|
Amaszonas
Comienza a volar el 24 entre Punta del Este y el Aeroparque de Buenos Aires |
- Los niños viajarán gratis en el puente aéreo Montevideo - Buenos Aires hasta el 30 de noviembre, siempre y cuando los pasajes se emitan dentro del mes en curso
A partir del día 24 de Agosto Amaszonas comenzará una operación semanal en la ruta Buenos Aires- Punta del Este –Buenos Aires, en los siguientes días y horarios:
Viernes
AEP 1705 PDP 1750
Domingo
PDP 1825 AEP 1910
Con el apoyo de la Intendencia de Maldonado y el Aeropuerto de Punta del Este, el gerente general de Amaszonas para Uruguay, Sergio Riolfo, le dijo a enfoques que se pudo concretar esta operación en la baja temporada del Río de la Plata, que ayudará a la desestacionalización del principal polo turístico uruguayo.
"Estamos convencidos, precisó Riolfo, que esta apuesta representa el inicio de una operación que seguirá creciendo".
Amaszonas Uruguay, única empresa aérea uruguaya, tiene como uno de sus objetivos fundamentales ayudar a fortalecer el turismo en nuestro país.
"Por otro lado, agregó, hemos lanzado una campaña de kids free en la ruta del puente aéreo Montevideo - Buenos Aires para todos los pasajes vendidos en el mes de agosto, con el fin de ayudar a las familias a poder viajar, pudiendo utilizar sus pasajes hasta el 30 de noviembre de 2018".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Carrasco inauguró planta
de generación solar,
de avanzada en la región |
En la primera etapa de la implementación de su plan energético dirigido a reducir la huella de carbono, el Aeropuerto Inteerrnacional de Carrasco estima que podrá generar el 11% de la energía que consume en un año
La planta de generación solar fotovoltaica inaugurada este martes es un paso más para ser un “aeropuerto verde”.El Aeropuerto de Carrasco inauguró el martes su primera planta de generación solar fotovoltaica, compuesta por un total de 1.540 paneles, y se este modo se convirtió en la primera terminal aérea de América Latina que cuenta con un sistema propio de generación energética.
La planta, construida por un consorcio integrado por las firmas Smart Green Uruguay y Ciemsa, ofrece una potencia de 0,5 MW y cuenta con mecanismos de última tecnología en seguimiento solar, que permiten el movimiento de los paneles durante el día y mejora en un 30 % la captación de energía en comparación a los tradicionales.
Para su instalación, se trabajó de forma conjunta con el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con la Dirección Nacional de Energía, con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), y con la Unidad de Control de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) del Ministerio de Defensa Nacional.
Cabe señalar que esta planta es un pilar de la evolución en el cambio de la matriz energética del Uruguay, que en su vertiente eléctrica presenta casi un cien por ciento de origen renovable, y más del 35 % renovable no tradicional.
La terminal aérea adhiere estas instalaciones en el marco del Proyecto de Eficiencia Energética que está llevando a cabo y que incluye iniciativas como el recambio a luminarias Led y la instalación de bombas de calor y refrigeración más eficientes para el acondicionamiento térmico.
El director ejecutivo de la Corporación América en Uruguay, Diego Arrosa, reafirmó durante el acto de inauguración el compromiso del aeropuerto con la eficiencia energética.
Al respecto precisó: "es un orgullo y también una responsabilidad ser el primer aeropuerto en Latinoamérica en contar con su propia planta de generación de energía solar. Se reafirma de este modo el liderazgo de la terminal para transmitir la importancia de utilizar los recursos con responsabilidad, generar un impacto mínimo en el entorno y mejorar el rendimiento energético".
La implementación del proyecto permitirá reducir la huella de carbono de la terminal, y le valió la acreditación del Programa de Certificación de Carbono Nivel 1 del Consejo Internacional de Aeropuertos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las tasas aeroportuarias enfrentan nuevamente a
las aerolíneas con Aena |
- La decisión de la empresa pública española de congelar estas tarifas durante 2019, en lugar de bajarlas un 2,2%, ha soliviantado a las compañías aéreas
Parecía olvidado, pero el conflicto entre las aerolíneas y Aena por las tarifas aeroportuarias parece haber despertado en las últimas semanas. Durante la presentación de sus resultados semestrales, el gestor aeroportuario ha informado que su Consejo de Administración había decidido congelar estas tarifas durante 2019 en lugar de bajarlas, como estaba previsto. Según la empresa pública, esta decisión se tomó porque en 2017 se constató un déficit en los ingresos generados por prestar «los servicios aeroportuarios básicos».
Las tasas aeroportuarias son básicamente una tarifa que Aena cobra a las aerolíneas por utilizar sus instalaciones. El Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA), firmado el año pasado, estableció que estas tarifas caerían un 11% entre 2017 y 2021. Un 2,2% cada año. El hecho de que en 2019 esta reducción no se vaya a aplicar ha soliviantado a las aerolíneas. Apenas horas después de conocerse los planes de la empresa pública, la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta) ha emitido un comunicado en el que señalaba que la reducción de estas tarifas era una medida que «fomenta el tráfico aéreo, la actividad turística y, por tanto, la economía, el empleo y la recaudación fiscal».
Asimismo, la organización ha lanzado un dardo al gestor aeroportuario al señalar que «los buenos resultados económicos» presentados durante el primer semestre «justifican la petición de reducción tarifaria». «El tema de las tasas es clave. Estoy seguro de que imperará el sentido común y se entenderá que, cuando tuvimos un aumento de tasas en un entorno complicado, no ayudó a estimular la demanda», ha explicado en declaraciones a Efe Luis Gallego, presidente de Iberia.
Para evitar que el conflicto vaya a mayores, el gestor aeroportuario ha ofrecido a las compañías aéreas una serie de «incentivos comerciales»: descuentos en la tasa de pasajeros para las compañías aéreas que abran rutas a nuevos destinos e incentivos por crecimientos en destinos ya establecidos. Además, la empresa pública ha destacado que la congelación de las tasas aeroportuarias en 2019 no altera la rebaja total del 11% prevista entre 2017 y 2021. Eso sí, AENA también ha dejado caer un mensaje para las compañías, al señalar que confía en que estas «trasladen este descenso al precio de sus billetes».
La guerra está servida.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Drones servirán también para ahuyentar a las aves |
La milenaria práctica de le cetrería siempre ha sido esencial para el ser humano, y además se ha ido adaptando con el paso de los años a las nuevas coyunturas de la sociedad y la industria. No es raro ver en los aeropuertos cómo son las propias aves la que mantienen las pistas de aterrizaje de los aeropuertos libres de aves que podrían chocar contra las aeronaves y provocar graves accidentes. Pero la tecnología se va introduciendo poco a poco en todo, y no hay mejor ejemplo que la información de la que nos hacemos eco hoy. Porque los drones ahora tienen un nuevo cometido en los aeropuertos, como es el de mantenerlos también libres de aves.
