Edición Nro. 2097 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de diciembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_FUGA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_EL_AIRE AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_TIERRA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS BIENVENIDAS_AL_RUEDO
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN FUGA f
Por lo menos una aerolínea analiza retirarse del país

Las desmesuradas e incomprensibles tarifas de todos los combustibles, con certeza las más altas del continente y de las primeras en el mundo, suscita que aerolíneas que operan en el país estén considerando la posibilidad de levantar operaciones en el Uruguay.
Se atisba que por lo menos una compañía aérea analiza la posibilidad de retirarse del país, dada su desaparición en las pantallas de la agencias de viajes en lo que hace a vuelos a futuro.
Las empresas extranjeras nucleadas en la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, de la mano de ALTA y IATA han estado en permanente contacto con la DINACIA y Ministerio de Transporte y Obras Públicas para hacerles ver que el precio del combustible en el ala de la aeronave es extremadamente caro y por ende repercute negativamente en los costos de las operaciones.
Las rutas de largo alcance se ven penalizadas por el exagerado costo del combustible de aviación, ya que las aeronaves agotan literalmente la nafta en el viaje de llegada a nuestra principal terminal aérea. Deben llenar obligatoriamente sus tanques para el vuelo de regreso, -a valores leoninos- semejantes a los que paga por la nafta simple un pueblo manso castigado por la proliferación de impuestos de todo tipo y color, y tarifas brutales de los servicios públicos, tales como el agua, electricidad y teléfonos.
No ocurre lo mismo con aquellas aerolíneas que vuelan regionalmente, las cuales pueden cargar sus tanques en origen para el vuelo de ida y de vuelta. En contadas oportunidades completan aquí para el viaje de retorno.
La situación se vuelve insostenible y el gobierno lo sabe, pero está paralizado porque ANCAP (léase el Ministerio de Economía) no da el visto bueno para poder vender a un precio promedio regional que permita que las aerolíneas puedan tener un respiro en tal sentido.
Uruguay es caro para cualquier empresa. Comenzó el éxodo de una nueva generación de jóvenes que se van del país a la búsqueda de mejores horizontes. Exiliados económicos y no políticos.
Muchas empresas constituidas en Uruguay ya emigran con todo éxito para el Paraguay y Bolivia. Las inversiones en el país no son de calidad y tampoco abundan.
Las autoridades de gobierno, concretamente Rossi y Kechichián, hacen gárgaras y buches con la conectividad, sin tener ni idea de qué se trata. Cuando a gritos se pide la baja del combustible, no son capaces de ponerse de acuerdo y resolver el problema. Huelen a mediocridad.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN EL AIRE f
Aerolíneas Argentinas
realizará desde abril un vuelo diario entre Carrasco y Ezeiza
A partir de abril de 2019 Aerolíneas Argentinas facilitará a los viajeros uruguayos vuelos diarios desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco al Aeropuerto Internacional Ministro Juan Pistarini (Ezeiza). La operación prevista por la aerolínea de bandera permitirá conectar directamente a destinos como Lima, San Pablo, Madrid, Roma, Miami y Nueva York, sin necesidad de cambiar de terminal aérea en Buenos Aires.
Está previsto que el vuelo diario a Ezeiza parta a las 15:35, con hora de llegada a las 16:30 a Buenos Aires. A su vez, la ruta Ezeiza-Montevideo exhibe las 12:25 como horario de salida, y llegada a las 13:20 a Carrasco.
Pilotos acatan la conciliación obligatoria
Aviones en el aire sin riesgo de paro hasta fines de mes
  • Se abrió un paraguas de negociación de 15 días en el que no se podrán tomar medidas de fuerza. El 17 de diciembre los gremios aeronáuticos se reunirán con el ministro Guillermo Dietrich
  • Uruguay celebra la continuidad de los servicios sin línea aérea nacional, dependiendo, gracias a la decisión Mujica que decretó el fallecimiento de PLUNA, de aerolíneas extranjeras para mantener la conectividad regional y mundial

El secretario general del sindicato de pilotos APLA, Pablo Biró, anunció que tanto su gremio como UALA, el otro sindicato que también nuclea a los pilotos, acatan la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo, con lo cual este jueves y viernes habrá vuelos. Biró había anunciado una huelga en protesta por una resolución que, según los sindicalistas, habilita a las aerolíneas a contratar pilotos comerciales extranjeros; algo que el Gobierno niega.
A raíz de la conciliación se abre un paraguas de negociación de 15 días en el que no se pueden tomar medidas de fuerza por este tema: de hecho, este 17 de diciembre están convocados a una reunión con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

Dietrich: "anunciaron un paro a partir de una falsedad"

