Edición Nro. 1994 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de noviembre de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS REVISTA_DE_LA_PRENSA ESPACIO_DE_AMADEUS INFORME_ESPECIAL UN_POCO_DE_HISTORIA HOY_ESCRIBEN TURISMO_OFICIAL DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
REVISTA DE LA PRENSA f
EL PAÍS - URUGUAY
Alas Uruguay cada vez más complicada
Llegan directivos de Azul para negociar
  • Alas U. Fuentes allegadas dicen que ya se da por perdida la temporada.
  • Se complica el futuro de Alas Uruguay, que sin aviones no puede operar.

El próximo lunes llegará a Montevideo una delegación de la aerolínea brasileña Azul para reunirse con representantes del gobierno.
El ministro de Transporte Víctor Rossi confirmó a El País que Azul manifestó su interés de traer hasta seis aviones para operar en Uruguay y su disposición de contratar al personal a Alas Uruguay.
Pero Rossi fue muy cauto en referirse a las instancias como "negociaciones" porque —aclaró— recién cuando vengan la próxima semana designarán a un representante en Uruguay. "Una vez que definan un representante tienen la voluntad de colaborar", agregó.
Por otro lado, fuentes vinculadas a las negociaciones señalaron que Azul preguntó al gobierno si el procedimiento para certificar sus aviones en Uruguay es ágil, ya que están preocupados por las demoras de la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) puesto que conocen que tardó 18 meses en certificar a Alas Uruguay y un año en certificar a Amaszonas.
Consultado sobre este punto, el ministro Rossi dijo: "Se ha hablado de demoras en la Dinacia, pero no se puede abrir el paraguas cuando hay sol", advirtió y agregó: "Existe voluntad de parte del gobierno de acelerar esos procesos".
Las fuentes aseguraron que la aerolínea no está dispuesta a esperar un año por los permisos. El interés de Azul había sido comunicado oficialmente por directivos de la aerolínea al director nacional de Trabajo Juan Castillo, cuando viajó a Brasil hace semanas junto a una abogada del Ministerio de Transporte.
El portal de Presidencia informó en junio pasado, cuando anunció que Azul comenzaría a operar en Uruguay, que es la tercera aerolínea más importante de Brasil. Tiene 11.000 empleados y que trabaja más de 80 destinos en Brasil. Azul ya opera la ruta Montevideo-Porto Alegre desde y hacia el Aeropuerto de Carrasco.

Temporada perdida
Fuentes allegadas a Alas Uruguay dijeron que se da por perdida la temporada de verano y que no se vislumbra una salida para la aerolínea de bandera. Las fuentes entienden que las negociaciones con Azul están muy verdes y que no darán los tiempos para operar esta temporada.
El ministro Rossi no se quiso referir a la empresa uruguaya, pero dijo que las negociaciones con Azul "no están vinculadas a Alas Uruguay".
Con respecto al permiso para operar aviones, Rossi dijo que Alas Uruguay tiene la habilitación para operar hasta el 25 de diciembre.
De todos modos, la Dinacia sostiene que al haber devuelto los tres aviones que operaba, cayeron las Especificaciones Operativas de la compañía que hacen caer el Certificado de Operador Aéreo (AOC) porque técnicamente una aerolínea sin aviones no puede operar, según han expresado inspectores del organismo a directivos de Alas Uruguay.
Por su parte, el abogado Daniel Labruna, representante en Uruguay de la empresa estadounidense propietaria del último avión que tenía Alas Uruguay y que fue arrendado a otra firma en Estados Unidos, confirmó que el avión fue desmatriculado.
Cuando el avión se fue, el 4 de noviembre, Alas Uruguay no había firmado la desmatriculación, lo que se concretó la semana pasada. La desmatriculación dio lugar al trámite que concluyó hace dos días y que permitirá que el avión pueda empezar a volar para la nueva arrendataria.
Rossi admitió asimismo que el gobierno no tiene otro "ofrecimiento" de una empresa que se haya interesado "sobre los valores que administra Alas Uruguay".
El ministro sí hizo referencia a que Uruguay es "muy mirado a nivel internacional en temporada de verano" y dijo que "existen empresas ya constituidas que solicitan permisos para vuelos de temporada, y existe interés de algunas empresas para poder instalarse en forma permanente", pero no quiso decir de qué empresas se trata.
"Uruguay necesita promover la actividad areonáutica comercial y en la medida de lo posible el gobierno tiene los brazos abiertos para facilitar la llegada de nuevas empresa", aseguró.

