es una pelea de espaldas financieras –los fondos detrás de las aerolíneas– y de prestamistas para pasar a la etapa de recuperación de la renta, la cual sucede cuando logran desplazar a las empresas tradicionales”, explicó a PáginaI12 Gustavo Lipovich, investigador y docente en materia de aviación y ex titular del Orsna.
Dentro de un mercado que comienza a mostrar signos de estancamiento y retracción como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las low cost comenzaron una “guerra comercial” que se inició por las redes y ahora se trasladó a promoción de precios. El esquema de negocios es el mismo siempre. Un caso que suele citarse es el de la aerolínea irlandesa Ryanair, cuando inició una campaña de regalar vuelos a quienes se presentaran con pancartas en contra de Iberia, la tradicional firma de origen español a la que buscaba quitarle mercado. Las promociones llegaron a ser tan absurdas como pasajes a    “-10 euros”. “Te pagaban 10 euros por volar con ellos”, recuerda Lipovich. “El tema es que cuando desplazan la competencia y dominan un mercado, lo que hacen es pedir subsidios extorsionando con dejar el lugar sin conectividad y subiendo precios por encima de lo que estaban antes de su llegada”, explicó un dirigente del gremio de pilotos.
La agresividad marquetinera se desató con una cruzada mediática entre dos de las tres low cost que operan actualmente en el país. La tercera es Norwegian. Tras conocerse el desembarco de Jetsmart en El Palomar, la cuenta de Twitter de Flybondi publicó: “Bienvenidos a nuestra casa, cachái?”. Así comenzaron las chicanas. El sábado de la semana pasada, dijimos, Flybondi lanzó un paquete de pasajes a un peso por tramo más tasas, lo que en la práctica eran 211 pesos. Según comentaron a este diario desde la low cost, sólo ese sábado se “vendieron” 5000 pasajes y la promoción se extendió hasta mediados de la semana pasada. La promoción abarcó vuelos a destinos domésticos en junio, agosto y septiembre, luego de lo cual se mantendrá en 399 a 899 pesos por tramo. Los destinos más elegidos fueron Bariloche, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú y Jujuy.
Jetsmart calentó luego la pelea y lanzó un stock de 5000 pasajes a un peso final por tramo. “Las tasas las pagamos nosotros”, es el slogan de la campaña de la marca chilena que detrás tiene el respaldo de Indigo Partners LLC, un fondo de inversión privado enfocado en transporte aéreo radicado en Phoenix, Arizona. “La demanda de pasajes de precios ultra bajos logró un nuevo récord el miércoles pasado, cuando concretó en 24 horas la venta de 54.734 pasajes para viajes entre los distintos puntos del país, que comenzarán a volar a partir de abril, Aún quedan cerca de 3000 pasajes de un peso disponibles en distintas fechas”, informaron desde la low cost. Luego de que se agoten los pasajes a un peso se mantendrá la promoción de vuelos desde 299 pesos (tasas incluidas).
“Lo que ofrecemos es lo que está permitido por ley y lo que no nos genera pérdida”, contestaron a este diario desde Flybondi, en referencia a cobrar las tasas. Sin embargo, con o sin tasa de impuestos incluida en el precio, se trata de un paquete promocional que no cubre los costos operativos. “En el avión hay un mix de pasajes, desde los que pagaron un peso hasta lo que lo compraron el día anterior y abonaron tarifa plena”, señalan desde Flybondi, aunque no detallaron cuántos pasajes a un peso se venden por avión. “Es la pérdida por un tiempo para instalarse en el mercado”, contestó Lipovich.
Aerolíneas Argentinas desde principios de mes comenzó a vender pasajes excluyendo servicios tradicionales para suavizar la erosión que le provoca la competencia de las low cost.
