Edición Nro. 2065 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de mayo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_ÚLTIMO_MINUTO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_CALIFICADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS_-_TURBINAS_EN_TIERRA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
CARTA DE LECTORES f
Análisis Estratégico del evento DACS/ MTOP
Sr Director
Me dirijo a Ud., para hacer un rápido análisis estratégico de la actividad aeronáutica nacional.
La semana pasada, más particularmente el día 26/4,  la actividad aeronáutica, tuvo un hito  importante. (Ya realizado otro hace años) un evento taller seminario...............
El MTOP y el  MDN, en conjunto con privados organizaron el DACS, Desafíos para la aviación civil sostenible en el Uruguay, a continuación voy a verter mi opinión personal y estratégica sobre el evento.......
Fue una excelente seminario taller de la aeronáutica nacional, que núcleo no solo a los dos ministerios, si no que también a los actores de la Aeronáutica nacional (pilotos, compañías, FAU, Aero clubes, escuelas de vuelo,  IAA, DINACIA, asociaciones civiles de la Industria aeronáuticas varias, etc.).
 También debemos aclara que de la varias reuniones que se hicieron para organizar el excelente evento, se olvidaron de muchos actores colaterales de la aeronáutica de la industria (como ser la Aviación Naval, CUIA Cámara Uruguaya de Industria aeronáutica, algunos Aero clubes y empresas privadas, con AIR Class)
El evento, en general  fue muy bueno  y biene organizado, con buenas ponencias, pero faltaron varias. En unos de los mejores lugares de Montevideo R.V.P. (Radisson), que marca la calidad del evento, en definitiva un buen Marketing gubernamental.
Pero no todos son rosas, en la aviación nacional, lamentablemente dejaron    en evidencias algunas........ Y no todos de los problemas de la aviación nacional, a continuación trataremos de enumerar algunos de los que salieron a la luz de los operadores y otros  que se tratan en la industria mencionada, en ámbitos privados.
1) La conectividades aeronáutica del país ha mejorado , un poco , luego de la desaparición de PLUNA,BQB,ALAS, pero muy poco , aun la aerolínea de bandera ( que  no es de bandera) es  Amazon Uruguay , no ocupa el lugar que le corresponde aunque ha avanzado mucho para esto.( se notó en su ponencia).
2) No se tuvieron en cuenta para esta reunión la opinión u participación  de varias  asociaciones  aeronáuticas, pese a que se   presentaron en el evento en forma de observadores.
3) Uno de los grandes  problemas es el costo operativo del combustible de aviación  y sus rara paramétrica (mencionado en la ponencia). Si nos SE baja estos costos  URGENTEMENTE la aviación está destinada lamentablemente a desaparecer............
4) Otro gran problema es los valores de las tasas aeroportuarias, de las más caras en América, esto ahuyenta a cualquier inversionista  internacional  de aerolíneas o comerciales........... SE necesita una urgente actualización a la baja de estos valores.
5) Otro del problema es la urgente reglamentación del  cambiante mundo de los DRONES o UAV, que crecen en forma exponencial en el mundo y a nivel nacional.
6) Otro problema es la urgente exoneración de impuestos  a la exportación de productos o repuestos de aviación, lo cual se reflejaran (en caso que se legisle) en una rápida u muy interesante ingresos de inversionistas nacionales y extranjeros.
7) Otro problema es la gran Burocracia de la tramitación de expedientes  de la industria por parte de la autoridad aeronáutica nacional. El ejemplo de esto, e inverso es como se trabaja rápido y eficientemente  en la  autoridad aeronáutica de Paraguay o argentina. Para allí emigran nuestras plataformas (como se le informo oportunamente por escrito a la MIEM)
8) Esto lo hemos expresado varias  veces en la C.I.U. (Cámara de industria), la gran competitividad negativa de nuestras industria  con  Paraguay (principalmente) y Argentina. No somos competitivos en esos mercados. No se defiende la mano de obra técnica, certificando OMAS y MRO, fuera del país, por la autoridad aeronáutica.
9) La urgente necesidad de mejorar las instalaciones, técnicas de nuestros aeródromos internacionales del Interior (Salto, Rivera, Melo, colonia), esto lo hemos pedido en varias notas a la autoridades Aeronáutica, por parte de la Industria. Y más viendo las políticas de objetivos que presentaron los de AMAZON.
10) Disminuir Urgentemente las cargas fiscales de los Operadores aeronáuticos, por parte  la DGI o BPS, porque si no tenderán a su desaparición, como otras empresas del país.
11) Controlar a las grandes empresas Aeroportuarias, para que su desarrollo acompañe las necesidades del mercado.
12) Disminuir o ser más elásticos con las aplicaciones de las Normas Lars RAUS. La búsqueda de la calidad en la aviación es buena, pero en un mercado chico, el mayor control en contraproducente o inversamente proporcional, a su existencia.
13) La necesidades de contar en la aviación de con Ing. aeronáuticos y o mantenimientos con las certificaciones adecuadas a las reglamentaciones en vigencia (Raus Lars) (tema este en el que fue visualizada hace más de 40 años, en la educación de la industria).
Podríamos seguir con varias  quejas, pero los aburrimos...... y nos ganaríamos más contras......... jaja.
No todo es malo....... En las conclusiones positivas,  del evento hay que mencionar:
A) La tardía, pero bien recibida, intención del MDN de llamar a interesados de gestión del AIC viejo (como lo hemos comentado en ámbitos nacionales  e internacionales) (escribiendo en varios portales nacionales).En este tema la industria ha aportado incitativas de inversores españoles al MDN, IMC y al operador aeroportuario.
B) La intención de MTOP de firmar una carta intención, con la OACI o /u su representante, de cambiar o /u marcar una nueva política  Aeronáutica nacional (debería de ser estrategia nacional, que perdure en el tiempo).
c) En lo que tiene que ver en la educación aeronáutica, los Aero clubs, escuelas de vuelo certificadas, ETA, ETA/UTU ,IAA, EMA,EMU, forman técnicos de calidad reconocida nacional e internacionalmente, pero aún  estamos muy lejos de la formación de Ing. aeronáuticos y /o de mantenimiento ( y los que están  cerca de la jubilación).
En conclusión estamos en un país geopolítico aeronáutico chico, con un mercado , en desaparición , casi en crisis permanentes, necesitamos soluciones YA , y los puntos establecidos arriba son fundamentales , para que el gobierno tome nota .
Cambiemos ya nuestras políticas aeronáutica, pensemos en estrategias que se mantengan  con el tiempo,  o podemos desaparecer en el intento de desarrollo tecnológico Aeronáutico, motivando a los inversores internacionales a radicarse en el país,  con exoneraciones tributarias.
Se vienen cambios muy importantes en la aviación internacional, como la tecnología robótica o   el uso de energías alternativas. Marchemos al futuro unidos con políticas claras, como lo tenían nuestros visionarios recientemente fallecidos................
Debemos de recordar en estas palabras a dos personas , visionarios de la aviación, que hicieron  mucho por la industria (comercial y militar ) desaparecidos en los últimos días Sr  Alejandro Spera y TTeCnel(av)(r) Ing Aer.  C. Pascale.
Muchas gracias
Analista en estrategia Aeronáutica
DRG

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.












 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.