Edición Nro. 2099 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de enero de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_LOW_COST AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
CLARÍN - ARGENTINA
Las low cost y los gremios high cost
  • El nuevo sindicato en Flybondi intenta poner una cuña en el mosaico gremial aeronáutico.

Por Ricardo Roa. No sólo para los que viajan en avión, la noticia de que el Gobierno autorizó un sindicato de empresa en Flybondi es un sencillo y único interrogante: qué significa o significará.
Por el momento, evitar o tratar de evitar que el peso de la mochila gremial le doble la espalda a una low cost que en un año ya transporta al 10% de los pasajeros locales. Se ha expandido hasta convertirse en el tercer operador, detrás de Aerolíneas y Latam.
Hay otra cosa por debajo que no se ve pero que todo el que quiera puede ver: si será sólo una cuña en el poder del dividido mosaico gremial aeronáutico o un paso contra el modelo argentino de sindicato único.
Los sindicatos de empresa son pocos y son legales. Y son muy cuestionados por el sindicalismo peronista. En la forma los considera una maniobra para debilitar la defensa de los trabajadores y el poder de negociación de los trabajadores. En los hechos lo que implica es debilitar su propio poder.
El sindicato de Flybondi está en proceso de inscripción. Debe presentar estatutos y sobre todo cantidad suficiente de afiliados. Recién entonces podrá tener delegados. Pero aun así le faltará completar otro trámite. O mejor dicho, el trámite principal: la personería gremial, la credencial única concedida por el Estado que permite discutir con la empresa salarios y condiciones de trabajo.
En ninguna actividad operan tantos gremios como en las aerolíneas. Ocho en total, seis con personería gremial y otros dos sólo con personería jurídica. Sus dirigentes compiten y hacen alianzas todo el tiempo y se alinean con diferentes grupos políticos. Para las empresas es un sistema inmanejable: cualquiera puede frenar o entorpecer los vuelos y eso se ve todo el tiempo.
En 2018 hubo siete paros totales, varios de ellos salvajes. Predominan gremialistas opositores al Gobierno. Kirchneristas en su mayoría, otros cercanos a Moyano y otros antimacristas viscerales de la CTA. En esa constelación brilla Pablo Biró, una rareza por duplicado: cristinista y desaforado en un sindicato casi aristocrático como el de los pilotos.
Biró milita en la Corriente Federal a la que ahora se acercó Ricardo Cirielli de los técnicos (APTA), ex barrionuevista y funcionario con Kirchner a quien en su momento denunció por corrupción. Juan Pablo Brey, de los Aeronavegantes (AAA) está con Moyano y Egdardo Llana, de los maleteros de APA es el segundo de Yasky en la CTA. Rubén Fernández, de los jerárquicos, es independiente como Cristian Erhardt, de los pilotos de Austral.
Por fuera de estos seis gremios con personería gremial, dentro de Latam hay otros dos sólo con personería jurídica: ATCPEA que compite por los tripulantes de cabina con la AAA y USTARA que le pelea a APTA el encuadramiento de los técnicos de vuelo. Perdón por este barullo de siglas.
Pocas cosas del peronismo han sobrevivido intactas tanto tiempo como el modelo sindical. En la base de toda esa arquitectura está la personería gremial única y está la histórica alianza del PJ con el sindicalismo.
El caso Flybondi guarda analogías con el de los metrodelegados, que armaron un sindicato de empresa en pelea con la UTA. Y también una diferencia: la de los metrodelegados es una estructura surgida desde abajo. En Flybondi, la mano parece venir al revés.
Las low cost meten ruido y competencia a fondo en el mercado y en el mundo sindical. Pero es un proceso que llegó para quedarse.

PÁGINA 12 - ARGENTINA
Por primera vez, una línea extranjera al frente
En un contexto de retracción del negocio, Aerolíneas Argentinas perdió mercado a manos de su principal competidora chilena. Mientras Latam pasó a controlar el 27 por ciento del mercado, la línea de bandera cayó al 22.
El año pasado, por primera vez, una aerolínea extranjera fue la que más vuelos realizó y más pasajeros transportó con destinos internacionales en el mercado aerocomercial argentino. Se trata de la compañía de origen chileno Latam, que se impuso ante Aerolíneas Argentinas, al quedarse con el 27 por ciento del mercado, mientras que la línea de bandera (tomado en conjunto con Austral) se tuvo que conformar con el 22 por ciento, según el último informe de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), sociedad bajo la órbita del Ministerio de Transporte.