Antes de que los pilotos de APLA y UALA se reunieran durante la tarde para definir su posición, Dietrich calentó el ambiente: "Lo que ocurre es exactamente al revés a lo que plantean estos señores. Anuncian un paro a partir de una falsedad. La ley en la Argentina dice que los pilotos que vuelan en el país tienen que ser argentinos y que los instructores que vengan lo hagan en un plazo máximo de dos años. Así lo hizo Aerolíneas durante el kirchnerismo, cuando trajo instructores y nadie dijo nada. Estos señores eran los mismos y ahora se escandalizan porque hicimos más fácil la aprobación del registro de los pilotos" achicando de 40 a 7 días el tiempo de tramitación.
El funcionario los cruzó: "Lo que dicen es un delirio: desde diciembre 2015 a la fecha hay más pilotos argentinos trabajando, hay más compañías aéreas, más pasajeros. Ellos son los responsables del desastre de la política aérea y el mercado aerocomercial en la Argentina".
Finalmente, y luego de varias horas de reunión, APLA y UALA resolvieron no escalar en el conflicto pese a que el propio Biró había puesto en dudas el acatamiento.
APLA y UALA dieron a conocer la decisión a través de comunicados colgados en sus webs que exhortan a que la resolución de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) que dio lugar al conflicto quede en suspenso: "Informamos que la Secretaría de Trabajo ha dejado constancia que la conciliación se dicta ante la solicitud de la ANAC, y que tal lo veníamos denunciando, el presente conflicto está originado por los cambios en la revalida de licencias extranjeras a pilotos". "En consecuencia, y atento a que la ley 14.786 de Conciliación Obligatoria dispone que se deben retrotraer los efectos de las decisiones que dieron motivo al conflicto, por lo que consideramos que la resolución 895 de la ANAC ha quedado en suspenso".
Por lo que dejan ver en el comunicado, las expectativas de llegar a un acuerdo son bajas: "Dadas las experiencias previas, esperamos que en la audiencia del 17 los responsables del área abandonen su soberbia e intransigencia para entablar un diálogo maduro y responsable". "Este conflicto es producto de la nefasta política aerocomercial y de la ignorancia y soberbia de los funcionarios de turno".

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN TIERRA f
Avianca Brasil pide acogerse a la ley de quiebras
  • La aerolínea Avianca Brasil solicitó a la justicia acogerse a la ley de quiebras por el endeudamiento que acumula y que lo ha convertido en blanco de varias demandas en los tribunales. Según la aerolínea, la decisión se tomó por la "resistencia" de los arrendadores de sus aeronaves para llegar a un acuerdo amistoso.

"Avianca Brasil comunica que, debido a la resistencia de los arrendadores de sus aeronaves a un acuerdo amistoso, entró con una solicitud de recuperación judicial para proteger a sus clientes y pasajeros", aseguró la compañía en nota divulgada en la noche de este martes.
Según la compañía, la primera decisión de la justicia garantizó la liberación de su flota, con lo que la aerolínea podrá cumplir con todos los vuelos programados sin afectar a sus pasajeros.
La semana pasada la compañía aérea fue obligada por la justicia brasileña a devolver 11 aeronaves de su flota a la empresa irlandesa Constitution Aircraft, subsidiaria de la estadounidense Aircastle, por falta de pago en el arrendamiento.
Según fuentes judiciales, otras tres acciones por deudas fueron interpuestas por proveedores contra la cuarta mayor compañía aérea de Brasil.
Avianca Brasil, antiguamente llamada OcenAir, opera vuelos regulares desde 2002, y actualmente atiende 23 destinos en el gigante suramericano y tres en el exterior, con 230 despegues diarios, utilizando 47 aviones tipo Airbus.
Oceanair es una compañía independiente de Avianca Holdings S.A. y utiliza comercialmente el nombre de "Avianca Brasil", en virtud de un acuerdo de Licencia de Uso de Nombre que acordó con Aerovías del Continente Americano S.A., según aclaró Avianca Holdings en una nota.

Operaciones amenazadas por acreedores
Según publica el portal de noticias G1, la empresa alega que sus operaciones están amenazadas por acreedores que reclaman varias de sus aeronaves.
La aerolínea, controlada por el holding Synergy, habría avisado de que la entrega de esos aviones amenazaría los viajes de casi 77.000 pasajeros en este mes de diciembre.
La semana pasada, dos empresas acusaron a Avianca Brasil de no pagar las parcelas por el alquiler de 11 aeronaves.
Según el diario Valor Económico, la empresa atraviesa serios problemas financieros y tendría una deuda de casi 128 millones de dólares.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Guerra total
Flybondi lanza pasajes desde 8 pesos argentinos por tramo
  • No incluye impuestos y permite un equipaje máximo de 6 kilos.  

Flybondi.com, la compañía bajo costo que hasta el momento se viene mostrando como la más agresiva del segmento, lanzó este miércoles una promoción para Navidad con precios "ultra LowCost" para todos sus destinos: tickets desde $8 (+ tasas) por tramo.
Se podrán adquirir hasta el 20 de diciembre para viajar entre enero y junio de 2019 tanto en vuelos de cabotaje como a los destinos internacionales a los que Flybondi comenzará a volar en diciembre: Uruguay y Paraguay.
Los destinos nacionales disponibles para viajar son Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Y los destinos internacionales disponibles son: Punta del Este y Asunción del Paraguay.
El precio es por tramo, más tasas e impuestos, e incluye un equipaje de mano de hasta 6 kgs. Para los vuelos nacionales, los pasajes tendrán que ser emitidos de ida y vuelta, y ser comprados con una anticipación de 30 días. Se pueden abonar en hasta 3 cuotas con tarjeta de crédito, y también en efectivo.

