|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DISGUSTADAS
|
f |
|
Tras más de 10 horas, los aeronáuticos levantaron el paro
30 mil pasajeros afectados y cancelación de 258 vuelos
|
- Cerca de las seis de la tarde, los gremios aeronáuticos levantaron las asambleas
Los gremios aeronáuticos argentinos iniciaron el jueves por la mañana una serie de asambleas a nivel nacional por reclamos salariales que derivaron en la cancelación de al menos 250 vuelos por los inconvenientes que se generaron en distintos aeropuertos de todo el país.
La situación, que empezó de forma sorpresiva a las siete de la mañana, y que comenzó a normalizarse cerca de las seis de la tarde cuando los trabajadores volvieron a sus puestos luego de terminadas las asambleas informativas, afectó a unas 30.000 personas que de a poco y con paciencia deberán tramitar los cambios de los pasajes.
Pocas horas después del comienzo de las asambleas informativas, el vocero de Aerolíneas Argentinas, Marcelo Cantón, sostuvo que las reuniones impulsadas por los gremios de pilotos (APLA y UALA), así como el personal de tierra agrupado en la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), los técnicos de APTA y la Unión del Personal Superior (UPSA) son una "medida de fuerza encubierta y sorpresiva porque no hay un planteo que atender", aunque aclaró que existe un reclamo porque se pague una cláusula gatillo de ajuste por inflación en el pago de los sueldos de octubre que la empresa estatal no reconoce porque entiende "que no corresponde" debido a que "no fue acompañado de un planteo formal a la compañía, lo que impide la posibilidad de conversar sobre las diferencias que pudieran plantearse".
Por su parte, para el secretario general de APLA Pablo Biró, el reclamo no solo está relacionado con una discusión salarial, sino que además acusó al Gobierno de estar "afanándose" las rutas de Aerolíneas Argentinas para entregárselas a operadores privados.
Hoy viernes los integrantes de la Comisión de Garantías debatirán la posibilidad de designar al transporte aéreo como un servicio esencial. Esto implicaría que en caso de que los trabajadores aeronáuticos resuelvan realizar una nueva medida de fuerza, estarían obligados a mantener un servicio mínimo para no paralizar por completo la actividad.
Las críticas de Macri
En medio del paro, el presidente Macri les pidió a los gremios que "se sienten" a negociar con las autoridades para que la empresa deje de necesitar aportes del Estado nacional y advirtió que "no es justo que el 95% de los que no usan los aviones tengan que pagar" por la compañía.
"Desde que Aerolíneas se estatizó, el Estado tiene que poner plata todos los meses para que funcione. Todas las líneas aéreas que funcionan acá y la mayoría del mundo no requieren que los ciudadanos de ese país, en este caso los argentinos, pongamos plata todos los meses", señaló Macri.
El jefe de Estado sostuvo que "este último mes" el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, "tuvo que girar más de mil millones de pesos a Aerolíneas para pagar salarios", y aclaró que esa cifra son "más de dos metrobuses".
"Le pido a los gremios de Aerolíneas que se sienten con las autoridades para que lo antes posible, meses, un año más, Aerolíneas pueda volar sin pedirle plata al gobierno nacional", señaló Macri. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Defendiendo las chacras |
Le asisten razones al Sr. Novick cuando critica a los líderes de los partidos tradicionales por esperar al balotaje para unirse a nivel legislativo, en lugar de formar una concertación de partidos como lo hizo y hace el Frente Amplio, estrategia que le permitió asumir el gobierno de la república.
Con reconocido prestigio dentro y fuera de fronteras, aunque sin sustento electoral, la historia determinará algún día la responsabilidad que le haya cabido al Dr. Sanguinetti acerca de la virtual desaparición del Partido Colorado de la escena nacional.
Hoy, cuando es palpable que el Frente Amplio corre con amplia ventaja en las encuestas para asentarse un período más en el poder, desde distintos sectores de la población toma cuerpo la propuesta de Novick, enterrada desde el vamos por blancos y colorados.
Se trata de defender la chacrita para que todo siga como está. Todos cómodos, sin mayores sobresaltos, atornillados al sillón.
Concertación de partidos, en medio de la confusión generalizada de la ciudadanía al respecto para designar un único candidato para hacer posible la salida del Frente Amplio del poder, fue tomada como una ofensa por el viejo caudillo. Éste, supérstite de los conductores políticos que exhibieron los siglos XIX y XX, le exigió “respeto” a Novick y, paternalista, dio también por ofendido y defendido a Lacalle Pou.
Es un hecho que la población está confundida, mal que le pese al Dr. Sanguinetti.
¿Cómo esconderle a la gente que si toda la oposición se une en un único partido político, en primera vuelta se saca al Frente Amplio del gobierno de la república?
¿Cómo esconderle a la gente que la conciliación posterior a las elecciones, “sobre cuatro o cinco puntos básicos”, como adelantó hace algún tiempo el Dr. Sanguinetti, de hecho está determinando que ni siquiera el Partido Colorado crea posible el desplazamiento del Frente Amplio del poder?
En la defensa de las chacras conquistadas, tronos de la edad media, gobierno del después, constituye una linda manera de reconocer por anticipado la derrota electoral.
Asesores políticos y periodísticos consultados, calificaron de utopía la posibilidad de formar un gobierno de unidad, siquiera de entonación, en instancia previa a las elecciones.
Se ha rechazado de plano la creación de un Partido de la Concertación.
No se habla del tema. Los legisladores y candidatos de los partidos están atrincherados en sus chacras, blandiendo la Constitución para lo que les conviene.
Es muy fuerte la herencia caudillista, basada antes de la Ley Fundamental en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del liderazgo por parte de los pueblos que integraban el territorio. En ese entonces, fueron tierras defendidas hasta la muerte por aquellos ciudadanos que enfrentaron al invasor, y que regaron con su sangre el suelo de la patria.
Los años degeneraron el concepto. Yendo a raíces, el poder de los caudillos decimonónicos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares y campesinas.
Hoy se ha desvirtuado a extremos el rol de los políticos. Se integran las legislaturas con listas sábanas creadas entre cuatro paredes, listas tantas veces denunciadas, desnudadas y repudiadas por el periodista Jorge Bonica, ante el silencio cómplice y reiterado del gobierno y de los legisladores otarios que, además, se hacen los distraídos. Por algo las elogiaron Lula y Cristina Kirchner.
Son listas que confunden indecentemente a la población, inmundas, y arrojan que los suplentes de los suplentes, políticos y ciudadanos pudientes que no alcanzaron escaños relevantes, accedan por esta vía a las legislaturas, a los ministerios y a los entes del Estado.
A dedo de caudillo; nadie los votó. Nadie los conoce, pero están entronizados en los cargos: son senadores, son diputados ignotos, ineptos y desconocidos.
En soledades, y entre otros pocos, los candidatos reivindican en posturas egoístas su rol de conductores envueltos en la corrupción política generalizada de la hora.
El poder no solamente corrompe: delata. Y en el tema que nos ocupa están todos delatados. Es notable el deterioro del sistema político uruguayo, que ha aparejado la creciente e incontenible falta de respeto en el electorado.
Los irrespetuosos ante la ciudadanía confundida son los candidatos.
En lugar de tirar los bueyes la carreta, desde atrás la empujan con sus hocicos.
¡Pobre Belloni! ¡Pobre Uruguay!
Ricardo Garzón |
|















|
|