Edición Nro. 2092 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de noviembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DISGUSTADAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
América Latina
Iberia en la búsqueda del talento de las start-ups
  • Aerolínea oficial del South Summit que se celebrará en México, el 3 y 4 de diciembre, y donde se darán cita start-ups e inversores

Iberia acudirá al encuentro South Summit de México en busca del talento de las start-ups de América Latina. La aerolínea refuerza así su apuesta por la región participando en esta iniciativa que le permitirá acelerar proyectos de innovación que tengan un impacto positivo en sus clientes y empleados. “Tenemos grandes expectativas en este foro. El ecosistema emprendedor en América Latina está en plena ebullición y esperamos encontrarnos con grandes ideas que mejoren la experiencia de los clientes de Iberia, de nuestros empleados y toda nuestra operación”, comenta Gabriel Perdiguero, Director de Transformación de Iberia.
Los días 3 y 4 de diciembre se celebrará South Summit en México, un interesante punto de encuentro, donde emprendedores e inversores tendrán la oportunidad de cerrar acuerdos estratégicos, desarrollar plataformas de colaboración y acelerar proyectos de emprendimiento.
South Summit México cuenta con 40 start-ups finalistas de varios sectores y áreas de negocio en las que Iberia está centrando sus mayores esfuerzos en innovación.
María Benjumea, fundadora de Spain Startup-Summit, ha destacado que “estamos muy ilusionados por celebrar South Summit en el país azteca. Queremos conseguir un gran encuentro centrado en la innovación y el desarrollo de negocio para los actores clave del ecosistema: startups, inversores y corporaciones”.
La aerolínea formará parte del jurado que seleccione los mejores proyectos, se encontrará con varias de estas start-ups en diferentes sesiones “one to one meetings”, participará en varios de los paneles de South Summit México y, en definitiva,  impulsará la colaboración con aquellos participantes que cubran sus retos.

Siguiendo la senda de Hangar 51
La participación de Iberia en el encuentro South Summit México se enmarca dentro de la apuesta por la innovación de IAG –grupo del que forma parte Iberia- pero, sobre todo, entronca con el proyecto transversal de transformación digital de la aerolínea, y del que uno de los pilares fundamentales es, precisamente, acelerar la innovación a través de start ups.
Iberia participó el pasado mes de mayo en South Summit Madrid, y el año pasado en la segunda edición de la aceleradora “Hangar 51” lanzada por IAG, y que ha tenido como resultado la colaboración de Iberia con diferentes start-ups como volantio en gestión de reservas, como Destygo para el desarrollo de su chatbot, y de Inflight VR para ofrecer distintos servicios de realidad virtual, entre otras start ups.

10% de descuento para asistentes
Como aerolínea oficial del encuentro South Summit México, Iberia ofrece descuentos y condiciones especiales a los asistentes. A través de www.iberia.com se pueden comprar ya billetes para asistir al South Summit de México, con un 10% de descuento sobre cualquier tarifa disponible, simplemente introduciendo el código SOUTHSUMMITMEX18.
Estos billetes se pueden adquirir para volar desde Europa a México en cualquier fecha entre el 26 de noviembre y el 11 de diciembre. En www.iberia.com se puede consultar disponibilidad y realizar ya las reservas para acudir a esta edición del South Summit en México.

Anuncian crecimiento de vuelos desde ciudades argentinas a
Montevideo y Punta del Este
  • En temporada alta habrá pasajes entre Buenos Aires y Punta del Este a
    US$ 74. 

En los últimos dos años el gobierno argentino dio luz verde al ingreso de nuevas líneas aéreas al país, otorgó en audiencias públicas más rutas y frecuencias, eliminó el piso tarifario para pasajes a destinos internos que impedía la comercialización de tickets "low cost", y encaró un plan de modernización de 19 aeropuertos.
Con esa estrategia, Macri busca cumplir con la promesa de duplicar al final de su mandato los 10 millones de pasajes vendidos en 2015 para vuelos de cabotaje. Aunque ese objetivo todavía está lejos de concretarse, la tendencia es claramente positiva: entre enero y septiembre pasados volaron dentro del país 10,32 millones de pasajeros, lo que supuso un alza del 39% con respecto al mismo período de 2015, según informes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
En tanto, en vuelos internacionales viajaron en los primeros nueve meses del año 11,4 millones de pasajeros, un 31% más que en el mismo lapso de 2015.