No es la primera vez ni mucho menos que se utilizan los drones para mantener libres de aves los aeropuertos, aunque esta práctica se ha descubierto que es muy peligrosa cuando no existen pilotos cualificados que eviten interferir en las operaciones aéreas. Las maniobras necesarias para este tipo de operaciones son muy arriesgadas, y no está garantizado el éxito o que las pequeñas aeronaves puedan impactar con un avión en el momento menos pensado. Pues bien, el siguiente paso en el uso del dron para mantener los cielos de los aeropuertos libres de aves es el uso de drones autónomos.
Si no hay pilotos suficientemente expertos para poder realizar estas tareas, quizás lo mejor sea crear las propias reglas para que los drones puedan actuar por si solos. Ahora un nuevo proyecto que tiene su origen en un amago de accidente en el año 2009 con un vuelo de US Airways, ha podido utilizar drones autónomos para evitar el paso de aves por las pistas.
La empresa CaITech es la responsable del desarrollo de este tipo de drones autónomos para ahuyentar a los drones, y su CEO Soon-Jo Chung es el máximo impulsor de este proyecto, con el objetivo de evitar de nuevo accidentes provocados por el paso de aves por las pistas.
No obstante, es un reto que necesita de mucha precisión y sobre todo de conocer las reacciones de las agrupaciones de aves. De esta forma, se debe encontrar un algoritmo que no sólo aleje a las aves, sino que además debe evitar que se dispersen al hacerlo, y que se desarrolle de forma ordenada para tener siempre controlada la ubicación de las aves y evitar sorpresas desagradables. Sobre todo se debe evitar que los drones asusten a las aves, y para ello el algoritmo de funcionamiento del dron debe ser perfecto, sin lugar a lagunas en las maniobras de estas pequeñas aeronaves.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Copa se sumaría a alianza entre Avianca y United |
- El acuerdo busca una cobertura más amplia y eficaz en los vuelos entre Estados Unidos y A. Latina
A través de un comunicado entregado a los reguladores del mercado financiero en Estados Unidos y de Colombia, Avianca Holdings informó que “ha adelantado conversaciones con United Airlines, Inc., y Copa Holdings S. A. sobre la posibilidad de suscribir un acuerdo comercial tripartito que cubra redes combinadas entre Estados Unidos y Latinoamérica”.
Avianca Holdings dijo que no se puede garantizar que las partes cierren un trato, pero no dio más detalles, salvo que las conversaciones ya se venían adelantando y que este miércoles se informó al mercado sobre esta posibilidad.
Durante el último año y medio, Avianca Holdings y United Airlines han estado en conversaciones para sellar una alianza en la que se compartan ganancias y se fijan tarifas.
Avianca Holdings explicó que las discusiones forman parte de ese proceso que inició la aerolínea con United para buscar una alianza comercial estratégica.
Copa cuenta con 80 destinos y una flota compuesta por 87 aviones. Avianca Holdings, por su parte, transportó 29,4 millones de pasajeros en el 2017, tiene más de 19.000 empleados y cubre 107 destinos en 26 países de América y Europa con 191 aeronaves.
Por otro lado, United se ha destacado por ser una de las aerolíneas estadounidenses más importantes, con 758 aviones que componen su flota, y es la sexta compañía que más transporta personas en el mundo.
El comunicado del miércoles confirma lo que desde hace algunos meses se venía rumorando sobre la posible participación de la firma panameña en el acuerdo.
Avianca aseguró que el convenio está diseñado para brindarles beneficios importantes a los viajeros que disfrutan de la red de rutas de las tres compañías, entre Estados Unidos y Latinoamérica.
Hernán Rincón, presidente ejecutivo de la matriz de compañías de aviación, destacó la importancia e influencia que tendría la trayectoria de estas empresas a la hora de realizar un acuerdo.
“Una alianza estratégica y comercial con tres aerolíneas de la importancia y trayectoria de Avianca, Copa y United abriría múltiples oportunidades de conexión y de itinerarios en el continente americano”, afirmó.
Mientras se espera una información final por parte de las empresas vinculadas, Avianca recalcó que por ahora no se puede afirmar si las partes firmarán o no el acuerdo.
Las tres compañías forman parte de Star Alliance, la red de aerolíneas que cuenta con más de 27 firmas que conectan más de 1.300 destinos en 193 países.
Nada dice el comunicado, obviamente, acerca de las repercusiones que una alianza de esta naturaleza tendrá en la operativa latinoamericana de Latam.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Efromovich les respondió
a quienes expresan que
Avianca ha desmejorado |
- El presidente de la aerolínea señaló que “la cosa no está del todo normal”, pero que ya está tomando, junto con su equipo de trabajo, "cartas en el asunto" y aseguró que presentarán una nueva red de rutas para el mes de octubre
En una entrevista que le dio al diario Portafolio, Germán Efromovich dijo que si bien afrontaron el año pasado el mayor paro en la historia de Colombia en vuelos comerciales, hubo una buena reacción, y, “a través de Avianca, Colombia también le probó al mundo que aquí las instituciones, la democracia y la estabilidad jurídica sí funciona; las leyes se hacen respetar”.
El presidente de la aerolínea también afirmó que “después de toda esa catástrofe nosotros tenemos un periodo de ajustes y la cosa no está del todo normal”, pero dieron un adelanto al medio mencionado de las novedades que tiene la aerolínea.
“El 28 de octubre entra nuestra nueva red de rutas, totalmente normalizada”, dijo Efromovich al diario económico.
Para finalizar, el presidente de Avianca apuntó que los usuarios verán una mejor aerolínea de la que “han visto hasta ahora” con las nuevas medidas que implementarán para cubrir la demanda de viajeros del país.
Por otra parte, el mayor accionista de la empresa aseguró en la entrevista que la situación de la compañía aérea se encuentra bajo control y, según él, el problema del software generó un colapso, pero la reacción fue inmediata.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas de Avianca movilizaron 2,6 millones
de viajeros durante julio |
Según el reporte de la compañía ante la Superintendencia Financiera, Avianca Holdings transportó a 2,6 millones de pasajeros durante julio de este año, cifra que vio una disminución de 2,5% frente a lo movilizado durante el mismo mes del año pasado. Estas cifras derivaron en un factor de ocupación de 86,6%.