Tráfico de pasajeros de
Avianca sube 19,2%
interanual en noviembre
  • La aerolínea recuperó completamente el mes pasado su operación en Colombia, reducida a la mitad en el momento más crítico de una huelga salvaje y suicida.
  • En igual mes de 2017, Avianca movilizó 2,16 millones de viajeros, afectada por una huelga de pilotos de 51 días entre septiembre y noviembre del año pasado.

Bogotá.- (Por Ricardo Garzón) El tráfico de pasajeros de la aerolínea Avianca Holdings S.A, una de las mayores de América Latina, aumentó un 19,2% interanual en noviembre a 2,58 millones.
En igual mes del 2017, Avianca había movilizado 2,16 millones de viajeros, afectada por una huelga de pilotos salvaje y suicida de 51 días entre septiembre y noviembre del año pasado.
La aerolínea recuperó completamente el mes pasado su operación en Colombia, reducida a la mitad en el momento más crítico de la huelga.
El número de pasajeros transportados dentro de Colombia, Ecuador y Perú se incrementó un 22,6% interanual en noviembre, a 1,46 millones, desde los 1,19 millones de viajeros en el mismo mes del año pasado.
Durante el undécimo mes, Avianca Holdings transportó más de un 1,11 millones de pasajeros en sus rutas internacionales, un alza de un 15,1% en comparación con los 968.710 en noviembre de 2017.
Entre enero y noviembre, la cantidad de pasajeros movilizados subió un 3,3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, a 27,8 millones, de los cuales 15,8 millones fueron en los mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador y 11,9 en las rutas internacionales.
Avianca Holdings, que transportó a 29,4 millones de pasajeros en el 2017, tiene más de 21.000 empleados y cubre 105 destinos en 28 países de América y Europa con 190 aeronaves.

Avianca reducirá pedido de 100 aviones a entre 50 y 80

Avianca Holdings renegociará una orden inicial de compra de 100 aviones con el fabricante europeo Airbus para reducirla en hasta la mitad, mientras explora una posible alianza estratégica con la alemana Lufthansa para mejorar su oferta en Europa.
La aerolínea había anunciado tres años atrás un acuerdo con el fabricante europeo para comprar 100 aviones A320neo, de los cuales ha incorporado nueve como parte de la modernización de su flota.
El presidente ejecutivo de Avianca, Hernán Rincón, anunció que representantes de la aerolínea viajarán en los próximos días a Toulouse, Francia, para renegociar con Airbus la orden de compra inicial y reducirla.
“Todo apunta a que de esos 100 vamos a recibir entre 50 y 80 aviones. No tenemos duda de que seguiremos creciendo, lo que ha cambiado es el ritmo de crecimiento”, explicó el directivo en una entrevista con una noticiosa internacional.
“La razón por la que no queremos quedarnos con la orden de 100, sino disminuirla, es que al ritmo tecnológico que van cambiando, nos vamos a demorar en recibir todo el pedido y no queremos tener un compromiso con aviones de tecnología de hoy para que nos los entreguen dentro de 10 a 15 años”, agregó.
La orden inicial supera los US$10.000 millones y la reducción del número de aeronaves le daría un respiro financiero a la aerolínea en sus deudas y compromisos, admitió Rincón.
Además, explicó que la alianza con Lufthansa busca mejorar la oferta a los pasajeros de Avianca en Europa. El anuncio se produce días después de que Avianca Holdings firmó una alianza estratégica y comercial con United Airlines y con Copa Holdings que les permitirá ampliar sus servicios entre Estados Unidos y 19 países de América Latina. Rincón sostuvo que la alianza con la aerolínea alemana sería similar a la con United y Copa.
Por otra parte, el ejecutivo anunció que Avianca comenzará a operar en 2019 una aerolínea regional subsidiaria para atender las rutas a ciudades medianas y pequeñas de Colombia con 12 aviones ATR 42, como parte de una estrategia por optimizar los recursos.

Lufthansa y Avianca expanden código compartido

A partir del segundo trimestre del 2019, Avianca y Lufthansa ampliarán su acuerdo de código compartido en tres de sus servicios desde Bogotá a Lima, así como en vuelos a Quito y Guayaquil.
Estas medidas se ofrecen tras una ampliación de la relación de ocho años entre los socios de Star Alliance. Cabe señalar que ambas aerolíneas tienen códigos compartidos en sus redes desde 2010.
Este servicio adicional beneficiará a los clientes que vuelen por la nueva ruta Bogotá-Múnich, de la aerolínea colombiana, ya que para la compañía alemana, Sudamérica continúa entre sus mercados de crecimiento.
“Estos vuelos adicionales de código compartido ofrecerán a los pasajeros del servicio diario Frankfurt-Bogotá de Lufthansa más oportunidades para viajar a la región andina, más allá de la capital colombiana, que se ha convertido en un destino popular de ocio y negocios”, señaló Tom Maes, director de ventas para Sudamérica del Grupo Lufthansa.
De esta manera, los trayectos permitirán a los viajeros una experiencia de viaje más simple y cómoda: acumular millas en los respectivos programas de viajero frecuente de cada aerolínea (LifeMiles de Avianca y Miles and More de Lufthansa); hacer el check-in unificado desde el primer trayecto, y recoger su equipaje en el destino final.

