Edición Nro. 2079 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURBINAS_DEL_LECTOR AGUIJÓN_TURÍSTICO
AGUIJÓN TURÍSTICO f
Presentan turísticamente a la Provincia de Entre Ríos
"Productos y Servicios Turísticos de la Provincia de Entre Ríos" fue el tema que la Secretaría de Turismo entrerriana desarrolló ayer en las instalaciones de la embajada argentina.
Además de eventos, como el Carnaval de Gualeguaychú, de señeras cosntrucciones como el Palacio San José -que perteneciera al  General Urquiza- en Concepción del Uruguay, de las 8.500 hectáreas de longevas palmeras Yatay Parque Nacional El Palmar,  de la pesca deportiva, del túnel subfluvial que une a su capital con Santa Fé, o de un escenario termal compartido con el litoral uruguayo, esta provincia (tan cercana y al tiempo, tan lejana de nuestros mapas turísticos habituales) resumió sus principales ofertas turísticas a las agencias de viaje y prensa especializada uruguaya.
Algo más que rutas de paso y compras de ocasión...
JB



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



AHORA
El Aeropuerto de Carrasco se ha visto nuevamente afectado por la falta de combustible debido a las medidas gremiales adoptadas en la planta de ANCAP. En etapa inicial está suspendida la entrega de nafta de aviación para los vuelos alternados, estimándose que de continuar el conflicto en cuestión de horas serían afectados los vuelos regulares de todas las aerolíneas que operan en el Uruguay.
Se borra con el codo lo que se escribe con la mano. El Ministerio de Turismo, en reiteración, anuncia facilidades para aumentar la conectividad con el resto del mundo, pero no le asegura a los operadores lo más importante: combustible para sus aviones.
El Ministerio de Economía, por su parte, reconoce que el Turismo deja al país importante ingreso de divisas, pero se desliga de la atención de estos conflictos.
El Ministerio de Transporte llena el ojo; convoca a frecuentes reuniones para evaluar la Aviación Comercial en el Uruguay, pero no interviene y se ve absolutamente desbordado para garantizarle a las compañías aéreas el suministro de combustible, el que además tiene el precio más alto de la región.
El gobierno, renuente a decretar la esencialidad de los servicios desde que los sindicatos de la enseñanza lo derrotaron en instancia parecida, desatiende el transporte aéreo comercial del Uruguay; abandona a su suerte a los operadores aéreos, y hasta el momento poco o mejor dicho nada ha hecho para asegurar el correcto suministro de combustible y la reclamada atención del tránsito aéreo en todas sus manifestaciones.
Se ha dicho
Alas Uruguay. ¿qué es lo que tendría que negociar alguien con un proyecto agonizante, desfinanciado y voluntarista, hijo de las locuras y despropósitos del desgobierno mujiquista, junto a las posteriores veleidades de un Lorier "apaixonado"?

Deserción estudiantil. La deserción masiva que se advierte a partir del tercer año escolar viene de perillas para confinar en la pobreza y mediocridad a la ciudadanía en general, alejando por derecha toda forma de consumismo y progreso. A través del delito, sin embargo, es posible acceder a otros niveles de vida, en donde el narcotráfico y sus actividades satelitales llevan ominosa delantera.

Políticas sociales fracasadas. El asistencialismo en los barrios peligrosos no influye en la contención del delito ni en la integración social de los jóvenes proclives a la delincuencia. La Enseñanza no retiene a esos jóvenes porque la deserción va en aumento. Ese es el panorama que el ex Presidente Mujica sabe que existe y que resume en esa sentencia de que “las políticas sociales han fracasado”.

Narcotráfico total. Entorpecer, amojonar, obstruir la gestión de las universidades privadas, acelerando etapas del vacío educativo que se viene observando y acentuando desde que el Frente Amplio gobierna en el país, es un eslabón más de la cadena que alienta la ignorancia, sin que a nadie se le oculte que en los barrios periféricos de las capitales departamentales, en franca contraposición, anida y se desarrolla el narcotráfico en todas sus manifestaciones.

La rata Cristina. ¡Cómo será la cosa que Jhon Jairo Velásquez Vásquez, (Popeye) sicario privilegiado de Pablo Escobar, supuestamente arrepentido luego de purgar una condena superior a los veinte años en cárceles de máxima seguridad de Colombia, y quien ha confesado ser el autor individual de más de 300 asesinatos directos, acusa y desnuda hoy el Cártel de los Kirchner y de “la rata Cristina”, (textual), desde las redes sociales y medios de comunicación. Alerta al mundo lo que sucede en la Argentina, con obvias e incontenibles ramificaciones a sus vecinos circundantes, léase Uruguay!

Espionaje al ciudadano. Para quienes no le perdemos pisada a lo que están haciendo, (refiere al gobierno), la verdad de la milanesa es que hay sectores del partido de gobierno que de cualquier manera pretenden interferir en la vida ciudadana: espían las cuentas bancarias; están en condiciones de espiar todas las llamadas telefónicas; espían los gastos con tarjeta de las familias uruguayas; espían los ingresos y egresos de la población; están en condiciones de hurgar en si se gasta tanto y cuánto en los supermercados y otras empresas, y de igual manera cómo se acompasa el gasto consecuente en función de los ingresos, sueldos y pasividades, etcétera, etcétera.

Cuento chino. La decepción alcanza al Soberano, en contraposición al optimismo desbordante, alocado y sin asidero del presidente Vázquez, que hasta llegó a convocar a los ex presidentes de la República a reunión para encaminar acciones ante la "inminencia" del descubrimiento de petróleo en el Uruguay. Inminencia que no fue tal, como lo anticipó y puso de relevancia enfoques en varios artículos y editoriales publicados al respecto en lo que va de este siglo, -y anteriormente con autoría y firma del periodista Ricardo Garzón en el diario EL PAIS-, tanto en páginas informativas como en artículos de opinión que avivaron el interés político, periodístico y empresarial en torno a la búsqueda de hidrocarburos en el Uruguay.

Rossi partió al desierto. El ministro de Transporte, en rigor el competente en transporte aéreo, la vio venir y partió al desierto. Consciente de sus limitaciones, bastante barullo tiene con las vías férreas, carreteras y rutas nacionales, deshechas e intransitables en todo el país,  para comedirse en alentar a los directivos de Azul para que se radiquen como compañía aérea en el Uruguay.

Manda el sindicato. El sindicato del Ferrocarril ha impedido en todos los tiempos el gobierno del ente por el poder político. Lo ha enfrentado, y lo ha vencido. Una vez, dos veces, cien. La Unión Ferroviaria, aunque suene ridículo, es tan fuerte como la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, según sus siglas en inglés), entidad sindical que alberga a 12 millones de trabajadores en los Estados Unidos.

 










 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.