En los vuelos internos dispuesto por la aerolínea en Colombia, Ecuador y Perú, se totalizó el transporte de 1,53 millones de usuarios, 3,4% inferior a lo que se reportó en julio de 2017.
Con respecto a los vuelos internacionales, el descenso fue de 1,3% en la operación. En total la ocupación fue de 86,5% y el número de viajeros con la aerolínea fue de más de 1,14 millones. (La huelga salvaje de pilotos tuvo que ver)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas recibirá más subsidios
|
El nuevo titular de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, planteó que hay que terminar con los "privilegios" dentro de la compañía para poder ser más "competitivos" y evitar que las aerolíneas "low cost" sigan quitándoles participación de mercado.
Recién contratado por el Gobierno, Malvido participó de una reunión con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el presidente saliente de Aerolíneas y flamante titular de Enarsa, Mario Dell'Aqua. El encuentro fue en Aeroparque, en el sexto piso donde Aerolíneas tiene sus oficinas desde fines de 2015.
El dato central de la reunión fue la respuesta que tuvo la empresa tras lanzar promociones "low cost" para sus vuelos, el mismo día en que el Gobierno eliminó la tarifa mínima para el mercado de cabotaje. Según datos de la empresa, sólo el miércoles pasado se vendieron 120.000 tickets, de los cuales 66.000 correspondieron a las promociones lanzadas por la empresa, que rigen por una semana. Pero más allá de ese dato, la reunión estuvo focalizada en ajustar tuercas: los costos de Aerolíneas se incrementaron más allá de lo que la empresa había presupuestado a fines de 2017, por el alza de los combustibles. A su vez, las ventas no siguieron la racha expansiva de los primeros meses, sobre todo los vuelos internacionales.
Dietrich dio a entender que el Gobierno va a asistir a Aerolíneas con más subsidios de los que tenían previstos. "Estamos haciendo un esfuerzo para acompañar a Aerolíneas en la situación generada por la suba de los combustibles. Estamos monitoreando los números de la empresa de acá a fin de año, para hacerlo", dijo el ministro.
Malvido, por su parte, agregó que, si bien hay un potencial de crecimiento enorme dentro de Aerolíneas, "lo que necesitamos es ser competitivos, en precio y también en la experiencia de vuelo. Y en la productividad del trabajo". Y dio a entender que durante su gestión las negociaciones con los gremios serán más duras.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Víctor Moneo es el nuevo director de ventas de
Iberia para América Latina |
- Confirmado el nombramiento adelantado por enfoques en la edición 2076 del 20 de julio de 2018
- Su área de responsabilidad abarca los 16 países y 18 destinos de América Latina donde Iberia ofrece más de 250 vuelos a la semana
- Víctor Moneo ha sido nombrado también Director de Acuerdos Institucionales, con el objetivo de reforzar los lazos entre Europa y Latinoamérica.
Iberia ha reorganizado su Dirección Comercial en América Latina con el doble objetivo de reforzar su liderazgo en las rutas que unen Latinoamérica y Europa, y seguir apostando por un mercado absolutamente estratégico para la aerolínea española.
El área de ventas de América Latina incluye ahora también los mercados de México y Puerto Rico y es responsabilidad de Víctor Moneo, nuevo Director de Ventas LATAM y Acuerdos Institucionales que, entre otros retos, deberá contribuir a estrechar los lazos de Iberia con América Latina.
Víctor Moneo es el nuevo responsable de la comercialización de los productos y servicios de Iberia en los 16 países y 18 destinos de América Latina donde opera la compañía, y donde suma más de 250 vuelos a la semana con Europa.
Otra de sus funciones es la gestión de los equipos comerciales tanto de Iberia como de British Airways en aquellos mercados como Argentina, Brasil, Chile, México o Costa Rica donde las fuerzas de ventas de ambas aerolíneas están integradas.
Víctor Moneo ha ocupado distintas responsabilidades en Iberia, la última durante 9 años como Director de Ventas en España para Iberia y British Airways, pero también fue director comercial del negocio de aeropuertos de Iberia y, antes, responsable de Agencias y Touroperadores. Moneo es licenciado en CC. Empresariales, técnico en Empresas y Actividades Turísticas, máster en Dirección Comercial por ESADE y también en Organización y Ventas por el ESIC.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG gana 1.408 millones en el primer semestre, más del doble que hace un año |
International Consolidated Airlines Group (IAG), formado por British Airways (BA), Iberia, Vueling y Aer Lingus, tuvo un beneficio de 1.408,4 millones de euros en el primer semestre del año, más del doble que en el mismo periodo de 2017, por el impacto del cambio efectuado en su sistema de pensiones.
Entre enero y junio, los ingresos totales ascendieron a 11.206 millones de euros, un 3,1% más, en tanto que el beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales fue de 1.115 millones de euros, un 17,4 % más que hace un año.
British Airways consiguió un beneficio de 868 millones de euros antes de partidas excepcionales, Iberia de 102 millones de euros, Aer Lingus de 104 millones de euros y Vueling, que se vio particularmente afectada por las huelgas de los controladores de tráfico aéreo franceses, perdió 11 millones de euros.
Los resultados de IAG se vieron afectados por los tipos de cambio para convertir los resultados financieros de British Airways y Avios desde la libra esterlina al euro y en el semestre el impacto neto de la conversión de monedas fue desfavorable en 26 millones de euros.
Los ingresos de pasaje aumentaron un 3,6% en el semestre comparado con el mismo periodo del año anterior y los ingresos unitarios de pasaje a tipos de cambio constantes crecieron en un 2,9%.
Los gastos de combustible aumentaron un 9%, con un incremento significativo de los costes unitarios de combustible del 12,8% a tipos de cambio constantes.
Los precios del combustible aumentaron de forma significativa durante el semestre, efecto compensado en parte por la depreciación del dólar estadounidense frente al euro y la libra esterlina.
IAG, a los niveles actuales del precio del combustible y tipos de cambio, espera que su beneficio de operaciones en 2018 muestre un incremento respecto al año anterior y que tanto los ingresos unitarios de pasaje como los costes unitarios, excluido el combustible, mejoren a tipos de cambio constantes.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Resultado consolidado del segundo trimestre Margen operativo de Gol creció 92,7% |
GOL Líneas Aéreas Inteligentes, líder del mercado brasileño, anunció el resultado consolidado del segundo trimestre de 2018, con un beneficio operacional de R$ 42,8 millones en el período, lo que representa un margen operativo del 1,8%. Este resultado significa un crecimiento del 92,7% con relación al 2T17 y también el mayor margen en un segundo trimestre desde 2010. El balance consolida el momento positivo de la Compañía, lo que destaca una mejoría significativa en los indicadores operacionales, un fuerte crecimiento en los ingresos, con un escenario de costo controlado, la expansión de márgenes y fortalecimiento del balance.