El cuadro tarifario de Aerolíneas y Austral deja al margen servicios esenciales, tales como despacho de equipaje, cambio de fecha del pasaje o elección del asiento, por los cuales el usuario deberá pagar un extra. “Las aerolíneas tradicionales y las low cost están teniendo estrategias parecidas en la forma de fijar las tarifas. Esto apunta, obviamente, a recaudar más. No es en beneficio del pasajero sino para cobrarle más con esa diferenciación”, dijo a PáginaI12 el ex presidente de la línea de bandera Mariano Recalde. Cuando se inicia este tipo de guerra de precios, las que sobreviven son las que tienen espalda financiera para hacerlo. “Esta situación ya la vivimos con LAPA, que derivó en la quiebra generalizada de todas las empresas del sector. La única que sobrevivió en 2001 fue Aerolíneas Argentinas que luego se vendió a Marsans”, concluyó Lipovich.

PREFERENTE
El precio del combustible
acaba con los superaviones
Airbus ha sido el primer fabricante de aviones en poner fecha al principio del fin de la era de los grandes colosos aéreos. La compañía dejará de producir el modelo A380 en 2021 ante la oleada de cancelaciones de los últimos meses y la dificultad de conseguir nuevos clientes, un camino que Boeing también estudia seguir con el mítico Jumbo 747 por la falta de demanda y la decisión de aerolíneas como Delta o United de dejar de operarlo.
De momento, el superavión de EEUU tiene más años de vida asegurados, porque ha encontrado un nicho de mercado en la carga aérea: en 2018 recibió 18 pedidos del 747-8 de los que 14 fueron encargados por la empresa de transporte de paquetes UPS.
Y es que, pese a que IATA espera que el tráfico de viajeros crezca un 6% en 2019, hasta los 4.588 millones, y que casi se duplique en los próximos 16 años, las aerolíneas de pasajeros han decidido centrar su estrategia en el ahorro de combustible y las rutas directas en vez de en la gran capacidad y el modelo hub. No en vano, mientras dejan en tierra superaviones con capacidad para más de 550 pasajeros, que cuesta mucho más llenar y rentabilizar, optan por adquirir modelos más pequeños y eficientes como el A350 de Airbus o el 787 Dreamliner de Boeing, que consumen entre un 20 y un 25% menos de combustible, son hasta un 30% más baratos, necesitan transportar entre un 39 y un 43% menos de pasajeros para ser rentables, y tienen casi la misma autonomía (una media de entre 13.000 y 15.000 kilómetros) y velocidad de crucero. 
En un momento marcado por la incertidumbre, el fin de los precios bajos del crudo y la creciente competencia en el largo radio, las aerolíneas centran sus esfuerzos en reducir el peso del combustible de su balance, que supone el 30% de los gastos de Air France y el 25% de los costes de IAG. Así, la guerra la están ganando los modelos con dos motores que consumen menos. Una batalla cuya primera víctima fue el cuatrimotor A340, con capacidad para 375 pasajeros, que se dejó de fabricar en 2011.
A su vez, las aerolíneas buscan minimizar riesgos, ya que es mucho más fácil rentabilizar una inversión de 300 millones de dólares que una de 445 millones, que es lo que cuesta de media el gigante de Airbus.
Otro problema que ha tenido este “extraordinario logro industrial y de ingeniería”, tal y como lo describe el presidente de Airbus, Tom Enders, es que nació con la idea de descongestionar grandes hubs como Heathrow, Haneda, Francfort o Nueva York, pero, por un lado, el crecimiento de estos aeropuertos no ha sido tan grande como para necesitar aviones gigantes que absorban la demanda y, por el otro, cada vez se apuesta más por vuelos directos.
Estos dos modelos más pequeños, que llevan menos de una década volando, ya han superado en pedidos a sus hermanos mayores o están a punto de hacerlo: el A350 acumula 894 órdenes, frente a las menos de 300 del avión más grande de Europa y el Dreamliner suma 1.421 pedidos frente a los 1.572 del Jumbo, que lleva en el mercado desde la década de los 70 y tiene 24 pendientes de entrega.
La última en cambiar sus superaviones por modelos más pequeños ha sido Emirates, que ha anulado la compra de 39 A380 (36 los encargó hace un año) y ha optado por pedir 40 aviones A330-900 y 30 A350-900. Esta decisión no solo ha dado la estocada final al programa del A380, sino que esconde un cambio de estrategia en la aerolínea, que es el principal cliente de este modelo con 108 aviones.