Por problemas con las
rampas Sky posterga operaciones en El Palomar
  • Una normativa le impide a las aerolíneas internacionales contratar empresas de servicios de rampa

La  chilena Sky Airlines solicitará la postergación del inicio de sus operaciones en el aeropuerto de El Palomar -prevista inicialmente el 17 de diciembre- porque aún restan definirse algunas cuestiones vinculadas con el servicio de rampas para las empresas internacionales.
Sky había estado vendiendo pasajes para vuelos entre el 17 de diciembre y el 13 de enero, pero ahora harán la presentación formal ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) para cancelar esos servicios. Sólo dejará en vigencia los vuelos programados a partir del 14 de enero "a la espera de novedades reglamentarias", indicaron fuentes de la empresa.
El Gobierno desreguló parcialmente la prestación de los servicios de rampa mediante la resolución 735/2018 de la ANAC, que derogó la resolución anterior (la 587, de 2001) que había reglamentado la prestación de los Servicios de Atención en Tierra a Aeronaves (rampa).
A partir de esta resolución, toda empresa aérea que esté prestando servicios regulares dentro del país podrá solicitar la autorización para autoabastecerse, pero la norma no abarca a terceras empresas.
El administrador de la ANAC, Tomás Insausti, aclaró que la desregulación de los servicios de rampa que termina con el monopolio de Intercargo por ahora "sólo se aplicará para la autoprestación de las empresas aéreas que estén operando vuelos regulares en la actualidad".
"Resolvimos permitir que aquellas empresas internacionales que operen en Argentina puedan autoprestarse su servicio de rampa, pero por ahora no puede presentarse otra empresa a ofrecer ese servicio", sostuvo.
Sky opera en estos momentos sólo vuelos internacionales, hacia y desde Chile y tenía previsto iniciar sus operaciones desde el 17 de diciembre en El Palomar, donde hoy opera únicamente Flybondi con su propio servicio de rampa.

GOL agrega 186 vuelos extra entre Argentina y Brasil

GOL sumará 186 vuelos extras durante el verano para cubrir la demanda de la temporada alta en la Argentina. De esta manera, los clientes van a tener a disposición nuevas rutas y horarios desde los aeropuertos de Ezeiza, Córdoba, Rosario y Mendoza, lo que facilitará la movilidad de los pasajeros hacia cualquiera de los 67 destinos operados por la Compañía: 53 en Brasil y 14 internacionales.
Durante la temporada alta GOL tendrá operaciones directas entre Buenos Aires y Porto Seguro; Rosario y Florianopolis y Fortaleza; Córdoba y Florianopolis, Salvador y Fortaleza; y Mendoza con Río de Janeiro. Además, la compañía inicia en este mismo período las nuevas rutas internacionales regulares y directas entre Rosario – Salvador y Brasilia – Buenos Aires. En enero Gol operará la ruta Espíritu Santo – Buenos Aires.
 

Líder en puntualidad

Norwegian y Flybondi aclaran que pilotos extranjeros  solamente son instructores

Tras la denuncia enarbolada por el gremio de pilotos APLA respecto de una avanzada extranjera en las dotaciones de pilotos que hoy vuelan en la Argentina, las aéreas señaladas salieron al cruce de los dichos de la organización aclarando que el personal foráneo que hoy vuela en varios servicios de cabotaje sólo opera en calidad de formador de comandantes y oficiales locales.
La aclaración tiene relevancia en tanto esta inclusión de pilotos extranjeros aparece como el principal argumento al que APLA apeló para justificar su decisión de avanzar con un paro por 48 horas que finalmente no tendrá lugar.
La "low cost" opera con 10 instructores y que estos vuelan en los servicios que se están prestando aunque remarcando que estos lo hacen en calidad de “acompañamiento de los nuevos pilotos”.
Por el lado de Flybondi, se precisó que la empresa cuenta con tres instructores extranjeros, y que la decisión de incorporar a esos profesionales respondió a que “cuando se inició la operación no se consiguieron en el país los entrenadores necesarios”.
“Empezamos a operar en enero y ahí no había instructores disponibles. Necesitábamos preparar pilotos en un tiempo récord y la única opción fue salir a contratar a esos privados. Pero los únicos extranjeros son justamente los entrenadores. Después, todos los pilotos y las tripulaciones son 100% de Argentina”.

