|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DISGUSTADAS
|
f |
|
Tras más de 10 horas, los aeronáuticos levantaron el paro
30 mil pasajeros afectados y cancelación de 258 vuelos
|
- Cerca de las seis de la tarde, los gremios aeronáuticos levantaron las asambleas
Los gremios aeronáuticos argentinos iniciaron el jueves por la mañana una serie de asambleas a nivel nacional por reclamos salariales que derivaron en la cancelación de al menos 250 vuelos por los inconvenientes que se generaron en distintos aeropuertos de todo el país.
La situación, que empezó de forma sorpresiva a las siete de la mañana, y que comenzó a normalizarse cerca de las seis de la tarde cuando los trabajadores volvieron a sus puestos luego de terminadas las asambleas informativas, afectó a unas 30.000 personas que de a poco y con paciencia deberán tramitar los cambios de los pasajes.
Pocas horas después del comienzo de las asambleas informativas, el vocero de Aerolíneas Argentinas, Marcelo Cantón, sostuvo que las reuniones impulsadas por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA) son una "medida de fuerza encubierta y sorpresiva porque no hay un planteo que atender", aunque aclaró que existe un reclamo porque se pague una cláusula gatillo de ajuste por inflación en el pago de los sueldos de octubre que la empresa estatal no reconoce porque entiende "que no corresponde" debido a que "no fue acompañado de un planteo formal a la compañía, lo que impide la posibilidad de conversar sobre las diferencias que pudieran plantearse".
Por su parte, para el secretario general de APLA Pablo Biró, el reclamo no solo está relacionado con una discusión salarial, sino que además acusó al Gobierno de estar "afanándose" las rutas de Aerolíneas Argentinas para entregárselas a operadores privados.
Hoy viernes los integrantes de la Comisión de Garantías debatirán la posibilidad de designar al transporte aéreo como un servicio esencial. Esto implicaría que en caso de que los trabajadores aeronáuticos resuelvan realizar una nueva medida de fuerza, estarían obligados a mantener un servicio mínimo para no paralizar por completo la actividad.
Las críticas de Macri
En medio del paro, el presidente Macri les pidió a los gremios que "se sienten" a negociar con las autoridades para que la empresa deje de necesitar aportes del Estado nacional y advirtió que "no es justo que el 95% de los que no usan los aviones tengan que pagar" por la compañía.
"Desde que Aerolíneas se estatizó, el Estado tiene que poner plata todos los meses para que funcione. Todas las líneas aéreas que funcionan acá y la mayoría del mundo no requieren que los ciudadanos de ese país, en este caso los argentinos, pongamos plata todos los meses", señaló Macri.
El jefe de Estado sostuvo que "este último mes" el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, "tuvo que girar más de mil millones de pesos a Aerolíneas para pagar salarios", y aclaró que esa cifra son "más de dos metrobuses".
"Le pido a los gremios de Aerolíneas que se sienten con las autoridades para que lo antes posible, meses, un año más, Aerolíneas pueda volar sin pedirle plata al gobierno nacional", señaló Macri. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Brasil avanza en la privatización de otros doce aeropuertos |
El gobierno federal brasileño anunció su intención de avanzar en la privatización de otros doce aeropuertos, de acuerdo con lo publicado el lunes en el Boletín Oficial de ese país.
Según comenta el sitio Aviação Brasil, la explotación de los aeropuertos se dividirá en tres bloques: Nordeste, Centro-Oeste, y Sudeste, y el plazo de concesión será por treinta años.
La región nordeste abarca los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracaju, João Pessoa, Juazeiro do Norte y Campina Grande. En 2017 por estos aeropuertos se movilizaron unos 13,6 millones de pasajeros.
La región centro-oeste incluye a los aeropuertos de Cuiabá, Rondonópolis, Alta Floresta y Sinop, por los cuales pasaron unos 4,3 millones de pasajeros el año pasado.
Mientras que la sudeste se compone de los aeropuertos de Vitória y Macaé, que movilizaron 3,2 millones de pasajeros en 2017.
Dentro de este nuevo paquete de aeropuertos a privatizar también se había incluido el año pasado al aeropuerto de San Pablo/Congonhas, pero finalmente se decidió que quede en manos de la estatal Infraero.
Brasil ingresó relativamente tarde a la ola privatizadora de aeropuertos que copó la región en los años 90. El primer aeropuerto concesionado fue el de Natal en 2011, mientras que en 2012 llegó el turno de Brasilia, San Pablo/Guarulhos y Viracopos, y en 2013 los aeropuertos de Río de Janeiro/Galeão y Belo Horizonte/Confins.
En 2017 Infraero se desprendió de los aeropuertos de Fortaleza, Salvador, Florianópolis y Porto Alegre.
Desde entonces se han realizado inversiones por más de USD 3 mil millones de dólares por parte de gigantes del sector como Fraport, Changi Airport, Zúrich Airport y Corporación América. (Fuente compartida: Aviacionline)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amplían en temporada la oferta de vuelos desde Rosario |
El Aeropuerto de Rosario anunció la grilla de vuelos para la temporada estival 2019 tanto de cabotaje como internacionales, que a partir de diciembre ofrecerán Aerolíneas Argentinas, Avianca, Azul, Copa, Gol y Latam.
Aerolíneas Argentinas volverá a apostar por los servicios directos a Mar del Plata, Florianópolis, Punta del Este y Río de Janeiro, propuestas que se suman a sus vuelos habituales a Aeroparque, Ezeiza, Iguazú, Salta, Bariloche y Mendoza.
Avianca, en tanto, seguirá presente con dos frecuencias diarias a Aeroparque y Mar del Plata, además de incorporar la ruta a Reconquista, al tiempo que Azul continuará respondiendo a la alta demanda de la región con frecuencias semanales a Recife y a Porto Alegre.
Asimismo, Gol Líneas Aéreas mantendrá las frecuencias a Río de Janeiro y sumará vuelos directos a Florianópolis y Salvador de Bahía para los meses de enero y febrero.
Por su parte, Latam continuará operando sus vuelos regulares a Santiago de Chile, Lima y San Pablo.
AEROLÍNEAS ARGENTINAS
– Punta del Este: Desde el 28 diciembre – 2 frecuencias semanales (viernes y sábado)
– Florianópolis – Desde el 29 de diciembre – 2 frecuencias semanales (sábado y domingo)
– Río de Janeiro – Desde el 7 diciembre – 5 frecuencias semanales (jueves, viernes, sábado y domingo)
– Mar del Plata – Desde el 25 de diciembre – 3 frecuencias semanales (martes, viernes y domingos)
GOL
– Florianópolis – Desde el 6 de enero – 1 frecuencia semanal – Domingo
– Salvador de Bahía – Desde el 1° de diciembre – 1 frecuencia semanal – Sábado
Obras de ampliación en la terminal
Por otra parte, la terminal aérea informó que entre enero y septiembre de 2018 recibió un 25% más de movimiento de pasajeros respecto al año 2017, por lo que señaló que se están intensificando las obras de ampliación. En ese sentido, destacaron la ampliación de las salas de embarques y arribos internacional y de cabotaje, la construcción de nuevas salas vip, el crecimiento de la playa de estacionamiento vehicular, la incorporación de nuevos espacios gastronómicos y la revitalización del paseo comercial.