Impacto sobre Uruguay
La "revolución de los aviones", como denominó el gobierno al plan lanzado en marzo de 2017, toma forma y sus resultados empiezan a tener impactos sobre Uruguay. A partir de diciembre, la aerolínea de bajo costo Flybondi comenzará a operar dos rutas a Punta del Este: una desde Córdoba a US$ 113 como tarifa final, y otra desde el aeropuerto de El Palomar a US$ 74.
A esa oferta se sumarán los vuelos directos de Air Europa entre Montevideo y Puerto Iguazú a partir de junio de 2019. Pero las conexiones entre los dos países podrían multiplicarse si la Junta Asesora de Transporte Aéreo (JATA) de Argentina aprueba en las próximas semanas las rutas solicitadas en la última audiencia pública.
El 5 de octubre pasado, nueve compañías solicitaron 254 rutas de cabotaje y 538 internacionales y varios de esos pedidos incluyeron vuelos a Uruguay. De aprobarse, las aerolíneas tendrán la posibilidad de cubrir esas rutas a corto y mediano plazo en función de cómo evolucionen variables como la conectividad, la rentabilidad y la competencia.
Flybondi fue la empresa con más solicitudes de rutas entre los dos países. Pidió autorizar vuelos que unan Montevideo con Bariloche, Córdoba, Neuquén, San Salvador de Jujuy, Puerto Iguazú, Ushuaia, San Miguel de Tucumán, Salta, Rosario, Mendoza y El Calafate. Además, solicitó rutas directas a Punta del Este desde Bariloche, Neuquén, Puerto Iguazú, San Miguel de Tucumán y Salta.
Otra compañía con interés en cubrir rutas entre Uruguay y Argentina es JetSmart, propiedad del fondo estadounidense Indigo Partners. Esa compañía solicitó rutas para unir Montevideo con Rosario, Mendoza, Bariloche, Salta, San Miguel de Tucumán, Neuquén y Puerto Iguazú. También las compañías Andes, Lasa, Avian y Baires Fly presentaron pedidos de rutas desde Buenos Aires y Córdoba a Montevideo y Punta del Este.
De autorizarse esos pedidos, las conexiones a Montevideo y Punta del Este desde distintas ciudades de Argentina crecerán con fuerza a corto y mediano plazo.
En Flybondi apuestan a que el mercado crezca a partir de la absorción de parte de los pasajeros que aún se movilizan vía transporte fluvial o terrestre. Es posible competir con las demás opciones de conexión que hoy tiene la Argentina con Uruguay. Básicamente, el precio y el tiempo de viaje son dos factores muy importantes que harán la diferencia en la decisión de compra de los clientes.

Despacito por las piedras
Sin embargo, a pesar del auge en el mercado de las "low cost" en Argentina, la reciente devaluación del peso local junto con un incremento en el precio del petróleo hacen que las compañías deban recalcular sus proyecciones. El escenario financiero argentino está haciendo que la venta de pasajes en dólares caiga, y aunque se espera un crecimiento del sector, resulta difícil que alcance para compensar el factor cambiario en un mercado con mucho más competencia. Esto también afecta a las aerolíneas tradicionales: hace unos días anunciamos que la boliviana Amaszonas no volverá a unir Córdoba con Uruguay, luego que dejara de realizar esa ruta a mitad de año con la promesa de retomarla en diciembre.

Las low cost muy lejos de que se llenen los aviones
  • Están perdiendo plata. Con la suba del dólar (y las cuotas de los leasing) y aviones semivacíos, Flybondi y Norwegian son por ahora un excelente negocio… ¡para los pasajeros!