Así, la firma apuesta por aviones más flexibles, que consumen menos y que permiten ofrecer vuelos directos entre más destinos, un planteamiento comercial que lleva años instalado en Europa, donde Airbus apenas ha vendido 36 A380 y donde cada vez tienen menos presencia. Por ejemplo, Air France canceló los dos últimos aviones de este modelo que le quedaban por recibir y ha anunciado que no va a renovar el alquiler de la mitad de su flota de A380, por lo que en 2020 solo operará cinco. La firma, que usa este modelo para cubrir la línea París-Mexico, ha decidido apostar por los Dreamliner (tiene siete) y los A350 (tiene un pedido de 21 ejemplares).
REPORTUR.com.ar
Luego de devolver un A320
Alarma en Avianca: concurso en Argentina tras quiebra en Brasil

Avianca Argentina inició el sábado pasado el procedimiento preventivo de crisis y entró en concurso, luego de tener que devolver el Airbus A320 con el que tenía previsto iniciar los vuelos entre Buenos Aires y San Pablo, Brasil, y de la quiebra de la aerolínea en Brasil, donde Avianca Brasil también presentó el pasado diciembre la suspensión de pagos.
El CEO de Avianca Argentina, Carlos Colunga, confirmó a Télam que el trámite se inició en la secretaría de Trabajo de la Nación, con la finalidad de encontrar una salida, ya que “tenemos 80 pilotos para dos aviones y la situación se hace así insostenible”.
“Nosotros proyectamos contar con 4 aviones y por eso tomamos y capacitamos pilotos, pero el dólar duplicó su valor y el combustible subió de manera desproporcionada, lo que hizo imposible que trajésemos los dos aviones que teníamos previstos”, dijo Colunga.
Advirtió que “ahora nos queda este camino, me someto a un procedimiento de crisis, para que el Estado me auxilie durante seis meses y pueda seguir sosteniendo las operaciones, sin echar a nadie. Pero la realidad es que para dos aviones solamente necesito 24 pilotos y tengo 80”.
El directivo explicó que estando en procedimiento preventivo de crisis la firma está eximida “de pagar cargas sociales al Estado y podemos ir conversando con los pilotos para ver quienes arreglan su desvinculación mediante un retiro voluntario o acordar de qué manera podemos enfrentar la situación, pero seguir así es imposible”, remarcó el directivo.
Avianca Argentina es propiedad de Synergy Group, el cual también es accionista mayoritario de Avianca Holdings, aunque este último no tiene injerencia sobre la filial en Argentina, según Bae.
Actualmente vuela entre Buenos Aires/Aeroparque, Rosario, Santa Fe, Reconquista, Punta del Este y Termas de Río Hondo, estos dos últimos estacionales hasta el fin del verano. En el sector se rumorea que, en breve, la empresa podría dejar de operar a Rosario, algo que no fue confirmado por el momento por Avianca.
Avianca aterrizó en el país con la compra de Macair Jet (la compañía aérea de la familia Macri) y en marzo de 2016 había recibido la autorización para explotar 16 rutas en el país tras la primera audiencia convocada por el Gobierno, en diciembre de 2016, de las cuales dos eran internacionales, a Brasil y Uruguay.
Planeaba iniciar estas dos últimas rutas antes de fines de 2018, pero finalmente no lo hizo. En el sector comentaron que había llegado un A320 al país para iniciar rutas internacionales; el avión era le era subalquilado por Avianca Brasil, que a su vez lo tenía bajo contrato de leasing. Pero con la crisis de la empresa brasileña el avión retornó al país vecino, sin llegar a operar para Avianca Argentina.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
El gobierno se molesta
cuando le dicen la verdad

Hemos sufrido quince años de gobierno progresista y el tiempo nos ha demostrado que son unos incapaces y corruptos. Apoyándose en la mentira, la cual dominan perfectamente, han llegado al poder con slogans engañosos  y basándose en la ignorancia de la gente que no sufrió la década del 60 y 70, algunos porque no habían nacido y otros porque eran muy pequeños.