Asimismo, este año se incorporó una nueva opción de traslado: Aeromovi, servicio que vincula a los pasajeros de manera más ágil con el centro de la ciudad y otras zonas de la región.
Líder en puntualidad
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
América Latina
Iberia en la búsqueda del talento de las start-ups |
- Aerolínea oficial del South Summit que se celebrará en México, el 3 y 4 de diciembre, y donde se darán cita start-ups e inversores
Iberia acudirá al encuentro South Summit de México en busca del talento de las start-ups de América Latina. La aerolínea refuerza así su apuesta por la región participando en esta iniciativa que le permitirá acelerar proyectos de innovación que tengan un impacto positivo en sus clientes y empleados. “Tenemos grandes expectativas en este foro. El ecosistema emprendedor en América Latina está en plena ebullición y esperamos encontrarnos con grandes ideas que mejoren la experiencia de los clientes de Iberia, de nuestros empleados y toda nuestra operación”, comenta Gabriel Perdiguero, Director de Transformación de Iberia.
Los días 3 y 4 de diciembre se celebrará South Summit en México, un interesante punto de encuentro, donde emprendedores e inversores tendrán la oportunidad de cerrar acuerdos estratégicos, desarrollar plataformas de colaboración y acelerar proyectos de emprendimiento.
South Summit México cuenta con 40 start-ups finalistas de varios sectores y áreas de negocio en las que Iberia está centrando sus mayores esfuerzos en innovación.
María Benjumea, fundadora de Spain Startup-Summit, ha destacado que “estamos muy ilusionados por celebrar South Summit en el país azteca. Queremos conseguir un gran encuentro centrado en la innovación y el desarrollo de negocio para los actores clave del ecosistema: startups, inversores y corporaciones”.
La aerolínea formará parte del jurado que seleccione los mejores proyectos, se encontrará con varias de estas start-ups en diferentes sesiones “one to one meetings”, participará en varios de los paneles de South Summit México y, en definitiva, impulsará la colaboración con aquellos participantes que cubran sus retos.
Siguiendo la senda de Hangar 51
La participación de Iberia en el encuentro South Summit México se enmarca dentro de la apuesta por la innovación de IAG –grupo del que forma parte Iberia- pero, sobre todo, entronca con el proyecto transversal de transformación digital de la aerolínea, y del que uno de los pilares fundamentales es, precisamente, acelerar la innovación a través de start ups.
Iberia participó el pasado mes de mayo en South Summit Madrid, y el año pasado en la segunda edición de la aceleradora “Hangar 51” lanzada por IAG, y que ha tenido como resultado la colaboración de Iberia con diferentes start-ups como volantio en gestión de reservas, como Destygo para el desarrollo de su chatbot, y de Inflight VR para ofrecer distintos servicios de realidad virtual, entre otras start ups.
10% de descuento para asistentes
Como aerolínea oficial del encuentro South Summit México, Iberia ofrece descuentos y condiciones especiales a los asistentes. A través de www.iberia.com se pueden comprar ya billetes para asistir al South Summit de México, con un 10% de descuento sobre cualquier tarifa disponible, simplemente introduciendo el código SOUTHSUMMITMEX18.
Estos billetes se pueden adquirir para volar desde Europa a México en cualquier fecha entre el 26 de noviembre y el 11 de diciembre. En www.iberia.com se puede consultar disponibilidad y realizar ya las reservas para acudir a esta edición del South Summit en México.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Anuncian crecimiento de vuelos desde ciudades argentinas a
Montevideo y Punta del Este |
- En temporada alta habrá pasajes entre Buenos Aires y Punta del Este a
US$ 74.
En los últimos dos años el gobierno argentino dio luz verde al ingreso de nuevas líneas aéreas al país, otorgó en audiencias públicas más rutas y frecuencias, eliminó el piso tarifario para pasajes a destinos internos que impedía la comercialización de tickets "low cost", y encaró un plan de modernización de 19 aeropuertos.
Con esa estrategia, Macri busca cumplir con la promesa de duplicar al final de su mandato los 10 millones de pasajes vendidos en 2015 para vuelos de cabotaje. Aunque ese objetivo todavía está lejos de concretarse, la tendencia es claramente positiva: entre enero y septiembre pasados volaron dentro del país 10,32 millones de pasajeros, lo que supuso un alza del 39% con respecto al mismo período de 2015, según informes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
En tanto, en vuelos internacionales viajaron en los primeros nueve meses del año 11,4 millones de pasajeros, un 31% más que en el mismo lapso de 2015.
Impacto sobre Uruguay
La "revolución de los aviones", como denominó el gobierno al plan lanzado en marzo de 2017, toma forma y sus resultados empiezan a tener impactos sobre Uruguay. A partir de diciembre, la aerolínea de bajo costo Flybondi comenzará a operar dos rutas a Punta del Este: una desde Córdoba a US$ 113 como tarifa final, y otra desde el aeropuerto de El Palomar a US$ 74.
A esa oferta se sumarán los vuelos directos de Air Europa entre Montevideo y Puerto Iguazú a partir de junio de 2019. Pero las conexiones entre los dos países podrían multiplicarse si la Junta Asesora de Transporte Aéreo (JATA) de Argentina aprueba en las próximas semanas las rutas solicitadas en la última audiencia pública.
El 5 de octubre pasado, nueve compañías solicitaron 254 rutas de cabotaje y 538 internacionales y varios de esos pedidos incluyeron vuelos a Uruguay. De aprobarse, las aerolíneas tendrán la posibilidad de cubrir esas rutas a corto y mediano plazo en función de cómo evolucionen variables como la conectividad, la rentabilidad y la competencia.
Flybondi fue la empresa con más solicitudes de rutas entre los dos países. Pidió autorizar vuelos que unan Montevideo con Bariloche, Córdoba, Neuquén, San Salvador de Jujuy, Puerto Iguazú, Ushuaia, San Miguel de Tucumán, Salta, Rosario, Mendoza y El Calafate. Además, solicitó rutas directas a Punta del Este desde Bariloche, Neuquén, Puerto Iguazú, San Miguel de Tucumán y Salta.
