Edición Nro. 2103 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de febrero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DISGUSTADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_CRISIS TURBINAS_ILUSTRADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_SILVESTRES
AEROPUERTOS Carrasco f
Carrasco, de los aeropuertos más inteligentes del mundo

Por Alicia Ruiz Fernández, vía CNN. El aeropuerto de Carrasco en Uruguay se ha convertido en uno de los más inteligentes del mundo, gracias a su diseño y funcionalidad, y a la implementación de la biometría facial. Es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo, y cuenta con un proceso automatizado de biometría facial en sus instalaciones, haciéndole la vida más fácil a aquellas personas que viajan frecuentemente por trabajo.
Este aeropuerto cuenta con una tecnología novedosa con la que se coloca el pasaporte en un proceso automático, y se les reconoce biométricamente, como ha explicado el gerente de Tecnología del Aeropuerto de Carrasco, en Montevideo Ricardo Cerri.
“Los pasajeros colocan su documento electrónico de viaje, deben seleccionar su vuelo y lo que va a ocurrir: al ingresar el viajero a la pasarela, es reconocido biométricamente, y su rostro va a aparecer y va ser utilizado en el proceso de embarque de las aerolíneas”.
Este sistema no solo brinda una mayor rapidez en los tiempos de embarque, sino también en las aduanas de migración, cuando llegan las personas a la terminal, con un tiempo estimado para pasarlas de 6 minutos por pasajero, según Cerri.
Por el momento el plan piloto de reconocimiento facial en la puerta de embarque de los vuelos, como ha difundido oportunamente ENFOQUES.COM, lo practica Latam Airlines. En próximas semanas se implementará para otras compañías.
Cabe destacar que el aeropuerto de Carrasco destaca por su diseño y funcionalidad, y es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo. Gracias a que no es uno de los más transitados de Sudamérica se ha podido implementar la biometría facial como plan piloto para comprobar su eficiencia.
El presidente ejecutivo de la Corporación América en Uruguay, Diego Arrosa, ha afirmado en relación a la biometría facial que “es una industria que no para, que constantemente evoluciona y en los próximos 10 años se espera que se duplique la cantidad de los pasajeros en el mundo, y Latinoamérica va a ser líder en eso también, junto con China y África, así que hay que prepararse para eso”.
Así es uno de los aeropuertos más inteligentes del mundo donde se reducen al máximo los tiempos para que los pasajeros frecuentes puedan viajar de forma rápida y eficiente.
VÍA / CNN

 

Argentina
En enero voló la mayor cantidad de pasajeros de la historia
  • Más de 1.350.000 personas realizaron vuelos de cabotaje. Se trata de una suba del 14% respecto al año pasado

Más de 1.350.000 personas realizaron vuelos de cabotaje en enero, una cifra que representó una suba del 14% con relación a igual mes del año pasado y marcó un récord histórico, según un informe oficial.
Además, el documento ndicó que se registraron récord de pasajeros domésticos en varios de los principales puntos turísticos: Córdoba, Iguazú, Ushuaia y El Calafate, y en el aeropuerto de Ezeiza hubo un máximo histórico de pasajeros en vuelos internacionales.
Según los datos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC), durante enero viajaron 1.352.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje contra 1.190.000 de igual período de 2018, superando el récord anterior, de vacaciones de invierno en julio de 2018. En comparación contra enero del año 2015, voló medio millón más de pasajeros, con un incremento del 59%.
Entre los aeropuertos que más crecieron contra enero 2018, se posicionó Corrientes, donde hubo un incremento del 87% en pasajeros de cabotaje habiendo circulado 14.300 personas empujadas por la nueva ruta que conecta con El Palomar.
Según el informe, Mendoza registró un crecimiento del 51% (137.000 pasajeros); y tercero Santiago del Estero, habiendo crecido un 34% con 10.300 pasajeros. Por otro lado, hubo récord histórico de pasajeros de cabotaje en varios de los principales puntos turísticos del país: Córdoba (229 mil pasajeros), Iguazú (133 mil pasajeros), Ushuaia (110 mil pasajeros) y El Calafate (94 mil pasajeros).
En el plano internacional, en enero bajó un 4% respecto al mismo mes de 2018, aunque por Ezeiza pasaron más de 1,03 millones de pasajeros, alcanzando su máximo valor histórico.
Las rutas más utilizadas son las que unen las ciudades de Mendoza y Córdoba con Santiago de Chile: con 31 y 22 mil pasajeros, respectivamente, escoltadas por Córdoba - Panamá (15.000 pasajeros) y Córdoba - Río de Janeiro (11.700 pasajeros).

En 2018 los pasajeros que transitaron por el Aeropuerto
de Carrasco fueron 2.074.668

(Historia Antigua). En el ejercicio 2011 el aeropuerto de Carrasco registraba un movimiento récord al transitar más de 2.180.000 personas por la terminal. Esta cifra, con la otrora aerolínea de bandera nacional PLUNA, aún operando, nunca pudo ser superada.
En 2012, horas después de un mediodía bien regado del mes de julio, y a la luz incandescente del espíritu suicida que caracterizó al sindicato de PLUNA en todos los tiempos, el entonces presidente Mujica, -ni lerdo ni perezoso-, la aterrizó de un plumazo.
(Tiempos Modernos). Según datos de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) en 2018 los pasajeros que transitaron por la principal terminal aérea fueron 2.074.668, número que se divide entre 1.038.512 personas que ingresaron a Carrasco y 1.036.156 que salieron.
En comparación con 2017, estas cifras marcan una reducción de 0,9% en los pasajeros entrados -son 8.954 personas menos- y una baja de 1,8% en los que partieron rumbo a otro destino -18.894 personas menos. Así la actividad del aeropuerto de Carrasco se redujo en 27.848 pasajeros el año pasado.