Llegó el primer vuelo de Norwegian a Bariloche

Norwegian Air Argentina, del Grupo Norwegian, inauguró esta semana su quinta ruta de cabotaje en el país, con un vuelo entre Buenos Aires y Bariloche. El tramo, identificado como DN6000 tendrá una frecuencia diaria, fue realizado con un Boeing 737-800, con matrícula LV-ISQ, de menos de dos años de antigüedad, y contó con la presencia del CEO local de la compañía, Ole Christian Melhus.
Al aterrizar en la pista del aeropuerto, la aeronave recibió el tradicional bautismo de agua y la bienvenida del intendente Gustavo Gennuso, quien más tarde encabezó un breve acto celebratorio junto con Melhus y otras autoridades locales.
“Bariloche tiene todo para crecer turísticamente. Teníamos por delante el desafío de la conectividad y la competitividad aérea. Hace algunos años comenzamos con la recuperación de la conectividad y ahora estamos empezando a mejorar nuestra competitividad con las nuevas aerolíneas que están viniendo”, dijo el intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso. "Estamos muy felices por la llegada de Norwegian, son muy bienvenidos a la ciudad, y nos parece que agregan tanto calidad como conectividad”, agregó.
“Celebramos esta nueva ruta aérea que conecta Buenos Aires con Bariloche, uno de los destinos más importantes para argentinos y extranjeros de nuestro país. Estamos renovando el aeropuerto de Bariloche para que quienes visitan esta hermosa ciudad disfruten desde su llegada de los mejores servicios, y que las aerolíneas como Norwegian tengan la infraestructura con los más altos estándares internacionales", señaló Nicolás Posse, gerente general de la Unidad de Negocios Sur de Aeropuertos Argentina 2000.
Además de la nueva ruta a Bariloche, Norwegian cuenta desde ayer con cinco vuelos diarios entre Aeroparque y Córdoba. El primero de ellos partirá de Aeroparque a las 7.30 horas, el segundo a las 16, el tercero a las 17.20, el cuarto a las 20.30 y el quinto a las 21.50. En tanto, los vuelos de regreso de Córdoba partirán cada día a las 7.30, a las 9.30, a las 18.20, a las 19.20 y a las 22.30.
De ese modo, la compañía operará once vuelos diarios desde Aeroparque, incluyendo los cinco a Córdoba, tres a Mendoza, uno a Neuquén, uno a Puerto Iguazú, y otro a Bariloche. En tanto, el cronograma de operaciones volverá a incrementarse en enero, cuando entrará en operación su cuarta aeronave.

American Airlines nombra a Christine Valls jefa de ventas

American Airlines nombró este martes a Christine Valls como su nueva Directora General de Ventas para la Florida, América Latina, el Caribe y el mercado hispano en los Estados Unidos.
Valls estará a cargo de las ventas por pasajeros y de las relaciones con agencias y corporaciones en estos mercados. Valls reemplaza a Peter Vittori, quien recientemente anunció su retiro luego de 32 años con la aerolínea. “Durante sus 27 años con American, Christine ha hecho un número de contribuciones significativas a la organización de Ventas, jugando un papel importante en nuestra continua expansión en América Latina y el Caribe”, dijo Chris DeGroot, vicepresidente de Ventas Internacionales.
Valls comenzó su carrera con American en 1991 como Representante de Servicio al Cliente y rápidamente ascendió en la compañía en varios puestos en Ventas y Planificación de Ventas. También dirigió los esfuerzos de marketing interactivo de American en América Latina y el Caribe y más recientemente fue Directora Regional de Ventas para México y Centro y Sur América.

Conviasa inaguró ruta Caracas-Santo Domingo

Caracas.- El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) activó la ruta Caracas-Santo Domingo como parte del plan de expansión impulsado por el gobierno.
La inauguración se realizó con un Embraer 190 que despegó a las 8 de la mañana de este jueves desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, rumbo al aeropuerto internacional Las Américas-Dr. José Francisco Peña Gómez, ubicado a 20 minutos de Santo Domingo.
Esta es la séptima ruta internacional de la aerolínea venezolana, que cuenta además con destinos a Cuba, Ecuador, Aruba, Bolivia, Nicaragua y Panamá, que permitirá a Venezuela generar divisas para la autosustentabilidad de la institución e incentivar el turismo en Venezuela.
Progresivamente, Conviasa seguirá incorporando más enlaces hasta conectar con gran parte de los países de Latinoamérica y el Caribe.
Esta previsto continuar la expansión y multiplicación de vuelos hacia otras naciones, entre las que destacan Honduras, Nicaragua, Panamá, Guatemala, Uruguay, Perú, Barbados, San Vicente y Las Granadinas, entre otras.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Sendic al spiedo
¿Todos los patitos que fueron a robar?
  • Si alguien marcó en el área a Raulito, desde el 93, cuando era un simple director de diarios zurdos y candidatito a diputado, responsable de varios corresponsales-espías de uruguayos en el exterior, fui yo y pagué carísimo, durmiendo, difamado, en las calles de Porto Alegre, cuando NADIE quiso publicar una nota sobre esa red de ultraizquierda en TODA la "valiente" prensa uruguaya, de un extremo al otro. Este periodista, inclusive, por intentar meterse con el "hijo del Bebe", pasó 18 meses de total ostracismo en los medios locales... Luego, en 2010, estábamos en Brasil, cuando el señorito evaluó  adquirir un costoso jet Embraer Legacy para Alur (qué Cessna ,ni Cessna...!!), lo que en Montevideo tampoco fue publicado, igual que intentos de obligar a técnicos del Codicen a aceptar  traslados en comisiones a Ancap...