El cambio de composición, parte del plan desguace de AR y Austral denunciado por los gremios, llevado adelante por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, e ideado por el ex Ceo de LAN y actual ministro de Energía, Gustavo Lopetegui, tiene lugar además en un contexto de retracción de negocio ante el impacto de una devaluación del 50 por ciento del peso. En diciembre viajaron 1.273.000 pasajeros, lo que representó una caída de 2 por ciento frente a igual mes de 2017, cuando el dólar valía la mitad que ahora. En el acumulado del año pasado se transportó 15.083.000 personas, un 2 por ciento por encima del ejercicio previo.
La importancia de mantener una línea de bandera, en términos de conectividad y generación de empleo, no encaje encaja en el programa Revolución de los Aviones, la política de cielos abiertos que promueve Dietrich. La guerra de precios promovida por el Gobierno comenzó con una serie de concesiones impositivas y de inversión provincial y estatal en infraestructura para captar empresas low cost, principalmente extranjeras, para que capten parte de la torta local. Luego se remataron rutas y frecuencias, en su mayoría operadas por Aerolíneas y Austral, lo que fue quitándole al Grupo de Bandera participación en el mercado doméstico. Pero más silencioso y solapado fue la cesión de rutas extranjeras por parte de Aerolíneas, algo que los gremios venían denunciando desde que comenzó el plan de Lopetegui. El ex Ceo de LAN promovió acuerdos bilaterales con otros países para explotar rutas pero que no son aprovechados por AR. Lentamente, la línea de bandera fue reduciendo su mercado.
La principal beneficiada es la chilena Latam. Según el último informe de la EANA, en 2018 se transportaron 29.486.000 de pasajeros, un 7 por ciento por encima de 2017, de los cuales 15.083.000 fueron a destinos internacionales (alza de 2 por ciento interanual) y 14.403.000 de cabotaje (13 por ciento). En la torta de viajes internacionales, la ex empleadora de Lopetegui realizó 26.708 vuelos internacionales, un 5 por ciento más que en 2017, y transportó 4.035.000 pasajeros, con una leve baja de 3 por ciento interanual que se explica por el desplome de 6 por ciento de diciembre. Con estas cifras mantuvo un 27 por ciento del mercado internacional. Por su parte,      Aerolíneas realizó 25.996 vuelos   (un 2 por ciento menos) y transportó 3.347.000 pasajeros (un 8 por ciento menos), con lo cual redujo su cuota de mercado en dos puntos porcentuales a 22 por ciento. La panameña Copa también cierra un buen año: aumentó 30 por ciento su cantidad de vuelos (8163) y 36 por ciento la de pasajeros (630.000).
En cabotaje también cedió espacio aéreo la línea de bandera, pero en ese caso de manos de las arribadas firmas low cost, que en su mayoría comenzaron a operar el año pasado. En este segmento se mantuvo como la principal operadora con 95.556 vuelos internos, un 2 por ciento más que en 2017, y transportó 9.596.000 pasajeros, 3 por ciento por encima del registro del año previo. En diciembre la operatoria se resintió para las líneas tradicionales, pese a que creció el mercado de cabotaje ante la escalada del tipo de cambio que imposibilita a muchos asalariados viajar fuera del país. AA y Austral (agrupados) trasladaron en diciembre 796.000 pasajeros, 5 por ciento menos que el último mes de 2017 y su cuota de mercado se ubicó en 62 por ciento, 3 puntos debajo de doce meses atrás.
Latam también perdió cuota, pero menos que Aerolíneas. Realizó el año pasado 17.454 vuelos, con una retracción de 12 por ciento, y registró 2.394.000 pasajeros (-7 por ciento interanual). En diciembre, no obstante, registró un incremento de 23 por ciento en la cantidad de pasajeros (233.000) y su cuota de mercado cerró en 18 por ciento, solo un punto debajo del cierre de 2017.
