|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amaszonas Uruguay afirma la conectividad |
Con un ciento por ciento de ocupación de asientos viene operando Amaszonas Uruguay las rutas a la Argentina y Asunción del Paraguay, con conexiones a Bolivia y otros polos del altiplano y países del Pacífico. Esta noticia alegra particularmente al gobierno, jaqueado por la sucesión de desventuras en lo que atañe al servicio del puente aéreo Montevideo-Buenos Aires y ruta Aeroparque-Punta del Este, trayectos, ambos, que cumplió con reconocida regularidad Aerolíneas Argentinas, empresa que garantizó la conectividad aerocomercial del Uruguay desde la desaparición de Pluna en el ejercicio 2012.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Uruguay
Verano: 1196 vuelos
y 59.800 pasajeros |
Amaszonas Uruguay puso en conocimiento del Ministerio de Turismo su plan de acción previsto para la temporada de verano, donde se apuesta a trasladar en 1196 vuelos un total de 59. 800 pasajeros. La nueva aerolínea uruguaya sigue adelante en su estrategia de posicionar los polos turísticos uruguayos y Punta del Este en particular como destinos de privilegio turístico, mediante la realización de acuerdos estratégicos con socios públicos y privados.
Este fin de semana, por ejemplo, Amaszonas Uruguay participará junto a Bodegas Garzón en el Lanzamiento de Temporada del Hotel Conrad.
En ese sentido, durante esta temporada de verano dispondrá de una mayor cantidad de vuelos entre Buenos Aires - Montevideo y Buenos Aires – Punta del Este, y por consiguiente de esta mayor oferta de asientos:
SEMANA MES TEMPORADA
OFERTA DE ASIENTOS 3.300 14.600 40.100
¨En total en esta temporada tendremos 802 vuelos, solamente entre Argentina y Uruguay, y si fuera necesario Amaszonas Uruguay podrá habilitar más vuelos para aumentar la oferta y afrontar como aerolínea con bandera uruguaya la demanda de conectividad regional¨, informó el Gerente de Relaciones Institucional Eddy Luis Franco.
394 vuelos directos entre Asunción y Punta del Este
Asimismo, también para esta temporada, Amaszonas Paraguay realizará 394 vuelos directos desde Asunción a Punta del Este durante los meses de diciembre y enero. En tanto, entre Asunción y Montevideo ha incrementado a dos vuelos diarios, con la misma intención de fortalecer esta conectividad regional. La oferta de asientos entre Paraguay y Uruguay quedaría de la siguiente manera:
SEMANA MES TEMPORADA
OFERTA DE ASIENTOS 1.500 6.450 19.700

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas y el fútbol
10% de descuento a los socios de clubes |
- Los beneficiados serán los miembros de Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing, Lanús, Banfield, Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de la Plata.
Aerolíneas Argentinas y los clubes de fútbol de primera división Boca Juniors, River Plate, Independiente, Racing, Lanús, Banfield, Estudiantes y Gimnasia y Esgrima de la Plata firmaron un acuerdo por el cual los socios de esas entidades deportivas podrán acceder a descuentos del 10% sobre el precio de venta al público en la compra de pasajes.
Según informó Isela Costantini, presidenta de Aerolíneas Argentinas, “esta alianza con los clubes de Fútbol nos permite seguir conectando y uniendo más a los argentinos a través de nuestra oferta de vuelos. En este caso, de la mano de una pasión bien argentina como es el fútbol”.
De acuerdo con lo señalado por la compañía de bandera, los socios de estos clubes podrán comprar un pasaje y el de un acompañante, ingresando en la ‘landing page’ de cada equipo en la web de Aerolíneas, registrándose como socio con el número de DNI y efectuando asimismo la reserva del vuelo a los 37 destinos de cabotaje a los que vuela la empresa.
Aerolíneas destacó que esta alianza entre la empresa y los clubes de fútbol permitirá desarrollar acciones de promoción, eventos y diferentes acciones de comercialización con el fin de potenciar beneficios para los socios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Fiscalía cuestiona alianza de Latam
con IAG y American |
- Denuncia existencia de riesgos para la libre competencia y usuarios serían afectados.
- Latam señaló en un comunicado que “confía en que el TDLC reconocerá los beneficios de estos acuerdos para Chile”.