Otra compañía con interés en cubrir rutas entre Uruguay y Argentina es JetSmart, propiedad del fondo estadounidense Indigo Partners. Esa compañía solicitó rutas para unir Montevideo con Rosario, Mendoza, Bariloche, Salta, San Miguel de Tucumán, Neuquén y Puerto Iguazú. También las compañías Andes, Lasa, Avian y Baires Fly presentaron pedidos de rutas desde Buenos Aires y Córdoba a Montevideo y Punta del Este.
De autorizarse esos pedidos, las conexiones a Montevideo y Punta del Este desde distintas ciudades de Argentina crecerán con fuerza a corto y mediano plazo.
En Flybondi apuestan a que el mercado crezca a partir de la absorción de parte de los pasajeros que aún se movilizan vía transporte fluvial o terrestre. Es posible competir con las demás opciones de conexión que hoy tiene la Argentina con Uruguay. Básicamente, el precio y el tiempo de viaje son dos factores muy importantes que harán la diferencia en la decisión de compra de los clientes.
Despacito por las piedras
Sin embargo, a pesar del auge en el mercado de las "low cost" en Argentina, la reciente devaluación del peso local junto con un incremento en el precio del petróleo hacen que las compañías deban recalcular sus proyecciones. El escenario financiero argentino está haciendo que la venta de pasajes en dólares caiga, y aunque se espera un crecimiento del sector, resulta difícil que alcance para compensar el factor cambiario en un mercado con mucho más competencia. Esto también afecta a las aerolíneas tradicionales: hace unos días anunciamos que la boliviana Amaszonas no volverá a unir Córdoba con Uruguay, luego que dejara de realizar esa ruta a mitad de año con la promesa de retomarla en diciembre.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las low cost muy lejos de que se llenen los aviones |
- Están perdiendo plata. Con la suba del dólar (y las cuotas de los leasing) y aviones semivacíos, Flybondi y Norwegian son por ahora un excelente negocio… ¡para los pasajeros!
Los datos de octubre del mercado aerocomercial dicen varias cosas:
- Que Aerolíneas Argentinas sigue líder con 2 de cada 3 pasajeros (66%) en cabotaje
- Que Flybondi ya tiene un 8% del market share, la mitad que Latam (16%)
- Que Andes (7%), Avianca (2%) y la flamante Norwegian (1%) completan lo grueso de la demanda.
Pero también muestra que son precisamente las low cost las que menos ocupación de sus aviones presentan:
- Norwegain 56% (se entiende, está recién llegada y con poca preventa)
- Flybondi 64% (más preocupante en este caso, ya está más establecida)
- Avianca 65%
En cambio, Latam operó en octubre con el 87% de sus butacas ocupadas, Aerolíneas Argentinas con el 79% y Andes con el 74%.
Vuelos internacionales
De los datos del mercado internacional en octubre sobresale que:
- Latam lidera con 27% y Aerolíneas sigue con 22% (entre ambas, casi la mitad del total)
- Gol 7%, American Airlines 5%, Iberia 5%, Copa 4%, Avianca 3%, Sky 3% explican otra cuarta parte del mercado (el 24% restante se divide entre todas las restantes compañías.
En estas operaciones donde los vuelos son más caros operacionalmente, se destacan llenando aviones:
AirFrance 87%, Azul 86%, Iberia y Aeroméxico 85%
Y por viajar con menor ocupación:
Ethiopian Airlines 42%, Amaszonas 52%, KLM 60%, Emirates 64%
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flyest inició operaciones entre Santa Fe y Buenos Aires |
En la mañana de este miércoles, luego de una larga espera durante la cual se dedicó mayormente a realizar vuelos chárter y a cubrir necesidades de flota de otras compañías, Flyest empezó a operar sus vuelos regulares entre Santa Fe y Buenos Aires.
La compañía, de la cual participa la española Air Nostrum, tiene dos Bombardier CRJ200 (LV-GIJ y LV-HQU) con capacidad para 50 pasajeros. Precisamente el LV-HQU, que tiene el esquema nuevo de Flyest, fue el encargado de realizar el vuelo inaugural.
Flyest partirá desde Santa Fe de lunes a viernes a las 7:00, para llegar al Aeroparque Jorge Newbery a las 8:00. En sentido inverso operará de domingos a jueves, saliendo desde Buenos Aires a las 19:15, para aterrizar en Santa Fe a las 20:15.
Se da de esta manera la histórica concurrencia de tres aerolíneas operando vuelos regulares en el aeropuerto de Santa Fe, algo que no ocurría desde hace casi 20 años.
Con sus cinco vuelos semanales, Flyest aportará unos 500 asientos entre la capital santafesina y el Aeroparque Jorge Newbery, incrementando un 14% la oferta existente, dominada por Aerolíneas Argentinas con 11 vuelos semanales en aeronaves Embraer E190 (2.112 asientos) y Avianca Argentina con 12 vuelos semanales en aeronaves ATR 72-600 (1.680 asientos).
En cuanto a tarifas, en declaraciones a medios locales dijeron que tendrán precios promocionales desde $1.200 por tramo. Haciendo una consulta para un pasaje durante la próxima semana, el ida y vuelta fue ofrecida a $4.074. En las mismas fechas, Aerolíneas Argentinas lo tiene a $4.617 y Avianca Argentina a $3.155.
Por ahora Flyest no tiene habilitada la comercialización a través de su web, por lo que para adquirir pasajes hay que comunicarse a los teléfonos (11) 5273-8176, (342) 413-4425 o bien mandando un e-mail a ventas@flyest.aero.
La empresa no ha informado cuáles serán sus planes inmediatos tras la inauguración de esta primera ruta regular, pero es dable esperar el lanzamiento de vuelos hacia destinos de playa durante la próxima temporada de verano.
Con Flyest el mercado aerocomercial argentino suma su novena aerolínea después de Aerolíneas Argentinas/Austral, Andes, Avianca Argentina, LATAM Argentina, Flybondi, Norwegian, LADE y LASA, una cifra inédita en las últimas décadas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi inauguró la ruta Córdoba-Corrientes |
CÓRDOBA. El CEO de la empresa, Julian Cook, dijo al respecto: “Es un placer para nosotros ser los primeros en 18 años en explotar esta ruta; tanto Córdoba como Corrientes son lugares en donde tenemos un éxito importante”.
Según detalló, desde enero la empresa transportó desde Córdoba a 200 mil pasajeros, y desde Corrientes, a 50 mil.
El nuevo vuelo saldrá tres veces por semana, los días lunes, jueves y sábado. El precio por tramo parte de $ 799, aunque hasta hoy rige una oferta especial en el marco del Cyber Monday con un valor por tramo desde $ 499.