En el segundo trimestre de 2018, GOL alcanzó el índice del 93,6% de los 58 mil vuelos de la empresa operados con puntualidad, según datos de Infraero (Empresa Brasilera de Infraestructura Aeroportuaria). En cuanto a la gestión de la capacidad, además de la continua optimización de la red aérea, la tasa de ocupación fue del 78,1%, aumento de 0,2 p.p. con respecto al mismo período de 2017.
El RPK (número de pasajeros transportados por kilómetro volado) trimestral tuvo un aumento del 2,5%, al pasar de R$ 8,1 mil millones en el 2T17 a R$ 8,3 mil millones en el 2T18. El Yield – valor medio pagado por pasajero por kilómetro volado – subió un 7,6% en la comparación trimestral, resultando en RASK (ingresos por asiento por kilómetro volado) neto de 22,05 centavos de Real en el 2T18, aumento de 6,7 % en comparación con el 2T17. En el trimestre, la utilización de las aeronaves se situó en 11,2 horas al día (0,7 menor que en el 2T17), mientras que el breakeven de la tasa de ocupación disminuyó 0,4 p.p y alcanzó el 76,7%. La oferta creció conservadoramente, con ASK (asiento disponible por kilómetro) aumentó el 2,2% frente al 2T17 (impulsado por el crecimiento en el número de despegues en el 0,6%).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cae la ocupación en vuelos de Latam Airlines
|
La ocupación en los vuelos de LATAM Airlines cayó de 86,1% en julio de 2017 a 84% en julio de 2018, de acuerdo con los resultados preliminares difundidos. La capacidad de asientos ofrecidos crece a un ritmo mayor que la demanda.
El tráfico de pasajeros de LATAM,. por sun parte, creció 1,1% en el mes de julio, mientras que la capacidad aumentó 3,6% desde julio 2017 a julio de este año.
Como resultado, el factor de ocupación para el mes se contrajo en 2,1 puntos porcentuales a 84%.
En el acumulado anual la pérdida de ocupación es menor, ya que de enero a julio bajó menos de 1 punto porcentual, desde 84,5% a 83,6%, principalmente por la reducción en los vuelos internacionales de 1,5 puntos.
En lo que va de 2018, LATAM transportó 38,9 millones de pasajeros. Se destaca el aumento de 4,3% en el número de personas transportadas en vuelos domésticos de los países de habla hispana, y un incremento discreto de 0,5% en las rutas domésticas en Brasil. El tráfico internacional, con 9,5 millones de pasajeros, muestra un incremento de 2,5%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil autoriza vuelos a una aerolínea de bajo coste |
La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil autorizó hoy a la aerolínea noruega de 'bajo coste' Norwegian Air a operar vuelos regulares en el país, en una decisión histórica que convierte a la compañía europea en la primera de este tipo de vuelos en actuar en el país sudamericano.
La decisión de la ANAC fue publicada este miércoles en el Diario Oficial de la Unión y según el organismo, es el primer paso del proceso para que la aerolínea comience a operar en Brasil "como empresa de servicio de transporte aéreo internacional regular de pasajeros, carga y correo".
Norwegian Air es la tercera mayor empresa de "bajo coste" de Europa y pidió poder volar desde Londres hasta Sao Paulo o Río de Janeiro, las dos mayores ciudades de Brasil, a partir del año que viene.
La autorización supone un paso importante para el sector de la aviación brasileña. En los últimos años, las aerolíneas nacionales han luchado por unos cambios regulatorios que las ayudasen a reducir costes, alegando que, con ello, podrían proporcionar precios más bajos a los pasajeros.
Su presión logró que el gobierno aprobara medidas como el cambio en la política de cobro de equipaje, aunque sin embargo ha sido una empresa extranjera la primera que ha logrado en el país poder ofrecer el llamado servicio "bajo coste".
La ANAC fue notificada la semana pasada que la aerolínea argentina de bajo coste Flybondi fue autorizada a operar en Brasil por el gobierno de su país, con la intención de poder operar la ruta São Paulo-Buenos Aires.
Otra compañía que también aguarda la autorización para operar en territorio brasileño es la argentina Avian, del grupo Avianca. La ANAC aseguró que la empresa ya cuenta con registro para vuelos no regulares y pretende hacer la ruta Buenos Aires-São Paulo a partir de este mismo mes de septiembre.
La entrada de las compañías "bajo coste" en Brasil empezó tras la aprobación en diciembre de 2016 de la resolución 400 que tiene como objetivo alinear las reglas de la aviación brasileñas a los estándares internacionales.
Según el gobierno, la medida que atrajo principalmente a las compañías foráneas fue la desregulación del equipaje que, desde mediados de 2017, permite a las empresas cobrar la facturación de maletas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Trump activa una nueva guerra fría entre aerolíneas |
- La Casa Blanca amenaza con prohibir los vuelos de Aeroflot en EEUU. Y Rusia respondería con una medida similar
Estados Unidos y Rusia pueden volver a repetir algunos de los capítulos más duros de la Guerra Fría: la Casa Blanca amenaza con una serie de sanciones contra Moscú, entre las que se encontraría la prohibición de que Aeroflot pueda volar hacia EEUU.
Estas sanciones fueron anunciadas como represalia por el ataque químico perpetrado el pasado 4 de marzo en la localidad británica de Salisbury contra el exespía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia, del que Reino Unido y sus aliados han acusado al Kremlin.
Las primeras sanciones, entre las que se incluyen prohibiciones de ventas de armas, podrían ser efectivas a partir del 22 de agosto, pero en el caso del veto a las operaciones de Aeroflot se activaría dentro de tres meses.
Pero nadie espera que el gobierno de Vladimir Putin se quede de brazos cruzados. Si EEUU sigue adelante y prohíbe los vuelos de Aeroflot en su territorio, “las aerolíneas norteamericanas también sufrirán por la medida, porque el Kremlin responderá con una restricción de los vuelos norteamericanos al espacio aéreo ruso”, dijo Denis Vorchik, analista de Uralsib Capital a Bloomberg.
Si la prohibición se activa, Aeroflot podría perder el 5% de sus ingresos anuales, precisó este experto.
Los mercados están respondiendo negativamente a esta consecuencia para la aerolínea, la más importante de Rusia. El miércoles sus acciones bajaron el 12%, y este jueves descendieron el 3%, tras registrar el menor valor de los últimos dos años.