Por ello, no sólo debería estar contento (y lo estoy) por la eventual proscripción, procesamiento y desprestigio de este cachafaz y su casi alter ego (si hasta parecen un matrimonio político!) el aún senador De León, portador de botellas de caros licores en nuestros castigados cielos...
Sin embargo estos y otros mequetrefes de la pandilla autodenominada 711 (Súper Carballo y sus hermanas, por favor....!!) no estuvieron ni están solos en el despilfarro y desgobierno de los últimos 15 años.
Acaso, ¿no se repartieron el Ministerio de Industria entre este escuerzo, Lepra (de quien Fernando Pasadores lamentó su renuncia posterior a Pluna "porque merecía terminar en la Justicia"), Mártinez, Ortuño, Kreimerman y Cosse, durante la mayor parte del reino frenteamplista?
¿No salieron de esa cartera las malas ideas sobre Ancap, Antel, Ute, Regasificadora, con sueldos de Las Vegas timbeando 250 palos verdes para algo que nunca veremos, trayendo a la corrupción petista brasileña al Uruguay?
¿Por ventura no fue el peladito Martínez el que liquidó la Gerencia General de Ancap, transformando a cada gerentillo en archiduque de su departamento?
¿No fue el actual munícipe vende-humo el que bendijo el loco, dispendioso y tupamaro proyecto de Alur, eternamente inviable?
¿No se dió cuenta que el constituirla como empresa pública de derecho privado -una forma que sí hubiera sido muy útil para la vieja Pluna, falta de agilidad- abría un barril sin fondo, y una caja 2, 3 y 4?
¿No era preferible instituir en el norte artiguense (y en toda la frontera), probablemente en acuerdo con los pauperizados municipios riograndenses, -como lo llegó a insinuar en los "90 el propio Partido Socialista Brasileño gaúcho- una gran zona agroindustrial y dejarse de embromar para la eternidad con una actividad contaminante, desgastante de suelos y cursos de agua y de salarios mínimos e inadecuada meteorológicamente? ¿Nadie sacó cuentas?
¿Nadie pensó en dejar de engañar a la población del extremo noroeste uruguayo presentándole como única alternativa laboral la inviable caña de azúcar?
¿Todos en el reino de Trulalá, porque venía la corrupta PDVSA a "fiar" petróleo y a cambiarlo por lácteos que no querrían pagar? Más aún, se adhería como socia -pobre pueblo venezolano- al loco proyecto de Alur, para el cual también importamos otros cubanos también vende-humo...
No sólo Sendic, De León y su caterva aullaban felices moviendo el rabo. Casi no había en el FA quien no lo hiciera (junto a algún "opositor" temeroso de perder votos en Artigas). Y casi ningún director por la autodenominada oposición objetó los delirantes cañaverales... Es más, muchos, de un lado u otro,  pensaban que, impresentable o no, Chávez era el representante en la tierra de Melchor, Gaspar, Baltasar, Papá Noel, el Hada de Cenicienta y todos los que rajen....( a propósito... ¿no hubo algunos milloncitos de dólares caribeños poco contabilizados en la sacrosanta URSSDELAR?).
¡Qué no decir entonces de la purísima y cristalina Carolina Cosse que no haya dicho el virtualmente estafado ingeniero Brenner (no confundir con Brechner que también tiene algún esqueletito en el ceibalito armario...), cuya designación en Antel -se dice...- fue la gota que le desbordó el vaso al entonces legislador del MPP Jorge Saravia para abandonar el barco... ¡Qué no decir del delirante Antel Arena, cuyas cifras pueden superar, si contamos que aún no se compraron audio ni luces-actualmente alquilados y caros- los 120 palos verdes inviabilizando ad aeternum su rendimiento! Tampoco en este proyecto, la supuesta oposición trabó lo suficiente, habiendo quienes pensaban que con los planteos deportivos (principalmente basquetbol) se podría empatar... ¡Qué no decir del humo vendido con la fibra óptica, insufciente lejos del entorno del gran Montevideo, cara y con problemas logísticos!! ¡Qué no decir de la larga (lustros) discutida y nunca dilucidada licitación conjunta con la Armada para actualizar -obligatoriamente- el sistema de auxilios y avisos marítimos GMDSS/Navtex!
¿Qué no decir de los números que dejó en Antel, no más optimistas, proporcionalmente, que los de Raulito y sus esbirros en Ancap?
¿Qué no decir, si el propio Mujica no confía en ella como candidata, habiendo sido impuesta por la Tronca???
De Andrade, aparte de sus laaargaasss licencias legislativas, que hablen los terneros que dan lana, las ovejas que van a las plazas de toros, y los que lo soportaron -como espectadores o contertulios- en sus debates/embates radio televisivos. Stalin no lo haría mejor, aunque no se ponía blusas falsamente sucias para fingirse proletario... Ya, en 2018, contados los casi 125 millones de muertos por el comunismo en poco más de 100 años, insistir en esa ideología -cuya legitimidad o no, deberíamos plebiscitar- postradora de economías y seres humanos califica dentro del cinismo o de la enfermedad mental... Tendrá votos ovinos y caprinos...
Mario Esteban Bergara Duque, más allá de algunas notas sobre su gusto por la noche o sus húmedos errores al volante, por lejos evidenció algo más de nivel en el debate que los otros tres juntos, dándose el raro caso que, en lugar de favorable, la imagen de su mujer, Blanca Rodriguez, cada vez más antipática al sufrido elector, le resulte un lastre.
El ex presidente del BCU y ministro de Economía que relevó a Fernando Lorenzo, cuando éste aceptó un sacrificio estéril decidido por los tupas antes del Plunagate, pues en las encuestas internas -las que no se divulgan marcó en 2011, muy alto, para vice o intendente en 2014- no correría en esta elección. Para nosotros, don Bergara está preparando 2024, en la hipótesis de que el FA pierda.  
Martínez parece candidato cantado, aunque, como sugiere Fito Garcé, al igual que para llegar a la IMM, contó con los votos de los sectores radicales, de Constanza, Goyeneche, &Co, que lo tendrán, como ahora, agarrado de los... ¿compromisos?, radicalizando su "moderado" accionar, mientras vende poco y nada de realizaciones. Y Pepusa, Don ¨Corleone, nunca da la última palabra... Recordemos que, dando una orden a sus más allegados en las internas de 2014, en lugar de imponer a un MPP, inventó a Sendic vicepresidente, quien nunca más repetiría esa performance electoral. El hijo del Bebe, terminó siendo un Bebe de probeta que implotó dañando a todos con sus astillas.