Por su parte, el titular de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, destacó que con esta conexión se sigue consolidando el hub Córdoba: “Esto para Córdoba es estratégico e implica más posibilidades de trabajo, más desarrollo turístico y más conectividad”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi ya vende pasajes
a Asunción y Punta del Este |
- El pasaje por tramo desde el aeropuerto de El Palomar a Asunción, Paraguay, cuesta desde US$ 59
Flybondi comenzó este miércoles 7 la venta de un segundo destino internacional: Asunción. Si bien venía vendiendo vuelos a Punta del Este, la compañía inaugurará su primera ruta internacional el 17 de diciembre, cuando empiece a operar la ruta con destino a la capital paraguaya.
Además, el 20 de diciembre iniciará sus vuelos con destino a Punta del Este desde las ciudades de Córdoba y Buenos Aires.
La ruta hacia Asunción saldrá desde el Aeropuerto El Palomar, con 4 frecuencias semanales: los lunes, miércoles, viernes y domingos. La tarifa "a precio ultra low cost" para el tramo Buenos Aires-Asunción cuesta desde USD 18 (+ US$ 41 tasas) y para Asunción-Buenos Aires, desde USD 16 (+ US$ 43 tasas). O sea, desde US$ 59 por tramo.
Los precios son por tramo, incluyen tasas e impuestos, y un equipaje de mano de hasta 6 kilos. Válido sólo en pasajes ida y vuelta, con una anticipación de 30 días como mínimo. Los pasajes se pueden adquirir a través de www.flybondi.com.
“Estamos muy entusiasmados con empezar a operar nuestras primeras rutas internacionales a Paraguay y Uruguay. Queremos conectar a las provincias con la región y continuaremos durante 2019 abriendo rutas en este sentido. Cada nueva ruta es más empleo directo e indirecto, más oportunidades para el turismo y miles de personas que pueden tener la libertad de volar a precios bajos”, expresó Julian Cook, CEO de Flybondi.
Actualmente, Flybondi cuenta con 13 destinos y 18 rutas operativas, que conectan las principales provincias del país. El pasado 1 de noviembre quedó inaugurada la última ruta de cabotaje que une las provincias de Córdoba y Corrientes y no tenía vuelos comerciales desde hacía más de 18 años.
“Esto refleja el concepto de conectividad al que apunta la compañía, ya que varias de las ciudades a las que vuela Flybondi sólo contaban con la oferta de una aerolínea. Las personas que viven en Posadas, Corrientes o Santiago del Estero hacía más de 18 años que no tenían nuevas opciones para volar y con Flybondi además pueden hacerlo a tarifas bajas”, indicó Lucía Ginzo, directora de Comunicaciones Corporativas.
Según datos de la aerolínea, "Flybondi transportó más de 700.000 pasajeros, y de ellos más de 100.000 son personas que viajaron en avión por primera vez en su vida. La compañía cuenta con una flota compuesta por 5 aviones Boeing 737-800 NG y un equipo de más de 550 empleados. En nueve meses, cuenta con el 8% del mercado de cabotaje argentino". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La demanda de tráfico aéreo creció 7% en septiembre |
- El tráfico registra una moderada recuperación después del lento crecimiento durante los meses de verano que coincidió con las huelgas generales en Brasil, consignó el informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo
La demanda del tráfico de pasajeros de las aerolíneas latinoamericanas aumentó 7,0% interanual en septiembre, el mayor crecimiento entre las regiones globales y muy por encima del crecimiento de 4,4% registrado en agosto, informó la IATA.
El tráfico registra una moderada recuperación después del lento crecimiento verificado durante los meses de verano que coincidió con las huelgas generales en Brasil consignó el informe.
A su vez la capacidad ofrecida por las empresas aumentó 9,8%, también el mayor incremento entre las regiones, y el factor de carga cayó 2,1 puntos porcentuales, ubicándose en 80,3%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Acuerdo Latam con AA y el grupo IAG en la picota
La Corte Suprema revisaría la decisión del Tribunal de Defensa de Libre Competencia de Chile
|
La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet) anunció que ejercerá todos los recursos para revertir la decisión del TDLC, que autorizó con condiciones la alianza aérea. Acusan formación del mayor cartel de la industria.
La decisión del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de autorizar -con condiciones- el Joint Business Agreement (JBA) que firmaron Latam Airlines con American Airlines y el grupo IAG (British Airways e Iberia) no gustó del todo entre las partes y menos en quienes desde un comienzo se mostraron contrarios al negocio, tal como informó enfoques en edición anterior.
Es el caso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), que a través de una declaración, junto con lamentar la decisión de organismo, anunció que “ejercerá los recursos que le entrega la ley para que la Corte Suprema revise la decisión del TDLC, y conociendo los antecedentes técnicos y económicos aportados por las partes, se pronuncie acerca de la legalidad del Acuerdo de Precios propuesto por las aerolíneas”.
Cabe recordar que tras la decisión, dada a conocer el pasado miércoles, las partes tienen un plazo de 10 días hábiles para concurrir antes de Corte Suprema, con un recurso de reclamación, solicitando la revisión de la resolución, informó en su oportunidad la Fiscalía Nacional Económica |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian recibirá en los próximos días su segundo avión |
La empresa aérea noruega de sistema low cost Norwegian, recibirá en los próximos días su segundo avión Boeing 737-800 a partir de lo cual sumará desde el 19 de este mes los destinos de Neuquén e Iguazú y aumentará sus frecuencias a Mendoza.
El nuevo avión arribará en los primeros días de la semana entrante y con la incorporación de esta aeronave se iniciarán vuelos diarios desde Buenos Aires a las ciudades de Neuquén e Iguazú desde el lunes de 19 del corriente.
Ese mismo día se sumarán dos frecuencias diarias a Mendoza, que hasta el momento cuanta con sólo una y se mantendrán las dos frecuencias diarias a Córdoba.
Matías Maciel, director de comunicaciones, confirmó que “tenemos proyectado estar operando con dos aviones para noviembre, tres más para diciembre y uno más para enero de 2019; lo que nos va a permitir sumar frecuencias como, por ejemplo, 4 o 5 diarias a Córdoba para fin de este año”.
“Norwegian procura tener pasajeros de distintos segmentos, tanto los que vuelan por placer, los que vuelan de manera espontánea como los que vuelan por negocios; ofreciendo un servicio y un producto de altos niveles de calidad y en ese sentido se va a diferenciar de las aerolíneas tradicionales”, agregó Maciel.
Con 152 rutas asignadas de las cuales 72 son de cabotaje y 80 internacionales, Norwegian tiene previsto estar operando desde el 12 de diciembre la ruta Buenos Aires-Bariloche y desde el 7 de enero Buenos Aires-Salta.
Para entonces, tiene previsto contar con al menos cinco aeronaves Boeing 737-800 con un promedio de dos años de antigüedad.