Pasajeros Aeropuerto Internacional de Carrasco
Es que 2017 fue el año de mayor actividad de los últimos siete años y estuvo cerca de alcanzar el récord de 2011, al transitar por la terminal aérea un total de 2.102.516 pasajeros, entre los 1.047.466 que ingresaron y los 1.055.050 que salieron, con crecimientos de 13,4% y 11,4% respectivamente frente al año previo (unos 123.000 y 108.000 pasajeros más en cada caso).
Los números de movimiento de personas por el aeropuerto de Carrasco no sufrían una caída desde 2013 (ver gráfico), cuando se redujeron 17,5% los ingresos y 18% las partidas.
En efecto, en los años siguientes siempre hubo evoluciones positivas: 10% más de pasajeros entraron y 9,9% más salieron en 2014; 3,8% y 4,7% respectivamente subió la actividad en 2015; mientras que 11% y 12,9% mejoró en 2016.
Durante el año récord fueron 1.091.885 las personas que arribaron a la terminal y 1.088.144 las que salieron, creciendo las cifras 19,7% y 18,6% respectivamente en relación al 2010 (unos 180.000 y 170.000 pasajeros más en cada caso).
Precisamente 2011 fue el último año completo que la empresa Pluna estuvo activa -la mitad de los pasajeros que aterrizaron o despegaron de Carrasco lo hicieron por la aerolínea de bandera nacional-, dado que en julio de 2012 el gobierno de José Mujica decidió que dejara de volar.
En una entrevista con El País en abril de 2018, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, manifestó que “con mucho esfuerzo, siete años después del cierre de Pluna recién se alcanzó en esta temporada (en referencia al verano 2018) que pasaran por el aeropuerto de Carrasco los mismos pasajeros que habían pasado en 2011”.
En esa ocasión, el jerarca indicó que la conectividad aérea del país “no está asegurada” dado que “ha tenido los índices más bajos de crecimiento aeronáutico”, y reclamó que “Uruguay no debe quedar rezagado en potenciar el desarrollo” de la aviación comercial.
Hace unos días se supo que la aerolínea colombiana Avianca, que opera un vuelo diario y directo entre Montevideo y Bogotá, dejará de hacerlo desde marzo en el marco de un proceso de “mejora y optimización” de las rutas en la región, informó El Observador.
Según los datos hasta noviembre detallados en la web de Dinacia, la aerolínea TAM Brasil fue la que trajo más pasajeros hasta el aeropuerto de Carrasco (162.240), seguida por LAN (103.752) y Gol (99.080).
Respecto a las salidas desde la terminal aérea, TAM acumuló 160.825 pasajeros, LAN 108.745 y Gol 98.446.
A su vez, en total fueron 17 las aerolíneas que registraron vuelos desde y hacia la principal terminal de Uruguay. Aparte de las ya mencionadas, las otras que contabilizaron más de 50.000 pasajeros movilizados durante el año fueron American Airlines, Aerolíneas Argentinas, Azul Líneas Aéreas, Austral, Avianca, Copa Airlines, Iberia, LAN Perú, TACA, Air Europa y Amaszonas Uruguay.

Punta del Este
El otro aeropuerto con un nivel relevante de actividad es Laguna del Sauce, en Punta del Este. En este caso, hubo una evolución del número de pasajeros distinta a Carrasco, dado que en el año crecieron 10,1% las entradas (7.477 pasajeros más) y 15,6% las salidas (11.481 pasajeros más) respecto al 2017.
Con 81.077 personas que llegaron a Laguna del Sauce y 84.883 que partieron desde la terminal, en total pasaron 165.960 pasajeros en 2018, contra 147.002 del año anterior, lo que da un aumento de 12,9%.
Esta temporada la “low cost” argentina Flybondi comenzó a operar ocho vuelos semanales que conectan Buenos Aires y Córdoba con Punta del Este.
El gerente de Laguna del Sauce, Juan Lescarboura, destacó en una nota en la web de Presidencia que “enero fue muy positivo y esta temporada representa una de las mejores tres en la historia del aeropuerto, en cantidad de pasajeros”.

 

Avianca facilita incluir dos maletas de 23 kilogramos gratis

Avianca mantiene los cambios en la política de equipaje para los boletos emitidos a partir del 3 de abril de 2017.
En los vuelos desde y hacia Europa, en Clase Económica, puedes llevar gratis 2 piezas de 23 kg cada una. En Clase Ejecutiva puedes llevar gratis 2 piezas de 32 kg cada una. En los vuelos entre Centroamérica, Suramérica y el Caribe, en Clase Económica, puedes llevar 1 pieza con un peso máximo de 23 kg (50 libras).

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DISGUSTADAS f
Copa: segunda maleta a 40 dólares con un peso de 23 Kg
  • Copa Airlines realizó modificaciones en su política de equipaje. Los nuevos cambios están vigentes para diferentes regiones y se aplican a emisiones desde el 1 de febrero para vuelos a partir del 1 de mayo.

Desde el inicio del mes en curso, los pasajeros de Copa que adquieran sus tickets para volar a partir del 1 de mayo están sujetos a una nueva política de equipaje. Quienes reserven vuelos desde y hacia Norteamérica-Ecuador, Colombia, y desde Panamá hacia todas las regiones, podrán transportar una maleta de 23 kg libre de costo, pero se cobrará USD 40 por la segunda maleta que también deberá tener un máximo de 23 kg.
Para los vuelos desde y hacia México, se permitirá la primera maleta con un peso de 25 kg, mientras que la segunda maleta será de 23 kg sobre la cual se aplicará el cobro; desde y hacia las Bahamas y Cuba no se permiten piezas individuales de más de 32 kg.
El cargo de la segunda maleta se aplicará a los pasajeros que viajen en cabina principal y que adquieran la tarifa Económica Promo y Económica Classic. Los boletos con tarifas Económica Full (Y,B,M) están exentos y pueden transportar dos maletas de 23 kg cada una libre de costo, mientras que los pasajeros PreferMember y viajando en cabina Ejecutiva mantendrán su franquicia de equipaje actual.
En lo que respecta a dimensiones y peso, los equipajes mayores de 158 cm no serán aceptados como equipaje registrado y deberán ser transportados a través de Copa Cargo. Las piezas cuyo peso sea mayor de 23 kg tendrán un costo de USD 30. No se permitirán piezas con peso mayor de 32 kg; en los vuelos a Cuba y Bahamas, esto aplica para todos los pasajeros incluyendo PreferMembers de ConnectMiles.
Todo equipaje con un peso mayor a 45 kg deberá ser enviado como carga. Por medidas de seguridad de la TSA, Estados Unidos y Puerto Rico no permiten el envío de equipaje o artículos personales como carga. Las piezas que tengan entre 24 y 32 kg tienen un cargo de USD 100 y las que pesen entre 33 y 45 kg un cargo de USD 200.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Iberia, en enero 2019, “la más puntual del mundo”

Iberia inició el 2019 como la aerolínea más puntual del mundo. Durante el mes de enero, la aerolínea obtuvo el mejor índice de llegadas en hora de sus vuelos, con casi un 90% de los 13,359 vuelos de ese mes, según las cifras de la consultora FlightStats.
“Las mejoras implantadas en rotación de aviones y tripulaciones, programación de trabajos de mantenimiento, prestación de servicios aeroportuarios y, sobre todo, el compromiso de todos los empleados de la compañía, nos han situado de nuevo como la aerlínea más puntual del mundo”, dijo Luis Gallego, presidente de Iberia.
De esta manera la aerolínea retoma la senda que alcanzó en 2016 y que mantuvo en 2017 como la más puntual del mundo durante dos años consecutivos.
Asimismo, por quinto año Iberia Express fue la aerolínea bajo costo más puntual de Europa y la segunda del mundo en enero 2019, con un índice de puntualidad de 92,56%.
Según las encuestas realizadas por Iberia, la puntualidad es uno de los aspectos que más valoran los viajeros y, por ello, la aerolínea dedica todo su esfuerzo a conseguir este objetivo.