La importancia de la conectividad con Brasil
La brasileña Azul Líneas Aéreas opera ya la ruta Montevideo-Porto Alegre. En julio, cuando se anunció la decisión el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff destacó que esa ruta ampliaría la conectividad entre el Aeropuerto de Carrasco con las principales ciudades del país norteño.
La compañía pasó a cubrir la ruta que operaron BQB y Gol Líneas Aéreas, pero ambas la discontinuaron. Azul apareció en escena luego de que fracasaron las negociaciones con la aerolínea chilena LAW. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, afirmó que LAW no cumplía con los requisitos del gobierno para asociarse con Alas Uruguay.

Aerolínea Amaszonas se reunió con Murro y Rossi
La aerolínea Amaszonas mantuvo reuniones con el ministro de Trabajo Ernesto Murro, y con el ministro de Transporte, Víctor Rossi, según confirmó él. La aerolínea pretende llegar a operar seis aviones en Uruguay. Actualmente opera con uno. Por otra parte, el dirigente de la Unión de Trabajadores del Transporte (UTT), sindicato que reúne a empleados de Buquebus, BQB Líneas Aéreas y Amaszonas, Francisco del Gaudio, envió una carta al gerente regional de Amaszonas en la que le comunicó medidas gremiales. Sin embargo, otros trabajadores de Amaszonas dijeron que el gremio no es representativo porque sólo lo integran seis o siete de los casi 40 empleados.

LA NACIÓN - ARGENTINA
Se acelera la llegada de nuevas aerolíneas de cabotaje
Gobierno licita nuevas rutas en diciembre

En la última semana del año, el gobierno llamará a una audiencia para otorgar rutas aéreas a las empresas que quieran empezar a volar en el país o que quieran ampliar su operación. Será un regalo de fin de año para el sector que desde 2005 jamás celebró una reunión de este tipo. Allí se definirá cuál es el verdadero interés de nuevas aerolíneas por ofrecer sus servicios en la Argentina y la posibilidad que prosperen los seis proyectos que presentarán.
El encuentro se celebrará entre los días 26 y 27 de diciembre, según confirmaron fuentes del Gobierno a LA NACION, que precisaron además que la iniciativa surgió tras un pedido de la compañía low cost Flybondi y de Avian Líneas Aéreas, la filial local de Avianca que compró en marzo MacAir, la empresa de la familia Macri.
La audiencia, además del acto administrativo de entrega de rutas y certificados, opera como línea de largada para el despegue ya que seis meses después las aerolíneas adjudicatarias deberán empezar a operar.

Las aerolíneas interesadas

Justamente las dos empresas que pidieron rutas, Avian y Flybondi, se han mostrado muy activas en las últimas semanas. Las dos ya han iniciado la búsqueda de pilotos y Avian ya tiene una delegación en Toulouse, ciudad francesa donde se fabrican los aviones ATR de 68 plazas que utilizará para volar cabotaje en el país.
Tal como adelantó LA NACION la semana pasada, Avian compró a la empresa francesa 12 aeronaves turbohélices para volar en el país, cuya primera unidad se entregará antes de fin de año. Cada avión tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y una autonomía para volar entre tres y cuatro horas. El trámite para que operen no es tan sencillo ya que estos aviones no están certificados en el país, aunque sí unos más pequeños de la misma familia que alguna vez voló la desaparecida LAER.
La operación de la orden de compra fue confirmada por el propio fabricante mediante un comunicado en el que los principales ejecutivos de la compañía daban cuenta de la operación. Según trascendió, Germán Efromovich, número uno de Avianca, estaría en la Argentina esta semana para comentar la operación. Se especula que la compañía basaría su operación en Córdoba aunque en las últimas horas surgió la posibilidad también de Tucumán.
Flybondi convocó además a pilotos aunque aún no decidió que tipo de aviones utilizará. Además, la compañía low cost, que se quiere afincar en el país, estaba por estas semanas terminando la rueda de inversiones que había iniciado hace tiempo.
A estas empresas se suman otros interesados que también pasaron por el país. El proyecto de Declan Ryan, uno de los integrantes de la familia Ryan dueños de Ryan Air también mantiene su interés y habrá que ver si se anota en el llamado de fin de año, al igual que los dueños de Norwegian Air, que recorrieron la Argentina en busca de oportunidades para su compañía.
No son los únicos. En los últimos días trascendió que además de Andes, una compañía que opera aviones MD anunció que también pedirá nuevas rutas para ampliar su oferta e incorporaría a su flota tres Airbus 319.
A fin de año se celebrará la audiencia y entonces será cuestión de esperar si nuevas líneas aéreas volarán en el país. La cuenta regresiva ya comenzó.