El pasado lunes cuando se realizó el Consejo de Ministros en Durazno, al retirarse Lucía Topolansky, fue despedida por un grupo de personas que le gritaron asesina. Inmediatamente el gobierno emitió un comunicado condenando a quienes según ellos la habían ofendido. Dejemos la hipocrecía de lado y analicemos qiuién es  Lucía Topolansky.  Es hija de un empresario de la construcción llamado Luis Topolansky. Es melliza con María Elía y a su vez tenían cinco hermanos más .  Su familia tenía una posición económica muy holgada e incluso estudió  en un colegio privado de Pocitos.  Llegó a estudiar en la Facultad de Arquitectura. Ingresó a trabajar en una empresa financiera y cuando se enteró que su hermana melliza se había integrado a la guerrilla, ella siguió ese mismo camino y para demostrar su maldad apedreó el frente de la empresa donde trabajada.  De allí en adelante se mantuvo en la clandestinidad, cambiando su aspecto físico y adoptando en la organización el nombre de Ana. Participó y planificó en infinidad de hechos delictivos, como ser secuestros, asesinatos y robos.  Lo peor de su enfermiza conducta no fue que lo haya realizado, sino que nunca se arrepintió de ello. Al revés,  siempre lo justificó declarando que las ejecuciones y secuestros se realizaron por la coyuntura que vivía el Uruguay.  Quién no conoce la historia pensará que en Uruguay había una dictadura. Desde el año 1960 en que surge el MLN hasta el  27 de junio de 1973 hubo en Uruguay gobiernos elegidos por voto popular, le guste o no a algunos. Por eso no se justifica lo que dice la Topolansky.  Es bien sabido que es una persona cruel pues sus propios compañeros del MLN así la describen. Incluso se sabe que cuando se descubrió el último refugio del  MLN el 27/5/72 en la calle Juan Paullier 1192, donde se habían mantenido secuestrados a varios ciudadanos uruguayos,  el ejército los intimó a rendirse y la única que no quería hacerlo era ella, pues dijo  que no se entregaría viva y que antes que eso pasara trataría de matar a todos los que pudiera. Al final la convencieron sus compañeros y se entregó.
Por eso le digo al gobierno que se deje de estupideces pues Lucía Topolanski no sólo es asesina, es ladrona y es secuestradora. Nadie se puede ofender porque le digan la verdad. Tiene todos los antecedentes para ser considerada una terrorista de estado.  Con ese criterio muchos asesinos que están en prisión van a demandar para que nos los catalogen de esa manera.  Es evidente que en la familia Topolansky, en estas dos hermanas mellizas que se convirtieron en guerrilleras debe haber sucedido una falla genética, pues el resto de los hermanos fueron personas honestas. Deberíamos pedirle el licenciado en genética Raul Sendic que haga un relevamiento del caso.
El hecho que más me llama la atención es que la Presidencia saque un comunicado por lo sucedido y sin embargo nunca se contradicen los dichos del Dr. Gustavo Salle el cual acusa a Vázquez, Mujica y Astori de formar una asociación ilícita y de estar implicados en caso de corrupción. Estas declaraciones del Dr. Salle se han dicho públicamente en forma reiterada en diarios, radio y televisión pero nadie del gobierno mueve un dedo para desmentirlo. Acaso tienen miedo de llevarlo a juicio y que éste tenga pruebas irrefutables. El Uruguay está cansado de este socialismo barato que lo que ha logrado es enriquecerse en forma personal, generando miseria entre su pueblo.  El pueblo tiene el arma más poderosa para cambiar esto: el voto razonado y no por simpatía o por una dádiva.

Javier Bonilla
El crimen de Cabral y la fábrica de mártires
He conocido y apreciado, como persona y como uno de los mayores percusionistas que ha dado este país (...de percusionistas, válgame la redundancia no accidental....!) a don Mario Chichito Cabral. Autor de verdaderos himnos, como "Don Pascual" u "Orejas" (eternamente espero la versión de  Santana de ese tema, cual la otra cara de la moneda de "Oye como va", y ciertamente mucho mejor que el mamarracho aburrido de Drexler que ayudó a premiar en Hollywood).  Acompañante de músicos de todo tipo y extracción. Desde Los Olimareños a Roberto Carlos. Desde Frade a Fernando Cabrera (en ese casi "metrónomo " que se siente en "Yo quería ser como vos"), desde Celia Cruz a José Feliciano... Además de la leyenda (real o no, aunque tan bien contada como las historias increíbles de China Zorrilla...) de haber ensayado con los Rolling Stones en Hamburgo la primera versión de "Simpatía por el Diablo"...