Los datos de octubre del mercado aerocomercial dicen varias cosas:
- Que Aerolíneas Argentinas sigue líder con 2 de cada 3 pasajeros (66%) en cabotaje
- Que Flybondi ya tiene un 8% del market share, la mitad que Latam (16%) 
- Que Andes (7%), Avianca (2%) y la flamante Norwegian (1%) completan lo grueso de la demanda.
Pero también muestra que son precisamente las low cost las que menos ocupación de sus aviones presentan:
- Norwegain 56% (se entiende, está recién llegada y con poca preventa)
- Flybondi 64% (más preocupante en este caso, ya está más establecida)
- Avianca 65%
En cambio, Latam operó en octubre con el 87% de sus butacas ocupadas, Aerolíneas Argentinas con el 79% y Andes con el 74%.

Vuelos internacionales
De los datos del mercado internacional en octubre sobresale que:
- Latam lidera con 27% y Aerolíneas sigue con 22% (entre ambas, casi la mitad del total)
- Gol 7%, American Airlines 5%, Iberia 5%, Copa 4%, Avianca 3%, Sky 3% explican otra cuarta parte del mercado (el 24% restante se divide entre todas las restantes compañías.

En estas operaciones donde los vuelos son más caros operacionalmente, se destacan llenando aviones:
AirFrance 87%, Azul 86%, Iberia y Aeroméxico 85%

Y por viajar con menor ocupación:
Ethiopian Airlines 42%, Amaszonas 52%, KLM 60%, Emirates 64%

 

Flyest inició operaciones entre Santa Fe y Buenos Aires
En la mañana de este miércoles, luego de una larga espera durante la cual se dedicó mayormente a realizar vuelos chárter y a cubrir necesidades de flota de otras compañías, Flyest empezó a operar sus vuelos regulares entre Santa Fe y Buenos Aires.
La compañía, de la cual participa la española Air Nostrum, tiene dos Bombardier CRJ200 (LV-GIJ y LV-HQU) con capacidad para 50 pasajeros. Precisamente el LV-HQU, que tiene el esquema nuevo de Flyest, fue el encargado de realizar el vuelo inaugural.
Flyest partirá desde Santa Fe de lunes a viernes a las 7:00, para llegar al Aeroparque Jorge Newbery a las 8:00. En sentido inverso operará de domingos a jueves, saliendo desde Buenos Aires a las 19:15, para aterrizar en Santa Fe a las 20:15.
Se da de esta manera la histórica concurrencia de tres aerolíneas operando vuelos regulares en el aeropuerto de Santa Fe, algo que no ocurría desde hace casi 20 años.
Con sus cinco vuelos semanales, Flyest aportará unos 500 asientos entre la capital santafesina y el Aeroparque Jorge Newbery, incrementando un 14% la oferta existente, dominada por Aerolíneas Argentinas con 11 vuelos semanales en aeronaves Embraer E190 (2.112 asientos) y Avianca Argentina con 12 vuelos semanales en aeronaves ATR 72-600 (1.680 asientos).
En cuanto a tarifas, en declaraciones a medios locales dijeron que tendrán precios promocionales desde $1.200 por tramo. Haciendo una consulta para un pasaje durante la próxima semana, el ida y vuelta fue ofrecida a $4.074. En las mismas fechas, Aerolíneas Argentinas lo tiene a $4.617 y Avianca Argentina a $3.155.
Por ahora Flyest no tiene habilitada la comercialización a través de su web, por lo que para adquirir pasajes hay que comunicarse a los teléfonos (11) 5273-8176, (342) 413-4425 o bien mandando un e-mail a ventas@flyest.aero.
La empresa no ha informado cuáles serán sus planes inmediatos tras la inauguración de esta primera ruta regular, pero es dable esperar el lanzamiento de vuelos hacia destinos de playa durante la próxima temporada de verano.
Con Flyest el mercado aerocomercial argentino suma su novena aerolínea después de Aerolíneas Argentinas/Austral, Andes, Avianca Argentina, LATAM Argentina, Flybondi, Norwegian, LADE y LASA, una cifra inédita en las últimas décadas.
Flybondi inauguró la ruta Córdoba-Corrientes

CÓRDOBA. El CEO de la empresa, Julian Cook, dijo al respecto: “Es un placer para nosotros ser los primeros en 18 años en explotar esta ruta; tanto Córdoba como Corrientes son lugares en donde tenemos un éxito importante”.
Según detalló, desde enero la empresa transportó desde Córdoba a 200 mil pasajeros, y desde Corrientes, a 50 mil.
El nuevo vuelo saldrá tres veces por semana, los días lunes, jueves y sábado. El precio por tramo parte de $ 799, aunque hasta hoy rige una oferta especial en el marco del Cyber Monday con un valor por tramo desde $ 499.
Por su parte, el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, destacó que con esta conexión se sigue consolidando el hub Córdoba: “Esto para Córdoba es estratégico e implica más posibilidades de trabajo, más desarrollo turístico y más conectividad”.