Para la segunda mitad del año venidero sumará los vuelos regionales y además buscará fortalecer la conectividad entre Europa y América del Sur al tener, desde diciembre, una frecuencia diaria en la ruta que une Buenos Aires–Londres.
“El proyecto con el que desembarcó la aerolínea noruega es a largo plazo -afirmó el directivo-, apunta a convertirse en un jugador central del sector apoyándose fundamentalmente en la oferta de pasajes accesibles para todos”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol suma a Vitória como su 13° destino non-stop desde Bs.As. |
Gol Linhas Aéreas anunció oficialmente que a partir del 19 de enero próximo empezará a operar vuelos non-stop entre Buenos Aires/Ezeiza y Vitória, en el estado de Espíritu Santo, Brasil.
El vuelo partirá desde la ciudad brasileña los sábados a las 10:45, para llegar al aeropuerto de Ezeiza a las 13:35. El retorno será a las 14:15, llegando a Vitória a las 18:30. Todas las horas son locales.
Vitória se sumará así a San Pablo/Guarulhos, Río de Janeiro/Galeão, Florianópolis, Salvador, Recife, João Pessoa, Maceió, Natal, Fortaleza, Manaos, Porto Seguro y Brasilia (que arranca en diciembre). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
INFOBAE |
Cómo habrán de funcionar los aeropuertos de Buenos Aires durante la Cumbre del G20 |
- Con motivo de la celebración del evento, se verán afectadas las operaciones en algunos aeropuertos del Área Metropolitana de Buenos Aires entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre
Los responsables de la seguridad de la Cumbre de Líderes del G20 que se celebrará en el predio de Costa Salguero ratificaron las restricciones que sufrirá el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, que estará habilitado para uso exclusivo de las comitivas oficiales.
Según la organización, las restricciones en el espacio aéreo son para "garantizar la seguridad operacional de un encuentro que convocará a Donald Trump, Angela Merkel, Vladimir Putin y Xi Jinping, entre otros jefes de Estado".
Así, los organizadores recordaron que entre las 15 del jueves 29 de noviembre y las 22 del sábado 1 de diciembre próximos el aeropuerto metropolitano se encontrará inhabilitado para operaciones civiles y comerciales, quedando reservado para aeronaves que transporten a presidentes, jefes de delegaciones o comitivas de países miembro u organismos internacionales, o militares.
La medida, respaldada por el Consejo de Seguridad del G20 (todas las Fuerzas y el ministerio de Seguridad), fue dispuesta en conjunto por los ministerios de Defensa y Seguridad y por la Administración Nacional de Aviación Civil.
Cabe recordar que el protocolo alcanzará también a los aeropuertos de El Palomar, San Fernando y Morón, además de los aeródromos y helipuertos que se encuentran dentro de un radio de espacio aéreo de 25 kilómetros de Aeroparque.
El Palomar, como excepción, mantendrá únicamente operaciones aerocomerciales hasta las 20 del 29 de noviembre.
Finalmente los responsables de la seguridad recordaron que aunque no estará inhabilitado, el Aeropuerto Internacional de Ezeiza también podrá ver afectadas sus operaciones por ser el punto de llegada y de partida de algunas delegaciones.
Todos los aeropuertos estarán listos para volver a operar con normalidad a partir de las 22 del sábado 1 de diciembre, cuando la Cumbre de líderes del G20 ya haya finalizado.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE |
Los problemas financieros de la noruega continúan
Norwegian quitará más líneas para sobrevivir al invierno |
Los problemas en Norwegian no cesan. Este miércoles su director financiero, Geir Karlsen, habló en Londres y dejó claras varias cosas: primera, que hay que recortar más servicios para sobrevivir al invierno porque hay líneas que no van bien; segundo, que no dará más información hasta dentro de dos meses sobre su negociación para vender toda o parte de su flota de aviones y así poder conseguir liquidez. Todo, sin embargo, parece confirmar que la situación financiera en la aerolínea es extremadamente delicada.
Karlsen admitió que la aerolínea noruega tiene que tomar decisiones “en las próximas semanas” para recortar más líneas que no están yendo como se esperaba. Esto se debe a que los resultados no están siendo como se planeaba. El director financiero también admite un impacto económico importante derivado del problema con los motores Rolls Royce de la flota de Boeing 787, que se arrastrarán hasta entrado febrero. Norwegian, de lo contrario, según su director financiero, podría estar presentando hoy buenos resultados económicos en sus líneas de largo recorrido. No obstante, la cancelación de sus vuelos a Singapur indican que tal vez tampoco todo haya ido según lo planeado.
Ya se sabía pero el director financiero ha dado más detalles de la situación de la flota. Dijo que no va a informar más hasta finales de diciembre, pero que sí, es verdad que hay varias empresas con interés en quedarse con los aviones de Norwegian. Esos aviones se integrarían en una sociedad mixta con Norwegian en la que no necesariamente la noruega tendría la mayoría del capital.
La noticia de la enajenación de los aviones a una sociedad diferente, a la que Norwegian después le debería de pagar un alquiler por usar los aparatos que aún se quedaran en la compañía, provocó un alza del valor de las acciones.
La colocación –venta, en una palabra– de esos aviones, unos 140, permitiría a Norwegian recuperar unos 960 millones de dólares, los cuales le permitirían aligerar su deuda, reducir intereses y tener un poco de margen. No obstante, desde ese momento habrá de añadir a sus cuentas el concepto de pago de alquiler –lease, en inglés– por esos mismos aviones.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Placeres (Gran Ahijado...)
Desde Envidrio hasta Alas-U...! |
- Sospechas de irregularidades a propósito de algún ahijado político de Mujica suelen estar sobre la mesa seguido, desde Sendic Jr. en adelante, y no suelen terminar bien...
A Daniel Placeres, quien vive, además, en el predio o comunidad hippie de nuestro 1er. Clown, ya desde hace 10 años tuvo que enfrentar, como edil, una Comisión Investigadora para evaluar si había violado la Constitución al figurar como director de la empresa Ebigold-Envidrio ¬que contrataba con la IMM en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro¬ y manteniendo su cargo. Las mayorías de manos de yeso evitaron su condena. Luego vinieron los casi cien viajes al Trópico, las pérdidas crónicas en este emprendimiento de los ex obreros de Cristalerías, los voluminosos préstamos impagos del Fondes (ese cirio negro prendido al "socialismo" por los tupa...) y, ultimamente, los aportes muy poco justificables, descubiertos por el diputado Rodrigo Goñi, maquillados en supuestos cursos de capacitación del Inefop por un millón y medio de dólares...