Alguien que hace poco definíamos con Di Matteo como "un tipo sano"...  Fraterno conmigo y temperamental con otros, especialmente si mediaba alguna bronca o trago... Aún recuerdo cuando enojado -algo más- porque "el tipo nunca fue obrero", corrió con una navaja al finado Lazaroff, tras éste interpretar "Albañil yo soy" por todos los bastidores del Palacio Peñarol, en 1982, o cuando por el 80, grabando con Dino, pateó rudamente una fila de butacas del estudio Sondor rabioso  por carecer de un cencerro en la madrugada..., luego brillantemente suplantado por una caldera, volviendo -al minuto- a ser un pan de Dios... Afectuoso y memorioso... Inolvidable o la alegría y las anécdotas que le brotaban cuando supo que yo iba a conocer el viejo estudio de CBS en Río (el de la Praça da República) donde había grabado con Roberto Carlos... Un tipo talentoso y querible, que infelizmente no nació en el Caribe y sí en la República Ninguneadora del Uruguay resultó ser el padre de la última vícitima...
¿Por qué este largo preludio?
A que no me es indiferente sino todo lo contrario el nombre de Chichito Cabral, y, aunque al chico no lo conocí, lamento muchísimo la violenta muerte de Felipe, en este violento  y acabado Uruguay de 400 asesinatos anuales, el doble de Argentina. Que se aclare pronto y se castigue rápido!  Y si no hay atenuantes o explicaciones para lo que pasó, no quiero que tampoco de tiendas opositoras me las inventen, porque no es con mentiras o medias tintas que vamos a sacar al FA del poder y a toda su insoportable basura culturosa...
Ahora... mucho menos puedo permitir ni soportar a que gente oriunda del marxismo (y de los grupos afines más inmorales y abyectos )haga carne y saque ventajas de este crimen. No tiene la mínima autoridad ética alguien como el senador Otheguy, que hasta hace segundos integraba la fraudulenta Asociación Para Delinquir llamada 711 y justificaba todas las corruptelas de la pareja estelar Sendic-De León, a quienes debería esperar una hermosa jaula con vista al mar en el Comcar! Tampoco quiero seguir oyendo los lamentos del Cr. Mario Bergara, Chirolita teledirigido por el rostro de piedra Pintado y su Pandilla, en frases de estudiada demagogia, por no decir asqueroso oportunismo. O Tounée! O el  "feroz" Sanseviero! Todos cortados por la misma tijera roja e impresentable!
Es inadmisible, que no contentos con todas las mentiras y mistificaciones elucubradas desde la muy mal contada historia del estudiante crónico y militante consuetudinario Líber Arce (alguien que, como dicen algunos, fue condenado a mártir ideal  desde su inscripción con tal nombre en el Registro Civil....), quieran subir a las interesadas cimas del martirilogio a este infortunado muchacho, hijo de esta gloria de nuestra música popular y artista él. Lo que es peor, y me preocupa más, es que, igual que en 1968, los marxistas locales precisaban una víctima y Arce les vino como anillo al dedo, o en 1930 un Hitler aún dudoso precisaba un mártir y transformó la confusa muerte del militante juvenil Hors Wessel con una prostituta en un oportuno "asesinato político", algo que hoy veíamos a muchos zurdos chillar por TV respecto al caso Cabral... De los grafiteros que se golpeaban meses atrás en el centro, por rivalidades, hasta la fractura mismo, ni palabra.
Hay que investigar a fondo y ágilmente  este crimen para evitar que la izquierda, cada vez más arrinconada, consiga inmolar a este joven -que ahora se aclara, no pertenecía oficialmente a la banda autodenominada Partido Comunista- en algún inventado altar, probablememte antidemocrático. No es más ni menos víctima que la almacenera de Ciudad del Plata, o que tantos y tantos taxistas que mueren día a día en unos de los 5 países más violentos de Sudamérica, altura a la que nos ha traido el FA, aunque meta la cabeza bajo la tierra como el avestruz. Y, aunque hace más de 12 años que no vivo en Carrasco o Punta Gorda, esa casa largamente abandonada que no me es indiferente, es una más de las miles de propiedades que la burocracia y la exasperante lentitud judicial nos regala a diario, generando horrendas confusiones y caldos de cultivos varios.