Aerolíneas Argentinas funciona ya como una low cost y cobra por el equipaje en bodega
  • Aerolíneas cobrará por despachar el equipaje, por el cambio de fecha del pasaje y por la elección del asiento

Aerolíneas Argentinas ya funciona como una low cost: desde este miércoles, como adelantó la semana pasada ENFOQUES.COM, la compañía estatal implementa un nuevo cuadro tarifario en los vuelos de cabotaje, en el que el pasajero deberá pagar un extra por una serie de servicios antes gratuitos.
Con el nuevo esquema denominado "Tarifas a tu medida", los clientes de Aerolíneas Argentinas "pagarán exclusivamente por aquellos servicios que respondan a sus necesidades, y accederán a una mayor variedad de opciones al momento de realizar la compra”, señalaron fuentes de la compañía.
De acuerdo pues con lo anunciado días atrás, el esquema consiste en aplicar a la segmentación que ya existe en cuanto a las tarifas, diferentes grados de prestación.
El segmento identificado como Promo, que es el más bajo en la escala tarifaria, permite que el pasajero aborde la aeronave solamente con un equipaje de mano; no puede elegir asiento, ni tampoco podrá cambiar la fecha del viaje.
El nuevo esquema difiere del anterior también en cuanto a los cupos de cada segmento. Hasta ahora las categorías tenían cupos específicos y una vez que se agotaban era imposible obtener un pasaje con ese costo. Ahora señalaron que mientras haya lugar en el avión se podrá acceder al segmento más bajo (Promo), con lo cual se establece una competencia directa con las compañías low cost.

Aerolíneas Argentinas elimina clase ejecutiva e instala wifi a bordo en 31 Boeing 737-800
El presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, anunció que la compañía invertirá 135 millones de dólares en 2019 para la renovación del interior de los aviones y de motores; infraestructura para mantenimiento y digitalización de operaciones. “Los primeros aviones renovados entrarían en operaciones en los próximos 12 meses”, anticipó.
Según detalló el líder de la compañía, el proyecto de inversión “más ambicioso”, es por US$ 30 millones para la renovación de los interiores de los aviones de cabotaje. Se trata de 31 aviones Boeing 737-800 que forman parte de la flota que opera Aerolíneas Argentinas. “El objetivo es generar más espacio, eliminando la clase ejecutiva, y recambiar todos los asientos por otros más modernos”, y agregó que se instalará conexión wi-fi en los aviones.
“Aerolíneas sigue invirtiendo para mejorar el servicio y poder conectar más y mejor a los argentinos”, dijo el presidente de la empresa, y afirmó que “el mercado aéreo está creciendo bien, pero todavía está lejos de alcanzar su potencial.
Sube tráfico de Amaszonas y Ecojet; baja el de Boliviana
  • El director ejecutivo de la DGAC, Celier Aparicio Arispe, señaló que, en general, el tráfico aéreo nacional e internacional registró un leve incremento. Los datos entregados por la autoridad muestran que el crecimiento llega al 0,5% (27.325 pasajeros)

De 2017 a 2018, el tráfico aéreo de Amaszonas y Ecojet creció 9,5% y 3,2%, respectivamente; mientras que el de Boliviana de Aviación (BoA) bajó un 1,4%, según datos de la DGAC. En 2018 también se redujo en un 60% los accidentes e incidentes aéreos en el país del altiplano.
Datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), presentados ayer en la Rendición Pública de Cuentas 2018, dan cuenta de que la cantidad de pasajeros de la aerolínea Amaszonas subió de 402.390 en 2017 a 440.843 en 2018. En Ecojet la cifra también creció de 392.925 a 405.489 pasajeros en ese periodo. BoA, en tanto, registró un descenso de 3.273.743 de usuarios en 2017 a 3.226.774 en 2018: “hemos crecido levemente en el ámbito nacional en cuanto a pasajeros. En cuanto a pasajeros internacionales estamos mejor. Entendemos que nuestro Estado ha crecido con nuestras carreteras, creemos que nuestros pasajeros y clientes están optando también por utilizar otros medios que se tienen de transporte, pero la tarea que tenemos como ente regulador es estimular el mercado aéreo)”.
El ejecutivo aseguró que como entidad “estimularán el mercado de pasajeros y carga juntamente con las líneas aéreas nacionales”. También reiteró que ingresarán al país nuevas aerolíneas internacionales, como Latam y Azul Linhas Aéreas Brasileiras.

Amaszonas ante la crecida de ríos y carreteras derrumbadas
  • Evo Morales anunció que Amaszonas se sumó a  los vuelos  solidarios con 700 pasajes hacia Rurrenabaque y San Borja.

El presidente Evo Morales en conferencia de prensa junto al gerente de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
 El Gobierno de Bolivia habilitó para otros seis vuelos solidarios para ayudar a los viajeros varados a causa de la crecida de los ríos y los derrumbes en las carreteras en el norte de La Paz y el departamento del Beni.
El Ministerio de Defensa dio a conocer el itinerario de estos viajes que comprenden las rutas La Paz-Rurrenabaque, La Paz-Santa Ana de Huachi y La Paz-San Boja; todos ellos con un trayecto de ida y vuelta.
Asimismo, el  presidente Evo Morales Ayma, en conferencia de prensa,  anunció que la aerolínea privada Amaszonas se sumó a  esta iniciativa con 700 pasajes hacia Rurrenabaque y San Borja.
"Saludo que se suma a vuelos solidarios, me alegra bastante que el sector privado se sume a esta acción que tomó el Gobierno para habilitar el traslado, el viaje de hermanos", dijo el mandatario.
Morales informó, a través de su cuenta de Twitter, que la empresa privada realizó ayer el primer vuelo de Trinidad a San Borja llevando personas y vituallas.
Se habilitaron en la jornada siete vuelos de estas características que transportaron a 432 personas y seis toneladas de alimentos.

El Fondo Elliott invertirá 75 millones de dólares para reestructurar Avianca Brasil
  • El nuevo capital sería invertido a través de instrumentos de deuda convertible emitidos a nombre de una nueva compañía llamada Life Air
Fondos controlados por el inversor activista Elliott Management acordaron entregar 75 millones de dólares para financiar a la quebrada aerolínea Avianca Brasil, según documentos a los que tuvo acceso una agencia noticiosa el pasado miércoles.
El lunes fue entregada una minuta firmada por Manchester Securities Corp, Elliott Associates y Elliott International a la corte que supervisa el proceso de quiebra de Avianca Brasil, según indica el texto.
Avianca Brasil presentó el viernes un plan de reorganización ante la corte, en el que la aerolínea dijo que espera conseguir 75 millones de dólares en financiación para continuar sus operaciones y poder salir de la bancarrota.
El nuevo capital sería invertido a través de instrumentos de deuda convertible emitidos a nombre de una nueva compañía llamada Life Air, que será creada como parte de la reestructuración, indicó Avianca en el plan.
La inversión dejará a los fondos de Elliott con una participación del 49 por ciento en la nueva firma, reportó el diario financiero Valor.
Avianca Brasil, la cuarta mayor aerolínea de Brasil, solicitó protección por quiebra en diciembre, argumentando que sus operaciones estaban amenazadas por arrendadores que intentaban recuperar la propiedad de sus aviones.
Avianca Brasil es una compañía diferente de Avianca Holdings, con sede en Colombia, aunque comparten matriz corporativa.
Flybondi dará de baja las
rutas Palomar-Bahía Blanca,
y también Córdoba-Mendoza

