|
Brasil avanza en la privatización de otros doce aeropuertos |
El gobierno federal brasileño anunció su intención de avanzar en la privatización de otros doce aeropuertos, de acuerdo con lo publicado el lunes en el Boletín Oficial de ese país.
Según comenta el sitio Aviação Brasil, la explotación de los aeropuertos se dividirá en tres bloques: Nordeste, Centro-Oeste, y Sudeste, y el plazo de concesión será por treinta años.
La región nordeste abarca los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracaju, João Pessoa, Juazeiro do Norte y Campina Grande. En 2017 por estos aeropuertos se movilizaron unos 13,6 millones de pasajeros.
La región centro-oeste incluye a los aeropuertos de Cuiabá, Rondonópolis, Alta Floresta y Sinop, por los cuales pasaron unos 4,3 millones de pasajeros el año pasado.
Mientras que la sudeste se compone de los aeropuertos de Vitória y Macaé, que movilizaron 3,2 millones de pasajeros en 2017.
Dentro de este nuevo paquete de aeropuertos a privatizar también se había incluido el año pasado al aeropuerto de San Pablo/Congonhas, pero finalmente se decidió que quede en manos de la estatal Infraero.
Brasil ingresó relativamente tarde a la ola privatizadora de aeropuertos que copó la región en los años 90. El primer aeropuerto concesionado fue el de Natal en 2011, mientras que en 2012 llegó el turno de Brasilia, San Pablo/Guarulhos y Viracopos, y en 2013 los aeropuertos de Río de Janeiro/Galeão y Belo Horizonte/Confins.
En 2017 Infraero se desprendió de los aeropuertos de Fortaleza, Salvador, Florianópolis y Porto Alegre.
Desde entonces se han realizado inversiones por más de USD 3 mil millones de dólares por parte de gigantes del sector como Fraport, Changi Airport, Zúrich Airport y Corporación América. (Fuente compartida: Aviacionline)


|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amplían en temporada la oferta de vuelos desde Rosario |
El Aeropuerto de Rosario anunció la grilla de vuelos para la temporada estival 2019 tanto de cabotaje como internacionales, que a partir de diciembre ofrecerán Aerolíneas Argentinas, Avianca, Azul, Copa, Gol y Latam.
Aerolíneas Argentinas volverá a apostar por los servicios directos a Mar del Plata, Florianópolis, Punta del Este y Río de Janeiro, propuestas que se suman a sus vuelos habituales a Aeroparque, Ezeiza, Iguazú, Salta, Bariloche y Mendoza.
Avianca, en tanto, seguirá presente con dos frecuencias diarias a Aeroparque y Mar del Plata, además de incorporar la ruta a Reconquista, al tiempo que Azul continuará respondiendo a la alta demanda de la región con frecuencias semanales a Recife y a Porto Alegre.
Asimismo, Gol Líneas Aéreas mantendrá las frecuencias a Río de Janeiro y sumará vuelos directos a Florianópolis y Salvador de Bahía para los meses de enero y febrero.
Por su parte, Latam continuará operando sus vuelos regulares a Santiago de Chile, Lima y San Pablo.
AEROLÍNEAS ARGENTINAS
– Punta del Este: Desde el 28 diciembre – 2 frecuencias semanales (viernes y sábado)
– Florianópolis – Desde el 29 de diciembre – 2 frecuencias semanales (sábado y domingo)
– Río de Janeiro – Desde el 7 diciembre – 5 frecuencias semanales (jueves, viernes, sábado y domingo)
– Mar del Plata – Desde el 25 de diciembre – 3 frecuencias semanales (martes, viernes y domingos)
GOL
– Florianópolis – Desde el 6 de enero – 1 frecuencia semanal – Domingo
– Salvador de Bahía – Desde el 1° de diciembre – 1 frecuencia semanal – Sábado
Obras de ampliación en la terminal
Por otra parte, la terminal aérea informó que entre enero y septiembre de 2018 recibió un 25% más de movimiento de pasajeros respecto al año 2017, por lo que señaló que se están intensificando las obras de ampliación. En ese sentido, destacaron la ampliación de las salas de embarques y arribos internacional y de cabotaje, la construcción de nuevas salas vip, el crecimiento de la playa de estacionamiento vehicular, la incorporación de nuevos espacios gastronómicos y la revitalización del paseo comercial.
Asimismo, este año se incorporó una nueva opción de traslado: Aeromovi, servicio que vincula a los pasajeros de manera más ágil con el centro de la ciudad y otras zonas de la región.
Líder en puntualidad