O sea, hay más de una explicación o factor coadyuvante contrarrestando el interesadamente aducido móvil "político". Esa debe ser la línea de investigación y ya hay detenidos. Bajando la pelota al piso con hechos.
Si les permitimos un mártir, no los sacamos más! Ni hacemos Justicia...
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Triunfo o cárcel
  • “… hasta el hondo bajo fondo donde el barro se subleva”.
    Cátulo Castillo

Tal como había adelantado, el Partido de la Austeridad y la Decencia (P.A.D.) se presentará en sociedad el 12 de marzo, a las 19:00, en la Avda. Quintana 161, Buenos Aires; ruego su presencia y su participación. Por lo demás, le recuerdo que el 14 del mismo mes, a las 18:30, nos reuniremos ante el Palacio de Tribunales (Talcahuano 550, Buenos Aires) para exigir a la Corte Suprema una Justicia independiente, seria, eficaz y rápida, y al Consejo de la Magistratura el cumplimiento de su rol constitucional, con celeridad en el juzgamiento y castigo a los magistrados corruptos; también es esencial que concurra, ya que está en juego la República.
Entrando ahora al tema de esta nota, resulta curioso el paralelismo entre dos regímenes que, en plena bonanza de precios de las materias primas, se habían convertido en aliados ideológicos pero, sobre todo, en socios en el saqueo más descarado. En la década pasada, Hugo Chávez Frías y Néstor Kirchner construyeron una asociación ilícita que reportó ganancias enormes a ambos, y hoy a sus sucesores los defienden extrañas guardias pretorianas: a Nicolás Maduro lo sostienen ya exclusivamente los militares, y a Cristina Elisabet Fernández sólo la mantienen fuera de prisión sus colegas del H° Aguantadero.
Nuestro fallecido mandatario obtuvo de Venezuela los fondos necesarios para cancelar la deuda que Argentina mantenía con el FMI. Nada importó entonces que la tasa de interés que nos cobraba fuera casi el doble, ya que el gesto político lo justificaba y, además, les permitió a ambos repartirse la diferencia. Por su parte, el también fallecido tirano caribeño actuó como intermediario para vender a Irán tecnología y materiales atómicos, que los persas necesitaban con desesperación y que pagaron a un alto precio; demás está decir que también terminó en los amplios bolsillos de los organizadores, así como el producido por el extraño fideicomiso para la importación de productos argentinos. Hoy sus respectivos herederos enfrentan un futuro inmediato complicado y similar, el mismo que sirve de título a esta nota.
Mucho se especula, en todo el mundo, acerca de las posibilidades de solución de la horrorosa crisis humanitaria y económica a la que ha llevado el “socialismo del siglo XXI” a su país, que tiene las mayores reservas de petróleo de la tierra: la aceptación por parte del régimen de elecciones libres y supervisadas, la fuga de Maduro o su resistencia en el poder a sangre y fuego.
Contra la opinión mayoritaria, lamentablemente me inclino a creer que la última es la más probable: las cúpulas de las fuerzas armadas, cleptómanas y controlantes de todos los negocios (petróleo, alimentos, medicinas y narcóticos), saben que no tienen ni obtendrán, pese a la amnistía ofrecida por Juan Guaidó, algún refugio internacional seguro; Rusia, Irán y, quizás, México están dispuestos a recibir a los más notorios personajes pero no a todos, y son demasiados.
Por su parte, nuestra ex-Presidente viuda está obligada a competir por la primera magistratura ya que no hacerlo significaría no solamente el fin de su liderazgo político sino la certeza de un futuro carcelario para ella y para sus hijos, que seguramente se agravará cuando se investigue el tema de la base militar china en el sur. Pero es consciente de sus escasas posibilidades de triunfar ante Mauricio Macri, aún en este presente tan económicamente complicado.