Al momento de explicar los puntos que perdieron las firmas tradicionales, principalmente el Grupo de Bandera, hay que mirar los números de las low cost. La controversial Flybondi, que comenzó a operar asiduamente a fines de marzo, acaparó en el año un 6 por ciento de cuota acumulado y en diciembre llegó al 8 por ciento de la torta de cabotaje, con 865.000 pasajeros transportados en el año y 7078 vuelos realizados. En diciembre volaron por esta línea aérea 97.000 personas a algún destino dentro del país. La otra low cost es la colombiana Avianca, que se quedó con el 2 por ciento del mercado: 4408 vuelos realizados en el año y 214.000 pasajeros transportados. El dato más llamativo es Norwegian que, tras haber empezado a volar en octubre, cierra 2018 con un 5 por ciento del mercado de cabotaje, con 102.000 pasajeros transportados en el año, de los cuales 97.000 viajaron en diciembre.
PÁGINA 12 - ARGENTINA
Gremio a la carta para el gusto de Flybondi
  • El Gobierno autorizó la creación de un sindicato exclusivo para la aerolínea low cost

En forma expeditiva, el Ministerio de Producción y Trabajo concedió la personería jurídica a un gremio que atenderá sólo la situación de los trabajadores de Flybondi, lo cual le permitirá a la empresa avanzar con la flexibilización laboral.
El Gobierno nacional habilitó la creación de un sindicato aeronáutico a la medida de las necesidades flexiblizadoras de low cost Flybondi.
A contramano de la historia sindical argentina, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, otorgó la personería a la Asociación Sindical de Trabajadores de Flybondi Líneas Aéreas, un gremio que recogerá a todas las ramas de actividad dentro de una única empresa. “Están tocando el modelo de sindicalización argentino, el cual es por rama de actividad y no por empresa”, apuntó a este diario un directivo de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), uno de los siete gremios a nivel nacional que en conjunto representa todas las tareas del sector. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, se había quejado en varias oportunidades por “la dificultad de negociar” con siete gremios y ahora se crea uno por empresa. Fuentes gremiales insisten en que es un paso más hacia la flexibilización y anticiparon que Norwegian hizo un pedido para también tener su sindicato propio.
De acuerdo con la resolución publicada en el Boletín Oficial, se aprobó la inscripción de este sindicato low cost, “con domicilio en Montevideo 550, Córdoba, con carácter de Asociación Gremial de primer grado, para agrupar a la totalidad de los trabajadores que presten servicios bajo relación de dependencia con la empresa de transporte aéreo denominada FB Líneas Aéreas”.
En la iniciativa se insta a que en el plazo de diez días presente el estatuto en la forma sintetizada y convoque a elecciones. Según pudo conocerse de antemano, ya que la conformación de un sindicato para Flybondi se había filtrado por chats de WhatsApp, el secretario gremial sería Fernando Granelli, piloto de Flybondi, y su segundo, Matías Miret, quien pasó dos años preso por pilotear el avión de los hermanos Juliá con una tonelada de cocaína tras despegar de El Palomar.
“Me acaba de llamar Dietrich para decirme que hoy firman lo del sindicato”, fue el audio del ex CEO fundador de Flybondi, Julián Cook -hoy vicepresidente de la firma-, que se filtró en diciembre. El carácter de la inscripción del gremio le permite a la empresa discutir salarios y condiciones laborales dentro de la empresa y saltearse el convenio colectivo de trabajo, algo sobre lo que el Gobierno viene empujando desde que asumió en diciembre de 2015. “En los últimos tres años solamente otorgó la personería jurídica a cuatro gremios, lo cual es muy poco en el actual contexto de crisis. De hecho, el gobierno busca reducir el número de sindicatos porque considera que están en desuso. Pero en menos de un semestre le dan la personería jurídica a Flybondi, aunque vaya contra la tradición sindical de este país”, criticó la fuente gremial.
Para el Gobierno es una manera de excluir de las discusiones a los gremios aeronáuticos, enfrentados con la política oficial de debilitar a Aerolíneas Argentinas. Con el laudo oficial, el nuevo gremio abarcará a pilotos, técnicos, personal de rampa, tripulantes de cabina y administrativos. Todos quedaron bajo una única negociación, cuando en el resto de las compañías es por rama, con excepción de UALA (que representa cabotaje de Austral). “Se trata de la creación de un sindicato amarillo que operará para los intereses de la patronal y el Gobierno. Pero, en la aviación, la desregulación laboral viene de la mano con la seguridad operacional”, sentenció el titular de APLA, Pablo Biró. Un ejemplo es el último incidente ocurrido en un vuelo de Flybondi, cuando un avión de la firma aterrizó con una cubierta en llanta.
