|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS LOW COST
|
f |
|
Bolsonaro autorizó la fusión entre Embraer y Boeing |
En una reunión celebrada en las últimas horas, el Presidente Jair Bolsonaro, con los Ministros de Defensa, el GSI, Relaciones Exteriores, la Ciencia y la Tecnología, las innovaciones y las comunicaciones; y representantes del Ministerio de Economía y de los Comandos de la Marina, del Ejército y de la Aeronáutica se presentaron los términos de las tratativas entre EMBRAER (privatizada desde 1994) y BOEING.
El Presidente fue informado de que se evaluaron minuciosamente los diversos escenarios, y que la propuesta final preserva la soberanía y los intereses nacionales.
Por lo tanto, no se ejercerá el poder de veto (Golden Share) a este negocio.
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El gobierno argentino habilitó 261 rutas para JetSmart |
- Lo dispuso el Ministerio de Transporte para la empresa JetSmart. Son tramos nacionales e internacionales
El gobierno argentino habilitó oficialmente a la empresa JetSmart a volar 261 nuevas rutas de cabotaje e internacionales. Fue a través de la resolución 2019/5, del Ministerio de Transporte, publicada el pasado lunes en el Boletín Oficial.
La compañía es de origen chileno, pero en este caso las habilitaciones fueron para su filial argentina, que tiene detrás un fondo de inversión de Estados Unidos. La empresa había pedido poco más de 270 tramos.
La nueva disposición incluye vuelos locales y también internacionales, con destinos como Uruguay, Perú, Paraguay, Chile y Brasil. Algunos de estos tramos podrán ser operados desde el interior del país, por un período de 15 años.
Por ejemplo, habrá vuelos a Brasil desde Córdoba, Santa Fe y Misiones. Pero también habrá tramos locales que no pasarán por Buenos Aires. Ambos pedidos suelen repetir los gobernadores en sus reuniones en Casa Rosada, como una manera de fomentar el turismo en y desde sus provincias.
La resolución se conoce luego de que se celebrara en octubre una audiencia pública, donde distintas empresas aerocomerciales solicitaron 792 nuevas rutas.
Con la nueva disposición, JetSmart se convierte en la segunda compañía low cost (junto con Flybondi) en operar desde el aeropuerto de El Palomar. Se trata de una de las terminales con mayor crecimiento: 658.000 pasajeros en 2018.
La firma anunció en los últimos días de diciembre su primer vuelo internacional entre Santiago de Chile y El Palomar. Ya tenía tramos entre la capital chilena y las ciudades de Mendoza y Córdoba.
"Venimos a la Argentina con un proyecto a largo plazo, a instaurar un modelo ultra low cost que le va a proporcionar al pasajero un viaje cómodo, en un avión moderno y a un costo bajísimo", afirmó entonces el CEO de la compañía, Estuardo Ortiz Porras.
Los 261 tramos habilitados pueden consultarse en la edición del Boletín Oficial del lunes pasado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina autorizó a Andes a volar 199 rutas aéreas nacionales e internacionales |
- La decisión se comunicó a través de la resolución 11/2019, que se publicó esta semana en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Transporte Guillermo Dietrich
Ciudades de Uruguay, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia y Paraguay, Venezuela y Brasil, figuran entre los destinos de las rutas otorgadas. En muchos casos los vuelos partirán desde ciudades del interior del país, sin pasar por Buenos Aires.
"La mayor parte de las rutas internacionales solicitadas se originan en puntos del interior de nuestro territorio que en muchos casos no cuentan con servicios regulares de transporte aéreo hacia el exterior y, en razón de ello, resultan relevantes para vincular al país en el ámbito internacional", destacó el texto de la resolución.
Entre las rutas otorgadas, además, hay varias que unen distintas ciudades de la Argentina que actualmente no se encuentran comunicadas: por ejemplo, los tramos Mendoza (Mendoza)-San Salvador de Jujuy (Jujuy) y Rosario (Santa Fe) y Resistencia (Chaco).
En el caso de Buenos Aires, la norma indica que la autoridad aeronáutica deberá autorizar a la aerolínea a operar en El Palomar, Aeroparque Jorge Newbery, Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini o cualquier otro aeropuerto del área geográfica, sujeto a las habilitaciones y limitaciones correspondientes.
Las rutas habían sido solicitadas por la empresa Andes en una audiencia pública realizada en octubre del año pasado. Esta semana, -como precisa ENFOQUES en la pastilla informativa anterior, el Gobierno también otorgó rutas domésticas e internacionales a la empresa JetSmart, de capitales chilenos y estadounidenses.
En 2018 viajaron en la Argentina 29,1 millones de pasajeros en vuelos domésticos e internacionales, 7,2 millones más que en el año 2015, cuando volaron 22 millones de personas, según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y a partir del Sistema Integrado de Aviación (SIAC).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Casi un millón de personas se subieron a aviones low cost |
En el mundo las líneas aéreas de bajo costo o “low cost” llevan décadas ofreciendo la chance de viajar muy barato, recibiendo un servicio básico y pagando como adicionales el equipaje y otros “extras”, sólo si realmente van a utilizarse. En Argentina, sin embargo, recién el año pasado se dieron las condiciones para que empezaran a funcionar empresas con esa lógica en el mercado de cabotaje. Despertaron gran expectativa, sorprendieron con ofertas extremas y, durante el primer año, casi un millón de personas se animaron a viajar en sus aviones.
La primera en comenzar a operar fue Flybondi. Llegó en enero de 2018, asentándose en el nuevo aeropuerto de El Palomar, con la propuesta de ser la primera aerolínea “ultra low cost”. De todos modos, recién desde el 1° de agosto pudo cumplir esa promesa, una vez que el Gobierno eliminó las tarifas mínimas para las ventas de pasajes que se concreten con al menos un mes de anticipación.
Desde entonces, a medida que sumaba nuevas rutas y aviones al servicio, llegaron a promocionar “pasajes a $ 1” y sus ventas se dispararon.
Así, según datos del Ministerio de Transporte de la Nación, Flybondi realizó unos 7.078 vuelos durante 2018 y logró llevar a unos 865 mil pasajeros en viajes de cabotaje. Esta compañía opera ya 18 rutas en el mercado doméstico, a las que sumó recientemente tres internacionales (a Punta del Este y Asunción).
La segunda compañía de tarifas bajas en ofrecer vuelos nacionales fue Norwegian. En su caso tomó como base operativa al Aeroparque Jorge Newbery, hizo su primer despegue en octubre y, desde entonces, hasta diciembre inclusive, transportó por el país a unos 102 mil pasajeros, según las estadísticas oficiales.
Con esta base, la línea noruega está en plena expansión. Esta semana abrió una ruta a Salta y ya ofrece vuelos de Buenos Aires a Córdoba, Mendoza, Puerto Iguazú y Neuquén y Bariloche, con una flota de cuatro aviones Boeing 737-800 de 189 asientos.
Así, el año pasado Flybondi y Norwegian, sumadas, hicieron 967 mil viajes domésticos. Mientras que su participación en el mercado de cabotaje fue ampliándose mes a mes, hasta llegar en diciembre a acaparar un 13% de los traslados: Flybondi el 8% y Norwegian el 5%. Es decir que, en conjunto, 1 de cada 8 pasajeros ya está eligiendo volar “low cost”.
Otro jugador que se suma. La chilena Jet Smart ya comenzó a volar a El Palomar. Próximamente comenzará a realizar servicios de cabotaje con su filial local.
Esta realidad es novedosa para el país, pero aún está lejos de alcanzar los niveles de otras latitudes. Según un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional, en el mundo, en 2018, el 31% de los pasajeros de aviones viajó en modo “low cost”, y un 36% en Europa. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas gana y pierde
La baja de los precios y el aumento de las frecuencias favoreció a todas las compañías |
La llegada de las llamadas aerolíneas low cost a partir de 2018 no causó pérdida de pasajeros ni de vuelos para Aerolíneas Argentinas, contrariamente a lo que algunos vaticinaban.
En el mercado doméstico, que es donde han pisado fuerte Flybondi, Andes, Avianca y Norwegian, los vuelos de AR crecieron 2% en comparación a 2017 y la cantidad de pasajeros aumentó 3%. Esos incrementos podrían haber sido algo mayores si no hubieran ocurrido los conflictos y paros en la última parte del año por desacuerdos entre la empresa y los sindicatos.
El ingreso de nuevas compañías también colaboró a que se expandiera todo el negocio de cabotaje. En 2018 viajaron 14,2 millones de personas en vuelos domésticos, lo que equivale a un alza del 13% respecto al año anterior. Sin duda, la mayor competencia con ofertas y precios y la mayor conectividad entre aeropuertos del país fueron factores claves de ese incremento.
En el mercado doméstico, que es donde han pisado fuerte Flybondi, Andes, Avianca y Norwegian, captaron en conjunto el 16% del mercado
Pero dado que el aumento de toda la torta fue mayor al de la porción de la aerolínea de bandera, AR sí perdió participación de mercado, cayendo el año pasado 6 puntos porcentuales, del 74% al 68% del total. El resto lo completan Latam (bajó del 20% al 17%); Andes 7%; Flybondi 6%; Avianca 2%; y Norwegian 1 por ciento.
Habrá que ver si de ahora en más Aerolíneas Argentinas podrá seguir creciendo en pasajeros y vuelos –perdiendo, manteniendo o, porqué no, aumentando su cuota de mercado-, o si a medida que las low cost vayan haciendo uso de la enorme cantidad de rutas que le autorizaron, AR tendrá menos vuelos y pasajeros. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL Aeropuerto de Punta del Este celebró la llegada del
vuelo inaugural de Flybondi |
- Tal cual adelantó ENFOQUES, la compañía argentina de vuelos ultra low cost conectará la terminal esteña con las ciudades de Buenos Aires y Córdoba durante la temporada de verano.
En una ceremonia que contó con la presencia de autoridades y colaboradores, el Aeropuerto Internacional de Punta del Este celebró el arribo del vuelo inaugural de Flybondi, dando inicio a un vínculo que conectará a la terminal esteña con las ciudades de Buenos Aires y Córdoba durante la temporada de verano.