Pero no solo habría consecuencias para los vuelos: las sanciones ponen en riesgo la venta de 30 B737 MAX 8 que Boeing tenía acordados entregar a Pobeda, la aerolínea de bajo coste de Aeroflot.
De hecho Boeing recibe numerosas esquirlas de las acciones de las sanciones de la Casa Blanca contra Rusia, China, Irán y otros países por guerras comerciales o conflictos políticos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair cancela hoy 126 vuelos en Europa |
Ryanair lo ha vuelto a hacer. La compañía, en plena guerra abierta con sus empleados, ha decidido acortar al máximo los efectos de las huelgas convocadas para este viernes por los pilotos belgas y suecos con la cancelación de 126 vuelos en Bélgica (104) y Suecia (22), de los cuales 24 tienen origen o destino España.
Todos los pasajeros afectados fueron notificados vía mensaje o correo electrónico el pasado viernes 3 de agosto, según la compañía, y se les devolverá la cuantía del billete o serán reacomodados "en otro vuelo de Ryanair". Algo que también aseguró haber hecho en la huelga de los días 25 y 26 de julio y que, sin embargo, le costó la apertura de un expediente por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Ministerio de Fomento), que recordó a la compañía, entre otras cosas, que en caso de reubicación de los pasajeros en otros vuelo está "obligada" a buscar la opción más rápida y "no solo en vuelos propios", sino que deberá ofrecer las plazas disponibles en otras compañías aéreas ese mismo día.
Está siendo un verano maldito para la compañía, en el que los trabajadores parecen haberle declarado la guerra a la 'low cost' que, según sus empleados, tiene unos derechos laborales a la medida de sus bajos precios. Y si en julio se enfrentaba a los tripulantes de cabina, en agosto le ocurre lo propio con los pilotos irlandeses, belgas y suecos, así como con los holandeses y alemanes que han convocado huelgas pero todavía no han concretado el día.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA echa a pasajera por el tamaño de un violonchelo pese a tener dos billetes |
Una pasajera a bordo de un avión de American Airlines fue expulsada antes del despegue debido al tamaño de su violonchelo, para el cual compró un billete extra. La estudiante de la Escuela de Música de la Universidad DePaul (Chicago) Jingjing Hu viajó a Miami para participar en un festival.
Aunque no tuvo problemas en el vuelo de ida, cuando se subía al avión para regresar la semana pasada a Chicago, los asistentes de vuelo le pidieron abandonar la aeronave alegando que su violonchelo era demasiado grande para el asiento. A su vez, el esposo de la música, Jay Tang, quien ha relatado el incidente en su Facebook, opina que fue expulsada de la aeronave por culpa de la sobreventa de pasajes.
En un comunicado a Fox News, American Airlines ha explicado que el incidente fue causado por una "mala comunicación" y ha insistido en que el instrumento era demasiado grande para el avión, un Boeing 737.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tarifas desreguladas
No le sacamos viajes a AR sino que aumentó la torta |
El CEO de la low cost Flybondi, Julian Cook, dijo esta semana que solo tuvieron un incidente y que el resto fueron alteraciones producto particularmente de temas climáticos en El Palomar y falta de instrumental, situación que quedará resuelta en los próximos días. El empresario sostuvo que con los gremios no acordaron porque “plantearon un negocio” incompatible con la actividad. “Las low cost son rentables en todo el mundo; no descubrimos nada”, sostuvo al justificar los motivos por los que pueden vender pasajes a 199 pesos.
Sobre la clausura de actividades en El Palomar (pedido de un fiscal), dijo: “me parece un poco extraño lo que hizo. "Sobre los incidentes a los que se hace mención, tuvimos un incidente a principios del año. Y si bien es cierto quer en las dos ultimas semanas tuvimos alteraciones, fue porque El Palomar estuvo cerrado por temas meteorológicos.
“Tuvimos un incidente en Iguazú, que se está investigando". "Fue un tema de despachantes que no hizo correctamente la distribución de la carga”, explicó.
Acerca de cuál es el negocio ante pasajes tan bajos dijo: “funciona en todo el mundo hace más de veinte años. No descubrimos nada. La palabra clave es exigencia. Es mejor vender pasajes a 199 y volar con el 90 por ciento completo que con asientos vacíos”.
“Las empresas low cost son rentables en el mundo”, dijo.
Problemas con gremios
Acerca de los cuestionamientos que hacen los sindicatos, señaló: “el gremio no está contento porque nos intentaron imponer un negocio que rechazamos y no hemos acordado con ellos. Nuestro negocio es aumentar la torta y no sacar mercado a Aerolíneas Argentinas. El 15 por ciento de nuestro pasaje viaja por primera vez en una aerolínea”.
“Dentro de cinco años vamos a tener 20 o 25 millones de personas viajando en aviones. El gremio proponía acuerdos que no son para proteger empleados. Para mí eran beneficios para el gremio”, concluyó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pilotos de Iberia deciden hoy su futuro laboral |
- Deberán pronunciarse sobre el nuevo convenio firmado por la dirección de la aerolínea y el Sepla
Los pilotos de Iberia se reunirán hoy en asamblea para decidir si ratifican el IX Convenio Colectivo, cuyo contenido fue acordado por el Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) y la dirección de la aerolínea el pasado 9 de julio, tras siete meses de negociación. De ser aprobado, el nuevo convenio colectivo sustituirá al anterior y regulará las relaciones laborales de cerca de 1.300 pilotos por cuatro años, de 2018 a 2021.
La asamblea comenzará sobre el mediodía, aunque el resultado de la votación se dará a conocer el próximo lunes, 72 horas después, cuando se proceda a la apertura de las urnas y al recuento de los votos.
Los pilotos de Iberia podrán votar tanto de forma presencial como por correo o por vía electrónica. Esta última opción será la más utilizada, según prevé el sindicato.
Según el Sepla, entre los puntos acordados figuran subidas salariales fijas y variables en función de la evolución de Iberia, el aumento de la productividad en las flotas de corto y largo radio y mejoras en la estructura salarial de los pilotos más nuevos.
En materia salarial, el incremento fijo consolidado será del 2,5% para 2018 y del 2% en 2019, así como un pago único no consolidable del 1% en 2018 y del 1,5% en 2019, calculado sobre la masa salarial del colectivo de pilotos en cada uno de esos años. Las subidas salariales de 2020 y 2021 quedarán ligadas a una ratio entre el ebit (beneficio neto de explotación) y los ingresos que Iberia obtenga cada año, al igual que el pago no consolidable de una cantidad según los beneficios en cada uno de esos dos años.