Al iniciarse el segundo mes de este año se concreta lo que se veía venir. Tal como anticipáramos desde este medio, aviacionenargentina.com.ar, los bajos niveles de ocupación en Flybondi tarde o temprano impactarían en forma negativa, no solo en la empresa sino también en la industria, a pesar del optimismo oficial.
Si bien para el Ministro Dietrich y para el Administrador Nacional de Aviación Civil, Tomas Insausti, los bajos niveles de ocupación son una oportunidad, desde varios sectores del ambiente aerocomercial y desde distintos aeropuertos del país comenzó a tomar fuerza el rumor de que la primera y precaria low cost argentina dejará de volar las ruta Buenos Aires- Palomar- Bahía Blanca desde abril o mayo próximos y el Córdoba-Mendoza, sin que se precise desde cuándo.
La salida de Julian Cook, como CEO de FB también, pese a lo que se informó oficialmente, habría estado ligada la imposibilidad de recuperar el dinero invertido para operar con los pasados y actuales niveles de ocupación, que con suerte superan el 63%. Precisamente esos números motivarían el cese de las operaciones en las rutas mencionadas.
A todo,  esto otro tema torna más compleja la realidad de Flybondi, ya que al no haber logrado auto prestarse el servicio de rampa en todas sus escalas, entra en un terreno turbulento porque no cumple en un 100% con la normativa vigente, que permite la auto prestación del servicio pero no la de utilizar el servicio de otro prestador mientras opere con su propio servicio de rampa.
Una vez más la realidad se impone frente a las previsiones y anuncios exitosos realizados por los líderes de la revolución de los aviones, con el diferencial de que esta vez, la empresa que implementó con el permiso del Estado políticas de dumping, causando daño en toda la industria, ahora se convierte en víctima de sí misma.

Iberia sorprende con apertura de vuelos a Chalons-Vatry

Iberia estrena nuevo destino en Francia. Nos cuenta Preferente que se trata de Chalons-Vatry, nuevo destino del Grupo Iberia a partir del 31 de marzo. La nueva ruta contará con tres vuelos directos a la semana desde Madrid, operados por la franquiciada Iberia Regional Air Nostrum. Durante la temporada estival, la aerolínea incorporará nuevos destinos en Europa y reforzará su presencia en Latinoamérica.
La aerolínea también incorpora vuelos a Bergen, Oslo, Bari, Zadar y Verona, cuyos billetes ya están a la venta. Los vuelos con Oslo se retomarán a partir del 15 de junio y serán anuales, mientras que a Bergen será una ruta estacional, comenzando el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre, como ya anunció preferente.com (Iberia reta a Norwegian: llegará a Oslo y Bergen en 2019).
Iberia Express comenzará a volar a Bari, en Italia, dos veces a la semana desde el 1 de julio y hasta el 13 de septiembre. Y también a Zadar, en Croacia, a partir del 2 de julio y hasta el 31 de agosto. A Verona volará Iberia Regional Air Nostrum durante el mes de agosto durante tres veces a la semana.
Asimismo, la aerolínea capitaneada por Luis Gallego incrementará los vuelos con México hasta los tres diarios a partir de junio, lo que le convierte en el mercado de América Latina donde la aerolínea ofrece mayor capacidad.
En América Latina, tal cual informó en su momento ENFOQUES.COM, Iberia crecerá en Bogotá y Lima con tres vuelos adicionales, además de Montevideo, Río de Janeiro y Quito, pasando de cinco frecuencias semanales al vuelo diario. Todas las nuevas frecuencias vigentes a partir del 1 de julio de 2019.

La crisis política de Venezuela espanta a las líneas aéreas
  • Las aerolíneas Iberia y TAP optaron por realizar otras escalas ante la crisis política local. 

La creciente crisis política en Venezuela ha llevado a las aerolíneas europeas a agregar una parada en el Caribe para que los pilotos y asistentes de vuelo no tengan que pasar la noche en el país asolado por los conflictos.
Iberia comenzó a utilizar Santo Domingo en República Dominicana como punto de escala para sus tres servicios semanales de Madrid a Caracas, mientras que TAP, de Portugal, introdujo un cambio de tripulación en la isla holandesa de Curazao para dos servicios de Lisboa operados por el socio EuroAtlantic.
"Esto significa un costo adicional, pero la seguridad de la tripulación es nuestra prioridad", dijo TAP por correo electrónico. Iberia. por su parte, declinó comentar sobre los gastos involucrados.
El grupo Air France-KLM, la otra gran aerolínea europea que sirve a Venezuela, dijo que no ha introducido ningún cambio en sus seis vuelos semanales desde París y actualmente no planea hacerlo.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
AVIACIONNEWS.COM
Avianca: Mejor Aerolínea de Sur y Latinoamérica en 2018
Es el sexto año consecutivo que los viajeros de negocios y lectores de la revista Business Traveler North America eligen a Avianca como la mejor Aerolínea de Sur y Latinoamérica. La publicación anunció los resultados de su tradicional encuesta a los viajeros de negocios en “2018 Best in Business Travel Awards”, cuyo objetivo se centra en conocer sus preferencias de acuerdo con las experiencias de viaje alrededor del mundo.
“Este reconocimiento es el resultado de los esfuerzos de más de 19 mil colaboradores debidamente capacitados y comprometidos con la atención efectiva de las necesidades y deseos de aquellos que eligen a Avianca para sus viajes de trabajo y/o placer. Este galardón reviste además una importancia especial para todos nosotros, en la medida que nos es otorgado por los viajeros de negocios, altamente conocedores de la dinámica de viajes, así como de la competitividad de la industria”, señaló Hernán Rincón, Presidente Ejecutivo y CEO de Avianca Holdings
CLARÍN - ARGENTINA
Alza de siete puntos
El índice de satisfacción de
los pasajeros de Aerolíneas Argentinas creció en el 2018
  • La compañía de bandera fue la más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial

El indicador que mide la satisfacción de los clientes de Aerolíneas Argentinas finalizó el año 2018 con un crecimiento de 7 puntos porcentuales respecto de 2017, alcanzando el 39%. El NPS (Net Promoted Score, por sus siglas en inglés) tuvo su pico máximo en agosto, mes en el cual obtuvo un 47%, un récord histórico para la compañía desde que se mide este indicador.
Este índice se encuentra en línea con el récord histórico de puntualidad logrado en el año 2018, con un 87% de promedio anual para los 13 millones de pasajeros transportados en ese período. En relación a la puntualidad, a lo largo del 2018 Aerolíneas Argentinas encabezó en varias oportunidades los rankings de FlightStats (una de las organizaciones de estadísticas aéreas más reconocidas del mundo) como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial. Incluso, en agosto la empresa batió su record histórico con un 91% de puntualidad promedio.
El NPS se construye sobre la base de tres segmentos: quienes califican entre 9 y 10 son considerados "promotores", quienes lo hacen con 7 u 8 son "neutrales", y los que se ubican entre 1 y 6 son "detractores". La diferencia entre los "promotores" y los "detractores" determina el porcentaje de NPS (los neutrales no son tenidos en cuenta). Esta encuesta se realiza de manera online y mide el nivel de satisfacción en todas las etapas de su experiencia: proceso de compra, check - in, embarque, tripulación, catering, cabina, y retiro de equipaje.
Como consecuencia de las medidas de fuerza realizadas por los diferentes gremios aeronáuticos durante el mes de noviembre, el índice NPS vio afectada su senda creciente: se ubicó en el 19%, la cifra más baja de todo el año 2018.
Esta noticia va en sintonía con la nueva implementación de nuestra aerolínea de bandera del régimen tarifario que permite al pasajero pagar únicamente por los servicios que utiliza, como por ejemplo el equipaje despachado en bodega, el cambio de fecha o la elección de asiento.
La nueva modalidad, ofreciendo un servicio "low-cost" ya se está instaurando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá, y en los próximos días se irá ampliando a los vuelos de cabotaje primero, y a los restantes servicios internacionales después.
Este esquema consiste en aplicar a la segmentación que ya existe en cuanto a las tarifas, diferentes grados de prestación.