Según explicaron abogados laboralistas, si bien un trabajador no puede trabajar en dos aerolíneas distintas, está en condiciones de estar afiliado en dos gremios. Actualmente, la compañía tiene registrados 550 empleados, mientras que sólo 3 por ciento de su personal se encuentra agremiado.

EL MERCURIO - CHILE
Ocho aerolíneas pretenden ingresar en el mercado chileno
  • Consecuencia de la política de cielos abiertos adoptada por el país
  • Gestiones del Gobierno y de Nuevo Pudahuel han generado este mayor interés. Firmas están muy orientadas al negocio de la carga, el que sigue en alza
El mercado aéreo local de transporte de personas y de carga ha tenido un importante crecimiento. En el primer caso, la política de cielos abiertos ha posibilitado el ingreso de nuevas aerolíneas -algunas de ellas de bajo costo-, las que han permitido masificar este rubro. En tanto, el aumento de las exportaciones y del comercio electrónico también han empujado al transporte de carga.
Según la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DGAC), un total de ocho aerolíneas -de transporte de personas y de carga- están tramitando su certificado de operador aéreo y buscan entrar al mercado chileno.
El secretario general (s) de la Junta Aeronáutica Civil, David Dueñas, destacó que el mayor interés "se debe a varias cosas. Hay iniciativas puntuales que ha tomado el concesionario del aeropuerto, Nuevo Pudahuel, y también hemos trabajado en conjunto con ellos en la Alianza público-privada de la Industria Aérea (APPIA). Además está el telón de fondo, nuestra política de cielos abiertos, que es lo que principalmente hace atractivo al país.
Entre las compañías interesadas en ingresar a Chile figura Ethiopian Airlines, la mayor aerolínea del continente africano. La firma cuenta con 108 aeronaves, con otras 65 ya solicitadas, y ya opera -vía São Paulo- entre Buenos Aires y Adís Abeba, Etiopía. Ahora bien, según fuentes de la industria, en Chile las perspectivas serían, en principio, operar como cargueras. Una de las rutas sería Santiago-Beijing, vía Adís Abeba.
Luego asoman dos firmas venezolanas: Laser y Albatros. Según conocedores del tema, estas apuntarían al transporte de personas entre Chile y Venezuela, sobre todo con la alta migración entre ambos países. Ahora bien, según fuentes, el acuerdo bilateral entre Chile y Venezuela tiene estrictas condiciones, ya que contempla la mono designación: cada país solo puede designar a un solo operador. Hoy, la designada por Venezuela es Estelar. Por ello, las compañías no van a poder operar habitualmente mientras Estelar continúe en ese sitial, salvo que sean como vuelos esporádicos o chárter (hasta 18 por año).
Otra de las interesadas es la low cost argentina Flybondi, aunque su tramitación ha demorado, al menos, seis meses. Según entendidos, la firma -que ya opera en el país vecino- no tendría tantos incentivos para operar entre Argentina y Chile, debido a la baja de visitantes trasandinos. Otra de las que ha demorado un plazo similar es la firma local One Sky. También buscan ingresar las estadounidenses Western Global y Amerijet, orientadas al mercado de la carga, y la chilena Infinity, ligada a uno de los ex gerentes generales de LAW, Bernardo Javalquinto.
EXPRESO - ESPAÑA
Las aerolíneas más y menos seguras

La web AirlineRatings acaba de analizar las capacidades de seguridad de compañías aéreas de todo el mundo. De este modo ha confeccionado un listado con las aerolíneas más seguras e inseguras a nivel global para el corriente año.
Esta web se especializa en evaluar la seguridad en torno a la aviación e informó recientemente que la aerolínea Qantas, de Australia, se encuentra de nuevo entre las más seguras del mundo.
Mientras, la compañía Ariana Afghan Airlines, es una de las peores.