Precisamente ha sido su desesperación la causante de la barrosa chapucería de la operación montada para alejar al Fiscal Carlos Stornelli -y, por elevación, al Juez Claudio Bonadio- de las causas judiciales que más le preocupan. Los tragicómicos personajes que la organizaron han sido tan, pero tan torpes, que resulta increíble que Horacio El Perro Verbitsky la hiciera suya; este impresentable individuo, convertido por el kirchnerismo en el censor por antonomasia, sostuvo luego que no había chequeado la información falsa que, con premeditación y alevosía, publicó en su blog.
Si bien, hasta ahora, las encuestas dicen que el núcleo duro del voto cristinista no ha disminuido por la expuesta corrupción, a partir de este mes se verá a su líder sentada en el banquillo en una multitud de juicios orales, acorralada por las confesiones de sus cómplices y testaferros más cercanos y por la enorme cantidad de pruebas en su contra; creo que entonces, cuando los medios exhiban las miserias compartidas de los “arrepentidos” y más fotografías de los frutos del saqueo, y se comprenda que el dinero robado fue, además, convertido en inmuebles y cuentas en el exterior, sí se sentirá el impacto sobre el ánimo de sus votantes.
Por último, resulta indispensable recordar que los argentinos, como siempre, hemos sido originales a la hora de establecer las reglas para el ballotage: entre nosotros, a diferencia del resto de los países, no es necesario llegar al 50% más un voto para evitarlo, sino que basta con el 45% y, más aún, con el 40% más 10% de diferencia con el segundo más votado. Y digo que es indispensable, toda vez que, muy probablemente, así se resuelva el intríngulis en octubre próximo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Impunidad, ineptitud y corrupción

Bajo el gobierno del Frente Amplio creció y se desarrolló de manera significativa, con perfiles firmes y ciertos de impunidad, ineptitud y corrupción, la actividad del narcotráfico en todo el territorio nacional.
A tal punto, que me pareció lo más conveniente dejar detrás un montón de años que desdeño; desempolvar la pluma, subirme a un avión, bajarme en Medellín, y volver a los años 80 y 90 para recorrer las rutas urbanas, suburbanas, campesinas y selváticas del narcotráfico.
Sus ramificaciones en los tiempos han tenido origen en el barrio Medellín Sin Tugurios, (también conocido como “Pablo Escobar”), y en multitud de asentamientos humildes y periféricos de Colombia, que constituyeron, con México, Universidad Mayor del Delito.
En el presente uruguayo, en todo el país, la figura del sicario se agranda a límites insospechados, incontenibles, como lo atestigua la persistente información periodística que ofrecen diariamente todos los medios de comunicación.
Uruguay se ha convertido en un centro docente avanzado del narcotráfico, y desde sus cárceles atestadas e inhumanas se tutela y orienta toda la actividad.
Se aprovecha la condición social del marginado para captarlo con plata fácil, en un camino sin retorno hacia el delito en sus múltiples manifestaciones.
Se trata de chicos desocupados que deambulan sin rumbo, y que por conflictos familiares, hambre y sin recursos, abandonan sus estudios y revistan fuera de la sociedad. Los menos, están en busca de trabajo; hacen filas, llenan formularios, acuden a entrevistas y exámenes, pero sólo reciben negativas.
La abrumadora y prácticamente diaria clausura de empresas en todo el país alienta el delito y la criminalidad.
Suman miles los desertores de la Educación, a la luz de que no conseguirán trabajo relacionado con sus estudios, ante los cada vez más relegados, espantosos y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de enseñanza.
Expectantes, los devotos del narcotráfico, al influjo de la memoria enaltecida de Pablo Emilio Escobar Gaviria y del Chapo Guzmán, se han entronizado con campo propicio y viento a favor en los hogares y centros de reclusión de toda la América Latina.
Han sido venerados y exaltados como el Corazón de Jesús, por empresas que multiplican las series y películas que trasmiten a toda hora a través de Internet, vía telefónica, tabletas y televisores. Los han presentado y exhibido al mundo como modernos Robin Hood, dado que los capos mayores han construido viviendas, campos de fútbol y barrios enteros con el dineral mal habido procedente de la comercialización de las drogas.