“Convertir a Punta del Este en el destino turístico internacional más importante de la región y en la puerta de entrada para miles de visitantes cada año es una meta que nos propusimos en Corporación América desde el inicio de la concesión de la terminal, en 2008. Pasos como el de hoy reafirman nuestro compromiso por lograrlo”, valoró Juan Lescarboura, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Para inaugurar el servicio, Flybondi trasladó a periodistas y referentes argentinos, quienes participaron del evento. La aerolínea ofrece ocho vuelos semanales, cinco que partirán desde y hacia el aeropuerto El Palomar, ubicado a 18 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, y dos que lo harán entre Punta del Este y Córdoba.
De esta manera, se consolida la conectividad del segundo aeropuerto en cantidad de pasajeros de Uruguay y se confirma el alto potencial identificado por Corporación América, cuya gestión ha implicado importantes avances con inversiones por más de US$ 40 millones, que incluyeron la construcción de la nueva terminal, las pistas y la plataforma de aviación comercial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Panamá fue premiado por su puntualidad |
El Aeropuerto Internacional de Tocumen, situado en la capital panameña y en el que operan unas 40 aerolíneas que vuelan a 87 destinos en 36 países de América, Asia y Europa, fue reconocido como la "terminal aérea mediana más puntual del mundo".
Con un índice del 91,11 % resultó galardonado con el premio On Time Performance Airport 5 estrellas, otorgado por la consultora Inglesa de análisis aeronáutico Official Airline Guide (OAG), tras evaluar la puntualidad a nivel global durante 2018.
En 2017, Tocumen, que alberga el "Hub de las Americas", también había quedado entre los primeros lugares de puntualidad.
De acuerdo con la OAG, de un promedio de 400 operaciones de vuelos diarios realizados en Tocumen en 2018, se cumplieron 146.000 operaciones de itinerario en traslados de pasajeros en los destinos.
Para realizar el ránking de puntualidad, la OAG se basa en unos 57 millones de registros de vuelos que utilizan datos de todo el año a partir de 2017, para crear los mejores intérpretes en una amplia gama de categorías.
Durante 2018 Tocumen movilizó a 15,6 millones de pasajeros, de los que cerca del 70 % fueron pasajeros que utilizan el aeropuerto como su centro de conexión.
Panamá está en la recta final de un gran proyecto de ampliación de Tocumen, por unos 800 millones de dólares y a cargo de la constructora Odebrecht. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pettirossi opera al límite y se licitará nueva terminal |
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi cuenta actualmente con una capacidad para transportar 1.300.000 viajeros por año, cantidad que ya fue superada en 2018, de acuerdo con el reporte de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac). El año pasado se contabilizaron 1.211.576 pasajeros de entrada y salida, pero se les deben sumar 204.999 tripulantes en tránsito. Así, el total de personas movilizadas ascendió a 1.416.000.
Édgar Melgarejo, presidente del ente aeronáutico, se reunió con el mandatario Mario Abdo Benítez, de manera de informarle la necesidad de iniciar el proceso licitatorio para construir la nueva terminal del aeropuerto. Comentó que en los últimos años creció considerablemente la afluencia de pasajeros en tránsito, debido a las conexio-nes que están realizando las aerolíneas comerciales.
Técnicos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) están trabajando en el plan maestro del aeródromo y se estima que el diseño ejecutivo esté finalizado en setiembre del corriente año, para adjudicar la obra en diciembre.
Se maneja la posibilidad de que la nueva terminal cuente con dos pistas, en lugar de una, y la nueva infraestructura estará ubicada frente al edificio que se tiene hoy.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
El sector aéreo crecerá 21% y alcanzará los 17 M de pasajeros |
El mercado aéreo interno argentino crecerá 21% este año hasta alcanzar los 17 millones de pasajeros, al tiempo que se consolidará la llegada de turistas del extranjero por sobre la salida de argentinos, anticipó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
El funcionario aseguró que a partir de la cantidad de nuevas aerolíneas "estimamos que este año el mercado doméstico crecerá fuerte y alcanzaremos los 17 millones de pasajeros, contra los 14 millones del año pasado. Con esto se generarán unos 1.600 nuevos puestos de trabajo en todo el país". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El avión, cada vez más masivo
Ya vuela el doble de pasajeros que en 2011 en la Argentina |
- Pese a la crisis, 2018 marcó otro récord histórico de viajeros de cabotaje: hubo 27 embarques por minuto. Los micros, en baja
- Las nuevas líneas aéreas low cost contribuyeron al crecimiento: llevaron casi un millón de pasajeros en 2018
Muy pocos negocios pueden presumir que en 2018, año de una grave crisis económica, consiguieron tener mayor demanda y ganar una multitud de clientes. Sin embargo, eso es exactamente lo que les sucedió a las líneas aéreas a la hora de vender pasajes para hacer vuelos dentro del país. La cantidad de pasajeros de cabotaje ya llevaba seis años seguidos en en alza, batiendo récord tras récord. Y el año pasado, pese a la recesión, la tendencia estuvo lejos de frenarse.
Con impulso del fenómeno “low cost”, se registraron casi 1.600.000 viajes nacionales más por aire que en 2017, el anterior año récord. Lo que dio un nuevo impulso al avión en el camino de consolidarse como un transporte cada vez más masivo y accesible para una clase media que tradicionalmente no podía pagarlo.
Las estadísticas publicadas esta semana por la Empresa Argentina de Navegación Aérea del Ministerio de Transporte de la Nación confirmaron que 14,21 millones de pasajeros tomaron vuelos nacionales en 2018. Es un nuevo máximo histórico que equivale a un promedio de 38.931 embarques por día o a 27 por minuto.
Otra forma de graficarlo es que, durante todo el año, las 24 horas de todos los días, una persona cada dos segundos abordó un avión en algún aeropuerto del país para trasladarse hasta otra terminal argentina.
Con esas marcas, el tránsito aéreo nacional creció un 12% en el último año y casi un 38% desde 2015. Pero el crecimiento gradual y sostenido en el uso del avión dentro del país había comenzado antes de la llegada del actual gobierno y su “Revolución de los Aviones”, y mucho antes del desembarco de las aerolíneas “low cost”, que arrancaron en enero pasado y ya trasladaron a casi un millón de personas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pese a conflictos, Aerolíneas cerró 2018 con récord
de pasajeros transportados |
- Fueron 9,8 millones en el mercado de cabotaje, en el año en que llegaron las “low cost”
A pesar de los conflictos sindicales y las medidas de fuerza que llevaron a la cancelación de vuelos, Aerolíneas Argentinas informó que cerró 2018 con récord histórico de pasajeros transportados en cabotaje.
En el año en que se fortalecieron las aéreas "low cost", la empresa transportó 9,8 millones de personas dentro del país y superó la marca anterior de 9,5 millones alcanzada en 2017. Con 87% de promedio anual, la línea aérea también superó sus registros de puntualidad.
En total, Aerolíneas Argentinas transportó 13 millones de pasajeros en toda su red, una cifra similar a la alcanzada en 2017. De ese total, 9,8 millones fueron de cabotaje, 2,4 millones fueron desde y hacia Latinoamérica y el resto, tickets vendidos a Roma, Madrid, Miami y Nueva York.
2018 también fue el año de los "nuevos voladores": de los pasajeros que transportó la empresa, 215.000 se subían por primera vez a un avión. Y volaron 200.000 jubilados (la empresa tiene un 30% de descuento para ese grupo).
En cuanto a la puntualidad, la compañía destacó que durante 2018 encabezó en varias oportunidades los rankings de Flightstats (una de las organizaciones de estadísticas aéreas más reconocidas del mundo) como la aerolínea más puntual de la región y una de las tres primeras a nivel mundial. Incluso, en agosto la empresa batió su record histórico con un 91% de puntualidad promedio.
Durante el año se llevó a cabo una política de ahorros y eficiencia en el gasto que le permitió reducir costos por más de 130 millones de dólares anuales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas apunta al viajero premium y cede a Austral pelea con las low cost |
- “Nuestra estrategia es clara: queremos posicionar a Aerolíneas por servicios y a Austral por precios”
Máximo Amadeo, director Comercial del Grupo Aerolíneas Argentinas, resumió en esa frase los pasos a seguir en la aerolínea de bandera para cumplir con la premisa de hacerla autosustentable y que deje de depender de los subsidios del Estado.
Equipos de Aerolíneas comenzaron a trabajar junto a consultores privados para “repensar” la marca Austral, dándole nuevo impulso y una mayor presencia en los segmentos de mercado aercomercial de cabotaje donde ahora está dando fuerte pelea la competencia de las low cost.
La devaluación del peso y el aumento del precio del combustible (dolarizado) cambiaron completamente la ecuación de la empresa estatal en 2018. Planeaba utilizar sólo 80 millones de dólares de subsidios y terminará por arriba de 200 millones. El gobierno de Mauricio Macri ya aclaró que las pérdidas de la línea aérea no son compatibles con su política de déficit fiscal cero.
Y la competencia con las low cost en el mercado local está generando más perjuicios que beneficios porque empujan a una oferta de pasajes a precios irrisorios, que no hacen más que profundizar las pérdidas de las compañías a pesar de que crece el número de pasajeros.
Por eso, la gestión que encabeza ahora el CEO Luis Malvido apunta a bajar costos y aumentar ingresos para minimizar el uso de recursos públicos para su operación. Y la decisión estratégica es que Aerolíneas Argentinas apunte a quedarse con los pasajeros premium y ceda a su marca Austral la tarea de dar la pelea low cost.
En ese sentido, Amadeo ya tiene calculados los ingresos extra que pueden aportar los “pasajeros de alto valor”: u$s120 millones anuales a partir de 2021. Para eso, ya empezaron a ofrecer servicios diferenciales para una franja de usuarios premium.
“Son unos 200.000 pasajeros que nos compran pasajes por más de $100.000 al año y que representan el 25% de los ingresos totales de la compañía”, precisó el director comercial, que lleva sólo once meses en el cargo luego de haber trabajado 8 años en Latam Airlines.
“Son pasajeros que valoran la calidad del servicio, son muy exigentes, tienen un comportamiento corporativo (sacan pasajes con poca anticipación, por lo general más caros, y vuelan en días de semana), eligen clase ejecutiva y viajan con frecuencia”, añade Amadeo.