Se trata de sexto año seguido en que Qantas domina el podio elaborado desde AirlineRatings, la empresa que ha realizado la lista en cuestión basándose en numerosos factores, entre losque subraya la cantidad de accidentes en que las aerolíneas se han visto relacionadas, así como las medidas propuestas con el fin de alcanzar un mejor rendimiento en cuanto a seguridad.
Qantas se ubicó como la más segura para 2019 debido a su capacidad de implementar innovaciones en seguridad así como por contar con la mayor experiencia en operaciones aéreas.
La lista la completan American Airlines, British Airways, Air New Zealand, All Nippon Airways –ANA, así como Alaska Airlines.
A estas compañías se suman Austrian Airlines, Cathay Pacific Airways, Hawaiian Airlines, Emirates, Finnair, EVA Air, Qatar Airways, KLM, Scandinavian Airline System, Lufthansa, Singapore Airlines, United Airlines, Atlantic y Australia de Virgin Group, además de Swiss.
Todas estas aerolíneas fueron destacadas debido a su frecuente renovación de equipamiento con el claro objetivo de estar a la vanguardia en materia de seguridad aérea.
Bajo coste  
AirlineRatings se encargó también de evaluar cuáles son las aerolíneas de bajo costo que brindan mayor seguridad.
Wizz, Westjet y Flybe lograron ingresar en el listado. También lo lograron Thomas Cook, Vueling, Volaris, HK Express, Frontier, Jetstar Australia/Asia y Jetblue.
Las aerolíneas más inseguras para viajar
Para AirlineRatings, las empresas aéreas que no lograron superar expectativas y que obtuvieron las peores clasificaciones son Ariana Afghan Airlines así como Bluewing Airlines, originaria de Surinam.
Trigana Air Service, de Indonesia, también fue añadida a este listado que sin dudas ninguna compañía desea estar, mientras que la empresa Kam Air también fue añadida a la lista.
Para Geoffrey Thomas, editor jefe de AirlineRatings, ‘todas las aerolíneas tienen incidentes todos los días. Muchas son cuestiones relacionadas con la fabricación de las aeronaves...y no problemas operacionales de las aerolíneas’.
Thomas manifestó que ‘lo que diferencia una aerolínea insegura de una segura es el modo "en que la tripulación maneja los incidentes’.

AVIACIÓN 21 - MÉXICO
¿Qué aerolíneas fueron las más puntuales en 2018?
Durante 2018, Copa Airlines se posicionó como la aerolínea más puntual a nivel mundial, con un índice de vuelos a tiempo del 89.79%, informó la consultora británica OAG en su reporte Punctuality League 2019.
Las aerolíneas que completan el Top 10 son: airBaltic (89.17%), Hong Kong Airlines (88.11%), Hawaiian Airlines (87.52%), Bangkok Airways (87.16%), Qantas Airways (85.65%), LATAM Airlines Group (85.60%), Azul (85.21%), Qatar Airways (85.17%) y KLM (84.52%).
En la categoría de Mega Aerolíneas, LATAM Airlines Group presentó el mejor índice con 85.60%. Le siguieron All Nippon Airways (84.43%), Japan Airlines (83.99%), Delta Air Lines (83.08%) y Alaska Airlines (82.61%).
Otras aerolíneas reconocidas a nivel mundial tuvieron los siguientes resultados: Aeroméxico (80.45%), Emirates (81.44%), Southwest (78.20%), United Airlines (78.06%), American Airlines (77.65%), Singapore Airlines (83.46%), Iberia (83.04%), Alitalia (82.87%), Air France (74.11%) y Lufthansa (69.41%).
Cabe apuntar que Air Canada, uno de los gigantes de Norteamérica, aterrizó en la posición 20 de las Mega Aerolíneas, con un 66.82% de puntualidad.
Para realizar este ránking, OAG analizó los registros de 58 millones de vuelos durante 2018 y creó el Índice de Desempeño a Tiempo. Se considera que un vuelo es puntual cuando aterriza o despega dentro de los primeros 15 minutos posteriores a su hora programada.
EL DESTAPE - ARGENTINA
Intercargo
El silencioso vaciamiento de una empresa estatal aérea
  • El Gobierno colocó a un ex ejecutivo de LAN para desguazar a una de las pocas empresas con ganancias

El gobierno de Cambiemos vacía la compañía estatal de rampas monopólica. A la par de Aerolíneas Argentinas, Intercargo está siendo desguazada por la gerencia del PRO para beneficiar al resto de las empresas del sector, con las que están fuertemente vinculados.