Flybondi ya vende pasajes
a Asunción y Punta del Este
  • El pasaje por tramo desde el aeropuerto de El Palomar a Asunción, Paraguay, cuesta desde US$ 59
Flybondi comenzó este miércoles 7 la venta de un segundo destino internacional: Asunción. Si bien venía vendiendo vuelos a Punta del Este, la compañía inaugurará su primera ruta internacional el 17 de diciembre, cuando empiece a operar la ruta con destino a la capital paraguaya.
Además, el 20 de diciembre iniciará sus vuelos con destino a Punta del Este desde las ciudades de Córdoba y Buenos Aires.
La ruta hacia Asunción saldrá desde el Aeropuerto El Palomar, con 4 frecuencias semanales: los lunes, miércoles, viernes y domingos. La tarifa "a precio ultra low cost" para el tramo Buenos Aires-Asunción cuesta desde USD 18 (+ US$ 41 tasas) y para Asunción-Buenos Aires, desde USD 16 (+ US$ 43 tasas). O sea, desde US$ 59 por tramo.
Los precios son por tramo, incluyen tasas e impuestos, y un equipaje de mano de hasta 6 kilos. Válido sólo en pasajes ida y vuelta, con una anticipación de 30 días como mínimo. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.
“Estamos muy entusiasmados con empezar a operar nuestras primeras rutas internacionales a Paraguay y Uruguay. Queremos conectar a las provincias con la región y continuaremos durante 2019 abriendo rutas en este sentido. Cada nueva ruta es más empleo directo e indirecto, más oportunidades para el turismo y miles de personas que pueden tener la libertad de volar a precios bajos”, expresó Julian Cook, CEO de Flybondi.
Actualmente, Flybondi cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas, que conectan las principales provincias del país. El pasado 1 de noviembre quedó inaugurada la última ruta de cabotaje que une las provincias de Córdoba y Corrientes y no tenía vuelos comerciales desde hacía más de 18 años.
“Esto refleja el concepto de conectividad al que apunta la compañía, ya que varias de las ciudades a las que vuela Flybondi sólo contaban con la oferta de una aerolínea. Las personas que viven en Posadas, Corrientes o Santiago del Estero hacía más de 18 años que no tenían nuevas opciones para volar y con Flybondi además pueden hacerlo a tarifas bajas”, indicó Lucía Ginzo, directora de Comunicaciones Corporativas.
Según datos de la aerolínea, "Flybondi transportó más de 700.000 pasajeros, y de ellos más de 100.000 son personas que viajaron en avión por primera vez en su vida. La compañía cuenta con una flota compuesta por 5 aviones Boeing 737-800 NG y un equipo de más de 550 empleados. En nueve meses, cuenta con el 8% del mercado de cabotaje argentino".
La demanda de tráfico aéreo creció 7% en septiembre
  • El tráfico registra una moderada recuperación después del lento crecimiento durante los meses de verano que coincidió con las huelgas generales en Brasil, consignó el informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

La demanda del tráfico de pasajeros de las aerolíneas latinoamericanas aumentó 7,0% interanual en septiembre, el mayor crecimiento entre las regiones globales y muy por encima del crecimiento de 4,4% registrado en agosto, informó la IATA.
El tráfico registra una moderada recuperación después del lento crecimiento verificado durante los meses de verano que coincidió con las huelgas generales en Brasil consignó el informe.
A su vez la capacidad ofrecida por las empresas aumentó 9,8%, también el mayor incremento entre las regiones, y el factor de carga cayó 2,1 puntos porcentuales, ubicándose en 80,3%.