El sindicato destaca que Iberia se comprometió a un pago único en 2020 y 2021 si la inflación acumulada durante los años de vigencia del convenio supera al incremento salarial consolidado y si la rentabilidad media según el ratio ebit/ingresos alcanza el 7%.
El presidente de Iberia, Luis Gallego, señaló la semana pasada que el acuerdo alcanzado con Sepla permitirá mejorar las condiciones de los pilotos así como continuar con el plan de crecimiento de la aerolínea, anunciado a finales de 2017.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam anuncia vuelo entre Santiago y Porto Alegre |
Latam empezó ayer la venta de pasajes para el primer vuelo sin escala entre Santiago y Puerto Alegre, que operará tres veces a la semana desde el 15 de enero de 2019, reduciendo el tiempo de viaje entre las dos ciudades en tres horas.
El vuelo LA743 (Santiago-Puerto Alegre) de Latam saldrá los días martes, jueves y sábados a las 16.00 hora local desde el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, llegando a Puerto Alegre a las 20.10 hora local. El vuelo de vuelta (LA742) operará los mismos días y saldrá desde el aeropuerto Salgado Filho a las 21.00 hora local, llegando a Santiago a las 23.25 hora local. La ruta será operada por aeronaves Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Frente Amplio - Aratiri-Gate
La sospechosa industria de los juicios internacionales |
- Si es por burros, es una carísima, gravísima e injustificable negligencia e ineptitud. De lo contrario, los raros y evitables juicios internacionales a los que se ve sometido Uruguay (y algunos inventados) serían otra arista de corrupción lisa y llana, lo cual, actualmente, tampoco llamaría la atención. Como sea, están despilfarrando asquerosamente el dinero de toda la ciudadanía. Eso se paga...
Aún no sabemos cómo van a terminar escándalos varios ocurridos en los últimos lustros. Uno de ellos, el fraude de la regasificadora, ante el cual alguno de los contratistas o subcontratistas optó u optará por mariconear en los juzgados. En cualquier caso, no se ha aclarado el porqué de tanta plata dilapidada, sueldos faraónicos y nula actividad, a no ser de algunas explosiones con resultados ambientales dudosos para el oeste montevideano. Nada se supo, sin embargo, de los tres millones de dólares entregados por orden del entonces principal ejecutivo del grupo -y hoy procesado- José Pinheiro, como parte de las informales gestiones del exministro de Industrias de Brasil, Fernando Pimentel -hoy gobernador de Minas Gerais- ante el gobierno de José Mujica para que OAS fuera el sub constructor principal de la terminal. Aunque el corruptor dice que los recibió un cargo equivalente al de uno de los secretarios de la Presidencia uruguaya, nadie recoge el guante... Esperemos que esto no termine en estrado alguno.
Antes, por errores de redacción, seguramente soslayables (de no haber mediado soberbia e ignorancia zurdas), Uruguay fue llevado a los estrados internacionales por Phillip Morris. Si bien el juicio se ganó, el susto fue tan grande como la abultadísima cifra que hubo que pagarle al estudio jurídico extranjero elegido para defendernos, cuando simplemente las normas se pudieron redactar mejor. Hasta ahí, irresponsables malditos, frívolos y derrochadores.
Ahora, lo de Aratiri, es INMORAL, PERVERSO E IMPERDONABLE....!!!
No se precisaba ser abogado para darse cuenta que las idas y venidas, matices y claroscuros constantes en torno a este proyecto de extracción de hierro, iban a terminar en tribunales y no los más permeables del fuero local...
Las erráticas marchas y contramarchas gubernamentales al respecto daban la impresión de terminar mal... para nosotros!
En estos años, observamos la no corroboración de las inversiones reales de Zamín -Ferrous, por parte del gobierno, la designación y redesignación de zonas costeras para puerto de aguas profundas (con las consecuentes gestiones -no concluidas- de expropiación (que resultarán en otros juicios locales de fuste), la informalidad en torno a todo este tema desde su inicio, la extensión de los seguros de paros, "a lo Alas-U" e indefiniciones ambientales varias. Ello debilita sensiblemente la posición de Uruguay, aunque la pretensión del demandante sea francamente abusiva y quizá , inclusive, haya pensado en esta instancia, dada nuestra idiosincracia, desde el comienzo.
Es imprescindible preguntar enérgicamente si dentro del oficialismo nadie advirtió lo que -eventualmente- se venía; si no hubo alertas, etc. y si nadie aconsejó blindar al Estado de alguna manera, desde el gobierno y de la oposición.
También es del caso preguntarse si siguen pululando los juicios internacionales en contra de Uruguay, si las imprevisiones constantes son simples burradas o errores premeditados. Cualquiera sabe que si le arrima un cliente a un estudio jurídico o contable, usualmente se gana una comisión, o al menos una cortesía significativa. ¿Podemos imaginar de cuánto sería la cometa si yo gobernante me equivoqué en un párrafo, una frase un punto o una coma de un decreto, de un reglamento o de una ley para que alguien enjuicie a mi país frecuentemente?
Es solo una pregunta...
Otra pregunta.... si tan ingeniero en proyectos de MAN, de Boeing o de Airbus es Puntigliano (y no lo dudo) que cornos está haciendo aquí???
Inclusive fue designado al frente de la ANP, en 2005, como Plan B gubernamental, ya que, inicialmente el cargo pudo tocarle a otro ingeniero, también socialista, en ese momento designado al frente de una terminal privada...
Todo suena raro... Y lo de UPM también me da que pensar.....! Inclusive, porque al menos octuplica el volumen y poderío de Zamín Ferrous... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
La misma piedra |
Dicen que el humano es el único animal que tropieza con la misma piedra dos veces.
Aquí en la banda oriental parece no aplicarse esa perla de sabiduría popular, sencillamente porque los orientales tropezamos con la misma piedra infinitas veces, o así parece.
No hay mejor ejemplo de lo que digo que la actual situación de Pili, una empresa láctea fundida de Paysandú.
Los uruguayos, a mi juicio, con absoluta pero bien intencionada ignorancia cada vez que la quiebra de una empresa toma notoriedad salimos enloquecidos para buscarle "soluciones ", con la loable intención de ‘ proteger la fuente de trabajo’.
Lo que no nos percatamos es que las empresas se funden por muchos motivos pero la más común y obvia es porque ya no son viables en el contexto que están. Tampoco queda nada claro que cambiándole la forma jurídica e inyectándole plata tal o cual empresa sumida en la inviabilidad se salve.
Ejemplos de esto abundan. Uno que viene a la mente es la antigua Paylana que se fundió en manos de excelentes y experientes empresarios como la familia Soloducho.