Hay un detalle curioso: sólo 50.000 de esos pasajeros son socios del programa Aerolíneas Plus, que permite acumular puntos y canjearlos por pasajes. La intención es alentarlos a ingresar, de manera de fidelizarlos y que sigan comprando en la compañía.
Además, se ofrece a esta franja de viajeros una “experiencia de alto valor” acorde a su estatus, con servicios diferenciales que empiezan desde el momento mismo en que se hacen las reservas, luego en el mostrador, en el aeropuerto y en el vuelo. Esto va desde un check in preferencial, paso exprés en Migraciones (pronto también estará disponible en los controles de seguridad como ya ocurre en otros aeropuertos del mundo), opciones de up grade a clase superior si hay lugar disponible, entre otros detalles.
Con Aerolíneas Argentinas orientada a seducir este perfil de viajeros, le quedará a Austral la tarea de captar el mercado de menores precios, donde quieren reinar Flybondi y Norwegian.
Amadeo asegura que no está previsto aplicar tarifas diferenciales, al menos por ahora, sino que la idea es comunicar todas las ofertas de vuelos baratos a través del logo de Austral (ya existe la promoción de “ofertas al rojo vivo”, el color de la compañía, que contrasta con el azul de Aerolíneas).
Esta estrategia se potenciará durante el primer trimestre de 2019, cuando se prevé instrumentar la segmentación tarifaria integral, que permitirá que cada pasajero pueda comprar el pasaje a su medida, sumando servicios a un precio básico que sólo incluye el traslado punto a punto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia Express es la low cost más puntual del mundo |
- Con un 86,47% de sus vuelos en hora y empatada con la brasileña Azul, Iberia Express logra conservar el liderazgo mundial de puntualidad según Flightglobal
Por quinto año consecutivo, y pese a los problemas de congestión del tráfico aéreo registrados en Europa –y, principalmente, en Francia- en 2018, Iberia Express logró mantener la corona como la aerolínea de bajo coste más puntual del mundo, según la consultora FlightGlobal.
Así, la compañía se mantiene como la líder en puntualidad con un total del 86,47% de sus vuelos en hora y empatada con la brasileña Azul.
Según el CEO de Iberia Express, Fernando Candela, “como aerolínea y como equipo, 2018 ha supuesto un auténtico reto y a tenor de los resultados de satisfacción de nuestros clientes y ahora con la puntualidad, creo que lo hemos superado con nota”.
Iberia, por su parte, descendió del primer puesto registrado en 2017 al sexto.
Su presidente, Luis Gallego, reconoció en varias ocasiones a lo largo del año pasado que iba a ser “imposible” para la compañía mantener su liderazgo en 2018 por los problemas de congestión del tráfico aéreo en Europa, especialmente en Francia.
No obstante, Iberia acabó el año como la tercera aerolínea de red más puntual de Europa con un 82,06% de vuelos en hora, en un ranking que lideró KLM con un 85,59% de sus vuelos en hora seguida por Alitalia (83,21%).
En España, Iberia fue la compañía en red más puntual de 2018, según la lista confeccionada por la citada consultora estadounidense.
El primer puesto mundial en cuanto a vuelos en hora por compañías en red recayó en Qatar Airways, con una precisión del 85,88% de los vuelos, seguido por KLM y la japonesa ANA, que cerró el año con un 85,25% de sus vuelos en hora.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA anunció un nuevo Gerente Regional para el Cono Sur |
American Airlines anunció un nuevo Gerente Regional para el Cono Sur American Airlines anunció a Gonzalo Schames como su nuevo Gerente Regional para el Cono Sur. En su nuevo rol estará a cargo de las operaciones en Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Río, Manaos, Sao Pablo, Brasilia y, a partir de junio, Córdoba.
Schames inició su carrera en servicios al pasajero en American en el 1993. Desde entonces ha asumido mayores responsabilidades, posicionándolo en 2005 como el Gerente de Operaciones de American en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Desde el 2017 también se sumaron los destinos de Chile y Uruguay a su gerencia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas podría volar a Río de Janeiro y Foz de Iguazú |
- Amaszonas prevé ingresar al mercado brasileño mediante la creación de nuevos corredores aéreos para Río de Janeiro y Foz de Iguazú. Los vuelos se realizarían con aviones Embraer.
Tras una reunión, entre el presidente de Amaszonas, Sergio de Urioste, y la presidenta del Instituto Brasileño de Turismo (Embratur), Teté Bezerra, se hizo público el interés de la compañía de operar dentro del mercado brasileño con vuelos que conecten a destinos de Bolivia y Perú con las ciudades de Río de Janeiro y Foz de Iguazú. En la ocasión, también se informó sobre la adquisición de nuevas aeronaves Embraer.
“Estamos adquiriendo aviones de Embraer, modelos 190 y 195, con 112 y 118 asientos. Estas aeronaves forman parte del plan de crecimiento de la compañía y cumplirán el sueño de ingresar al mercado brasileño con la creación de los nuevos corredores aéreos para Río de Janeiro y Foz de Iguazú", aseguró Sergio de Urioste.
De acuerdo con el ejecutivo, Amaszonas proyecta dar apertura a dos nuevos corredores aéreos internacionales: Cuzco/Machu Picchu (Perú), Santa Cruz de la Sierra/Uyuni (Bolivia) con Foz de Iguazú y Río de Janeiro, en Brasil.
Además de las nuevas rutas, dentro del plan de expansión figuran vuelos a Curitiba, Campinas y Porto Alegre. Por otro lado, una segunda vertiente de inversiones depende de la aprobación de una empresa regional que se está creando en Brasil y que ya recibió el aval de la ANAC (Agencia Nacional de Aviación Civil).
Para Teté Bezerra, el anuncio de Amaszonas está en consonancia con la necesidad que tiene Brasil de mejorar y ampliar su conectividad aérea, en especial con los países latinoamericanos. En este sentido, aseguró que unirá esfuerzos con otros órganos federales para garantizar la ampliación y aprovechar el crecimiento que la Organización Mundial de Turismo (OMT) prevé en materia de llegadas internacionales a América Latina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gobierno argentino autoriza a Flybondi a tener un
sindicato único en la empresa |
- La modalidad por ahora sólo aplica en la aerolínea que opera en el país desde enero de 2018, y tiene 550 empleados. Es un claro mensaje a los gremios aeronáuticos enfrentados con el Gobierno.
Con la intención de bajarles el poder de fuego a los seis sindicatos tradicionales del sector aeronáutico, el ministerio de Producción y Trabajo oficializó en el Boletín Oficial la creación de la "Asociación Sindical de Trabajadores de Flybondi Líneas Aéreas". Es decir un sindicato por empresa y no por actividad, algo inédito en el país. Lo liderará Fernando Granelli, piloto de esta empresa, y quien presentó toda la papelería jurídica.
La jugada es un claro golpe a los sindicatos UALA y APLA (Pilotos); a la Asociación Argentina de Aeronavegantes por el personal de cabina. Y también a APA, que nuclea al personal administrativo, y a APTA, por técnicos; y UPSA, por el personal superior. Estos seis gremios protagonizaron en los últimos meses de 2018 contundentes paros contra Aerolíneas, Austral, Latam, Andes y Avianca que dejaron a decenas de miles de pasajeros varados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: acercamientos con Lufthansa |
Con un despacho de 57 cartas entre Barranquilla y la comunidad de Puerto Colombia, en 1919 comenzó la historia de Avianca, que en vísperas de convertirse en una compañía centenaria, le apuesta a la digitalización de sus procesos el próximo año.
“Cuando llegué a Avianca, hace tres años, vi la oportunidad de construir una aerolínea que perdurara 100 años más. Por eso, para celebrar el primer centenario, comenzamos un proceso de transformación con énfasis en los procesos digitales”, dijo Hernán Rincón, CEO de Avianca.
Además de las innovaciones, 2019 también será un año de acercamientos para concretar nuevos acuerdos, especialmente con Lufthansa para firmar un joint venture similar al anunciado con United y Copa. “Este no es un anuncio, pero los acercamientos con Lufthansa para negociar un acuerdo similar al que anunciamos el mes pasado, están muy cerca de comenzar. Cuando pensamos en llegar a más ciudades de Europa, Lufthansa es el candidato natural para conversar porque hace parte de Star Alliance y ya trabajamos juntos en otros aspectos”, comentó Rincón.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Denuncian a Latam por cobros arbitrarios |
- La Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Arequipa acudirá a la fiscalía para sustentar su denuncia. Acusan a la empresa de no devolver importes por servicios que el usuario no utilizó
Con el retiro de Avianca y LCP de Arequipa, Latam quedó como la aerolínea dominante del cielo arequipeño. Hace dos semanas, la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso puso en debate el mal servicio que presta la empresa aérea y el acaparamiento en las frecuencias de vuelo.
Pero no solo este grupo parlamentario se queja de la empresa. La Asociación de Agencias de Viaje y Turismo (AVIT) de Arequipa la denunció.
El presidente de esta asociación, Eddy Carpio Cuadros, deberá apersonarse a la Segunda Fiscalía Corporativa de Arequipa para sustentar la acusación. La línea aérea es sindicada de cometer un abuso de posición dominante en el mercado.
La asociación señala que la empresa realiza cobros arbitrarios contra un usuario que no tiene otra alternativa de servicio.
La denuncia señala que Latam incumple con devolver por servicios pagados y que el pasajero no hizo efectivo. Por ejemplo, el usuario compra un boleto y si lleva equipaje extra debe abonar una cuota extra de 30 dólares como mínimo. Los problemas surgen cuando el usuario cambia la fecha de su vuelo y tiene que volver a pagar por el equipaje extra. Se quedan con los 30 dólares de la primera reserva. No los devuelven.
Según la denuncia realizada por AVIT, lo mismo ocurre con el extra que se paga por comprar un boleto en un asiento preferencial. Si el viajero cambia la fecha de su vuelo, tiene que volver a realizar el desembolso por el sitio de preferencia.
Carpio indica que cuando la empresa cambia el horario de un vuelo, los pagos extra no se cobran de nuevo. Lo mismo debería ocurrir cuando el usuario modifica su itinerario.
El tercer punto de la demanda corresponde a la oferta de pasajes económicos. Según la asociación de empresas turísticas de Arequipa, Latam tiene un gran rango de precios de este tipo de pasaje. Así, pueden considerar económico un boleto de Arequipa a Lima que cueste 38 dólares o 100 dólares. Según el representante de la asociación este boleto no es económico y no debería denominársele así.