Los caseríos comunitarios de Medellín y Cali conforman ejemplo continental, al igual que las resonantes y nunca acabadas contiendas familiares del narcotráfico en barrios suburbanos de las capitales uruguayas, con precisión en las ciudades de Minas, San Carlos y Chuy, entre cientos de otras en todo el país.
Los Escobares y Orejuelas, para citar dos en miles, en la cúspide del delito y fortuna que se mide en billones de dólares, han sido requeridos para el encuentro inesperado con celebridades de la televisión y del deporte.
Han accedido a espléndidas mujeres participantes en desfiles de modelos y certámenes nacionales y mundiales de belleza. Las adolescentes, vírgenes, constituyen la frutilla del postre, el plato más apetecido de los líderes de los cárteles.
Hurgando en la pandemia, políticos, jueces, periodistas, militares, modelos y actrices de cine han sido captados por el narcotráfico, con peso formidable en los pueblos centro y sudamericanos. Las fiestas a todo trapo con las prepago, -que de la mano del capo acceden a una vida  rumbosa y fastuosa-, y la importación de prostitutas de todo el mundo y al más alto nivel, completan el panorama que se reduce finalmente a dos opciones: plata o plomo.
Aquí hizo carne la corrupción, extendida con millones de dólares a la referida compra de los gobernantes, militares y jueces, incluso a nivel de las presidencias de las repúblicas, parlamentos y cortes supremas de justicia en varios países del continente americano.
Multitud de series de televisión a nivel continental interesan a millones de espectadores que se deslumbran con los lujos asiáticos de la mafia, con sus mujeres, con sus viviendas, con sus aviones, sus autos, y el romántico rol de la lámpara de Aladino que hace al descubrimiento de las caletas.
La propaganda subliminal induce al televidente a mimetizarse con el bandido, a participar de sus juergas; a desear que pueda escapar de las pinzas tendidas por las fuerzas del orden, y que en los enfrentamientos armados con la policía y ejército el resultado les sea del todo favorable.
¿Qué otra cosa ansía fervorosamente el espectador, (El Patrón del Mal) en la redada final que acaba con la vida de Pablo Escobar, que éste pueda escapar del cada vez más estrecho cerco policial y militar, incluida la guerrilla?
Son varias, pues, las películas y series de televisión que ensalzan y exaltan la figura del narcotraficante, filmadas en paraísos de vegetación inigualable y escenarios fastuosos de la Colombia profunda. Los capos quedaron prendados de las actrices, y cayeron en manos de las autoridades y mafiosos rivales por imprudencia.
Sin ir más lejos, el Chapo Guzmán, cautivado por la actriz Katty del Castillo, bajó la guardia y fue capturado por descuidado y temerario luego de su sonada fuga de un penal corrupto de “máxima seguridad” mejicano.
Popeye lo había advertido: “si toca un celular es hombre muerto”.
A vuelo de pájaro, hoy están en las redes: El Patrón del Mal, Narcos, La Reina del Sur, Dueños del Paraíso, El Cártel; Escobar (Paraíso Perdido), La Prepago; Chapo (El escape del siglo), Sin tetas sí hay paraíso, y Alias el Mejicano.
Todas estas series constituyen un himno al narcotráfico, himno que entona y canta mayormente la juventud desposeída y pobre de los barrios humildes de Latinoamérica, y que, por supuesto, abarca al Uruguay en toda su dimensión.
Esta juventud “nini” (que ni estudia ni trabaja), que abandonó sus estudios; que fue directamente afectada por la conmoción y destrucción de las estructuras educativas, hogareñas y familiares, y que tiene como modelo conseguir plata fácil, ha ido penetrando masivamente en la comercialización de marihuana, cocaína, heroína y otras sustancias destructivas.
La deserción estudiantil en sus tres niveles, pues, ha facilitado captar potenciales vendedores y consumidores de drogas. Desde aquí, el vuelo al asalto diario de comercios, bancos, cajeros, viviendas, enfrentamientos armados, rapiñas y asesinatos, demanda un solo paso.
La autoridad ha sido desbordada. La inseguridad es el estado normal de la república. Reina el caos.
Ricardo Garzón

 




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.