En el medio, todo este escándalo de -cuando no!!- seguros de paro casi truchos más plata en negro travistiendo salarios sin tributos sociales, las amenazas y represión a quienes intentaran agremiarse(típico de las empresas "compañeras") , el muy dudoso dinero venezolano ,y este oscuro barril sin fondo sin retorno aparente, en el cual se hunde la firma "autogestionada"- otra fantasía del Pepe Disney...- que financiamos los bobos de siempre...
Sin embargo, Súper Placeres, el gran salvador de empresas fundidas(...con plata de otros...) no iba a parar solo en Envidrio, ni en su pomposa Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, sino que quiso volar -más allá de su llamativa e insólita acumulación de tramos Montevideo/Caracas- como broker aeronáutico o algo parecido. Así , previsiblemente fundida la costosa, inviable y frívola saga de compra de silencio mujiquista a un usualmente dócil sindicato de la ex Pluna por él quebrada, denominada Alas -U, el ejecutivo-compañero viajaría, junto a los inefables jerarcas de la efímera aerolínea- Nicolás y Sabrina (que será de ellos...?- y el apasionado Eduardo Lorier inventaría una improbable "salida boliviana" para el fallido proyecto, como lo publicamos en Enfoques , La Democracia y Airline...
Así partieron, el diputado tupamaro y su murga ,a La Paz en abril de 2016 a entrevistarse con la plana mayor de Boliviana de Aviación y las más altas autoridades de Bolivia, esperando que la línea estatal andina (aunque enfrentando denuncias por corrupción, de las menos desprolijas del concierto bolivariano, si la comparamos con TAME, Cubana o Conviasa, y al menos utilzando Boeing..) les tirase una soga que jamás apareció, porque ni Evo, no obstante megalómano, mordió el anzuelo, demasiado evidente y comprometedor...
Diplomaticamente,el gerente de la estatal BoA, Ronald Casso había declaraba mayo al diario boliviano El Deber que si se concretara un acuerdo con Alas Uruguay, su compañía no iba a entrar en la aerolínea con ninguna inyección de capital. "No vamos a hacer ninguna inversión dentro de una empresa, sino vamos a tomar una posibilidad de inversión conjunta", expresó, agregando que la idea inicial del acercamiento pasa por lograr una interconexión de pasajeros, de tal modo que a través de un código compartido se puedan conectar pasajeros desde Uruguay hacia las rutas de BoA y viceversa. Trasquilados al cubo! Millones de dólares a la cuenta del otario!
Ahora, se lo imaginan al multiacusado protegido del Pepe y Lucía, si además de Envidrio, la banca y las asociaciones que invocaba, de ejecutivo aerocomercial? "Vash a volar en negro ,papaaaa y no te caigassss!ta?????""""
No hacen una bien!!! Impresentables!!!!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Reilly Salaverry |
El manicomio |
El trío Vázquez, Mujica y siempre Astori, en 2004 recibió el gobierno con un cambio en los vientos internacionales, que dio al país una era de bonanza sin par en la historia, asentada en la producción agropecuaria, las agroindustrias, y el turismo como buques insignia.
¿Qué nos dejan ahora los casi 15 años corridos de "progresismo"?
La política internacional se ilustra con un avión sin cola. Tres millones y medio de seres humanos aislados en un mundo de 7000 millones de habitantes. El gobierno —última perla— leal a sus compromisos con el Foro de San Pablo y las lacras populistas que han destruido Latinoamérica, no ha tenido mejor idea que involucrarse directamente en las elecciones brasileñas. Como siempre caminando en el rumbo errado, desconociendo el respeto por la autodeterminación de los pueblos, y la relevancia que las relaciones con el enorme vecino tienen para nosotros.
La gente se hace preguntas: ¿adónde está el presidente? El de las frases célebres. "El tabaco es malo para la salud". "Que pague más el que tiene más" ( y su elíptico corolario, "¡los atorrantes unidos jamás serán vencidos!"). O la más reciente, repetida con aire de notabilidad: "El mundo es un manicomio gobernado por sus pacientes". Secundadas por las del ministro del interior. "Lo peor ya pasó" —dijo hace poco— y "pasamos" a la multiplicación de homicidios, rapiñas, voladuras de cajeros automáticos, asaltos a locales de cobros, batiendo registros internacionales y nacionales. Al genio de las finanzas de casa le llegan permanentemente loas de los centros financieros mundiales. Es su incondicional súbdito. Nos ha encarcelado con los impuestos más gravosos de la vida nacional y un sistema de espionaje de la vida privada sin precedentes, que encuentra su hito más alto en la bancarización obligatoria. Sus correligionarios vienen de menospreciarlo política y electoralmente. Como el resto del país hay que suponer no ve los logros del inventor de los "espacios fiscales" inexistentes, de una sociedad en la que los que ganan con certeza son quienes nos prestan. La deuda pública —duplicada en los dos últimos años— gravará a varias generaciones de uruguayos y, el aparato productivo, merced al atraso cambiario, los tributos lícitos y los inconstitucionales como las subas al infinito de las tarifas de electricidad y combustible, más el desquicio y el despilfarro de las aventura al estilo de Ancap y ALUR, la regasificadora, el Fondes, más todas las otras del "Pepe", etc,. han chupado la sangre del ser nacional.
En el marco de esta era nefasta de la que será muy difícil salir, hay triunfadores. La asociación comercial de sindicalistas del Pit-Cnt, empresa de demoliciones, goza de lucros infinitos. No solo les han dado patente de corso para hacer lo que se les canta, sino que les aseguraron pingües ingresos.
Se han instalado sus miembros en ministerios, subsecretarías, cargos de confianza, directorios de entes y "ainda mais". Y recaudan. Una referencia expresada en dólares: Federación de Funcionarios de Salud Pública, US$ 96.000 mensuales; Suinau (emplea-dos públicos); US$ 75.000 mensuales; AEBU (bancarios) US$ 5.185.000 anuales; Sunca (construcción) US$ 183.000 mensuales; y la central sindical —el Pit-Cnt— que no tiene personería jurídica US$ 91.200 mensuales. La FUS (salud privada) se negó a declarar (Revista "Noticias, Uruguay", 29 de setiembre 2018). Todo libre de impuestos. "¡Clink caja!". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
La incultura del no |
Recientemente ha circulado una información en algunos medios que no por absurda es menos creíble. Según versiones fidedignas se prohibiría el consumo de animales carneados ‘in situ’ en las tradicionales fiestas y beneficios que se hacen en campaña.
Estos beneficios se hacen por muchos motivos, pero lo más común es en beneficio de las escuelas rurales de las distintas zonas tantas veces relegadas a un olvido impiadoso por parte de las autoridades de la enseñanza.
Es así que la zona de influencia colabora. Se hacen tortas, se hacen pasteles, se hacen tortas fritas e, infaltable, se carnea alguna vaquillona para comer con cuero y de repente algun chancho para hacer chorizos. Todo caserito y todo generosamente apoyando lo que los puebleros tantas veces olvidan, nuestras escuelas rurales.