La asociación presentará las pruebas de usuarios a los que no les reembolsaron por estos pagos. Se espera que la demanda contra la empresa internacional prospere, así sea obligada a realizar estas devoluciones o en su defecto no se vuelva a cobrar por este servicio cuando se pida una reprogramación de vuelo.
La República remitió un correo a la dirección electrónica que Latam indica para atención a la prensa, ante la imposibilidad de contactarse con la empresa para pedir algún descargo.
Cabe destacars que la escasa oferta de pasajes aéreos no solo perjudica a los ciudadanos de a pie; también a los turistas, que lo piensan dos veces antes de llegar a esta región.
El 31 de diciembre, Carpio dejó la presidencia de AVIT, aguardándose que su sucesor continúe con la denuncia planteada por el gremio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Argentina ya opera entre Bs.As. y Punta del Este |
- Avianca Argentina dejó inaugurada el jueves su primera ruta internacional regular en Argentina
El vuelo inaugural, que fue operado por el ATR 72-600 LV-GUH, partió desde el Aeroparque Jorge Newbery a las 16:25, para aterrizar en Punta del Este a las 17:10
Como anticipó ENFOQUES, la aerolínea operará un vuelo diario entre ambas ciudades durante la temporada de verano, sumándose así a la fuerte competencia existente con Aerolíneas Argentinas (36 vuelos semanales), Amaszonas (doce vuelos semanales), Andes (seis vuelos semanales) y, desde El Palomar, Flybondi con cinco vuelos semanales. A nivel tarifario, todas arrancan con tarifas de entre $7.000 y $10.000, (entre 184 y 260 dólares) con la excepción de la low cost.
Otra gran apuesta de Avianca Argentina llegará el 5 de febrero cuando inaugure la ruta hacia San Pablo, Brasil, con dos vuelos diarios en A320.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nuevas rutas de pasajeros desde Colombia |
La Aerocivil colombiana señaló que: “teniendo en cuenta que el mayor volumen de tráfico de pasajeros internacionales desde y hacia Colombia ha registrado crecimientos representativos en la última década, se anunciaron nuevas rutas de pasajeros”.
Avianca
Cali – Lima – Cali; Bogotá – Múnich – Bogotá; Medellín – Orlando – Medellín; Medellín – Fort Lauderdale – Medellín; Medellín – Guayaquil – Medellín; Medellín – Quito – Medellín.
Viva Air Colombia
Bogotá – Quito – Bogotá; Bogotá – Latacunga – Bogotá; Santa Marta – Miami – Santa Marta.
Viva Airlines Perú SAC
Lima – Bogotá – Lima; Lima – Medellín – Lima
American Airlines
Miami – Pereira – Miami
Aeroméxico
Cancún – Medellín – Cancún
Air Canadá
Toronto – Cartagena – Toronto
Spirit Airlines
Orlando – Medellín – Orlando; Orlando – Cartagena – Orlando; Orlando – Bogotá – Orlando; Fort Lauderdale – Cali – Fort Lauderdale
Air Europa
Madrid – Medellín – Madrid; Madrid – Cartagena – Madrid… |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia se corona como una de las aerolíneas más puntuales
|
- Iberia es la tercer aerolínea más puntual de Europa y la 17ª a nivel mundial. En tanto Vueling deja el Top 10 y cae al 63º lugar
Iberia logró un índice de puntualidad del 83,04% durante el año pasado. Con este registro la aerolínea es la tercera con mejor cumplimiento de los horarios en Europa y la 17ª en todo el mundo.
En el Top 10 mundial solo hay otra aerolínea europea, KLM, que tuvo un registro del 84,52%, y saltó desde el puesto 30º al 10º.
Cabe destacar la buena performance de las aerolíneas de Asia, con ocho compañías entre las 20 más puntuales. Entre ellas destaca la mejora de Bangkok Airlines, que del 77,58% pasó al 87,16% de puntualidad y logró el quinto puesto.
Además de Iberia, entre las 10 aerolíneas con mejor desempeño de Europa se encuentra Air Europa, en el noveno lugar en el continente con el 78,15% de sus operaciones ‘on-time’.
Vueling, por su parte, desapareció de todos los rankings. La aerolínea el año pasado había logrado ser la 7ª más puntual del mundo, pero este año bajó al puesto 63º. También se había coronado como la segunda con más exactitud entre las low cost, por detrás de Air Baltic.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
2018
IAG transportó 113 millones de pasajeros, 8 más que en 2017 |
El grupo International Airlines Group (IAG), formado por British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus, transportó a cerca de 113 millones de pasajeros en 2018, ocho millones más que el año anterior.
En diciembre, la demanda, medida en pasajeros por kilómetro transportado (PKT), aumentó un 8,8% respecto al mismo periodo de 2017, según informó ayer la compañía a través de un comunicado.
El volumen de oferta, medido en número de asientos-kilómetro ofertados (AKO), también experimentó un incremento del 9,4% en relación con el último mes del año pasado.
IAG está integrado por British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus.
En cuanto a la evolución operativa por aerolíneas, la española Iberia aumentó un 11,7% el número de pasajeros por kilómetro transportado en 2018 respecto al año anterior y un 9,6% el volumen de oferta.
Por su parte, Vueling y Aer Lingus incrementaron un 9,8% la demanda en relación a 2017 y un 8,9% y un 10%, respectivamente, la oferta en AKO.
La británica British Airways fue la que experimentó un menor crecimiento este año tanto en demanda, un 3,3%, como en oferta, un 2,5%.
IAG recordó asimismo que Iberia Express fue, según Flighstats, la aerolínea de bajo coste más puntual del mundo en 2018. Se trata del quinto año consecutivo en el que la compañía lidera este ránking, con un 86,47 % de sus vuelos de este año que llegaron en el horario programado.
El grupo aéreo se refirió también en el comunicado a la reanudación de los vuelos de BA a Islamabad (Pakistán) a partir de junio de este año, mediante operaciones de tres días por semana con un avión Boeing 787 Dreamliner. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa volará a Iguazú en junio con 7 meses de retraso |
Air Europa abrirá finalmente en el mes de junio de 2019 una nueva ruta a Puerto Iguazú. Esta ruta debía haber comenzado en noviembre de este año pero la compañía de Juan José Hidalgo tuvo que posponerla por falta de aviones, a raíz de los fallos en los motores Rolls Royce que montan muchos de los aviones Boeing 787 Dreamliner, que requieren mantenimientos técnicos adicionales.
La compañía aérea volará dos veces a la semana: los sábados y los jueves. El sábado, Air Europa despegará desde Madrid y aterrizará en Iguazú el domingo por la mañana, desde donde partirá de regreso hacia Madrid vía Montevideo. Por lo que respecta a la frecuencia del jueves, operará Madrid-Montevideo-Iguazú y desde allí regresará con vuelo directo a Madrid.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian ya vuela entre Buenos Aires y Salta |
Norwegian Argentina inició esta semana sus vuelos regulares entre Buenos Aires y Salta, a partir del arribo concretado de su cuarto avión Boeing 737-800, con el cual también se incrementarán las frecuencias a Puerto Iguazú y Mendoza.
A partir de esta segunda semana del mes la aerolínea cuenta con catorce vuelos diarios desde Aeroparque, incluyendo sus operaciones hacia Córdoba (cinco por día), Mendoza (cuatro), Puerto Iguazú (dos) y una por día a Neuquén, Bariloche y Salta.
El vuelo a Salta parte todos los días desde Aeroparque a las 15, arribando a la capital norteña a las 17.10, en tanto que el regreso desde “La Linda” será a las 17.45 para aterrizar en Buenos Aires a las 19.45. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Reconocerán horas voladas en el exterior de pilotos argentinos |
Esta modificación del Art 1 de la Resolución 105 que publica la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el Boletín Oficial otorga la posibilidad de reconocimiento de horas voladas en aeronaves de matrícula extranjera a todo el personal aeronáutico de nacionalidad argentina sin excepción.
El reconocimiento de horas voladas en el extranjero que emita la autoridad aeronáutica podrá ser utilizado para acreditar, total o parcialmente, la experiencia de vuelo exigida en la reglamentación vigente para la obtención de una licencia o habilitación adicional o superior.
Tras este cambio en la normativa, los argentinos que volaron en el exterior o desarrollaban su trabajo en el extranjero podrán computar esas horas en el país, situación que hasta ahora no era posible, generando un beneficio para los profesionales aeronáuticos argentinos que quieran volver a desarrollar su trabajo en el país al darles la posibilidad de ser reconocida su experiencia de vuelo hecha en otros países y que estén debidamente certificadas por la autoridad aeronáutica correspondiente, dándole así un aval al total de su experiencia profesional.
Líder en puntualidad

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
CLARÍN - ARGENTINA |
Las low cost y los gremios high cost |
- El nuevo sindicato en Flybondi intenta poner una cuña en el mosaico gremial aeronáutico.
Por Ricardo Roa. No sólo para los que viajan en avión, la noticia de que el Gobierno autorizó un sindicato de empresa en Flybondi es un sencillo y único interrogante: qué significa o significará.
Por el momento, evitar o tratar de evitar que el peso de la mochila gremial le doble la espalda a una low cost que en un año ya transporta al 10% de los pasajeros locales. Se ha expandido hasta convertirse en el tercer operador, detrás de Aerolíneas y Latam.
Hay otra cosa por debajo que no se ve pero que todo el que quiera puede ver: si será sólo una cuña en el poder del dividido mosaico gremial aeronáutico o un paso contra el modelo argentino de sindicato único.
Los sindicatos de empresa son pocos y son legales. Y son muy cuestionados por el sindicalismo peronista. En la forma los considera una maniobra para debilitar la defensa de los trabajadores y el poder de negociación de los trabajadores. En los hechos lo que implica es debilitar su propio poder.
El sindicato de Flybondi está en proceso de inscripción. Debe presentar estatutos y sobre todo cantidad suficiente de afiliados. Recién entonces podrá tener delegados. Pero aun así le faltará completar otro trámite. O mejor dicho, el trámite principal: la personería gremial, la credencial única concedida por el Estado que permite discutir con la empresa salarios y condiciones de trabajo.
