Edición Nro. 2103 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de febrero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DISGUSTADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_CRISIS TURBINAS_ILUSTRADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SILVESTRES
AEROPUERTOS Carrasco f
Carrasco, de los aeropuertos más inteligentes del mundo

Por Alicia Ruiz Fernández, vía CNN. El aeropuerto de Carrasco en Uruguay se ha convertido en uno de los más inteligentes del mundo, gracias a su diseño y funcionalidad, y a la implementación de la biometría facial. Es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo, y cuenta con un proceso automatizado de biometría facial en sus instalaciones, haciéndole la vida más fácil a aquellas personas que viajan frecuentemente por trabajo.
Este aeropuerto cuenta con una tecnología novedosa con la que se coloca el pasaporte en un proceso automático, y se les reconoce biométricamente, como ha explicado el gerente de Tecnología del Aeropuerto de Carrasco, en Montevideo Ricardo Cerri.
“Los pasajeros colocan su documento electrónico de viaje, deben seleccionar su vuelo y lo que va a ocurrir: al ingresar el viajero a la pasarela, es reconocido biométricamente, y su rostro va a aparecer y va ser utilizado en el proceso de embarque de las aerolíneas”.
Este sistema no solo brinda una mayor rapidez en los tiempos de embarque, sino también en las aduanas de migración, cuando llegan las personas a la terminal, con un tiempo estimado para pasarlas de 6 minutos por pasajero, según Cerri.
Por el momento el plan piloto de reconocimiento facial en la puerta de embarque de los vuelos, como ha difundido oportunamente ENFOQUES.COM, lo practica Latam Airlines. En próximas semanas se implementará para otras compañías.
Cabe destacar que el aeropuerto de Carrasco destaca por su diseño y funcionalidad, y es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo. Gracias a que no es uno de los más transitados de Sudamérica se ha podido implementar la biometría facial como plan piloto para comprobar su eficiencia.
El presidente ejecutivo de la Corporación América en Uruguay, Diego Arrosa, ha afirmado en relación a la biometría facial que “es una industria que no para, que constantemente evoluciona y en los próximos 10 años se espera que se duplique la cantidad de los pasajeros en el mundo, y Latinoamérica va a ser líder en eso también, junto con China y África, así que hay que prepararse para eso”.
Así es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo donde se reducen al máximo los tiempos para que los pasajeros frecuentes puedan viajar de forma rápida y eficiente.
VÍA / CNN

 

Argentina
En enero voló la mayor cantidad de pasajeros de la historia
  • Más de 1.350.000 personas realizaron vuelos de cabotaje. Se trata de una suba del 14% respecto al año pasado

Más de 1.350.000 personas realizaron vuelos de cabotaje en enero, una cifra que representó una suba del 14% con relación a igual mes del año pasado y marcó un récord histórico, según un informe oficial.
Además, el documento ndicó que se registraron récord de pasajeros domésticos en varios de los principales puntos turísticos: Córdoba, Iguazú, Ushuaia y El Calafate, y en el aeropuerto de Ezeiza hubo un máximo histórico de pasajeros en vuelos internacionales.
Según los datos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante enero viajaron 1.352.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje contra 1.190.000 de igual período de 2018, superando el récord anterior, de vacaciones de invierno en julio de 2018. En comparación contra enero del año 2015, voló medio millón más de pasajeros, con un incremento del 59%.
Entre los aeropuertos que más crecieron contra enero 2018, se posicionó Corrientes, donde hubo un incremento del 87% en pasajeros de cabotaje habiendo circulado 14.300 personas empujadas por la nueva ruta que conecta con El Palomar.
Según el informe, Mendoza registró un crecimiento del 51% (137.000 pasajeros); y tercero Santiago del Estero, habiendo crecido un 34% con 10.300 pasajeros. Por otro lado, hubo récord histórico de pasajeros de cabotaje en varios de los principales puntos turísticos del país: Córdoba (229 mil pasajeros), Iguazú (133 mil pasajeros), Ushuaia (110 mil pasajeros) y El Calafate (94 mil pasajeros).
En el plano internacional, en enero bajó un 4% respecto al mismo mes de 2018, aunque por Ezeiza pasaron más de 1,03 millones de pasajeros, alcanzando su máximo valor histórico.
Las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Mendoza y Córdoba con Santiago de Chile: con 31 y 22 mil pasajeros, respectivamente, escoltadas por Córdoba - Panamá (15.000 pasajeros) y Córdoba - Río de Janeiro (11.700 pasajeros).

En 2018 los pasajeros que transitaron por el Aeropuerto
de Carrasco fueron 2.074.668

(Historia Antigua). En el ejercicio 2011 el aeropuerto de Carrasco registraba un movimiento récord al transitar más de 2.180.000 personas por la terminal. Esta cifra, con la otrora aerolínea de bandera nacional PLUNA, aún operando, nunca pudo ser superada.
En 2012, horas después de un mediodía bien regado del mes de julio, y a la luz incandescente del espíritu suicida que caracterizó al sindicato de PLUNA en todos los tiempos, el entonces presidente Mujica, -ni lerdo ni perezoso-, la aterrizó de un plumazo.
(Tiempos Modernos). Según datos de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) en 2018 los pasajeros que transitaron por la principal terminal aérea fueron 2.074.668, número que se divide entre 1.038.512 personas que ingresaron a Carrasco y 1.036.156 que salieron.
En comparación con 2017, estas cifras marcan una reducción de 0,9% en los pasajeros entrados -son 8.954 personas menos- y una baja de 1,8% en los que partieron rumbo a otro destino -18.894 personas menos. Así la actividad del aeropuerto de Carrasco se redujo en 27.848 pasajeros el año pasado.