MERCA2 - ESPAÑA
Pilotos y tripulantes denuncian a Air Europa con apoyo sindical

El clima de inseguridad en Venezuela aumenta, de la misma forma que lo hace el miedo de la tripulación de Air Europa. La negativa de la compañía a suspender las pernoctas en Caracas ha obligado al Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y Sitcpla a denunciar a la aerolínea del grupo Globalia ante Inspección de Trabajo.
“La situación sigue igual. Es más, la compañía ha dicho que han valorado la situación y que a su juicio no hay peligro, ni motivos para suspender las pernoctas. Pero tenemos constancia de que hay pilotos que vuelan con miedo”, señalan desde el sindicato de pilotos. Desde Sepla aseguran que Air Europa no ha modificado la programación de sus vuelos a Venezuela, poniendo así en riesgo la seguridad de sus tripulantes, que se ven obligados a dormir allí hasta tres noches seguidas.
Un peligro que sí ve el Ministerio de Asuntos Exteriores español, quien desaconseja viajar al país salvo en caso de “extrema necesidad”. Además, avisa de que el aeropuerto internacional de Maiquetía (Caracas), principal puerta de entrada a Venezuela, “es una zona de alto riesgo debido a la proliferación de robos en sus inmediaciones”.
Aerolíneas como Iberia ya han retirado las pernoctas de sus tripulaciones en Caracas. Desde Globalia afirman a MERCA2 que están estudiando esta circunstancia. De hecho, este problema también entra en el plan estratégico que la compañía prepara para aclarar su situación en el país.
En vista de que la aerolínea no pretende cambiar los planes de la compañía, los sindicatos Sepla y Sitcpla aseguran que han enviado una denuncia a la Inspección de Trabajo para denunciar la situación. Además, “estamos en contacto con otros sindicatos para llevar a cabo todas las acciones administrativas oportunas que fuercen a la compañía a suspender estas pernoctas de manera inmediata”, señalan desde el sindicato de pilotos.
El colectivo sindical exige a Air Europa que busque alternativas para que las tripulaciones no tengan que pernoctar en Caracas, donde ahora mismo no hay medios para poder garantizar su seguridad e integridad físicas. Para el colectivo sindical, dormir en Santo Domingo (República Dominicana) es la opción más viable.
Actualmente, la aerolínea vuela a Caracas desde Madrid, Barcelona, Tenerife, Palma de Mallorca, La Coruña y Vigo. De hecho, a partir del 1 de diciembre, Air Europa incrementó de tres a cuatros sus frecuencias semanales entre Madrid y Caracas fruto de la alianza entre el régimen y la compañía aérea. Vuelos que se seguirán operando en un principio. No obstante, si la situación política deriva en un conflicto bélico se podría producir el cierre del espacio aéreo y, por tanto, la cancelación de las rutas.

Alianzas peligrosas: pago de combustible de aviones en "petros".
Los problemas de Globalia van mucho más allá en el país ya que el escenario político y la posible caída del régimen de Maduro podría dejar en el aire uno de los acuerdos firmados con el país.
Dicha alianza, anunciada por la prensa venezolana, estableció un nuevo acuerdo económico con Air Europa con el objetivo de incrementar y desarrollar el turismo en el país; pero implica la obligación de pagar el combustible de los aviones en petros, la criptomoneda impulsada por el Gobierno para realizar operaciones y combatir las sanciones de EEUU. Desde su puesta en circulación, esta moneda virtual despierta los recelos de cualquier experto económico.
A ello se suma que las aerolíneas tienen pendientes 3.800 millones de dólares (3.330 millones de euros) retenidos en Venezuela.

PREFERENTE - ESPAÑA
Ryanair asume el fracaso de su alianza con Air Europa
  • No llegaron a entenderse a nivel tecnológico
El acuerdo que Air Europa y Ryanair firmaron en mayo de 2017 ha sido un auténtico fracaso, como adelantó preferente.com el año pasado. Ahora, el director de Marketing de la ‘low cost’ irlandesa, Kenny Jacobs, lo ratifica asegurando a este digital que “teníamos ese acuerdo, pero ahora mismo está pausado”.
Así, explica que se trataba de una parte pequeña del negocio de la irlandesa, y que finalmente las dos compañías no lograron unir esfuerzos en lo relativo a los desarrollos tecnológicos de la plataforma. “Tenían que pasar cosas a nivel digital, que las plataformas se fusionaran de algún modo, y ahí es donde cada uno ha tenido sus prioridades, cada uno quería hacer una cosa y de momento no se está continuando”, señala Jacobs.
Cabe recordar que la alianza entre las dos aerolíneas tenía como objetivo que Ryanair alimentara los vuelos transoceánicos de Air Europa en un acuerdo sin precedentes para ambas compañías. Un año después de este anuncio, este digital constataba que no se podía hacer reservas de la aerolínea de Globalia en la web de la irlandesa, intuyendo un “punto muerto” en la relación.
Tras el intento fallido por sacar adelante dicha alianza, Jacobs concluye que se trata de un producto diferente, pues “la gente que quiere volar de España a Latinoamérica va directamente a comprar a Air Europa, y los europeos que quieran hacer el corto o medio largo van a ir directamente a Ryanair”. Con todo, el ejecutivo deja entrever su intención por retomar este tipo de acuerdos en el futuro.
“Veremos cómo puede continuar esto, ya que es un modelo que va a estar ahí. En los próximos tres años sí que esperamos poder alimentar a otras aerolíneas que vayan a Latinoamérica o Asia”. Actualmente, Ryanair tiene un acuerdo similar con Air Malta, el cual firmó pocos días después de anunciar el de Air Europa, pero que con la aerolínea maltesa sí ha llegado a concretar.
TN - ARGENTINA
Cuánto cobran las aerolíneas para despachar una valija
  • Las compañías grandes que operan en Argentina se sumaron a las low cost y ahora facturan equipaje de forma separada. Los precios varían según empresa y destino