En ninguna actividad operan tantos gremios como en las aerolíneas. Ocho en total, seis con personería gremial y otros dos sólo con personería jurídica. Sus dirigentes compiten y hacen alianzas todo el tiempo y se alinean con diferentes grupos políticos. Para las empresas es un sistema inmanejable: cualquiera puede frenar o entorpecer los vuelos y eso se ve todo el tiempo.
En 2018 hubo siete paros totales, varios de ellos salvajes. Predominan gremialistas opositores al Gobierno. Kirchneristas en su mayoría, otros cercanos a Moyano y otros antimacristas viscerales de la CTA. En esa constelación brilla Pablo Biró, una rareza por duplicado: cristinista y desaforado en un sindicato casi aristocrático como el de los pilotos.
Biró milita en la Corriente Federal a la que ahora se acercó Ricardo Cirielli de los técnicos (APTA), ex barrionuevista y funcionario con Kirchner a quien en su momento denunció por corrupción. Juan Pablo Brey, de los Aeronavegantes (AAA) está con Moyano y Egdardo Llana, de los maleteros de APA es el segundo de Yasky en la CTA. Rubén Fernández, de los jerárquicos, es independiente como Cristian Erhardt, de los pilotos de Austral.
Por fuera de estos seis gremios con personería gremial, dentro de Latam hay otros dos sólo con personería jurídica: ATCPEA que compite por los tripulantes de cabina con la AAA y USTARA que le pelea a APTA el encuadramiento de los técnicos de vuelo. Perdón por este barullo de siglas.
Pocas cosas del peronismo han sobrevivido intactas tanto tiempo como el modelo sindical. En la base de toda esa arquitectura está la personería gremial única y está la histórica alianza del PJ con el sindicalismo.
El caso Flybondi guarda analogías con el de los metrodelegados, que armaron un sindicato de empresa en pelea con la UTA. Y también una diferencia: la de los metrodelegados es una estructura surgida desde abajo. En Flybondi, la mano parece venir al revés.
Las low cost meten ruido y competencia a fondo en el mercado y en el mundo sindical. Pero es un proceso que llegó para quedarse.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PÁGINA 12 - ARGENTINA |
Por primera vez, una línea extranjera al frente |
En un contexto de retracción del negocio, Aerolíneas Argentinas perdió mercado a manos de su principal competidora chilena. Mientras Latam pasó a controlar el 27 por ciento del mercado, la línea de bandera cayó al 22.
El año pasado, por primera vez, una aerolínea extranjera fue la que más vuelos realizó y más pasajeros transportó con destinos internacionales en el mercado aerocomercial argentino. Se trata de la compañía de origen chileno Latam, que se impuso ante Aerolíneas Argentinas, al quedarse con el 27 por ciento del mercado, mientras que la línea de bandera (tomado en conjunto con Austral) se tuvo que conformar con el 22 por ciento, según el último informe de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), sociedad bajo la órbita del Ministerio de Transporte.
El cambio de composición, parte del plan desguace de AR y Austral denunciado por los gremios, llevado adelante por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, e ideado por el ex Ceo de LAN y actual ministro de Energía, Gustavo Lopetegui, tiene lugar además en un contexto de retracción de negocio ante el impacto de una devaluación del 50 por ciento del peso. En diciembre viajaron 1.273.000 pasajeros, lo que representó una caída de 2 por ciento frente a igual mes de 2017, cuando el dólar valía la mitad que ahora. En el acumulado del año pasado se transportó 15.083.000 personas, un 2 por ciento por encima del ejercicio previo.
La importancia de mantener una línea de bandera, en términos de conectividad y generación de empleo, no encaje encaja en el programa Revolución de los Aviones, la política de cielos abiertos que promueve Dietrich. La guerra de precios promovida por el Gobierno comenzó con una serie de concesiones impositivas y de inversión provincial y estatal en infraestructura para captar empresas low cost, principalmente extranjeras, para que capten parte de la torta local. Luego se remataron rutas y frecuencias, en su mayoría operadas por Aerolíneas y Austral, lo que fue quitándole al Grupo de Bandera participación en el mercado doméstico. Pero más silencioso y solapado fue la cesión de rutas extranjeras por parte de Aerolíneas, algo que los gremios venían denunciando desde que comenzó el plan de Lopetegui. El ex Ceo de LAN promovió acuerdos bilaterales con otros países para explotar rutas pero que no son aprovechados por AR. Lentamente, la línea de bandera fue reduciendo su mercado.
La principal beneficiada es la chilena Latam. Según el último informe de la EANA, en 2018 se transportaron 29.486.000 de pasajeros, un 7 por ciento por encima de 2017, de los cuales 15.083.000 fueron a destinos internacionales (alza de 2 por ciento interanual) y 14.403.000 de cabotaje (13 por ciento). En la torta de viajes internacionales, la ex empleadora de Lopetegui realizó 26.708 vuelos internacionales, un 5 por ciento más que en 2017, y transportó 4.035.000 pasajeros, con una leve baja de 3 por ciento interanual que se explica por el desplome de 6 por ciento de diciembre. Con estas cifras mantuvo un 27 por ciento del mercado internacional. Por su parte, Aerolíneas realizó 25.996 vuelos (un 2 por ciento menos) y transportó 3.347.000 pasajeros (un 8 por ciento menos), con lo cual redujo su cuota de mercado en dos puntos porcentuales a 22 por ciento. La panameña Copa también cierra un buen año: aumentó 30 por ciento su cantidad de vuelos (8163) y 36 por ciento la de pasajeros (630.000).
En cabotaje también cedió espacio aéreo la línea de bandera, pero en ese caso de manos de las arribadas firmas low cost, que en su mayoría comenzaron a operar el año pasado. En este segmento se mantuvo como la principal operadora con 95.556 vuelos internos, un 2 por ciento más que en 2017, y transportó 9.596.000 pasajeros, 3 por ciento por encima del registro del año previo. En diciembre la operatoria se resintió para las líneas tradicionales, pese a que creció el mercado de cabotaje ante la escalada del tipo de cambio que imposibilita a muchos asalariados viajar fuera del país. AA y Austral (agrupados) trasladaron en diciembre 796.000 pasajeros, 5 por ciento menos que el último mes de 2017 y su cuota de mercado se ubicó en 62 por ciento, 3 puntos debajo de doce meses atrás.
Latam también perdió cuota, pero menos que Aerolíneas. Realizó el año pasado 17.454 vuelos, con una retracción de 12 por ciento, y registró 2.394.000 pasajeros (-7 por ciento interanual). En diciembre, no obstante, registró un incremento de 23 por ciento en la cantidad de pasajeros (233.000) y su cuota de mercado cerró en 18 por ciento, solo un punto debajo del cierre de 2017.
Al momento de explicar los puntos que perdieron las firmas tradicionales, principalmente el Grupo de Bandera, hay que mirar los números de las low cost. La controversial Flybondi, que comenzó a operar asiduamente a fines de marzo, acaparó en el año un 6 por ciento de cuota acumulado y en diciembre llegó al 8 por ciento de la torta de cabotaje, con 865.000 pasajeros transportados en el año y 7078 vuelos realizados. En diciembre volaron por esta línea aérea 97.000 personas a algún destino dentro del país. La otra low cost es la colombiana Avianca, que se quedó con el 2 por ciento del mercado: 4408 vuelos realizados en el año y 214.000 pasajeros transportados. El dato más llamativo es Norwegian que, tras haber empezado a volar en octubre, cierra 2018 con un 5 por ciento del mercado de cabotaje, con 102.000 pasajeros transportados en el año, de los cuales 97.000 viajaron en diciembre. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PÁGINA 12 - ARGENTINA |
Gremio a la carta para el gusto de Flybondi |
- El Gobierno autorizó la creación de un sindicato exclusivo para la aerolínea low cost
En forma expeditiva, el Ministerio de Producción y Trabajo concedió la personería jurídica a un gremio que atenderá sólo la situación de los trabajadores de Flybondi, lo cual le permitirá a la empresa avanzar con la flexibilización laboral.
El Gobierno nacional habilitó la creación de un sindicato aeronáutico a la medida de las necesidades flexiblizadoras de low cost Flybondi.
A contramano de la historia sindical argentina, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, otorgó la personería a la Asociación Sindical de Trabajadores de Flybondi Líneas Aéreas, un gremio que recogerá a todas las ramas de actividad dentro de una única empresa. “Están tocando el modelo de sindicalización argentino, el cual es por rama de actividad y no por empresa”, apuntó a este diario un directivo de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), uno de los siete gremios a nivel nacional que en conjunto representa todas las tareas del sector. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se había quejado en varias oportunidades por “la dificultad de negociar” con siete gremios y ahora se crea uno por empresa. Fuentes gremiales insisten en que es un paso más hacia la flexibilización y anticiparon que Norwegian hizo un pedido para también tener su sindicato propio.
De acuerdo con la resolución publicada en el Boletín Oficial, se aprobó la inscripción de este sindicato low cost, “con domicilio en Montevideo 550, Córdoba, con carácter de Asociación Gremial de primer grado, para agrupar a la totalidad de los trabajadores que presten servicios bajo relación de dependencia con la empresa de transporte aéreo denominada FB Líneas Aéreas”.
En la iniciativa se insta a que en el plazo de diez días presente el estatuto en la forma sintetizada y convoque a elecciones. Según pudo conocerse de antemano, ya que la conformación de un sindicato para Flybondi se había filtrado por chats de WhatsApp, el secretario gremial sería Fernando Granelli, piloto de Flybondi, y su segundo, Matías Miret, quien pasó dos años preso por pilotear el avión de los hermanos Juliá con una tonelada de cocaína tras despegar de El Palomar.
“Me acaba de llamar Dietrich para decirme que hoy firman lo del sindicato”, fue el audio del ex CEO fundador de Flybondi, Julián Cook -hoy vicepresidente de la firma-, que se filtró en diciembre. El carácter de la inscripción del gremio le permite a la empresa discutir salarios y condiciones laborales dentro de la empresa y saltearse el convenio colectivo de trabajo, algo sobre lo que el Gobierno viene empujando desde que asumió en diciembre de 2015. “En los últimos tres años solamente otorgó la personería jurídica a cuatro gremios, lo cual es muy poco en el actual contexto de crisis. De hecho, el gobierno busca reducir el número de sindicatos porque considera que están en desuso. Pero en menos de un semestre le dan la personería jurídica a Flybondi, aunque vaya contra la tradición sindical de este país”, criticó la fuente gremial.