Pasajeros Aeropuerto Internacional de Carrasco
Es que 2017 fue el año de mayor actividad de los últimos siete años y estuvo cerca de alcanzar el récord de 2011, al transitar por la terminal aérea un total de 2.102.516 pasajeros, entre los 1.047.466 que ingresaron y los 1.055.050 que salieron, con crecimientos de 13,4% y 11,4% respectivamente frente al año previo (unos 123.000 y 108.000 pasajeros más en cada caso).
Los números de movimiento de personas por el aeropuerto de Carrasco no sufrían una caída desde 2013 (ver gráfico), cuando se redujeron 17,5% los ingresos y 18% las partidas.
En efecto, en los años siguientes siempre hubo evoluciones positivas: 10% más de pasajeros entraron y 9,9% más salieron en 2014; 3,8% y 4,7% respectivamente subió la actividad en 2015; mientras que 11% y 12,9% mejoró en 2016.
Durante el año récord fueron 1.091.885 las personas que arribaron a la terminal y 1.088.144 las que salieron, creciendo las cifras 19,7% y 18,6% respectivamente en relación al 2010 (unos 180.000 y 170.000 pasajeros más en cada caso).
Precisamente 2011 fue el último año completo que la empresa Pluna estuvo activa -la mitad de los pasajeros que aterrizaron o despegaron de Carrasco lo hicieron por la aerolínea de bandera nacional-, dado que en julio de 2012 el gobierno de José Mujica decidió que dejara de volar.
En una entrevista con El País en abril de 2018, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, manifestó que “con mucho esfuerzo, siete años después del cierre de Pluna recién se alcanzó en esta temporada (en referencia al verano 2018) que pasaran por el aeropuerto de Carrasco los mismos pasajeros que habían pasado en 2011”.
En esa ocasión, el jerarca indicó que la conectividad aérea del país “no está asegurada” dado que “ha tenido los índices más bajos de crecimiento aeronáutico”, y reclamó que “Uruguay no debe quedar rezagado en potenciar el desarrollo” de la aviación comercial.
Hace unos días se supo que la aerolínea colombiana Avianca, que opera un vuelo diario y directo entre Montevideo y Bogotá, dejará de hacerlo desde marzo en el marco de un proceso de “mejora y optimización” de las rutas en la región, informó El Observador.
Según los datos hasta noviembre detallados en la web de Dinacia, la aerolínea TAM Brasil fue la que trajo más pasajeros hasta el aeropuerto de Carrasco (162.240), seguida por LAN (103.752) y Gol (99.080).
Respecto a las salidas desde la terminal aérea, TAM acumuló 160.825 pasajeros, LAN 108.745 y Gol 98.446.
A su vez, en total fueron 17 las aerolíneas que registraron vuelos desde y hacia la principal terminal de Uruguay. Aparte de las ya mencionadas, las otras que contabilizaron más de 50.000 pasajeros movilizados durante el año fueron American Airlines, Aerolíneas Argentinas, Azul Líneas Aéreas, Austral, Avianca, Copa Airlines, Iberia, LAN Perú, TACA, Air Europa y Amaszonas Uruguay.

Punta del Este
El otro aeropuerto con un nivel relevante de actividad es Laguna del Sauce, en Punta del Este. En este caso, hubo una evolución del número de pasajeros distinta a Carrasco, dado que en el año crecieron 10,1% las entradas (7.477 pasajeros más) y 15,6% las salidas (11.481 pasajeros más) respecto al 2017.
Con 81.077 personas que llegaron a Laguna del Sauce y 84.883 que partieron desde la terminal, en total pasaron 165.960 pasajeros en 2018, contra 147.002 del año anterior, lo que da un aumento de 12,9%.
Esta temporada la “low cost” argentina Flybondi comenzó a operar ocho vuelos semanales que conectan Buenos Aires y Córdoba con Punta del Este.
El gerente de Laguna del Sauce, Juan Lescarboura, destacó en una nota en la web de Presidencia que “enero fue muy positivo y esta temporada representa una de las mejores tres en la historia del aeropuerto, en cantidad de pasajeros”.

 

Avianca facilita incluir dos maletas de 23 kilogramos gratis

Avianca mantiene los cambios en la política de equipaje para los boletos emitidos a partir del 3 de abril de 2017.
En los vuelos desde y hacia Europa, en Clase Económica, puedes llevar gratis 2 piezas de 23 kg cada una. En Clase Ejecutiva puedes llevar gratis 2 piezas de 32 kg cada una. En los vuelos entre Centroamérica, Suramérica y el Caribe, en Clase Económica, puedes llevar 1 pieza con un peso máximo de 23 kg (50 libras).




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.