|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Eu sou você amanhã |
- “Todo es cuestión de perspectiva. Desde la terapia intensiva, la sala de rehabilitación parece un spa”.
Claudio Jacquelin
El título remite a una vieja publicidad brasileña que mostraba a un tipo bebiendo vodka en cantidad; a la mañana siguiente, se levantaba sin efecto alguno si se trataba del producto de la marca auspiciante pero, si la ingesta había sido de la competencia, los efectos resultaban devastadores.
Se han viralizado en la Argentina los videos con el discurso de asunción de Jair Bolsonaro, y de varios de sus ministros; la mayor repercusión la tuvieron el del Presidente, el del Chefe da Casa Civil (Jefe de Gabinete), Onyx Lorenzoni, y el del Ministro de Justicia y Seguridad, Sergio Moro.
En la medida en que ya hemos entrado aquí en modo electoral, me parece interesante pensar qué influencia podrían tener los procesos que han comenzado a vivirse en nuestro gran vecino sobre las campañas con vistas a las elecciones que se sucederán a lo largo de todo el año.
La primera cuestión que salta a la vista es el marcado alineamiento que ha establecido Bolsonaro tanto con Donald Trump cuanto con Benjamín Netanyahu (Israel) y Víctor Orbán (Hungría), mandatarios favoritos del norteamericano en Medio Oriente y Europa. No hay que olvidar que la contribución brasileña a la victoria aliada (Montecassino y Normandía, especialmente) en la II Guerra fue retribuida por Estados Unidos nada menos que con una gran acería en el Nordeste brasileño, simiente de la gigante Compañía Siderúrgica Nacional actual.
La conspicua ausencia de nuestro Presidente en el acto de toma de posesión de su colega, que encabeza una de las mayores economías del mundo y es, a la vez, nuestro principal socio comercial, pone un signo de interrogación sobre el pretendido liderazgo que la opinión generalizada atribuye (¿o atribuía?) a Mauricio Macri en la región, en especial después de la exitosa y pacífica reunión del G-20 en Buenos Aires.
Por lo demás, y más allá de una cierta morigeración en los dichos presidenciales con relación a sus afirmaciones en campaña, hay una diferencia notable entre la actitud inicial del Presidente brasileño y la del nuestro, pese a que ambos llegaron al poder con una sensible minoría en el Congreso, situación agravada para Bolsonaro por la presencia de más de treinta partidos diferentes con representación parlamentaria.
Así, la firmeza con que aquél ha encarado los cuatro primeros días de gestión lo distinguen francamente de lo que vemos en la Argentina hasta hoy, cuando ya han transcurrido tres años desde la asunción de Macri. Éste heredó, como su colega, una administración pública repleta de militantes del clepto-populismo que lo antecedió pero, mientras que aquí siguen vegetando en sus puestos, en Brasil se los dejó cesantes en masa.
Resulta innegable el prestigio que gozan las fuerzas armadas allí y en Chile, aún después de gobiernos militares tan prolongados (1964/1981 y 1973/1990, respectivamente), justificado porque, en ambos casos, dejaron a sus democracias Estados modernos y dinámicos. En cambio, el enorme endeudamiento, el fracaso económico, la derrota en Malvinas y la mayoritaria deserción de sus jefes a la hora de respaldar el accionar de sus subordinados, significó para sus homólogos argentinos un pasivo que aún hoy resulta complicado levantar.
Pero eso sólo no basta para explicar la masiva presencia de altos oficiales en el gobierno de Bolsonaro ni la influencia que ello tendrá en la conducción del Estado y, sobre todo, en lo que atañe a la seguridad ciudadana. La propia presencia del ex Juez Moro garantiza que la lucha contra la corrupción y la droga, contra la violencia y las organizaciones criminales será frontal; me parece que, a poco de andar, nuestra Patricia Bullrich tendrá que adecuar el accionar de sus fuerzas para prevenir la inmigración masiva de delincuentes de toda laya.
El mismo fenómeno se está dando en Uruguay, donde se han recolectado firmas para imponer la realización de un plebiscito para que la ciudadanía decida mantener la lenidad actual o incrementar fuertemente las penas a los delincuentes, incluyendo la reclusión perpetua. Las últimas encuestas, en razón del sideral crecimiento de los asesinatos que registra nuestro vecino, hablan de un 60% a favor de la agravación, obviamente resistida por el izquierdista Frente Amplio.
Y dado que esos flagelos están golpeando tan fuertemente a la Argentina, me parece que adquirirán mayor trascendencia en las preocupaciones sociales; en especial si, como sostiene el Gobierno, la economía comenzara a mejorar a partir del segundo trimestre.
Es por eso que me pregunto qué influencia tendría un éxito de las políticas de seguridad de Bolsonaro en nuestras elecciones de este año. Y no me refiero sólo a las áreas de seguridad ni a las políticas internacionales, sino a algo que va más allá, en medio de un mundo que parece haberse desencantado con la democracia como sistema de gobierno. Esas olas que recorren América desde hace tantos años, ¿también traerán ejercicio legítimo del poder y la autoridad, aunque vengan acompañados por paz interior, lucha contra la corrupción y austeridad en el gasto público?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Parlamento para el olvido |
Las redes sociales desayunaron la corrupción parlamentaria de todas las épocas, en un período de incompetencia generalizada que ha puesto de relieve la poca monta de legisladores atornillados a butacas, con el declarado objetivo de trascender en funciones hacia la tercera década del siglo.
El diálogo permanente establecido a través de las redes, y la información que llega al instante a conocimiento y opinión del ciudadano, descubre las carencias parlamentarias; atestigua la ineptitud e impericia del legislador, y desnuda desde la raíz la ignorancia colectiva de sus integrantes.
Parlamento para el olvido, en un instante crucial y de definiciones políticas y económicas en el continente y en el mundo.
Resuelven quienes están discapacitados en el más amplio sentido del vocablo. Cuando se requiere talento, el legislador, común de los mortales, exhibe falta de entendederas para comprender y asimilar lo que tiene entre manos.
Incompetencia, negligencia e irresponsabilidad colectiva reflejan sus acciones y adornan la gestión. Resalta la integración, abusiva a extremos, de reiteradas caravanas turísticas que los legisladores pasean periódicamente por el mundo, sentados y acostados en las costosas Primeras Clases de los aviones, con viáticos suculentos de los que no rinden cuentas.
La impericia, el despilfarro atroz de los dineros públicos y la corrupción llegan a extremos. Hoy, el Uruguay de Rodríguez Fabregat, de Mora Otero y de Eduardo Rodríguez Larreta, para citar al voleo tres uruguayos distinguidos de todos los tiempos, ha dejado en el tapete sobrante a un conjunto anodino y mediocre de legisladores, como jamás se ha visto en la historia nacional. Si los nombramos, uno a uno, lloramos todos.
¿Qué votamos? ¿Votamos por descarte? ¡Qué vergüenza!
Pocos, muy pocos, se salvan del juicio lapidario. Ni siquiera aúnan fuerzas en la interna de los partidos políticos de oposición y se miran de reojo. No se apoyan entre sí por miedo a perder votos, caso cantado de Lacalle Pou y Larrañaga. La relación es de guante blanco, para la tribuna, aunque esté escondido el cuchillo bajo el poncho.
¡Lástima lo que nos toca vivir!
Ricardo Garzón |
|
|















|
|