La empresa perdió su viabilidad. El negocio a la que estaba abocada dejó de servir. Entonces de nada sirvieron inyecciones varias de la plata de todos los orientales y cambiar su forma jurídica a una cooperativa como si solamente la voluntad de un grupo de voluntarios pudiera solucionar lo que no pudieron las familias fundadoras. Eso es muy difícil que se dé.
Lo peor es que estas supuestamente bien intencionadas iniciativas son un impedimento importante para que una economía se sane y produzca nuevas fuentes de trabajo.
En efecto, una economía es un organismo vivo poblado idealmente de trabajadores, empresarios, emprendedores e innovadores. Todos estos en conjunto y movidos las más de las veces por el afán de lucro personal son el motor de una economía. Una economía necesita sangre, la cual es el dinero. Ahora si se le quitó dinero dedicándola a empresas inviables, dando a éstas ventajas comparativas sobre otras viables, por muchos motivos, ya que generalmente nunca devuelven lo invertido en ellas, entramos en una situación de perder-perder.
No se generan empresas nuevas por falta de capital disponible ya que ésta en gran medida está dedicada a salvar empresas fundidas insalvables. Es así que en Paysandú seguramente más de un viejo operario de Paylana tuviera algún taller en su casa o alguna idea que valía la pena explorar. Pero no, difícil para estas proto-empresas encontrar apoyo porque los tradicionales proveedores de fondos de riesgo, el estado, ya los tiene comprometidos soportando empresas que ya no tienen sentido.
Es así que tenemos Envidrio, Olmos, ahora Pili; la madre de todas las empresas inviables, Alur, y el caso de la nunca bien ponderada Pluna, entre otros.
El tema es que con estas políticas absurdas nos quedamos sin empresas nuevas, sin la vieja y fundida e igual nos quedamos sin puestos de trabajo porque cuidamos los inviables y dificultamos la creación de puestos de trabajo nuevos, útiles y viables en empresas igualmente dinámicas, innovadoras e intrínsecamente viables.
La visión asistencialista de empresas fundidas en nuestro país es herencia del estado centralista Batllista que desconfiaba ideológicamente de la capacidad de una economía sana en manos de sus verdaderos dueños, la gente, de crear sus propias fuentes de trabajo.
Una concepción dirigista y de alguna manera paternalista que realmente no ha sido exitosa en lugar alguno.
En el caso de Pili, es importante destacar que se debe ayudar, no idefinidamente, a sus 700 y pico de empleados a pasar esta crisis. Pero no de por vida, a pasar la crisis. Es increíble cómo la ingenuidad humana se dinamiza ante la necesidad.
Debemos dejar la politíca de darle palos a los caballos muertos para que se levanten y anden. No lo harán. Démosle sí una mano, si necesitan a sus jinetes, para buscarse ellos otro caballo u otra cosa mejor. ¿Qué hubiera pasado si el gobierno de norteamérica hubiera financiado todas las empresas de carros, carritos y diligencias que se fundieron cuando Henry Ford empezó fabricar sus automóviles. Andaríamos todos a caballo y el mundo sería otro.
Si los orientales hemos de progresar económicamente en el mundo real no deberemos segir tropezando con la misma piedra.
Debemos perderle el miedo a los cambios, a la innovación, y hacer que las quiebras sean los más honestas e indoloras posibles y no dilatarlas en el tiempo.
No parece pero se lo debemos al país de nuestros hijos y nos lo debemos a nosotros mismos.
Estar sin trabajo es bravo desde muchos aspectos. Evitemos esa triste situación para nuestra gente. Paradojalmente, conservar empresas fundidas ‘a la uruguaya’ no es la manera de hacerlo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Periódico La Nación - CENTRO MILITAR |
Peor que en las galeras |
- ESTAMOS PEOR QUE EN LAS GALERAS ROMANAS
NO QUEREMOS SEGUIR PAGANDO PARA HUNDIRNOS
Los uruguayos estamos hundidos en el fondo del funesto pozo en el que nos ha metido el gobierno frenteamplista; un pozo del que no podremos escapar por mucho tiempo.
El Estado, —que ha dejado de cumplir sus funciones esenciales y solo es una plataforma de empleo con fines electorales y la feliz ocasión de corruptelas entre dirigentes— se encuentra fuertemente endeudado y la población debe financiarlo a como dé lugar.
Por todos los frentes nos llega la desfachatada presión impositiva que hace tiempo mató la capacidad de ahorro de los trabajadores y de los pequeños comerciantes, la pequeña y mediana clase media. Esa presión desalienta las inversiones nacionales y extranjeras, empobrece todos los meses a los jubilados con tributos inconstitucionales, destruyó el sistema de salud privado deteriorando a la vez el sistema público, y ha convertido a la educación en un fantástico terreno baldío donde se florean sindicatos y burócratas y nada bueno o útil se les da a los desdichados niños y jóvenes que les tocó la maldición de habitar y tener que estudiar en esta época oscura, donde la ideología y la inmoralidad administrativa se confabulan para diseñar el peor de los escenarios culturales de la historia nacional.
Las empresas, asfixiadas por las exigencias tributarias, la salvaje desmesura de los sindicatos y la ineficiencia de las oficinas públicas, cierran sus puertas; los inversores que no aguantan más la prepotencia sindical se van sin dejar caer ninguna lágrima, los trabajadores pierden por decenas de miles sus empleos; los que pudieron ahorrar algo y tienen hijos en edad de empezar su vida adulta sueñan con mandarlos al exterior para evitar que los maten por las calles o que vayan a engrosar la larga filas de desalentados que esperan algo del Estado, del Seguro de Paro, de algún amigo político que les dé cobijo en alguna repartición estatal con un sueldo seguro para toda la vida, pero sin posibilidad de crecer a no ser como parásito del cuerpo social.
Los uruguayos pagamos enormes impuestos para tener un Estado cuya misión esencial es proveer seguridad y justicia, y sin embargo vivimos escondidos detrás de las rejas porque todos los días los asesinos y los rapiñeros encuentran estímulos suficientes y ninguna resistencia o disuasión para llevar adelante sus crímenes. No pasa semana en la que no lamentemos el asesinato de jóvenes, de ancianos, de trabajadores, de vecinos en manos de una delincuencia que encontró formidables aliados en el Ministerio del Interior, en la Fiscalía de Corte, en el Parlamento de la República, instituciones que los dotaron del maldito Código de Proceso Penal, demostradamente hábil y muy conveniente para facilitarles la faena de delinquir sin temer por las consecuencias.