LA NACIÓN - ARGENTINA
El año que viene
Avianca comenzará a operar desde Tucumán 
  • La empresa informó dispondrá de cuatro aeronaves nuevas; habrá también vuelos internacionales

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- La aerolínea Avianca comenzará a operar en Tucumán a mediados de 2017 y posicionará a esta provincia en el tercer lugar, después de Buenos Aires y de Córdoba, en lo que respecta al número de vuelos de cabotaje directos. Así lo anunciaron ayer el gobernador Juan Manzur y el presidente de esa empresa de origen colombiano, Germán Efromovich, tras una reunión de la que también participó el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Pedro Irigoin, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación.
Según el convenio firmado entre las autoridades y la compañía aérea, a partir de julio del año que viene habrá cinco vuelos diarios a Salta y tres a Córdoba; y otros a Resistencia, San Juan, Mendoza, Posadas, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Iguazú y Rosario.
Además, la compañía anunció que habrá vuelos internacionales directos hasta Lima (Perú), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Florianópolis (Brasil), Asunción (Paraguay) e Iquique (Chile), con conexiones directas a los Estados Unidos, lo que pondrá a Tucumán como el principal centro comercial de la región.
Para poder cumplir con esos objetivos, la empresa informó dispondrá de cuatro aeronaves último modelo 0 kilómetro que cubrirán exclusivamente el servicio desde el aeropuerto "Benjamín Matienzo" de Tucumán en conexiones de corto alcance regional. Efromovich agregó que también cuentan con una flota especializada de carga de productos perecederos disponible para transportar fruta fresca y mercadería. Además, se anunció una inversión de aproximadamente 70 millones de dólares, en un plan de acción que implicará la generación de 250 puestos de empleo directos y al menos otros 500 de manera indirecta.
Se estima que cuando el plan de Avianca se concrete, en Tucumán embarcarán 23.000 nuevos pasajeros mensuales.
Como contrapartida para comenzar a operar en esta provincia, la empresa colombiana solicitó que durante el primer año de operaciones el Estado le otorgue un subsidio para la cobertura del 65% de los asientos, en lo que se denomina "punto de equilibrio". Según consideró el gobernador Manzur "esta inversión va a ser recompensada con creces para lo que implica esta expansión en conectividad aérea para la provincia".
"Germán Efromovich, que es un amigo de Tucumán, vino a hacer el anuncio oficial de que está todo encaminado para que Avianca se instale en la provincia. Aquí tendrá su base operativa de donde saldrá vuelos regionales hacia el NOA y el NEA y se vinculará a los países que integran la Zicosur: Chile, a través de Iquique; Perú, a través de Lima; Paraguay, a través de Asunción; y Brasil, a través de Florianópolis y San Pablo. Y desde ahí todas las conexiones internacionales que hay desde el resto del mundo", expresó Manzur.
El mandatario peronista aseguró que con el desembarco de Avianca en Tucumán "van a poder llegar en forma directa turistas de muchas partes del mundo y también los tucumanos van a poder salir a casi todo el norte y el oeste argentino, del mismo modo que las personas de estos lugares podrán conectarse a todos estos destinos".
El gobernador tucumano dijo que para la llegada de Avianca será necesario adaptar la infraestructura del aeropuerto Matienzo, a los fines de que pueda realizar más vuelos internacionales. "Hoy ya es el aeropuerto de carga más importante de la Argentina después de Ezeiza y ahora vamos a agregar la dimensión de vuelos de pasajeros. Esto llevará un tiempo de capacitación, formación, adaptación de la infraestructura - el aeropuerto estará cerrado 90 días para su ampliación - y requiere obras que ya estamos conversando con el ministro (de Transporte de la Nación) Guillermo Dietrich para la expansión", precisó.

Pasos previos
Manzur aclaró que hay una serie de pasos previos para el inicio de actividades de la empresa colombiana en Tucumán y que llevarán aproximadamente seis meses. En ese sentido, dijo que los trámites para asignación de rutas en la ANAC están listos y que la Provincia y la Nación se han comprometido con Avianca a trabajar para realizar los primeros vuelos a mediados del próximo año.
El mandatario provincial también aclaró que los tiempos de reparación y ampliación del aeropuerto se aprovecharán para terminar todas las acciones y visitar los lugares de destino para hacer conocer Tucumán. "Vamos a estar en la cartelera a nivel internacional como un destino de todos los vuelos que hace Avianca en el mundo", contó.
Por su parte, Efromovich destacó: "Cuando elegimos llegar a la Argentina buscamos lugares donde hay oportunidad y necesidad de conectividad. Tucumán es un lugar donde la conectividad es vital, es necesaria y yo creo que llegando aquí y con lo que Tucumán tiene para ofrecer, podemos brindarle también una oportunidad de federalización e internalización de la conectividad".
El empresario también admitió que su empresa decidió invertir "en un lugar donde la competencia hoy no actúa". Y agregó: "La idea es darle a Tucumán esta oportunidad. Esta es una provincia exportadora y queremos poner el pequeño pedazo que le falta al rompecabezas y con el que podemos participar va a traer beneficios a la región".