Michael S. Castleton
¿Uso o abuso?

La democracia es el peor de los sistemas de gobierno, hasta que consideramos las alternativas.
Una democracia es esencialmente dinàmica cambiando y mutando en su esencia, la libertad, segùn el buen o mal uso que sus integrantes hagan del sistema.
El sistema solamente funciona siempre y cuando sus beneficiarios respeten las obligaciones que defender sus libertades exigen.
Para tener derechos hay que cumplir obligaciones. En democracia esto implica para hacerlo sencillo, respetar el contrato social que cualquier  democracia implica, pergeñado éste, en su momento, por el conde Voltaire. Este contrato supone que cada ciudadano de una colectividad determinada entrega una porciòn de su libre albedrío a la voluntad colectiva a cambio de que ésta le provea servicios y normas muy difíciles de efectivizar en forma individual.
Es así que aceptamos que haya una policía que supuestamente nos cuida, es asì que aceptamos los veredictos de un poder judicial supuestamente imparcial, es así que esperamos que en tèrminos generales el colectivo nos provea de educaciòn y sanidad. Para este fin es que nombramos representantes que aboguen por nuestro bienestar ante representantes de otros miembros del colectivo.
El sistema tambièn implica respeto por los derechos de los demàs y sobre todo la voluntad de negociar en forma razonable los problemas del diario vivir de los mortales dentro del esquema del colectivo general.
Hoy, en Uruguay estas condicionantes se dan apenas, si es que se dan.
Nada más ilustrativo de esto que el ridículo, el absurdo, el vergonzoso episodio de esta semana que termina, de la totalmente artifical escasez de combustible que paró al país.
Dentro de la demoracia los gremios y sindicatos son legítimos instrumentos para plasmar los derechos de los trabajadores ante las patronales en la actividad productiva diaria de una naciòn.
Para este fin, en democracia, teòricamente se eligen representantes quienes representan los intereses a veces contrapuestos entre el trabajo y el capital.
Esos representantes en el caso de los fleteros de combustible no estuvieron a la altura de sus responsabilidades ante el colectivo general.
Hicieron abuso de la parcela de poder que sus pares les otorgan para intempestivamente tomar una medida que dañò a todo el colectivo, o sea a todos los orientales.
Por una caso puntual de una lesiòn no  menor, es cierto, de un funcionario los fleteros atacaron todo un paìs. Cuidado, nadie dice que las condiciones de trabajo no tienen que ser las màs seguras, lo màs dignas posible, ese no es el tema . El tema es que por una desgraciada lesiòn de un funcionario no se debe ni se puede tomar una naciòn de rehèn.
Eso no es el uso responsable del poder que sus representados le otorgan a los dirgentes del gremio, es el abuso pueril de ese poder que, a la corta o a la larga, si se generaliza, atenta contra los derechos de quienes dice representar.
El problema  es que en nuestra sociedad por una infinidad de motivos, pero, fundamentalmente por la irresponsabilidad e ignorancia de la izquierda en el poder, todos tienen derechos pero nadie està dispuesto a aceptar y cumplir las obligaciones de las cuales surgen esos derechos.
De seguir en este derrotero los orientales inexorable y paradojalmente iremos perdiendo derechos y fundamentalmente libertades hasta quedarnos sin ellas.
Una democracia demanda buena voluntad, razonbilidad y respeto entre sus integrantes para sobrevivir.
Hoy en uruguay eso se ha perdido.
Así vamos, asì estamos.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Ausencias y conductas bochornosas
  • “Muchos jueces son absolutamente incorruptibles;
    nadie puede inducirles a hacer justicia”.
    Bertolt Brecht