Acuerdo Latam con AA y el grupo IAG en la picota
La Corte Suprema revisaría la decisión del Tribunal de Defensa de Libre Competencia de Chile
La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) anunció que ejercerá todos los recursos para revertir la decisión del TDLC, que autorizó con condiciones la alianza aérea. Acusan formación del mayor cartel de la industria.
La decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de autorizar -con condiciones- el Joint Business Agreement (JBA) que firmaron Latam Airlines con American Airlines y el grupo IAG (British Airways e Iberia) no gustó del todo entre las partes y menos en quienes desde un comienzo se mostraron contrarios al negocio, tal como informó enfoques en edición anterior.
Es el caso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), que a través de una declaración, junto con lamentar la decisión de organismo, anunció que “ejercerá los recursos que le entrega la ley para que la Corte Suprema revise la decisión del TDLC, y conociendo los antecedentes técnicos y económicos aportados por las partes, se pronuncie acerca de la legalidad del Acuerdo de Precios propuesto por las aerolíneas”.
Cabe recordar que tras la decisión, dada a conocer el pasado miércoles, las partes tienen un plazo de 10 días hábiles para concurrir antes de Corte Suprema, con un recurso de reclamación, solicitando la revisión de la resolución, informó en su oportunidad la Fiscalía Nacional Económica
Norwegian recibirá en los próximos días su segundo avión

La empresa aérea noruega de sistema low cost Norwegian, recibirá en los próximos días su segundo avión Boeing 737-800 a partir de lo cual sumará desde el 19 de este mes los destinos de Neuquén e Iguazú y aumentará sus frecuencias a Mendoza.
El nuevo avión arribará en los primeros días de la semana entrante y con la incorporación de esta aeronave se iniciarán vuelos diarios desde Buenos Aires a las ciudades de Neuquén e Iguazú desde el lunes de 19 del corriente.
Ese mismo día se sumarán dos frecuencias diarias a Mendoza, que hasta el momento cuanta con sólo una y se mantendrán las dos frecuencias diarias a Córdoba.
Matías Maciel, director de comunicaciones, confirmó que “tenemos proyectado estar operando con dos aviones para noviembre, tres más para diciembre y uno más para enero de 2019; lo que nos va a permitir sumar frecuencias como, por ejemplo, 4 o 5 diarias a Córdoba para fin de este año”.
“Norwegian procura tener pasajeros de distintos segmentos, tanto los que vuelan por placer, los que vuelan de manera espontánea como los que vuelan por negocios; ofreciendo un servicio y un producto de altos niveles de calidad y en ese sentido se va a diferenciar de las aerolíneas tradicionales”, agregó Maciel.
Con 152 rutas asignadas de las cuales 72 son de cabotaje y 80 internacionales, Norwegian tiene previsto estar operando desde el 12 de diciembre la ruta Buenos Aires-Bariloche y desde el 7 de enero Buenos Aires-Salta.
Para entonces, tiene previsto contar con al menos cinco aeronaves Boeing 737-800 con un promedio de dos años de antigüedad.
Para la segunda mitad del año venidero sumará los vuelos regionales y además buscará fortalecer la conectividad entre Europa y América del Sur al tener, desde diciembre, una frecuencia diaria en la ruta que une Buenos Aires–Londres.
“El proyecto con el que desembarcó la aerolínea noruega es a largo plazo -afirmó el directivo-, apunta a convertirse en un jugador central del sector apoyándose fundamentalmente en la oferta de pasajes accesibles para todos”.

Gol suma a Vitória como su 13° destino non-stop desde Bs.As.
Gol Linhas Aéreas anunció oficialmente que a partir del 19 de enero próximo empezará a operar vuelos non-stop entre Buenos Aires/Ezeiza y Vitória, en el estado de Espíritu Santo, Brasil.
El vuelo partirá desde la ciudad brasileña los sábados a las 10:45, para llegar al aeropuerto de Ezeiza a las 13:35. El retorno será a las 14:15, llegando a Vitória a las 18:30. Todas las horas son locales.
Vitória se sumará así a San Pablo/Guarulhos, Río de Janeiro/Galeão, Florianópolis, Salvador, Recife, João Pessoa, Maceió, Natal, Fortaleza, Manaos, Porto Seguro y Brasilia (que arranca en diciembre).