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Defendiendo las chacras |
Le asisten razones al Sr. Novick cuando critica a los líderes de los partidos tradicionales por esperar al balotaje para unirse a nivel legislativo, en lugar de formar una concertación de partidos como lo hizo y hace el Frente Amplio, estrategia que le permitió asumir el gobierno de la república.
Con reconocido prestigio dentro y fuera de fronteras, aunque sin sustento electoral, la historia determinará algún día la responsabilidad que le haya cabido al Dr. Sanguinetti acerca de la virtual desaparición del Partido Colorado de la escena nacional.
Hoy, cuando es palpable que el Frente Amplio corre con amplia ventaja en las encuestas para asentarse un período más en el poder, desde distintos sectores de la población toma cuerpo la propuesta de Novick, enterrada desde el vamos por blancos y colorados.
Se trata de defender la chacrita para que todo siga como está. Todos cómodos, sin mayores sobresaltos, atornillados al sillón.
Concertación de partidos, en medio de la confusión generalizada de la ciudadanía al respecto para designar un único candidato para hacer posible la salida del Frente Amplio del poder, fue tomada como una ofensa por el viejo caudillo. Éste, supérstite de los conductores políticos que exhibieron los siglos XIX y XX, le exigió “respeto” a Novick y, paternalista, dio también por ofendido y defendido a Lacalle Pou.
Es un hecho que la población está confundida, mal que le pese al Dr. Sanguinetti.
¿Cómo esconderle a la gente que si toda la oposición se une en un único partido político, en primera vuelta se saca al Frente Amplio del gobierno de la república?
¿Cómo esconderle a la gente que la conciliación posterior a las elecciones, “sobre cuatro o cinco puntos básicos”, como adelantó hace algún tiempo el Dr. Sanguinetti, de hecho está determinando que ni siquiera el Partido Colorado crea posible el desplazamiento del Frente Amplio del poder?
En la defensa de las chacras conquistadas, tronos de la edad media, gobierno del después, constituye una linda manera de reconocer por anticipado la derrota electoral.
Asesores políticos y periodísticos consultados, calificaron de utopía la posibilidad de formar un gobierno de unidad, siquiera de entonación, en instancia previa a las elecciones.
Se ha rechazado de plano la creación de un Partido de la Concertación.
No se habla del tema. Los legisladores y candidatos de los partidos están atrincherados en sus chacras, blandiendo la Constitución para lo que les conviene.
Es muy fuerte la herencia caudillista, basada antes de la Ley Fundamental en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de los pueblos que integraban el territorio. En ese entonces, fueron tierras defendidas hasta la muerte por aquellos ciudadanos que enfrentaron al invasor, y que regaron con su sangre el suelo de la patria.
Los años degeneraron el concepto. Yendo a raíces, el poder de los caudillos decimonónicos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares y campesinas.
Hoy se ha desvirtuado a extremos el rol de los políticos. Se integran las legislaturas con listas sábanas creadas entre cuatro paredes, listas tantas veces denunciadas, desnudadas y repudiadas por el periodista Jorge Bonica, ante el silencio cómplice y reiterado del gobierno y de los legisladores otarios que, además, se hacen los distraídos. Por algo las elogiaron Lula y Cristina Kirchner.
Son listas que confunden indecentemente a la población, inmundas, y arrojan que los suplentes de los suplentes, políticos y ciudadanos pudientes que no alcanzaron escaños relevantes, accedan por esta vía a las legislaturas, a los ministerios y a los entes del Estado.
A dedo de caudillo; nadie los votó. Nadie los conoce, pero están entronizados en los cargos: son senadores, son diputados ignotos, ineptos y desconocidos.
En soledades, y entre otros pocos, los candidatos reivindican en posturas egoístas su rol de conductores envueltos en la corrupción política generalizada de la hora.
El poder no solamente corrompe: delata. Y en el tema que nos ocupa están todos delatados. Es notable el deterioro del sistema político uruguayo, que ha aparejado la creciente e incontenible falta de respeto en el electorado.
Los irrespetuosos ante la ciudadanía confundida son los candidatos.
En lugar de tirar los bueyes la carreta, desde atrás la empujan con sus hocicos.
¡Pobre Belloni! ¡Pobre Uruguay!
Ricardo Garzón |
|















|
|