Riesgos para la libre competencia y un impacto negativo para los consumidores ve la Fiscalía Nacional Económica de Chile (FNE) en los acuerdos operativos que Latam pretende concretar con American Airlines y el grupo IAG (British e Iberia), para las rutas que van a Estados Unidos y Europa.
La respuesta de la Fiscalía, en un documento de 164 páginas, se genera en el marco de la consulta que realizó la Asociación Chilena de Empresas de Turismo A.G. (Achet) al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que revise la operación, acusando que ésta tendría efectos negativos para la competencia.
De acuerdo con la Fiscalía, ambas asociaciones podrían implicar incentivos para el alza de precios y prácticas anticompetitivas en rutas de importancia como Santiago-Madrid, Santiago-Londres y Santiago-Miami.
“Los principales riesgos identificados son de carácter unilateral, derivados del poder de mercado que alcanzarían las partes. Ello se traduciría en el ejercicio de dicho poder en los mercados analizados, afectando así a los consumidores finales. Asimismo, es posible identificar riesgos de naturaleza exclusoria”, señala el documento. Añade que las eficiencias comprometidas por las aerolíneas “no resultan aptas para compensar el riesgo de alza de precios asociado al mayor poder de mercado que la operación otorga a las partes”. En cuanto a eventuales medidas de mitigación, la FNE señaló que no existen fórmulas estructurales permitan solucionar adecuadamente los riesgos de la operación.
Tras conocer el pronunciamiento del organismo, Latam señaló en un comunicado que “confía en que el TDLC reconocerá los beneficios de estos acuerdos para Chile”. Agregaron que “reconocidos economistas -expertos en libre competencia- que estudiaron en profundidad el alcance de ambos acuerdos, validaron las ventajas que traerían para los pasajeros recomendando aprobarlos”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG y AA dicen que alianza con Latam beneficia a los clientes |
- Aerolíneas salieron al paso de informe de la FNE que ve riesgos para la competencia producto del acuerdo.
“Tomamos nota de la opinión de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), no obstante discrepamos fundamentalmente de ella”. Con esas palabras, el Grupo IAG, que reúne a las aerolíneas British e Iberia, se refirió a la opinión del organismo frente a las alianzas operativas que, junto a American Airlines, pretenden concretar con Latam.
El martes, tal como se informa en la pastilla anterior, la FNE señaló que los acuerdos, que consideran rutas que van a Estados Unidos y a Europa, implicarían riesgos para la libre competencia e impactos negativos para los consumidores. “Este acuerdo beneficia a los clientes al proporcionar mejores conexiones entre Europa y Sudamérica, una mayor oferta de vuelos y más beneficios para los pasajeros frecuentes”, aseguraron desde el grupo IAG.
En esa línea, subrayaron que el pronunciamiento de la FNE es un paso más en el proceso regulatorio, por lo que continuarán colaborando con el Tribunal de la Libre Competencia (TDLC), que es el que tomará una decisión definitiva.
En American Airlines la reacción fue similar. La aerolínea indicó que está evaluando la recomendación de la FNE y dijo estar convencida de los beneficios del negocio. “Esperamos presentar la evidencia de estos beneficios cuando el Tribunal trate nuestro caso el año próximo”, indicaron en un comunicado.
El caso se inició luego de una consulta que realizó la Asociación Chilena de Empresas de Turismo A.G. (Achet) al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que revise la operación, acusando que ésta implicaba una fusión encubierta.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina, más barato el avión que el autobús |
Puerto Iguazú, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Resistencia, Salta, Neuquén, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Tucumán podrían tener nuevos servicios a la capital argentina a precios inferiores a la tarifa actual de autobuses, según Julian Cook, representante de los inversores suizos que han registrado la marca Flybondi con socios locales y que, según anticiparon, presentarán la documentación necesaria la próxima semana.
“No tenemos intención de llevar pasajeros a Aerolineas Argentinas o Latam: estamos detrás de las personas que no viajan en avión hoy”, explicó Cook. “Nuestro vuelo promedio será alrededor de dos horas y con estancias en el aeropuerto que no excedan los 30 minutos, en base a la eficiencia y la relación costo-beneficio de nuestras operaciones”, señaló.