Para competir con las aerolíneas low cost, las grandes compañías del sector aeronáutico adaptaron su sistema de ventas y ahora facturan de forma separada el equipaje. De esa forma, el cliente que no necesita viajar con valijas puede optar por la variante de pasaje más barata, aunque tampoco tendrá derecho a elegir asientos, a reembolsos o a cambiar la fecha del vuelo. Para rutas domésticas, el precio extra para equipaje arranca en los $450.
La aparición de las aerolíneas de bajo costo representó una nuevo modelo de competencia para las compañías más tradicionales del sector. Una de las ventajas que ofrecieron las nuevas firmas que llegaron al mercado a los turistas fue la posibilidad de sacar un pasaje a precio más barato resignando algunas de las comodidades típicas del servicio aéreo: equipaje, selección de asientos, devolución de dinero e incluso el desayuno, almuerzo o cena durante el viaje.
Ante esta situación, las empresas más grandes se sumaron al esquema de segmentación de servicio y comenzaron a ofrecer la chance de facturar equipaje de forma separada, para habilitar así tarifas más bajas. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, ofrece para la variante más barata de pasajes, agregar una valija de hasta 23 kilos por $549.
No es el precio más barato, pero está cerca del promedio. Flybondi, por ejemplo, tiene un precio de $519 para un equipaje de 20 kilos, mientras que en Norwegian el costo sube a $650. Otra aerolíneas como Latam manejan precios desde los $549 y Jetsmart añade $649 por tramo por una valija a despachar en la bodega del avión.
En muchos casos, el costo de facturar equipaje por separado aumenta en caso de que el pasajero declare que necesita viajar con una valija recién cuando llegó al aeropuerto. Para el caso de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, aumenta de $549 a $1099. Flybondi, a su vez, pasa a cobrar $1000 por el mismo motivo. Jetsmart, por su parte, agrega $1.300 en el aeropuerto y si se espera hasta último momento, en la puerta de embarque, sube hasta $1.350.
Las aerolíneas de bajo costo, además, pueden llegar a cobrar otros servicios. Flybondi, por ejemplo, cobra $200 adicionales si el pasajero hace el check in directamente en el aeropuerto en lugar de realizarlo por anticipado por internet. Las low cost además ofrecen la posibilidad de elegir el asiento pagando un poco más.
Para el caso de los vuelos internacionales, el costo de agregar una valija es mayor, aunque las compañías suelen incluir en traslados de distancias largas una franquicia de equipaje sin cargo. Los valores de facturación arrancan desde los 55 dólares como en Latam y Alitalia, y llega a los 100 dólares para Aerolíneas Argentinas, Norwegian Airlines o Air Europa.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN CRISIS f
Las aerolíneas low cost en Europa, un sector en crisis

La decisión, este martes, de la compañía aérea low cost alemana Germania de declararse en bancarrota es una más en una lista de quiebras en un sector cada vez más competitivo y que, en 2018 se vio afectado por el aumento del precio del combustible.
En 2018, una decena de compañías aéreas "low-cost" desaparecieron, entre ellas la belga VLM, la danesa Primera Air o la chipriota Cobalt Air.
Y 2019 parece empezar con la misma tendencia con la quiebra de Germania, que transportaba más de cuatro millones de pasajeros por año y anunció la anulación de todos sus vuelos. La empresa no puedo reunir la financiación necesaria para "cubrir una necesidad a corto plazo de liquidez", y tuvo que declarase insolvente.
Otras compañías con dificultades se salvaron 'in extremis', como la británica Flybe, comprada por un penique por acción por Virgin Atlantic, o Norwegian Air Shuttle, que también tenía dificultades y optó de momento por una ampliación de capital.
Para Ryanair, líder del sector, la situación todavía no es crítica, pero la compañía anunció una reorganización para sanear sus cuentas, que en el tercer trimestre de 2018 registraron una pérdida neta de 20 millones de euros, por primera vez desde 2014.
La competencia es especialmente dura en el sector de los vuelos de corto recorrido en Europa, lo que lleva a las compañías a bajar mucho sus precios y así sus márgenes de ganancia.
"Rápidamente se llega a situaciones de competencia desenfrenada. Durante mucho tiempo vimos cómo las 'low-cost' se implantaban allí donde estaban solas. Pero hoy el mercado empieza a llenarse", explica a la AFP Olivier Fainsilber, un experto del sector aéreo de la consultora Oliver Wyman.
Las compañías europeas también sufrieron la devaluación del euro, que en 2018 perdió un 5% de su valor frente al dólar.
Las perspectivas para este año no son sin embargo totalmente negativas, porque el precio del petróleo debería bajar y se espera que aumente el número de pasajeros.

Norwegian cerrará 2018 con unas pérdidas de 200 millones
  • "El adiós de IAG eleva la presión sobre una Norwegian en el punto de mira por su delicada situación financiera", avisa Expansión