Nunca falta algún vecino generoso que done la vaquillona o el chancho. Ahora, por orden de quien sabe quién se prohibe esta posibilidad, admitiendo solamente productos envasados para la venta en estas festividades. Esto encarece, complica y limita algo tan o más importante, el compromiso social que estas fiestas llevan implícitas. Fiestas que unen a los barrios en campaña, hacen que la gente se trate y se conozca y muchas veces donde se liman los inevitables roces de la vecindad.
El problema es que esta prohibición llevaría implícita la sospecha generalizada de que todos en la campaña practican el abigeato, de esa manera proveyendo carne a las kermesses y beneficios tan importantes a la vida rural.
Peor, parecería llevar implícito algo como aquello de que el ladrón cree que todos son de su condición. Como en el gobierno actual parecería que no faltaran amigos de lo ajeno, entonces estos aplicaran ese mismo criterio a ciudadanos honestos y trabajadores en su inmensa mayoría, como lo es nuestra población rural.
Sin embargo, la cuestión no termina ahí. Este desgobierno tiene como única propuesta ante situaciones delictuales que no tiene la más remota idea como enfrentar, prohibir. Por ejemplo, no poder comprar más de ochocientos pesos de nafta de una vez, como por ejemplo eliminar cajeros ante los embates de robos explosivos en lugar de atacar el problema. Lo más grave, la virtual prohibición de posesión de armas de fuego para defensa propia. Disposición absurda y criminal cuando no se es capaz de actuar de la misma forma con el malandraje. Hay muchos ejemplos más de estos ataques a la libertad personal de los orientales por parte de un estado inepto.
Esto es ideología o ignorancia, en realidad no importa. Lo importante es el abuso de las prohibiciones ante la total falta de capacidad de gestión y de ideas en materia de seguridad pública. Un rotundo e histórico fracaso. Otro gallo cantaría con otras manos y con otras cabezas al frente de la lucha contra la criminalidad en la república.
Gobernar abusando del no, de las prohibiciones e impedimentos es de ignorantes, y en los niveles de irracionalidad que exhibe este desgobierno, atentatorio contra las más básicas libertades ciudadanas.
Es el gobierno por la negativa y por la ignorancia más absoluta.
El gobierno debe ser creador y corajudo defendiendo el orden sin duda, pero como medio de defender las libertades personales, nunca de atacarlas.
El problema es que los que no son demócratas ciertos, como no lo son la mayoría de los que integran el desgobierno actual, poco les importa la libertad individual o la libertad de manejar nuestas vidas y destinos a nuestro antojo aunque sea en las cosas más nimias.
Para esta gente el colectivo está siempre por arriba del individuo siempre y cuando el colectivo les sea afín.
Para la mayoría de los orientales en cambio la cosa siempre ha sido justamente al revés.
Nuestras libertades personales son erosionadas a diario. Debemos defenderlas o las perderemos para siempre, hasta en las kermesses y fiestas tradicionales en nuestra campaña que de alguna manera representan el cerno de nuestra orientalidad.
La Patria es orden y libertad. La Patria es saber defender nuestros derechos sin dejar de respetar los de los demás.
No debemos dejar que nos prohiban ni derechos ni obligaciones.
No dejemos que nos prohiban nuestra libertad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
¿Quién nos engañó
tanto para estar así? |
Les propongo una experiencia: repasar imágenes de otros tiempos y hacer un balance. ¿Qué fuimos, qué somos? Y en un susurro la pregunta del millón para que se la responda solo con su almohada: ¿por qué dejamos de serlo?
Había cultura, saber ser y saber vivir, compartidas por todos; desde los opulentos a los que llegaban con una mano atrás y otra adelante, ansias por crecer y progresar con lo mejor. Se copiaba e imitaba al mejor, nivelar para arriba que le dicen.
Hoy importamos chucherías de China y descartables del primer mundo, "úselo y tírelo", mañana hay otro nuevo.
El contagio fue instantáneo, todos los sectores sociales con mayor o menor esfuerzo subieron al mismo barco y remaron en el mismo curso.
Brotaron técnicos y profesionales de excelencia, pequeñas y medianas empresas, se multiplicó el ingenio de gringos y criollos. No fue obra de un partido ni de un presidente; ellos solo se limitaron a gobernar sin ponerles el pie en la cabeza a los que querían subir, sin reglamentar todo ni ladrar órdenes, con sus naturales aciertos y errores; fue obra de los uruguayos que construyeron casas, barrios, ciudades, palacios, monumentos, y un país para siempre sin hipotecar el futuro de las generaciones por venir y sin esperar que el Estado hiciera o autorizara hacer.
Quienes dejaban el gobierno, Presidentes, Ministros y altos funcionarios lo hicieron con lo puesto, dejaron lo que traían sin llevarse nada.
Quizás fue desordenado y hasta caótico, pero libre, pudo haber abusos y excesos, hay un derecho de piso que se paga en todas partes y es sabido que la antigüedad es un grado; nadie pretendió ser perfecto, hoy en poco más de 13 años demolieron meticulosamente todo, la posibilidad de un futuro incluida, porque prostituyeron leyes, Constitución, población y pensamiento.
Con caminos de tierra, una cuarta, una pala y cadenas se llegaba a cualquier parte. Hoy, con autopistas iluminadas, peajes y teléfonos se deja la vida en cualquier recta.
Hoy te facilitan las diferentes formas de pago y te matan cuando vas a pagar. Hoy tenés auto y te matan adentro del auto.
Hoy hay cientos de cines y restaurantes, y no podes ir porque te matan cuando volvés a tu casa o dentro de ellos.
Hoy para integrar el gobierno es mas útil el prontuario que el C.V.
Desaparecieron trenes y empresas de transporte aéreo y carretero. Ayer no había TV, hoy no se la puede ver.
El pan era pan y la leche leche porque éramos todos uruguayos, unos hijos de criollos, otros de españoles, franceses, libaneses, italianos, irlandeses o alemanes. Hoy es una población apátrida, renegando de sus orígenes, creencias y tradiciones, revindicándose como “originarios” que exterminaron a los que estaban antes que ellos.
¿Por quién debemos arrepentirnos y luchar para recuperar nuestros valores y estilo de vida?