Flybondi no planea operar en los tradicionales aeropuertos Jorge Newbery (Aeroparque) o Ezeiza, sino que tiene en miras otras terminales en el Gran Buenos Aires, como Morón, San Fernando o El Palomar, en un intento adicional de reducir sus gastos.
“Las aerolíneas de bajo costo tienen una participación de 63% en el mercado mexicano, 56% en Brasil, 30% en Chile y 7,5% en Colombia, 7,5% y cada vez son más fuertes”, explicó Cook.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Perdió su matrícula el último avión de Alas U |
Perdió la matrícula, fue desregistrado, el último avión que tuvo Alas U, y que fue devuelto recientemente por falta de pago a su dueño en los Estados Unidos.
Esta situación conlleva a que la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) revoque el Certificado de Explotador Aéreo a la fracasada aerolínea sindical uruguaya que pretendió erigirse sobre los despojos de Pluna.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Transportes de EE.UU. rechaza alianza entre American y Qantas |
Para American Airlines los Joint Business Agreements, como el alcanzado con Latam Airlines, son comunes en el sector aeronáutico.
Sin embargo, el regulador estadounidense no está de acuerdo con los beneficios que arrojarían dichas alianzas, al menos según estima en un caso en particular.
Se trata del acuerdo entre American y Qantas para ampliar su alianza existente para los servicios entre Estados Unidos y Australia/Nueva Zelanda, que fue provisionalmente rechazado por el Departamento de Transportes estadounidense (DOT).
La alianza expandida, sostiene, crearía un ambiente potencialmente anticompetitivo dado la escala del negocio conjunto resultante, que representaría aproximadamente el 60% de los asientos entre los Estados Unidos y Australia.
El organismo también observó que los consumidores tendrían pocas opciones competitivas restantes debido a que los mercados de Estados Unidos y Australia/Nueva Zelanda no están bien servidos por rutas alternativas.
American Airlines confirmó que presentará una objeción contra el pronunciamiento, ya que a su juicio esto representa"una significativa desviación de decisiones anteriores del DOT, que ha reconocido desde hace tiempo los beneficios competitivos de combinar redes internacionales complementarias".
Por su parte, Qantas también se mostró decepcionado ante la decisión del organismo."El Trans-Pacífico es un mercado altamente competitivo al que sirven varias aerolíneas y la asociación puede apoyar y fortalecer los lazos económicos, culturales y turísticos entre Australia y Nueva Zelanda con Estados Unidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En octubre, pasajeros de Avianca Holdings aumentaron el 6,1% |
- Las aerolíneas de Avianca trasladaron 2.546.416 pasajeros.
- Entre enero y octubre de 2016, las subsidiarias de la Holding movilizaron 24.360.245 viajeros, registrando un crecimiento de 4,1% frente al número de pasajeros transportados en el mismo período del año anterior.
Las compañías subsidiarias de Avianca Holdings movilizaron en octubre 2.546.416 pasajeros, registrando un incremento de 6,1% frente a octubre de 2015. La capacidad se incrementó en 3,2%, mientras que el tráfico de pasajeros aumentó 9,8%.
La compañía señala que estos resultados se dan gracias al buen desempeño de la red de rutas, especialmente de los vuelos con destino a Europa y Sudamérica, los cuales registraron una ocupación óptima.
Se destacan los niveles de ocupación de los vuelos en las rutas Medellín-Madrid con 95,6%, Cali-Madrid con 93,5% y Bogotá-Madrid con 93,2%. Esta dinamica en el tráfico de pasajeros permitió alcanzar un factor de ocupación promedio ponderado de 91,4% en los vuelos a Europa.
Los vuelos a Suramérica alcanzaron una ocupación del 87,7%, mientras que la ocupación en vuelos a Norteamérica se ubicó en 84,1%. El comportamiento de los mercados domésticos de Colombia y Perú se mantuvo estable, registrando una ocupación del 82,5%. Producto de lo anterior, la ocupación promedio del mes de octubre fue de 84%, 5 puntos porcentuales arriba de la ocupación registrada en octubre de 2015 y también superior a los niveles reportados recientemente por la Compañía en el tercer trimestre del 2016, evidenciando una tendencia positiva en este periodo.
Entre enero y octubre de 2016, las aerolíneas adscritas a la Holding transportaron un total de 24.360.245 pasajeros, registrando un crecimiento de 4,1% frente al mismo período de 2015. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 6,1%, y el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 7,3%. El factor de ocupación se ubicó en 80,5%.