“El adiós de IAG eleva la presión sobre una Norwegian en el punto de mira por su delicada situación financiera y que, según los analistas, cerrará 2018 con más de 220 millones de pérdidas y seguirá en rojo este ejercicio”. Este es el análisis que ha realizado Expansión sobre la situación de la compañía noruega tras la decisión de IAG de no presentar una opa y además vender el poco menos de 4 por ciento de participación que tenía en la compañía.
El diario económico recoge también una valoración de Per Hansen, analista de Nordnet, quien ha dicho: “Las finanzas de Norwegian aún están bajo presión y la venta de IAG la aumentará, dificultando la posibilidad de que obtengan fondos. Ya no tienen ningún margen de error”.
Otros expertos señalan que “será complicado que Norwegian sortee una crisis de liquidez en el primer trimestre” ya que necesita 164 millones para evitar incumplir los ratios financieros ligados a los préstamos sin la venta de aviones. Además, existe otro problema: el primer y el último trimestre del año son los más flojos para las aerolíneas.
En diciembre la aerolínea anunció un plan para ahorrar 200 millones y refinanció uno de sus aviones con el objetivo de obtener 26,4 millones de liquidez. Entre algunas de las soluciones se acordó cerrar bases en España, Estados Unidos e Italia.
Ante esta situación tan compleja, el CEO de la aerolínea, Bjorn Kjos, ha dicho que los planes de la compañía se mantienen inalterables el mismo día que IAG anunció que se alejaba de Norwegian y sus acciones cayeron más de un 20 por ciento. La cotización de Norwegian se encuentra en mínimos históricos.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Mediocres, cobardes y cornudos
Tenemos sólo media docena de políticos que brillan y  expresan algo distinto -generalmente no muy aplaudidos por cierta parte de sus agrupaciones-  otra media docena de periodistas que puede valer la pena escuchar o leer, jueces y fiscales papeloneros, y no muchos más artistas o deportistas que descuellen saliendo de la majada ovejuna...
Hace décadas hablamos de los mismos problemas -empezando por las inundaciones eternas- sin animarnos a hincarle el diente a ninguno.
¡Un pueblo decadente!
Lo único que descuella, por más que los pillos habituales nos imposten índices comprados de poca corrupción (mentira al cubo!!) o cínicamente intenten mentirnos bajos índices de criminalidad, es la violencia, la negligencia, la burocracia, el colectivismo socio-cultural, hundiendo al individuo, y el desquicio ambiental  del "Uruguay-Natural". Y lo peor de todo es que con avícola u ovina mentalidad nuestros compatriotas naturalizan este largo barranca abajo con estúpida, improcedente e inconducente resignación. Sin equivocarme, llamaría a este estado de letargo casi aceptado "la insoportable y muy tonta imprudencia de ser prudente".
Es que nadie se indigna, nadie se niega aceptar (a como dé lugar) que con sus 383 asesinatos anuales (y no hablemos de lesionados) Uruguay duplique la tasa de homicidios de Argentina, con sus 45 millones de habitantes, triplique la de Chile, con 19 millones, e iguale a la de España, Andorra y Portugal juntas, con casi 60 millones de habitantes y el problema musulmán en sus fronteras? Nadie dice: "se terminó y como sea"????? Peor aún! Cuando alguien decide imponer el orden que las autoridades no ponen, tras ser ultrajado, y le va mal, empiezan su letanía los heraldos del desarme, unilateral, porque el malandra, ni se desarma ni pide permiso! En tal sentido, lo peor que puede pasarle a quien ya harto reacciona, y hay que esquivar, es no saber manejar su arma o vacilar en hacerlo (como le pasó a la pobre y varias veces robada comerciante de San José),y  luego de defenderse caer en manos de un usualmente izquierdoso juez o fiscal, buscando como procesarlo con prisión... En ese caso, no hay quien salga gritando: "liberar a los presos por luchar", que hoy seremos los que nos negamos a someternos a la horda! Hay que soportar todavía a intelectualoides diciendo que es imposible sacarle los celulares a los presos, cuando a Sergio Moro y Bolsonaro les basta eliminar los enchufes de las celdas!!!!!!!!
Vagos!!!
Ni hablemos de la que le espera al que frene por las malas a un delincuente, si porta uniforme, condenado a priori antes que condecorado! Y más atado aún está el militar cuando su unidad, vehículo o equipo es atacado, y no se considera, como se debería -excepto accidentes, temas antirreglamentarios o problemas domésticos- un delito militar, como en otros países... El pueblo, sumiso, tampoco los defiende, aunque les pide que lo defiendan...!!!!!!
La educación, entonces!!!??? Aceptamos pasivamente que sea un desastre institucionalizado!!! Admitimos, casi sin chistar, que, cuando no hay paros, "movilishashionesshh", o un padre /madre o abuelo no golpee a un docente, unos hagan como que enseñan y los otros como que aprenden, mientras los profesores o alumnos  vocacionales sufran y sean cada vez menos competitivos frente al mundo veloz y digital de hoy día, impensado hace 55 años, cuando las rojas doctrinas de pacotilla que nuestros gremialistas "académicos" persisten en sostener contra toda evidencia! El soberbio y aún autodefinido como "culto" Uruguay hoy está entre los países iberoamericanos en que menos aspirantes terminan secundaria, por no mencionar las largas e inhumanas colas que hay que hacer si se pretende ir a la UTU e ingresar rápido a un mercado laboral, al  tiempo que proseguir con la formación técnico profesional. Y nuestros centros didácticos suelen no escapar a la violencia... De ahí a que muchos vendan las joyas de la abuela, de la bisabuela y de la tatarabuela para que los suyos accedan a una formación privada no siempre buena...
Es que alguien organiza una manifestación masiva para terminar con este cuadro suicida? Es que alguien propone rodear el Ministerio de Educación y Cultura o los Consejos desconcentrados -el verdadero poder- y no dejar de hacerlo hasta no tener una solución??? No! Aceptamos como perros apaleados los desvaríos y conductas abusivas de la ministra murguista y prepotente, o de consejeros fanatizados contra los exitosos liceos privados gratuitos en zonas carenciadas por (según él, un tupita...) enseñar la "economía liberal  de Pinochet". Ni a unos ni a otros nos animamos a sacarlos a patadas por un fingido, cómodo y autodestructivo "respeto institucional". Qué respeto pueden merecer María Julia, Glenda, Caggiani, Moraes, que a esta altura no saben si la tierra es redonda???? Oposición, dónde estás??? Te la dan servida y no pateas?????
Ni hablemos del sarcófago llamado UDELAR (o URSSDELAR?), un petulante barril sin fondo, más bien ocupado en ser caro, omiso e inviable, que cada día nos costará más caro, y que, al lado de correctas tecnicaturas médicas u odontológicas, de algunas opciones de la Facultad de Ciencias o de la de Ingeniería, Agronomía o Veterinaria -aunque estas últimas precisen que el graduado frecuentemente tenga "padrinos" para ingresar al mercado- sostiene carreras casi sin sentido en la era digital, como Notariado, que ningún país ya dicta en forma independiente. O persiste en vomitar al mercado saturado cientos de abogados, contadores, psicólogos, sociólogos, politólogos o Licenciados en Ciencias de la Comunicación que pagarán para trabajar. O en absorber carreras, que mientras estuvieron en la órbita de convenios ministeriales con gobiernos extranjeros, con enormes exigencias, fueron referencias regionales, como Diseño Industrial, en la cual primaba una absoluta disciplina, rigor académico y examen de ingreso, cosa que ni la Universidad ni nuestros políticos cobardes se animan a imponer, a contrapelo del 99% del planeta!! Así, cada tres años, seguirá aumentando el autodenominado "impuesto al Fondo Solidario", más a medida que la población envejece. Y no me vengan con ayudar a los pobres estudiantes del interior en tiempos de la enseñanza online, que unos pocos precisan presencia, más allá de los exámenes o de los segmentos finales de su carrera!!! Igualmente prefiero darle albergue a estudiantes del interior, a soportar que los mendigos hagan una favela dentro de una facultad, como Ciencias Sociales, y estudiantes zurdos defiendan su permanencia, sin que los saquen del forro, a unos y otros!
No! Si al uruguayo promedio basta que le digan que algo es para "los pobres", o "solidario" o "ecológico" (sin probarlo) para que desaparezca todo el sentido común o espíritu crítico!!!
Y también hay palos para los militares, ¿o pensaban que no? Es  verdad que muchos  compatriotas humildes el primer traje que se pusieron o la primera bota que usaron, o el primer dentsta que vieron fue en un cuartel, y que cuando el estómago hace ruido, la unidad militar es el comedor que no tienen en muchos pueblos del interior.  Ahora... hasta cuándo los uruguayos meteremos la cabeza bajo la tierra y usaremos a las Fuerzas Armadas (y estas lo admitirán) como agencia de empleo no calificado para evitar desempleo sin exigir usar alguna neurona. Eso engorda a la mal llamada Caja Militar, y se suma a las imdemnizaciones mal concedidas a los  uniformados teóricamente víctimas de la dictadura, otorgando el máximo grado al que hipotéticamente hubieran (o no) llegado. Ambos extremos, también los pagamos nosotros... Como a los curreros que insisten y viven de la vieja dictadura, nuestra masturbación mental!
Del tema ambiental, evitamos hablar, aunque nos toque el bolsillo y mal! Aunque hace unos años un atrevido presidente de OSE dijera que había que encarecer el agua para que el pueblo sufuriera en el bolsillo la polución. Nadie pidió su cabeza! Que cuanto gastamos en agua mineral, hervir el agua, filtros, etc. equivale a una cuenta telefónica. Vamos a seguir calladitos??? Como pollos de avícola??? ¿Acaso ya nos acostumbramos a las evitables cianobacterrias, o protestaremos y nos rebelaremos cuando pasen La Pedrera y molesten a todos los intelectualoides y nenes de mamá zurda que veranean a partir de ahí, porro y borracheras mediante...?
Hablando de porro y borracheras: ¿estamos obligados a la maldita tolerancia idiota con borrachos y drogados que los fines de semana nos orinan, defecan y vomitan las inmediaciones de pubs y  otros locales nocturnos, porque prefieren intoxicarse que tener sexo, como hace algunos años, sanamente, pretendíamos los jóvenes sin dañar al vecino, che?
¿Será posible que haya que tolerar, sea un beodo, un falopero en crisis, o los cientos de personas en la llaga que se te instalan en la puerta de tu casa a vivir, aunque a vos te hagan bolsa con los impuestos??? ¿Seguirás pagando esos tributos o le harás un juicio al Estado?  Peor? Si vivís en Montevideo o San Carlos, seguirás votando como el rey de los nabos, al congelador inepto que te proponga el FA??  ¿Seguirás aceptando que en lugar de asfaltar, señalizar e iluminar, tu intendencia tenga secretarías de "la Diversidad", de "Asuntos de Género", de "Equidad" o de "Cultura", con sueldos más que expresivos que pagás vos?
¿Que paguen con tu plata a las murgas insoportables y tendenciosas de siempre, en lugar de privatizar los Teatro de Verano, las TV Ciudad y otras yerbas caras y al cohete? ¿Que la mayoría de la oposición aspire más a un relevo que a un cambio, y a tomar medidas durísimas que pasan por reducir gabinetes, cerrar el Mides, vender propiedades inútiles y privatizar hasta el loro, y cortar de una vez la publicidad oficial mientras tanto, entre otros y muchos ítems???
Sabés una cosa? Sí, porque sos un nabo, y los mejores, o se han ido o estamos esperando irnos. Acá queda, como dice el himno riograndense, un pueblo cada vez más "sin virtudes, que acaba por ser esclavo". Pensalo! No tenés mucho tiempo para avivarte, aunque es bastante tarde...
«Como ganado/pueblo marcado/pueblo feliz», canta aún Ze Ramalho...
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
¿Por qué no caen los roedores?