En medio de la reactivación de las causas judiciales por corrupción, que amenazan con llevar a la cárcel a encumbrados empresarios y funcionarios de relevancia, todos los cuales dicen haber padecido cegueras direccionadas que les impidieron ver los cuantiosos y estrafalarios movimientos de dineros non sanctos que realizaban sus subordinados y pasaban por delante de sus narices en bolsos de todo tipo, una dolencia que al parecer resultó epidémica y común entre los jefes de Gabinete de los Kirchner, me siguen haciendo ruido algunas escandalosas ausencias en la larga lista de quienes han sido llamados a contar sus historias por el Juez Claudio Bonadio.
Me refiero, claro, al camaleónico Alberto Fernández, al inefable Anímal Fernández y al siempre resbaloso Sergio Massa, tres espléndidas muestras de cuántas volteretas se pueden dar dentro de la sopa del famoso movimiento sin caerse nunca del plato, tan hondo él. Pero en la planilla de esa generala me falta tachar también a dos empresarios, cómplices del peor y más grande desfalco que sufrimos los argentinos durante el kirchnerismo, a los cuales nadie parece haberles preguntado nada, pese a las obvias respuestas que pudieran dar para esclarecerlo: Enrique y Sebastián Eskenazi.
He escrito mucho sobre ambos, desde la época en que “compraron” el 25% de YPF para su mandante don Néstor (qepd) y, desde entonces, me ha llamado la atención que nadie investigara a Petersen Energía (de Australia) ni a sus homónimas españolas para descubrir quiénes son sus verdaderos y ocultos dueños. La más reciente, cuando un fondo especulativo inició una demanda contra nuestro país ante los tribunales de Nueva York por una suma que podría alcanzar una cifra sideral; puse por título “Cristinita, ¿otros US$ 5.000 MM?” a esa nota, que puede leerse en mi blog.
A comienzos de la semana pasada, en la vorágine desatada por la finalmente exitosa reunión del G-20, pasó desapercibida una noticia penal económica. El Banco de San Juan –también propiedad de esta próspera familia, al igual que el de Santa Cruz (¡oh, casualidad!)- y sus directivos fueron condenados por la Justicia federal a pagar una multa de US$ 17 MM por simular operaciones cambiarias, mediante la falsificación de documentos y firmas de sus clientes, para derivar los fondos al mercado negro en beneficio propio.
Como se ve, el saqueo continúa, pero quienes lo encabezan -¿dónde está Jorge Brito, eterno operador de la corrupción?- siguen gozando de una pasmosa tranquilidad en sus mansiones, al igual de aquéllos para los que actuaron como testaferros.
Pero el epígrafe de esta columna hoy va dirigido, con todo cariño, a dos ministros de la Corte Suprema de Justicia: Elena Highton de Nolasco y Horacio Rosatti. Ambos cambiaron el voto con que habían resuelto el caso “Muiña” a favor del condenado por aplicación de la ley más benigna, y ahora decidieron que a los militares y civiles que combatieron y triunfaron en el campo de batalla contra la subversión y el terrorismo no les corresponde ninguno de los derechos que la Constitución, teóricamente, garantiza para todos los habitantes de la Argentina.
Para dar razón a esa injustificable pirueta se ampararon dando constitucionalidad a una “ley interpretativa” de este año que, haciendo verdaderos malabares idiomáticos, nos explicó, retroactivamente, qué habían querido decir los legisladores de entonces cuando sancionaron la ley del 2x1 (cada día en exceso del máximo de prisión preventiva se computa doble). Se sumaron así a Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, que ya habían votado así en la discusión anterior, para constituir una nueva e indigna mayoría.
Los pendones del honor quedaron, a partir de ese fallo, sólo en manos de Carlos Rosenkrantz, el Presidente de la Corte que, a contrapelo de su propia ideología, votó en disidencia por respeto a la ley y a la Constitución, que debieran ser la única razón de los jueces.
Los dos mil ancianos, vergonzosos presos de esta rara y deficitaria democracia seguirán, entonces, muriendo en las inmundas cárceles donde los mantiene la cobarde y pusilánime actitud de todo el arco político y de todos los poderes del Estado, que inexplicablemente tiemblan de miedo frente a una izquierda violenta pero insignificante a la hora de contar los votos.
Ese mismo pavor, y la estupidez congénita de algunos, se expresa hoy a gritos contra el protocolo de seguridad establecido por la Ministra del área, Patricia Bullrich, para defender la vida de los ciudadanos y de los propios policías contra los delincuentes que, arropados en la impunidad que les garantizan los jueces de la puerta giratoria, pululan en nuestras ciudades.
Mauricio Macri, finalmente, ha descubierto que sus actitudes pseudo-progresistas están atentando contra la base electoral del PRO y, ante el giro copernicano que está sufriendo la política en el mundo entero, ha decidido capitalizar al menos una parte del “efecto Bolsonaro”, que está cambiando el perfil de muchas sociedades, incluyendo curiosamente a la andaluza. Sobre todo, ha percibido que cualquier figura, por muy desconocida que sea, puede transformarse, en muy poco tiempo, en un fenomenal competidor si monopolizara esas banderas en la Argentina.

BIENVENIDAS AL RUEDO f
La "Cole" 2.0!

Que en estos tiempos es casi una locura intentar mantener un periódico exclusivamente impreso, casi como una audición de radio sólo AM, pasa a ser una verdad innegable.
Por eso, desde el pasado martes, unieron sus esfuerzos el clásico Semanario Hebreo, próximo a sus 60 galardonados jóvenes años-que incluyeron largos pasajes por radio y TV- fundado por el recordado José Jerozolimski, y continuado por su hija Ana tenazmente hasta hoy, junto al portal JAI (jai.com.uy), dirigido por Nicole Mitnik, arribado hace ya algún tiempo al mundo de las redes, en pos de una acción y resultados segúramente sinérgicos para todos los que apreciamos el periodismo y sabemos los inconmensurables aportes de tantos y tantos judíos a nuestra desafiante y desafiada profesión.
Desde ENFOQUES, al que sabemos decano de la prensa digital uruguaya, el gran saludo que merecen estas cronistas bienvenidas al ruedo cibernético, en el caso de Ana, descontando que Nicole también pasará al veterano y jamás obsoleto papel! Salud!!
(Javier Bonilla)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.