EN COLOMBIA, PERÚ Y ECUADOR
En octubre, las aerolíneas Avianca Holdings transportaron al interior de estos países 1,515.508 viajeros, registrando un incremento de 4,3% frente a octubre de 2015. La capacidad (ASKs) permaneció estable, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 4,5%. Como resultado de lo anterior, la ocupación se ubicó en 81,6%, superior en 3,5 puntos a la ocupación obtenida en octubre del año pasado.
Entre enero y octubre de 2016 se movilizaron en Colombia, Perú y Ecuador 14.635.319 viajeros, registrando un crecimiento del 3,7% frente al mismo período de 2015. La capacidad (ASKs) se incrementó en 1,9%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 4,6%. El factor de ocupación se situó en 78,7%.
MERCADOS INTERNACIONALES
En octubre, esta aerolínea transportó 1.030.908 pasajeros en las rutas internacionales, arrojando un crecimiento del 8,8% frente al mismo mes de 2015. La capacidad (ASKs) en este frente creció 4%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 11,2%. Como resultado, la ocupación en rutas internacionales fue de 84,7%, aumentando 5,5 puntos porcentuales con respecto a octubre 2015.
Durante los primeros diez meses de 2016, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 9.724.526, superior en 4,8% al número de viajeros transportados entre enero y octubre de 2015. La capacidad (ASKs) creció 7,2%, y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 8%. De este modo, la ocupación en rutas internacionales en este período se ubicó en 81%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa: reconocimiento por 30 años de apoyo al ‘Padrino Empresario’ |
- El programa Padrino Empresario del Ministerio de Desarrollo Social de Panamá (MIDES) aplaude los 30 años de colaboración y disponibilidad de Copa Airlines, en mantener a disposición de los niños y jóvenes de áreas vecinas sus operaciones como herramienta de capacitación del capital humano panameño.
Durante estos 30 años en los que Copa Airlines ha formado parte del programa, ha podido aportar al proceso de aprendizaje de técnicas blandas incrementado la confianza de un total de 2,000 jóvenes que se encuentran en sus últimos años de educación media, que aspiran aplicar a una plaza de trabajo.
Una vez terminada su práctica profesional, más de 200 egresados del programa Padrino Empresario han logrado una posición laboral dentro de la empresa patrocinadora.
Aportar a la educación sostenible de niños y jóvenes en riesgo social es una prioridad para los programas de responsabilidad social de Copa Airlines, facilitándoles las herramientas para empoderarlos y encaminarlos a sobrepasar sus limitantes socio-económicas.
Copa Airlines, como empresa socialmente responsable, se preocupa por la inversión social, por el bienestar de sus colaboradores y el desarrollo sostenible de las comunidades donde opera. Disminuir la tasa de deserción escolar, desempleo y violencia juvenil son solo algunos de los múltiples beneficios que aporta el programa del Ministerio de Desarrollo Social tanto para el patrocinador como para el beneficiario.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa: canal de música a bordo "Panamá Hits" |
Copa Airlines lanza Panama Hits, su nuevo canal a bordo con el que lleva a lo más alto y lejos el talento y cultura panameña, fortaleciendo el posicionamiento internacional del país como destino turístico por excelencia, en esta ocasión a partir de la música, reuniendo canciones y videos de algunos de los artistas nacionales más emblemáticos del país.
En relación a este nuevo canal a bordo, Marco Ocando, Director Sr. de Mercadeo de Copa Airlines manifestó que “para Copa Airlines, como empresa multinacional panameña, poner en marcha este importante proyecto es motivo de gran orgullo, pues permite que los pasajeros que viajan desde y hacia nuestros 70 destinos, conozcan que Panamá es un país que cuenta con artistas de talla mundial y se disfruten los temas musicales con los que por años exponentes nacionales nos han deleitado”.
El canal, que estará disponible a partir de diciembre en sus aviones 737-800 Premium con pantalla de entretenimiento individual, posee una selección exclusiva de música, reuniendo obras de talentos destacados de la industria musical a nivel nacional e internacional como Rubén Blades, Danilo Pérez, Los Gaitanes, Omar Alfanno y Erika Ender, entre otros significativos cantantes e intérpretes panameños. Con esta innovadora acción, diariamente más de 35,000 pasajeros a bordo podrán disfrutar de ritmos nacionales mientras se trasladan a su destino, contribuyendo, de esa manera, a elevar el posicionamiento internacional del país y la valoración de nuestra cultura.