El gobierno "clepto progresista" anuncia, semana a semana, grandes obras que son de exclusiva publicidad de gobiernos corruptos y beneficio de mercaderes mafiosos que no servirán a nadie. Es inaceptable el robo de las necesidades de los pueblos.
¿Acaso todos los progres y socialistas no quieren terminar con la pobreza y mejorar la calidad de vida? Entonces, ¿para qué destinar dineros públicos en obras y reformas innecesarias?
Se hacen obras innecesarias, levantando y reparando avenidas que no lo necesitaban. Se anunció que el "Puerto de Aguas Profundas" era una segura inversión de Brasil; luego se informa que los Chinos ya estaban acá, midiendo la profundidad; después se nos avisó que Mujica se reunió con Putín, pues, según Mujica, para Rusia es un puerto estratégico y quiere construir el puerto por "trueque". Luego supimos que ni Brasil, ni los chinos, ni Rusia tenían más interés en invertir en el puerto, pero que seguramente van a querer invertir en los ferrocarriles, si Mujica los "enamoraba".
No le pidamos peras al olmo. Es sabido que estos facciosos son hipócritas por naturaleza y falsos por obligación. A no desesperar, desde la política, la economía y la sociedad el mensaje es claro: se derrumba todo. Solo súmelos a Vázquez y a Sendic.
Recuerde cuando vea caer poderosos sin que nadie los toque: El azote de Dios está presente haciendo su trabajo, busque su lugar, no tengo amigos ni aliados, solo una misión que cumplir…
En realidad, lo que está sucediendo con respecto a los infraganti de la ratería estatal, nos motiva volver otra vez a comentar brevemente la estafa de PLUNA que es un cáncer en Uruguay.
Con PLUNA nos solo perdimos 290 millones de dólares. No amigos, perdimos más de 200 escuelas a un millón de dólares cada una. Perdimos más de 30 hospitales a 9 millones completamente equipados con TAC, Resonancia Magnética y ainda mais.
Las idas y vueltas, los decires variopintos comentarios, el  ex Presidente que dice "pequé de ingenuo", el ex ministro Lorenzo: "facilité pero no sabía para qué", el pueblo que les dice que "son ratas", en fin, tantos fuegos artificiales que estimulan a dejar pasar lo esencial: que sólo cayeron los roedores; las ratas siguen huyendo por los techos y luego aparecen sonrientes.
A otro, al "otro" le dijeron: ¡Bajá del balcón hasta que pase el nubarrón!
¿Por qué no cae el roedor principal? Porque hay ratas androides poderosas que lo protegen. No puede haber otra explicación.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS SILVESTRES f
Utilizan aerolíneas para el comercio ilegal de vida silvestre
Una investigación realizada por World Animal Protection (Protección Animal Mundial) revela que aerolíneas y transportadores de carga están permitiendo el comercio de mascotas exóticas, pese a haberse comprometido a combatir el tráfico de vida silvestre.
Las aerolíneas y sus transportadores de carga han sido utilizados para transportar, ilegalmente, loros grises africanos arrancados de la selva, en vuelos que salen de la República Democrática del Congo, de Nigeria y de Mali a países en el Medio Oriente y en el oeste y el sureste asiáticos.
Millones, sí, millones de animales silvestres, incluidos los loros grises, están siendo arrancados de sus hábitats o criados en cautiverio para ser vendidos luego como mascotas exóticas; una industria multimillonaria que crece día a día y que tiene consecuencias devastadoras en la vida silvestre del mundo entero.
En todo caso, independientemente de que el comercio sea legal o ilegal, tener animales silvestres como mascotas es una crueldad. El viaje que tienen que soportar es peligroso; tortugas, serpientes, arañas y loros son cruelmente capturados y vendidos a traficantes que luego los meten en cajas donde a duras penas pueden respirar o moverse, y la mayoría acaban muriéndose por falta de aire, de hambre o afectados por alguna enfermedad, antes de haber alcanzado siquiera la nueva casa artificial en la que cumplirían la función de mascotas.
Una vez que están en las casas de las personas, no hay una forma realista de replicar el espacio y la libertad que estos animales tendrían en la naturaleza. A muchos se les mantiene en espacios infinitamente más pequeños que el espacio del que disponían en sus hábitats naturales, y no tienen la nutrición correcta, aunque sus dueños tengan la mejor intención de alimentarlos adecuadamente.
La investigación practicada revela que tres de cada cuatro loros que se capturan en México para ser vendidos como mascotas mueren antes de llegar a un comprador;  casi un tercio de todos los animales silvestres mueren durante el transporte. Un gran número de serpientes, lagartijas y tortugas mascotas mueren durante el primer año que están en un hogar. Con los rangos de edad natural de 8 a 120 años, se piensa que estas muertes ocurren principalmente por enfermedades relacionadas al estrés de su cautiverio.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 




















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.