¿Por una tierra bendita arrasada por subhumanos del inframundo, por los ingenuos y cómplices que lo permitieron, o por los miles de inocentes que pagaran las consecuencias? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Faltan algunos |
- “Los grandes cansancios presagian grandes entusiasmos”. Manuel Vázquez Montalbán
En realidad, el triunfo de Jair Bolsonaro sólo alteró los cálculos de Unión Ciudadana, que esperaba la victoria de Fernando Haddad para iniciar, por contagio, el renacimiento del clepto-populismo en Centro y Sudamérica. Esta semana, La Nación publicó una infografía que muestra a las claras cómo ha avanzado la ola contraria, a la que sólo resisten Venezuela (Nicolás Maduro), Nicaragua (Daniel Ortega), Cuba (Miguel Díaz-Canel) y Bolivia (Evo Morales; salvo la última, una verdadera excepción, todas esas naciones se han convertido, por el fracaso económico y la feroz represión que ejercen esos regímenes contra su población, en verdaderas tragedias humanitarias.
Algunos, hace muchos años, preveíamos que eso sucedería, y que la corrupción, disfrazada de progresismo, estaba mostrando sus últimos estertores; yo mismo publiqué una nota al respecto en marzo de 2015 (https://tinyurl.com/y7cbq6hc), cuando aún gobernaban Cristina Kirchner, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet, Ollanta Humala y Rafael Correa, el Foro de San Pablo estaba en todo su esplendor y la UNASUR entronizaba la estatua de don Néstor, hoy retirada.
Todavía es muy pronto para saber qué hará el nuevo Presidente de Brasil –nuestro principal socio comercial- a partir de su asunción, el 1° de enero, pero ya hay algunas definiciones, en especial expresadas por Paulo Guedes, su futuro superministro de economía e industria, que tienden a endulzar alguna de las aristas más ríspidas de sus discursos de campaña. Por lo demás, y pese a la pena que me produjo la aceptación por parte de Sergio Moro del cargo de Ministro de Justicia, debo reconocer que en nuestro vecino, y eso es normal en la región, las instituciones funcionan y nadie puede ponerse, impunemente, las políticas de Estado del país de sombrero.
Además de los mandatarios mencionados en el primer párrafo, en los diarios y en los tribunales, siguen faltando algunos nombres emblemáticos; en concreto, las ausencias más conspicuas son las de Enrique y Sebastián Eskenazi, los testaferros de los Kirchner en la compra del 25% de YPF. ¿A ningún fiscal o juez se le ocurrió todavía investigar a quien pertenecen, en realidad, las acciones de las empresas Petersen?; sorprende que aún no hayan sido llamados a prestar declaración indagatoria, toda vez que fueron cómplices en el episodio de corrupción más grave de la década robada.
Como he explicado en más de una oportunidad, lo califico como lo peor que hizo el kirchnerismo porque significó la pérdida del autoabastecimiento energético y, como consecuencia, obligó a importar ingentes cantidades de gas licuado y de electricidad, drenando hasta la extinción las divisas del Banco Central y generando la inflación desatada que llevó al 30% de la población, a caer en la miseria.
Para agravar el caso, en estos momentos se está decidiendo en las cortes norteamericanas la jurisdicción que corresponde al juicio iniciado por el fondo buitre Bulford, que teóricamente compró a esos bandidos el derecho a reclamar a la Argentina una indemnización por una suma que llegará, con las costas, a los US$ 5.000 millones. Por eso llama tanto la atención el silencio judicial que rodea a los Eskenazi cuando, a esta altura, ya deberían estar dando cuenta de las tropelías cometidas y haberse iniciado el camino para recuperar los bienes mal habidos.
En otro orden de cosas, aplaudo la decisión del Gobierno de impulsar la inmediata expulsión de los extranjeros condenados por la comisión de delitos menores; era hora de que la Argentina dejara de ser el país más idiota de la región y que ese tipo de delincuentes nos costara más dinero aún mientras estuvieran alojados en nuestras repletas cárceles. Pero es sólo un primer paso en la dirección correcta.
Es necesario aplicar, como lo hacen todos nuestros vecinos, las reglas de la reciprocidad, tanto en materia de salud cuanto de educación públicas. Debemos entender, de una vez por todas, que somos un país pobre, aunque tengamos infinidad de recursos naturales, y que no podemos continuar dilapidando el dinero de nuestros impuestos –los más altos- en afrontar los costos de brindar gratuitamente esos servicios esenciales a los inmigrantes y meros transeúntes que carecen de ellos en sus países de origen. No pretendo negarlos, pero reclamo que sean éstos quienes paguen, a través de sus embajadas, las facturas correspondientes.
Además, también exijo que se refuerce seriamente la seguridad de nuestras fronteras que, por su enorme extensión, están llenas de poros por donde penetran el terrorismo, el narcotráfico y el contrabando. Resulta suicida haber trasladado, desde ellas, al 70% de los efectivos de la Gendarmería y de la Prefectura Naval a los conurbanos de Buenos Aires, de Rosario, de Córdoba y de otras grandes ciudades. Ese personal está educado y entrenado para controlar los confines terrestres y marítimos de nuestro territorio y no para desempeñar el rol de policías urbanos que la explosión del delito les atribuye.
Y eso nos lleva, una vez más, al modo en nuestro país, de la mano de quienes siguen las recomendaciones gramscianas, ha decidido abdicar de la defensa nacional; Argentina, al revés de todos sus vecinos, está absolutamente desarmada y carece de la capacidad necesaria para defender su integridad territorial y los ingentes recursos naturales que posee en tierra y en el mar. Desde 1983 a la fecha, todos los gobiernos (fueran radicales, peronistas o cambiantes), ha degradado a las fuerzas armadas y las ha privado de todos los medios indispensables para cumplir la misión que la Constitución Nacional y el mínimo sentido común les impone.
Utilizando el falso argumento de los derechos humanos, se las ha desposeído completamente de aviones, de buques, de blindados, de misiles, etc., mientras nuestros vecinos Chile y Brasil disponen de una enorme capacidad defensiva y ofensiva. Y el hecho de contemplar diariamente la inicua persecución a los 2000 ancianos que se pudren en las cárceles de todo el país privados de todo derecho -ya han muerto 463 (122 desde la asunción de Mauricio Macri)- por el delito de haber defendido a la Patria contra el terrorismo marxista, no contribuye precisamente a levantar la moral de los uniformados.
A fin de este mismo mes, Buenos Aires será sede de la reunión del G-20, y en ella estarán presentes los más importantes mandatarios del mundo. Que nuestro país no pueda garantizar su seguridad, y la natural preocupación que ello implica para las otras naciones, confirmada por la presencia de tropas extranjeras para asumirla, empaña todavía más la imagen que la Argentina exhibe en el exterior.
Sigo empeñado en constituir el Partido de la Austeridad y la Decencia, y espero poder concretar su reunión fundacional en el curso de esta noviembre. Pido disculpas por la demora a los muchos que me han expresado su adhesión y han mejorado con sus esenciales aportes la plataforma tentativa (https://tinyurl.com/y8cyxhto) que elaboré originalmente.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|