Para el Gobierno es una manera de excluir de las discusiones a los gremios aeronáuticos, enfrentados con la política oficial de debilitar a Aerolíneas Argentinas. Con el laudo oficial, el nuevo gremio abarcará a pilotos, técnicos, personal de rampa, tripulantes de cabina y administrativos. Todos quedaron bajo una única negociación, cuando en el resto de las compañías es por rama, con excepción de UALA (que representa cabotaje de Austral). “Se trata de la creación de un sindicato amarillo que operará para los intereses de la patronal y el Gobierno. Pero, en la aviación, la desregulación laboral viene de la mano con la seguridad operacional”, sentenció el titular de APLA, Pablo Biró. Un ejemplo es el último incidente ocurrido en un vuelo de Flybondi, cuando un avión de la firma aterrizó con una cubierta en llanta.
Según explicaron abogados laboralistas, si bien un trabajador no puede trabajar en dos aerolíneas distintas, está en condiciones de estar afiliado en dos gremios. Actualmente, la compañía tiene registrados 550 empleados, mientras que sólo 3 por ciento de su personal se encuentra agremiado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL MERCURIO - CHILE |
Ocho aerolíneas pretenden ingresar en el mercado chileno |
- Consecuencia de la política de cielos abiertos adoptada por el país
- Gestiones del Gobierno y de Nuevo Pudahuel han generado este mayor interés. Firmas están muy orientadas al negocio de la carga, el que sigue en alza
El mercado aéreo local de transporte de personas y de carga ha tenido un importante crecimiento. En el primer caso, la política de cielos abiertos ha posibilitado el ingreso de nuevas aerolíneas -algunas de ellas de bajo costo-, las que han permitido masificar este rubro. En tanto, el aumento de las exportaciones y del comercio electrónico también han empujado al transporte de carga.
Según la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC), un total de ocho aerolíneas -de transporte de personas y de carga- están tramitando su certificado de operador aéreo y buscan entrar al mercado chileno.
El secretario general (s) de la Junta Aeronáutica Civil, David Dueñas, destacó que el mayor interés "se debe a varias cosas. Hay iniciativas puntuales que ha tomado el concesionario del aeropuerto, Nuevo Pudahuel, y también hemos trabajado en conjunto con ellos en la Alianza público-privada de la Industria Aérea (APPIA). Además está el telón de fondo, nuestra política de cielos abiertos, que es lo que principalmente hace atractivo al país.
Entre las compañías interesadas en ingresar a Chile figura Ethiopian Airlines, la mayor aerolínea del continente africano. La firma cuenta con 108 aeronaves, con otras 65 ya solicitadas, y ya opera -vía São Paulo- entre Buenos Aires y Adís Abeba, Etiopía. Ahora bien, según fuentes de la industria, en Chile las perspectivas serían, en principio, operar como cargueras. Una de las rutas sería Santiago-Beijing, vía Adís Abeba.
Luego asoman dos firmas venezolanas: Laser y Albatros. Según conocedores del tema, estas apuntarían al transporte de personas entre Chile y Venezuela, sobre todo con la alta migración entre ambos países. Ahora bien, según fuentes, el acuerdo bilateral entre Chile y Venezuela tiene estrictas condiciones, ya que contempla la mono designación: cada país solo puede designar a un solo operador. Hoy, la designada por Venezuela es Estelar. Por ello, las compañías no van a poder operar habitualmente mientras Estelar continúe en ese sitial, salvo que sean como vuelos esporádicos o chárter (hasta 18 por año).
Otra de las interesadas es la low cost argentina Flybondi, aunque su tramitación ha demorado, al menos, seis meses. Según entendidos, la firma -que ya opera en el país vecino- no tendría tantos incentivos para operar entre Argentina y Chile, debido a la baja de visitantes trasandinos. Otra de las que ha demorado un plazo similar es la firma local One Sky. También buscan ingresar las estadounidenses Western Global y Amerijet, orientadas al mercado de la carga, y la chilena Infinity, ligada a uno de los ex gerentes generales de LAW, Bernardo Javalquinto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EXPRESO - ESPAÑA |
Las aerolíneas más y menos seguras |
La web AirlineRatings acaba de analizar las capacidades de seguridad de compañías aéreas de todo el mundo. De este modo ha confeccionado un listado con las aerolíneas más seguras e inseguras a nivel global para el corriente año.
Esta web se especializa en evaluar la seguridad en torno a la aviación e informó recientemente que la aerolínea Qantas, de Australia, se encuentra de nuevo entre las más seguras del mundo.
Mientras, la compañía Ariana Afghan Airlines, es una de las peores.
Se trata de sexto año seguido en que Qantas domina el podio elaborado desde AirlineRatings, la empresa que ha realizado la lista en cuestión basándose en numerosos factores, entre losque subraya la cantidad de accidentes en que las aerolíneas se han visto relacionadas, así como las medidas propuestas con el fin de alcanzar un mejor rendimiento en cuanto a seguridad.
Qantas se ubicó como la más segura para 2019 debido a su capacidad de implementar innovaciones en seguridad así como por contar con la mayor experiencia en operaciones aéreas.
La lista la completan American Airlines, British Airways, Air New Zealand, All Nippon Airways –ANA, así como Alaska Airlines.
A estas compañías se suman Austrian Airlines, Cathay Pacific Airways, Hawaiian Airlines, Emirates, Finnair, EVA Air, Qatar Airways, KLM, Scandinavian Airline System, Lufthansa, Singapore Airlines, United Airlines, Atlantic y Australia de Virgin Group, además de Swiss.
Todas estas aerolíneas fueron destacadas debido a su frecuente renovación de equipamiento con el claro objetivo de estar a la vanguardia en materia de seguridad aérea.
Bajo coste
AirlineRatings se encargó también de evaluar cuáles son las aerolíneas de bajo costo que brindan mayor seguridad.
Wizz, Westjet y Flybe lograron ingresar en el listado. También lo lograron Thomas Cook, Vueling, Volaris, HK Express, Frontier, Jetstar Australia/Asia y Jetblue.
Las aerolíneas más inseguras para viajar
Para AirlineRatings, las empresas aéreas que no lograron superar expectativas y que obtuvieron las peores clasificaciones son Ariana Afghan Airlines así como Bluewing Airlines, originaria de Surinam.
Trigana Air Service, de Indonesia, también fue añadida a este listado que sin dudas ninguna compañía desea estar, mientras que la empresa Kam Air también fue añadida a la lista.
Para Geoffrey Thomas, editor jefe de AirlineRatings, ‘todas las aerolíneas tienen incidentes todos los días. Muchas son cuestiones relacionadas con la fabricación de las aeronaves...y no problemas operacionales de las aerolíneas’.
Thomas manifestó que ‘lo que diferencia una aerolínea insegura de una segura es el modo "en que la tripulación maneja los incidentes’.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AVIACIÓN 21 - MÉXICO |
¿Qué aerolíneas fueron las más puntuales en 2018? |
Durante 2018, Copa Airlines se posicionó como la aerolínea más puntual a nivel mundial, con un índice de vuelos a tiempo del 89.79%, informó la consultora británica OAG en su reporte Punctuality League 2019.
Las aerolíneas que completan el Top 10 son: airBaltic (89.17%), Hong Kong Airlines (88.11%), Hawaiian Airlines (87.52%), Bangkok Airways (87.16%), Qantas Airways (85.65%), LATAM Airlines Group (85.60%), Azul (85.21%), Qatar Airways (85.17%) y KLM (84.52%).
En la categoría de Mega Aerolíneas, LATAM Airlines Group presentó el mejor índice con 85.60%. Le siguieron All Nippon Airways (84.43%), Japan Airlines (83.99%), Delta Air Lines (83.08%) y Alaska Airlines (82.61%).
Otras aerolíneas reconocidas a nivel mundial tuvieron los siguientes resultados: Aeroméxico (80.45%), Emirates (81.44%), Southwest (78.20%), United Airlines (78.06%), American Airlines (77.65%), Singapore Airlines (83.46%), Iberia (83.04%), Alitalia (82.87%), Air France (74.11%) y Lufthansa (69.41%).
Cabe apuntar que Air Canada, uno de los gigantes de Norteamérica, aterrizó en la posición 20 de las Mega Aerolíneas, con un 66.82% de puntualidad.
Para realizar este ránking, OAG analizó los registros de 58 millones de vuelos durante 2018 y creó el Índice de Desempeño a Tiempo. Se considera que un vuelo es puntual cuando aterriza o despega dentro de los primeros 15 minutos posteriores a su hora programada. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL DESTAPE - ARGENTINA |
Intercargo
El silencioso vaciamiento de una empresa estatal aérea |
- El Gobierno colocó a un ex ejecutivo de LAN para desguazar a una de las pocas empresas con ganancias
El gobierno de Cambiemos vacía la compañía estatal de rampas monopólica. A la par de Aerolíneas Argentinas, Intercargo está siendo desguazada por la gerencia del PRO para beneficiar al resto de las empresas del sector, con las que están fuertemente vinculados.
Intercargo debe ser contratada por todos los aviones que operan en Argentina, a excepción de los de Aerolíneas Argentinas y American Airlines, que históricamente cuentan con sus servicios propios. Ahora FlyBondi trabaja con sus equipo y personal y Lan planea hacer lo propio.
Se trata de la única compañía estatal aeronáutica que genera ganancias millonarias cada año. Este se erige como un obstáculo para el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que en 2017 había planificado recortes en este sector, como había publicado El Destape.
El presidente de la compañía, Sebastián Presumido, es el encargado de vaciar Intercargo. En primer lugar, les quita clientes con una resolución que les permite a las aerolíneas bajo costo prescindir de Intercargo. La primera en seguir esos pasos y crear su propia empresa de rampa fue FlyBondi, la compañía del PRO que canceló 887 vuelos en sus primeros seis meses de vida.