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Defendiendo las chacras
Le asisten razones al Sr. Novick cuando critica a los líderes de los partidos tradicionales por esperar al balotaje para unirse a nivel legislativo, en lugar de formar una concertación de partidos como lo hizo y hace el Frente Amplio, estrategia que le permitió asumir el gobierno de la república.
Con reconocido  prestigio dentro y fuera de fronteras, aunque sin sustento electoral, la historia determinará algún día la responsabilidad que le haya cabido al Dr. Sanguinetti acerca de la virtual desaparición del Partido Colorado de la escena nacional.
Hoy, cuando es palpable que el Frente Amplio corre con amplia ventaja en las encuestas para asentarse un período más en el poder, desde distintos sectores de la población toma cuerpo la propuesta de Novick, enterrada desde el vamos por blancos y colorados.
Se trata de defender la chacrita para que todo siga como está. Todos cómodos, sin mayores sobresaltos, atornillados al sillón.
Concertación de partidos, en medio de la confusión generalizada de la ciudadanía al respecto para designar un único candidato para hacer posible la salida del Frente Amplio del poder, fue tomada como una ofensa por el viejo caudillo. Éste, supérstite de los conductores políticos que exhibieron los siglos XIX y XX, le exigió “respeto” a Novick y, paternalista, dio también por ofendido y defendido a Lacalle Pou.
Es un hecho que la población está confundida, mal que le pese al Dr. Sanguinetti.
¿Cómo esconderle a la gente que si toda la oposición se une en un único partido político, en primera vuelta se saca al Frente Amplio del gobierno de la república?
¿Cómo esconderle a la gente que la conciliación posterior a las elecciones, “sobre cuatro o cinco puntos básicos”, como adelantó hace algún tiempo el Dr. Sanguinetti, de hecho está determinando que ni siquiera el Partido Colorado crea posible el desplazamiento del Frente Amplio del poder?
En la defensa de las chacras conquistadas, tronos de la edad media, gobierno del después, constituye una linda manera de reconocer por anticipado la derrota electoral.
Asesores políticos y periodísticos consultados, calificaron de utopía la posibilidad de formar un gobierno de unidad, siquiera de entonación, en instancia previa a las elecciones.
Se ha rechazado de plano la creación de un Partido de la Concertación.
No se habla del tema. Los legisladores y candidatos de los partidos están atrincherados en sus chacras, blandiendo la Constitución para lo que les conviene.
Es muy fuerte la herencia caudillista, basada antes de la Ley Fundamental en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de los pueblos que integraban el territorio. En ese entonces, fueron tierras defendidas hasta la muerte por aquellos ciudadanos que enfrentaron al invasor, y que regaron con su sangre el suelo de la patria.
Los años degeneraron el concepto. Yendo a raíces, el poder de los caudillos decimonónicos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares y campesinas.
Hoy se ha desvirtuado a extremos el rol de los políticos. Se integran las legislaturas con listas sábanas creadas entre cuatro paredes, listas tantas veces denunciadas, desnudadas y repudiadas por el periodista Jorge Bonica, ante el silencio cómplice y reiterado del gobierno y de los legisladores otarios que, además, se hacen los distraídos. Por algo las elogiaron Lula y Cristina Kirchner.
Son listas que confunden indecentemente a la población, inmundas, y arrojan que los suplentes de los suplentes, políticos y ciudadanos pudientes que no alcanzaron escaños relevantes, accedan por esta vía a las legislaturas, a los ministerios y a los entes del Estado.
A dedo de caudillo; nadie los votó. Nadie los conoce, pero están entronizados en los cargos: son senadores, son diputados ignotos, ineptos y desconocidos.
En soledades, y entre otros pocos, los candidatos reivindican en posturas egoístas su rol de conductores envueltos en la corrupción política generalizada de la hora.
El poder no solamente corrompe: delata. Y en el tema que nos ocupa están todos delatados. Es notable el deterioro del sistema político uruguayo, que ha aparejado la creciente e incontenible falta de respeto en el electorado.
Los irrespetuosos ante la ciudadanía confundida son los candidatos.
En lugar de tirar los bueyes la carreta, desde atrás la empujan con sus hocicos.
¡Pobre Belloni! ¡Pobre Uruguay!
Ricardo Garzón

 

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.