Intercargo debe ser contratada por todos los aviones que operan en Argentina, a excepción de los de Aerolíneas Argentinas y American Airlines, que históricamente cuentan con sus servicios propios. Ahora FlyBondi trabaja con sus equipo y personal y Lan planea hacer lo propio.
Se trata de la única compañía estatal aeronáutica que genera ganancias millonarias cada año. Este se erige como un obstáculo para el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que en 2017 había planificado recortes en este sector, como había publicado El Destape.
El presidente de la compañía, Sebastián Presumido, es el encargado de vaciar Intercargo. En primer lugar, les quita clientes con una resolución que les permite a las aerolíneas bajo costo prescindir de Intercargo. La primera en seguir esos pasos y crear su propia empresa de rampa fue FlyBondi, la compañía del PRO que canceló 887 vuelos en sus primeros seis meses de vida.
En segundo lugar, ya le quitaron trabajos al terciarizar tareas de limpieza en la compañía Serza. Y, además, desde octubre arrancó un plan de retiros voluntarios. Los directivos amenazan a los empleados con que si no lo aceptan, serán eventualmente despedidos y con menos remuneración.
Este es el único camino que tienen los empresarios del PRO para vaciar una empresa que da ganancias millonarias. Y, lo más importante, deben hacerlo en la oscuridad. Por eso el Ministerio de Transporte se negó a responder las preguntas de El Destape y brindar los datos contables, a pesar de que se trata de una empresa 100% estatal.
Sin embargo, este medio pudo estimar que Intercargo tiene ingresos por cerca de $ 350 millones y queda con superávit, una situación que debe dar vuelta antes de poder desaparecerla.
Presumido fue colocado en su cargo por Mario Lopetegui a principios de 2018. Ambos fueron ejecutivos de Lan, compañía que representa el 60% de la facturación de Intercargo, de acuerdo a fuentes internas.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Parlamento para el olvido
Las redes sociales desayunaron la corrupción parlamentaria de todas las épocas, en un período de incompetencia generalizada que ha puesto de relieve la poca monta de  legisladores atornillados a butacas, con el declarado objetivo de trascender en funciones hacia la tercera década del siglo.
El diálogo permanente establecido a través de las redes, y la información que llega al instante a conocimiento y opinión del ciudadano, descubre las carencias parlamentarias; atestigua la ineptitud e impericia del legislador, y desnuda desde la raíz la ignorancia colectiva de sus integrantes.
Parlamento para el olvido, en un instante crucial y de definiciones políticas y económicas en el continente y en el mundo.
Resuelven quienes están discapacitados en el más amplio sentido del vocablo. Cuando se requiere talento, el legislador, común de los mortales, exhibe falta de entendederas para comprender y asimilar lo que tiene entre manos.
Incompetencia, negligencia e irresponsabilidad colectiva reflejan sus acciones y adornan la gestión. Resalta la integración, abusiva a extremos, de reiteradas caravanas turísticas que los legisladores pasean periódicamente por el mundo, sentados y acostados en las costosas Primeras Clases de los aviones, con viáticos suculentos de los que no rinden cuentas.
La impericia, el despilfarro atroz de los dineros públicos y la corrupción llegan a extremos. Hoy, el Uruguay de Rodríguez Fabregat, de Mora Otero y de Eduardo Rodríguez Larreta, para citar al voleo tres uruguayos distinguidos de todos los tiempos, ha dejado en el tapete sobrante a un conjunto anodino y mediocre de legisladores, como jamás se ha visto en la historia nacional. Si los nombramos, uno a uno, lloramos todos.
¿Qué votamos? ¿Votamos por descarte? ¡Qué vergüenza!
Pocos, muy pocos, se salvan del juicio lapidario. Ni siquiera aúnan fuerzas en la interna de los partidos políticos de oposición y se miran de reojo. No se apoyan entre sí por miedo a perder votos, caso cantado de Lacalle Pou y Larrañaga. La relación es de guante blanco, para la tribuna, aunque esté escondido el cuchillo bajo el poncho.
¡Lástima lo que nos toca vivir!
Ricardo Garzón

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.