En segundo lugar, ya le quitaron trabajos al terciarizar tareas de limpieza en la compañía Serza. Y, además, desde octubre arrancó un plan de retiros voluntarios. Los directivos amenazan a los empleados con que si no lo aceptan, serán eventualmente despedidos y con menos remuneración.
Este es el único camino que tienen los empresarios del PRO para vaciar una empresa que da ganancias millonarias. Y, lo más importante, deben hacerlo en la oscuridad. Por eso el Ministerio de Transporte se negó a responder las preguntas de El Destape y brindar los datos contables, a pesar de que se trata de una empresa 100% estatal.
Sin embargo, este medio pudo estimar que Intercargo tiene ingresos por cerca de $ 350 millones y queda con superávit, una situación que debe dar vuelta antes de poder desaparecerla.
Presumido fue colocado en su cargo por Mario Lopetegui a principios de 2018. Ambos fueron ejecutivos de Lan, compañía que representa el 60% de la facturación de Intercargo, de acuerdo a fuentes internas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Brasil: constantes y eficaces shocks Bolsonaro |
Tratándose de temas brasileños, mientras las informaciones televisivas y de algunos diarios, en Uruguay -y no solo acá, porque basta ver la tendenciosidad de El País de Madrid, TVE o Radio France...- son francamente vomitivas, cuando no falsas, Bolsonaro avanza y destapa tarros carísmos y corruptos todos los días. ¿Qué es lo que la autodenominada "prensa responsable" (o pusilánime?) no quiere entender al respecto?????
Sí....! Ya sé que en el exterior es dificil comprender, incluso, el ordenamiento interno oficial del país continente.
Yo mismo, confieso, tuve dificultades para explicar en alguna editorial europea, que coexistan, separados, dos ministerios primos hermanos, como Seguridad Institucional (más volcado a inteligencia y prevención de crisis) con el de Justicia y Seguridad Pública -un súper ministerio- , o dividir potestades entre dos carteras para atender el hoy corrupto y manipulado tema indígena. Ahora, el sentido común nos dice que algo está cambiando y para bien, en el país vecino.
Incluso cuando hay que resolver, apenas asumido el gobierno, crisis gravísimas y parcialmente evitables, como el levantamiento narco de Ceará, con 200 gravísimos atentados y el pedido tardío de ayuda federal, inmediatamente proporcionada. Queda claro la injusticia (que se elimina próximamente) de otorgar un salario mínimo por hijo a cada delincuente. Quedó claro, por ejemplo, que hasta el 31 de diciembre los mafiosos se acomodaban en las cárceles de acuerdo con su facción de pertenencia, dominándolas, dirigiendo sus operaciones por celular y tablet, y disfrutando de TV led, cable, lap-tops, visitas conyugales sin control y otras. La respuesta fulminante: todos los aparatos capturados por las tropas federales fueron donados a hospitales.
Quedó claro que había gobiernos petistas que cooperaban con el narco, como el de Piauí, cuyo secretario de Justica admitió que en ese estado no había grandes líos porque había "arreglado" con el Primer Comando de la Capital. Queda claro, por recientes acciones de aprensión de drogas y explotaciones minerales ilegales, sea en el norte amazónico, o en la Triple Frontera con Colombia y Perú (Tabatinga-Leticia y Loreto) que se deben octuplicar los efectivos policiales y militares en la región, así como su equipamiento, porque los delicuentes invierten muchísimo en material bélico, inteligencia y potentes lanchas.
Además, con estas y otras incursiones en el resto del país, también queda claro que, tanto las comunidades indígenas como las quilombolas (tataranietos de negros esclavos forajidos que optan por contnuar con una vida rural de subsistencia subsidiada y frecuentemente en áreas estratégicas) son ampliamente usadas por narcoraficantes, contrabandistas, mineros ilegales, proxenetas, etc. por existir un equivocado concepto de casi "extraterritorialidad" para esas demarcaciones, donde viven menos de 900.000 personas y cuya superfice representa casi un Uruguay entero.
Más claro aún quedó el panorama, cuando Bolsonaro designa a la primer india -en toda la historia gubernamental- como responsable de estos asuntos del nuevo Ministerio de la Mujer Familia y Derechos Humanos. La también periodista Sandra Terena en las primeras horas de asumir la Secretaría de Asuntos Raciales e Igualdad (cuyo número 3 sera un gitano!) descubrió 160 casos de posibles fraudes relacionados con las inefables ONGs, en un Brasil que, aunque sus elites culposas -los intelectuales de Jardins Paulistas, Ipanema o Leblón, algo así como nuestra "izquierda Villa Biarritz"- ven al indio como eterna víctima a proteger y no como alguien con similares aspiraciones. La misma gente a la que le es imposible admitir aborígenes corruptos o criminales, como los 22 grupos, que según la nueva jerarca matan ritualmente a sus bebés por ser mellizos, por algún número de hijos esotérico, etc., y va a combatir para alarma de "intelectuales" izquierdistas...
Y así como su propia esposa precedió, con un mensaje en lenguaje de señas a su discurso público de asunción, el nuevo presidente nombró -también por primera vez- a una sordomuda como Secretaria Nacional de Personas con Deficiencia.
En lo que hace a los polémicos temas ambientales y la entidad que los rige, el IBAMA, apenas asumido, el gobierno descubre un escándalo de más de 10 millones de dólares en alquileres de autos de larga data. Su directora, salió -literalmente- corriendo, antes que su substituto asumiese...
Tres Knock Outs a los "políticamente correctos"... ¿o cuatro?
La Globo....!
Será visitada próximamente por la Receita Federal (la Impositiva), con la cual tendrá que ponerse al día, por más que alguno de sus presentadores -Fausto Silva,Faustao- tuvo el tupé de tratar al presidente recién asumido de "imbécil" en su anterior programa dominical, y sus actores y periodistas deberán explicar pulposos pagos extraordinarios de los anteriores gobiernos, de muy dudosa justificación. No es creíble que un informativista televisivo o un columnista cobre por una charla en una escuela comercial más que Tony Blair, por ejemplo...
Asimismo, el ministro de Economía, Paulo Guedes fue muy claro en afirmar que "no habrá más plata federal para futbol, carnaval, marchas religiosas, marchas feministas, gay, etc., porque todo eso irá para salud y seguridad".
Tampoco los bancos estatales promocionarán más equipos deportivos, lo que también repercute en la televisión, exigiendo, probablemente más recursos de ésta para las emisiones.
Simultáneamente, el gobierno deflagró su primer campaña publicitaria sólo para redes sociales sobre tránsito, ahorrando medio millón de dólares si la hubiera liderado la red Globo, ultimamente un reducto del PT...
Sin embargo, opinamos que, una vez que queden claros estos elementos, todas y cada una de las implicancias, además de cobrarle a la Globo hasta el último centavo adeudado, desprestigiados los comunicadores desleales y valorizadas otra vez las redes sociales, el gobierno Bolsonaro debe dar vuelta esta ominosa página de la prensa y la cultura brasileña, para continuar su obra, que tan bien ha comenzado. Somos muchos los que le deseamos buena suerte. No pierda más tiempo, presidente, con redes derrotadas...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Despilfarrando nuestro dinero
|
El Frente Amplio cuando asumió el gobierno en el 2005, entre las muchas promesas incumplidas, estaba el buen uso de los dineros públicos. Desde esa fecha hasta ahora hemos visto como se han dilapidado decenas de millones de dólares, en algunos casos por incapacidad de los involucrados (Regasificadora, Pluna, Alas U,ANCAP), en otros por negocios con amigotes (DISSE , Fripur, Envidrio) y en otros por compras con tarjetas corporativas para beneficios personales. También tenemos un organismo denominado FONDES que se ha dedicado a despilfarrar las ganancias del BROU, prestando dinero a proyectos que los propios economistas del gobierno, consideraban inviables. Lamentablemente pesa más el amiguismo y la velita al socialismo que los números contables. Siempre se dijo que al frente de los distintos organismos se designaría a la persona más idónea y que si alguien metía la mano en la lata, se la cortarían. Los hechos demuestran que los más idóneos y que pertenecen al oficialismo, son unos incapaces y que los que metieron la mano en la lata, hasta ahora no han tenido que comprar una prótesis. La correcta denominación del partido de gobierno debería ser: Frente Amplio de la Mentira.
Esta semana nos enteramos de otra situación que permite que el grifo siga abierto, total los giles que pagamos impuestos no podemos revertir la situación. Me refiero a multas cometidas por vehículos oficiales. En el año 2017 se cometieron 523 infracciones por las cuales los distintos organismos debieron abonar $3,5 millones. El año anterior (2016) se cometieron 297 que representaron alrededor de $1.000.000. La mayor parte de las infracciones fueron por exceso de velocidad: 70 en el año 2016 y 301 en el año 2017. El Estado que es quien debe dar el ejemplo, es el más irrespetuoso de las normas. Lo más insólito es que entre las multas hay también por no pago de patente. Insólito, el Estado evade al propio Estado. Esto no es de extrañar pues tuvimos el caso del Ministro Astori que había eludido el pago de aportes del BPS de su propia secretaria y el caso de Asamblea Uruguay que tampoco le pagaba los aportes a la secretaria de Jorge Orrico, cuando éste integraba el directorio del SODRE. Total tienen mayoría en el Parlamento y la joda sigue.
Este viva la pepa en el uso de los vehículos oficiales se da porque quien comete la infracción no abona de su bolsillo la misma, sino que lo hace el organismo al que pertenece, que lo máximo que puede hacerle es un llamado de atención.
Tenemos otra situación que ahora nadie se ha hecho cargo y es los cientos de inmuebles que posee el Estado y de los cuales no hay ningún registro exacto para poder darles alguna utilidad o de lo contrario venderlos a particulares. Por otro lado vemos que el Estado en sus distintas áreas se expande y adquiere o alquila inmuebles cuando tiene cientos de ellos abandonados.
Esto demuestra que no es necesario aumentar impuestos y tarifas públicas para que el Estado tenga más disponibilidad, solo hay que tener un poco de sentido común y manejar el dinero de todos los ciudadanos, como si fuera el propio. Quienes prometieron que harían temblar las raíces de los árboles, lo único que hicieron temblar fueron los bolsillos de los contribuyentes. Después de tres períodos de gobierno demostraron que fueron como un espejismo, pues a lo lejos lo que parecía un oasis en realidad era una catástrofe. Esto tiene una única solución y la tenemos disponible en nuestras manos el último domingo de octubre, sacándole la tarjeta roja a los mentirosos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Cinco puentes se hubiesen construido con lo que estos gobiernos nos han robado |
Hoy estuve recordando que Uruguay y Argentina hace años que vienen programando la construcción de un puente entre Colonia y Buenos Aires.