Hoy se puede cometer un crimen y sin siquiera pedir disculpas, contar con la indulgente sonrisa de la Justicia y con los siempre oportunos reproches del ministro del Interior, que acusa a los que sufren de no querer que se los robe, que se los agreda, que se les violen sus derechos. El ministro dice que las víctimas deben facilitarles la tarea a los verdugos, entregar su sueldo, dar las llaves de la casa, del auto; no irritarlos.
Y también pagamos impuestos para dotar a la educación de un presupuesto enorme, —se duplicó en los últimos cinco años— a cambio de ofrecer cada vez peores prestaciones. Los locales, los docentes, los programas, la inspección y los objetivos de la educación son un perfecto desastre; los estudiantes están desguarnecidos, desconcertados, atrapados en la mediocridad y el desinterés del costosísimo sistema que el gobierno prohíja sin mostrar ni una diminuta mota de autocrítica. Pagamos muchísimo más que antes para estar muchísimo peor.
Lo mismo ocurre con la Salud, a la que hemos convertido en una sombra de lo que era; a la que se ha vaciado de funcionalidad y hoy es solo un coto de caza para los dirigentes inmorales que desde las sectas del gobierno le sacan partido a todos los servicios con el famoso cuento de la tercerización. La técnica es muy simple: se hace colapsar un servicio público y se propone tercerizarlo; la empresa que lo terceriza es propiedad del sujeto que antes, ocupando un cargo de dirección, hizo colapsar el servicio público. Un negocio brillante inmejorablemente instrumentado en toda la República por los cuadros del Partido Comunista. Para mantener ese sistema y para sofocar al sistema privado que hasta ahora era moderadamente eficiente, es que se inventó el Fonasa, gran negocio de algunos y castigo impositivo para todos los
que tienen la desgracia de trabajar en blanco en este país.
A estas injurias agreguemos los impuestos encubiertos en las altísimas tarifas de la UTE, de la OSE, en los siderales precios del combustible y del gas, donde la mayor parte de lo que pagamos va a rentas generales; va a ese maravilloso lugar de donde se puede sacar sin medida ni pudor para seguir comprando votos y mejorando el estatus social y económico de los numerosos personeros del régimen.
Los uruguayos de hoy somos como aquellos esclavos romanos de los tiempos de Espartaco, que iban atados a los remos de las galeras y recibían latigazos para que cada vez fueran más veloces sus brazadas: según el cruel capataz que los flagelaba nunca era suficiente el esfuerzo, siempre se demandaba más y más. Así nos trata el Estado a sus contribuyentes; como a esclavos despreciables, a los que no se les debe dar otra cosa que el ultraje de exigirle mayor cooperación en la empresa ilusoria de mantener el barco del Estado a flote.
La diferencia de los ciudadanos orientales con aquellos sufridos esclavos de la vieja Roma es que los barcos efectivamente se mantenían a flote debido al indecible sacrificio que se aplicaba; pero aquí, en el triste y desprolijo Uruguay del Frente Amplio, todo el esfuerzo que hacemos para mantener a flote la nave del Estado no sirve absolutamente de nada. Los gobernantes gastan mal cuando gastan por la derecha, porque son erráticos e ineficientes; y además, con finalidades subalternas, demagógicas y en todo sentido inconfesables gastan sin medida por debajo de la mesa, ayudando a amigos empresarios, asegurando carreras funcionales brillantes a camaradas, dispensando abundantes sueldos y regalías por montos que dan envidia a los más encumbrados tiburones de la industria o de la finanzas del primer mundo.
Los ciudadanos pagamos más de lo que tenemos y más de lo que podemos y el resultado es un alto déficit fiscal que en lugar de ser controlado se dispara todos los meses un poco más; y una deuda externa que nos enajena por al menos tres generaciones.
El Frente Amplio es la peor calamidad de la que tiene registro la Historia Nacional. Nadie nunca hizo tanto daño a tanta gente en tan poco tiempo como esta peste que se ha cebado con nuestro destino. Un gobierno más de este tipo y de seguro terminamos como Venezuela.
O peor. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante Naciones Unidas |
Juicios por incompetencia gubernamental |
Hoy nos enteramos, que por la impericia, o complicidad, del Gobierno, la empresa ARATIRI le inició hace meses un juicio al estado uruguayo, o sea a nosotros, por 3.536 millones de dólares..
Yo ya desconfió tanto de este corrupto gobierno, que hasta pienso que arreglaron todo para llegar al juicio, porque en el "arreglo" habrá repartija para muchos de los "peperos" y de los del 710 de la Pza. Independencia.
El Estado lleva nueve años contando cuántos juicios tiene en su contra y aún no terminó la cuenta !!!
Hace 4 años, Mujica pidió conocer esa cifra y cuánto se exponía a pagar si se pierden; pasaron los años y aún no se sabe.
El entonces presidente se mostró preocupado por los juicios, que él nos metió y que hoy enfrenta el Estado (nosotros) y en un Consejo de Ministros ordenó a las oficinas jurídicas de los organismos públicos elaborar una lista detallada de las demandas que se tramitan ante la Justicia. Sin embargo, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) creó hace nueve años una oficina para realizar esa tarea y aún no la ha finalizado.
El ex presidente pidió, en su momento, saber la cantidad exacta de juicios que enfrenta la administración (NOSOTROS), algunos de los cuales llevan varios años así como los montos que en algún momento el Estado deberá desembolsar si es condenado.
También sería oportuno que el Gobierno publique los juicios, nacionales y municipales, pendientes que tiene; quiénes los promovieron, por qué monto son, y quiénes son los abogados querellantes. Seguramente nos vamos a llevar muchas sorpresas... o quizá ya no nos sorprenda nada. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Presentan turísticamente a la Provincia de Entre Ríos |
"Productos y Servicios Turísticos de la Provincia de Entre Ríos" fue el tema que la Secretaría de Turismo entrerriana desarrolló ayer en las instalaciones de la embajada argentina.
Además de eventos, como el Carnaval de Gualeguaychú, de señeras cosntrucciones como el Palacio San José -que perteneciera al General Urquiza- en Concepción del Uruguay, de las 8.500 hectáreas de longevas palmeras Yatay Parque Nacional El Palmar, de la pesca deportiva, del túnel subfluvial que une a su capital con Santa Fé, o de un escenario termal compartido con el litoral uruguayo, esta provincia (tan cercana y al tiempo, tan lejana de nuestros mapas turísticos habituales) resumió sus principales ofertas turísticas a las agencias de viaje y prensa especializada uruguaya.
Algo más que rutas de paso y compras de ocasión...
JB |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|