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Violencia desde las alturas

  • "Señor Presidente:  antes que nada  la gente está harta del gobierno frenteamplista. De sus mentiras, de su ineficacia, de su retórica llena de hipocresía,  y de su confusión de los intereses particulares con los intereses generales del país".
    Ricardo Juan Lombardo

En tanto el presidente de la república acusa que "la gente está harta de sabelotodos, harta de los opinadores que desde un pedestal o una tribuna confunden gobierno con exhibición, ciudadanía con audiencia televisiva", etcétera etcétera, y dado que existe una justicia independiente en nuestro país, -o al menos aparenta serlo-, no corresponde incriminar aún en la ola de corrupción que afecta la región al Vicepresidente Raúl Sendic, hoy en ejercicio interino de la presidencia de la república.
Sí cabe calificarlo de inepto, a la luz de su irresponsabilidad en el manejo de la cosa pública, nada menos que el ente fuerte del Estado, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, y a la luz, también, del empecinamiento contumaz de Tabaré Vázquez de entronizarlo en su lugar, violentando ante la ciudadanía una representación popular y digna, de la que Sendic carece.
El desquicio de su gestión presidencial en ANCAP, que se tradujo en una pérdida de cientos de millones de dólares tirados a la calle, contó con la complicidad criminal del otro Vicepresidente de la República que entre 2010 y 2015 ejerció esa magistratura. Nos referimos a Danilo Astori, a quien habrá que revisarle, y con lupa, su condición de contador público, porque lisa y llanamente no cabe comprender que pueda serlo.
Ayudó, y cómo, a fundir el país. Este señor, hoy, es ministro, y permítaseme ampliar, -para advertir mejor el infortunio-, Ministro de Economía de la República Oriental del Uruguay.
¿Qué les parece?
Es inaudito. No existen razones para justificar tanto relajo en los despojos de la economía nacional. La falta de vergüenza –cuando se imponía su renuncia-, le ha permitido incursionar, hecho el daño, en los vericuetos de la economía, para asaltar el bolsillo del contribuyente.
La población, en tanto, perpleja y angustiada, porque estamos a un mes y días de distancia de la aplicación colectiva del invento de consolidación fiscal sobre sueldos y pasividades, en rigor un aumento persistente de impuestos que falseó promesas electorales, probada estratagema a la que también se sumó entonces, muy pimpante, el Presidente de la República.
¿No vio Astori, siendo vicepresidente y luego ministro, que durante la administración Sendic se fundía la ANCAP, y no de la noche a la mañana, sino con la constancia diaria de la gota de agua sobre una estructura endeble con resistencia muy limitada?
En este pantallazo, ampliado a pésimas operaciones de unidades de negocios mal administrados en la Argentina, aún los que se ubican en áreas con probada existencia de  yacimientos de gas, no cabe obviar la responsabilidad, ineludible responsabilidad de una oposición política francamente lechuguina y tolerante, que ha exhibido, además, notable inoperancia e inaceptable politiqueo. 
En su máxima expresión de negligencia, su actitud timorata facilitó que Sendic siga trepado olímpicamente a un podio que nunca mereció.
Más allá, aún, consagrado el descalabro en ANCAP, corresponde rescatar del olvido las advertencias del periodista Javier Bonilla, cuando en 2011 alertaba urbi et orbi sobre la estrategia tupamara de llevar a Sendic a primeros planos, restando fingidamente votos al MPP en la interna de 2014…
Súmese el desgaste inducido contra el futuro político del entonces ministro Lorenzo, inmundicia que desde la más alta magistratura ordenó “perdonar” al grupo Casal, apoyando las garantías del “señor de la derecha”, en tanto Sendic aprobaba casi 11 millones de dólares en publicidad, colocando a sus adherentes de ocasión en variadas oficinas de prensa estatales y paraestatales.
A bordo del avión de Autolíder, sin internet, el entonces presidente Mujica, actualizado Gato con Botas, “pronosticaba” un remate de cinco minutos, veloz corrida impune del primer mandatario, en una chantada rápidamente descubierta, atribuida por el felino al imaginado Marqués de Carabás.
Ricardo Garzón



























 

 



NOVIEMBRE de 2016

THE BEATLES
EIGHT DAYS A WEEK


ERA EL CIELO


JACK REACHER


LA LLEGADA


NOCHE DIABÓLICA


VIAJO SOLA


PRUEBA DE CORAJE


LA LUZ INCIDENTE


CAPITÁN FANTÁSTICO


ANIMALES FANTÁSTICOS


LA CHICA DEL TREN


ELLAS SABEN LO QUE QUIEREN


LA LUZ ENTRE LOS OCÉANOS


CIUDADANO ILUSTRE


EL CONTADOR


DOCTOR STRANGE


EL CANDIDATO


TROLLS


ESPIANDO A LOS VECINOS


INFERNO


NUESTRAS MUJERES


MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES


CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON


MI PAPÁ ES UN GATO


  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.