Este proyectos fue demorado hasta ahora por falta de capitales, pese a que una empresa china ofreció financiarlo y administrarlo.
Desde hace doce años que estos tres gobiernos clepto progresistas, cada tanto, mencionan su intención de construirlo, pero siempre caen en lo mismo: no tenemos plata.
Hoy Uruguay necesitaría invertir 420 millones de dólares; igual cantidad le correspondería a la Argentina.
¡¡¡¡ 420 millones de dólares !!!! Y dicen que nos los tenemos.
¿Por qué no los tenemos? No hay que analizar mucho, NO los tenemos, porque Sendic y Mujica se los fumaron de Ancap; porque Mujica los perdió en Pluna y Alas U; porque Mujica los despilfarró en el FONDES, que hoy tiene un 100% de morosidad, y la justicia no se entera. NO los tenemos porque los comunistas acapararon el MIDES y se llevaron toda la plata para compra votos y voluntades.
No los tenemos porque parte se fue en lo que se denominó el AVAL PERFECTO. No los tenemos porque parte se fue en los 800 mil euros que desaparecieron de las bovedas del BROU mientras se contaban bajo la vigilancia de cámaras. NO los tenemos porque el presidente quiere concretar el negociado de la compra de su avión. NO los tenemos por la plata que se perdió en los negociados con Venezuela.
En 2012 se estimaba que para la construcción de una doble vía de 42 kilómetros con una vía férrea, se requeriría una inversión de U$S 860 millones y un plazo de construcción de cuatro años. Sin embargo, hoy aseguran que puede llegar a reducirse el tiempo por los avances de la tecnología. Inclusive se había resuelto que el trazado que una Laguna de los Patos con Punta Lara es el mejor, por rentabilidad, disponibilidad de áreas públicas para cabeceras de obradores en ambos países y la interconexión con carreteras nacionales. El puente no sólo será autovía para conectar a los dos países, sino que además se piensa incluirle un carril ferroviario, con una altura apropiada para permitir el paso de barcos de gran porte.
Hoy NO tenemos 420 millones de dólares porque los clepto progresistas se lo llevaron todo y mucho más, pues si sumamos todo lo que robaron, se podrían haber construido cinco puentes de esa magnitud, con los beneficios que le hubieran reportado a Uruguay.
Creo que cada uno puede hacer el análisis de porqué no tenemos plata para medicamentos, para alimentos, para una salud digna, para una educación para el futuro, para una seguridad que nos permita circular libremente por nuestras calles.
No quiero seguir con mi análisis pues no quiero perder mi estilo y decir todo lo que pienso de todo este gobierno corrupto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Eu sou você amanhã |
- “Todo es cuestión de perspectiva. Desde la terapia intensiva, la sala de rehabilitación parece un spa”.
Claudio Jacquelin
El título remite a una vieja publicidad brasileña que mostraba a un tipo bebiendo vodka en cantidad; a la mañana siguiente, se levantaba sin efecto alguno si se trataba del producto de la marca auspiciante pero, si la ingesta había sido de la competencia, los efectos resultaban devastadores.
Se han viralizado en la Argentina los videos con el discurso de asunción de Jair Bolsonaro, y de varios de sus ministros; la mayor repercusión la tuvieron el del Presidente, el del Chefe da Casa Civil (Jefe de Gabinete), Onyx Lorenzoni, y el del Ministro de Justicia y Seguridad, Sergio Moro.
En la medida en que ya hemos entrado aquí en modo electoral, me parece interesante pensar qué influencia podrían tener los procesos que han comenzado a vivirse en nuestro gran vecino sobre las campañas con vistas a las elecciones que se sucederán a lo largo de todo el año.
La primera cuestión que salta a la vista es el marcado alineamiento que ha establecido Bolsonaro tanto con Donald Trump cuanto con Benjamín Netanyahu (Israel) y Víctor Orbán (Hungría), mandatarios favoritos del norteamericano en Medio Oriente y Europa. No hay que olvidar que la contribución brasileña a la victoria aliada (Montecassino y Normandía, especialmente) en la II Guerra fue retribuida por Estados Unidos nada menos que con una gran acería en el Nordeste brasileño, simiente de la gigante Compañía Siderúrgica Nacional actual.
La conspicua ausencia de nuestro Presidente en el acto de toma de posesión de su colega, que encabeza una de las mayores economías del mundo y es, a la vez, nuestro principal socio comercial, pone un signo de interrogación sobre el pretendido liderazgo que la opinión generalizada atribuye (¿o atribuía?) a Mauricio Macri en la región, en especial después de la exitosa y pacífica reunión del G-20 en Buenos Aires.
Por lo demás, y más allá de una cierta morigeración en los dichos presidenciales con relación a sus afirmaciones en campaña, hay una diferencia notable entre la actitud inicial del Presidente brasileño y la del nuestro, pese a que ambos llegaron al poder con una sensible minoría en el Congreso, situación agravada para Bolsonaro por la presencia de más de treinta partidos diferentes con representación parlamentaria.
Así, la firmeza con que aquél ha encarado los cuatro primeros días de gestión lo distinguen francamente de lo que vemos en la Argentina hasta hoy, cuando ya han transcurrido tres años desde la asunción de Macri. Éste heredó, como su colega, una administración pública repleta de militantes del clepto-populismo que lo antecedió pero, mientras que aquí siguen vegetando en sus puestos, en Brasil se los dejó cesantes en masa.
Resulta innegable el prestigio que gozan las fuerzas armadas allí y en Chile, aún después de gobiernos militares tan prolongados (1964/1981 y 1973/1990, respectivamente), justificado porque, en ambos casos, dejaron a sus democracias Estados modernos y dinámicos. En cambio, el enorme endeudamiento, el fracaso económico, la derrota en Malvinas y la mayoritaria deserción de sus jefes a la hora de respaldar el accionar de sus subordinados, significó para sus homólogos argentinos un pasivo que aún hoy resulta complicado levantar.
Pero eso sólo no basta para explicar la masiva presencia de altos oficiales en el gobierno de Bolsonaro ni la influencia que ello tendrá en la conducción del Estado y, sobre todo, en lo que atañe a la seguridad ciudadana. La propia presencia del ex Juez Moro garantiza que la lucha contra la corrupción y la droga, contra la violencia y las organizaciones criminales será frontal; me parece que, a poco de andar, nuestra Patricia Bullrich tendrá que adecuar el accionar de sus fuerzas para prevenir la inmigración masiva de delincuentes de toda laya.
El mismo fenómeno se está dando en Uruguay, donde se han recolectado firmas para imponer la realización de un plebiscito para que la ciudadanía decida mantener la lenidad actual o incrementar fuertemente las penas a los delincuentes, incluyendo la reclusión perpetua. Las últimas encuestas, en razón del sideral crecimiento de los asesinatos que registra nuestro vecino, hablan de un 60% a favor de la agravación, obviamente resistida por el izquierdista Frente Amplio.
Y dado que esos flagelos están golpeando tan fuertemente a la Argentina, me parece que adquirirán mayor trascendencia en las preocupaciones sociales; en especial si, como sostiene el Gobierno, la economía comenzara a mejorar a partir del segundo trimestre.
Es por eso que me pregunto qué influencia tendría un éxito de las políticas de seguridad de Bolsonaro en nuestras elecciones de este año. Y no me refiero sólo a las áreas de seguridad ni a las políticas internacionales, sino a algo que va más allá, en medio de un mundo que parece haberse desencantado con la democracia como sistema de gobierno. Esas olas que recorren América desde hace tantos años, ¿también traerán ejercicio legítimo del poder y la autoridad, aunque vengan acompañados por paz interior, lucha contra la corrupción y austeridad en el gasto público?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Parlamento para el olvido |
Las redes sociales desayunaron la corrupción parlamentaria de todas las épocas, en un período de incompetencia generalizada que ha puesto de relieve la poca monta de legisladores atornillados a butacas, con el declarado objetivo de trascender en funciones hacia la tercera década del siglo.
El diálogo permanente establecido a través de las redes, y la información que llega al instante a conocimiento y opinión del ciudadano, descubre las carencias parlamentarias; atestigua la ineptitud e impericia del legislador, y desnuda desde la raíz la ignorancia colectiva de sus integrantes.
Parlamento para el olvido, en un instante crucial y de definiciones políticas y económicas en el continente y en el mundo.
Resuelven quienes están discapacitados en el más amplio sentido del vocablo. Cuando se requiere talento, el legislador, común de los mortales, exhibe falta de entendederas para comprender y asimilar lo que tiene entre manos.
Incompetencia, negligencia e irresponsabilidad colectiva reflejan sus acciones y adornan la gestión. Resalta la integración, abusiva a extremos, de reiteradas caravanas turísticas que los legisladores pasean periódicamente por el mundo, sentados y acostados en las costosas Primeras Clases de los aviones, con viáticos suculentos de los que no rinden cuentas.
La impericia, el despilfarro atroz de los dineros públicos y la corrupción llegan a extremos. Hoy, el Uruguay de Rodríguez Fabregat, de Mora Otero y de Eduardo Rodríguez Larreta, para citar al voleo tres uruguayos distinguidos de todos los tiempos, ha dejado en el tapete sobrante a un conjunto anodino y mediocre de legisladores, como jamás se ha visto en la historia nacional. Si los nombramos, uno a uno, lloramos todos.
¿Qué votamos? ¿Votamos por descarte? ¡Qué vergüenza!
Pocos, muy pocos, se salvan del juicio lapidario. Ni siquiera aúnan fuerzas en la interna de los partidos políticos de oposición y se miran de reojo. No se apoyan entre sí por miedo a perder votos, caso cantado de Lacalle Pou y Larrañaga. La relación es de guante blanco, para la tribuna, aunque esté escondido el cuchillo bajo el poncho.
¡Lástima lo que nos toca vivir!
Ricardo Garzón |
|
|















|
|