Igualmente, Omar Alfanno, galardonado como uno de los más grandes compositores latinoamericanos de la historia y miembro del Salón de la Fama, destacó: “Con esta grandiosa iniciativa Copa Airlines nos brinda la oportunidad de mostrarle al mundo nuestra música a través de los grandes artistas y compositores panameños. Solo resta decir: Gracias Copa, por llevar nuestro arte por todo lo alto”.
Inicialmente, Panama Hits contará con 14 álbumes de música, 9 videos musicales y 2 conciertos en vivo, convirtiéndose en una plataforma única en el país y altamente potente para la exposición de la cultural y talento nacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG pide rebajar tasas para mantener
la competitividad |
- El Gobierno autónomo de Escocia se ha comprometido a recortar en un 50 % ese tributo para los vuelos que despeguen de sus aeropuertos
El consejero delegado del grupo IAG, Willy Walsh, afirmó que las aerolíneas británicas perderán competitividad tras el brexit (salida del Reino Unido de la Unión Europea), si el Gobierno de Londres no rebaja las tasas sobre la aviación comercial. Walsh calificó de ‘suicidio' el plan de aumentar a partir de abril el ‘Air passenger duty' (APD, tasa sobre el pasajero aéreo) para los vuelos de larga distancia que despegan del Reino Unido.
‘Es un suicidio porque el Reino Unido no podrá mantener su posición de competitividad global si es el mercado de aviación con los impuestos más altos del mundo', indicó Walsh en el congreso anual de la Asociación de Operadores Aeroportuarios británica, celebrado en Londres.
Para el responsable de IAG (matriz de Iberia, Vueling, British Airways y Aer Lingus), en caso de que el Gobierno decida no rebajar ese impuesto, ‘no incentivará nuevas relaciones comerciales, nuevas exportaciones, nuevas relaciones con otros países'.
De acuerdo con Airlines for Europe (A4E), grupo que representa los intereses de aerolíneas como easyJet y Ryanair, los pasajeros han pagado 31 mil millones de libras (36,270 millones de euros) desde que el Reino Unido introdujo en 1994 la tasa APD, que consideran el impuesto de aviación más elevado del mundo.
El Gobierno autónomo de Escocia se ha comprometido a recortar en un 50 % ese tributo para los vuelos que despeguen de sus aeropuertos a partir de abril de 2018 y ha puesto sobre la mesa planes para retirarlo por completo en el futuro.
En el conjunto del Reino Unido, a partir del 1 de abril de 2017 la tasa por pasajero en vuelos de larga distancia pasará de 73 a 75 libras (de 85 a 87 euros) para la clase turista y de 146 a 150 libras en primera (de 170 a 175 euros).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia volará a partir de marzo a Basilea |
Con el inicio de la temporada de verano de 2017, el grupo Iberia incorporará nuevos destinos a su red, como la ciudad suiza de Basilea; reforzará su oferta en algunas de las rutas de largo radio, y cambiará el modelo de operación en otras.
La aerolínea ha informado que a partir del 26 de marzo ofrecerá seis vuelos semanales -cerca de 60.000 asientos en 2017- a Basilea, que se convierte en su tercer destino en Suiza, al sumarse a los de Ginebra y Zúrich, y cuya área de influencia se extiende también por el suroeste de Alemania y el noreste de Francia.
Durante los meses de verano, el grupo ofrecerá también vuelos a destinos como Cardiff, en Gales, y Cagliari, en Cerdeña, operados por su filial de bajo coste, Iberia Express.
En el largo radio, la ruta que une Madrid con Quito contará con un 22% de asientos más, al programar la compañía seis vuelos semanales directos en ambos sentidos con el avión más grande de su flota.
También incrementará capacidad con la ciudad colombiana de Medellín, adonde volará tres veces por semana en ambos sentidos, mientras que a Guayaquil (Ecuador) y Cali (Colombia) seguirá operando a través de acuerdos de código compartido.
Desde el 27 de marzo, la compañía reanudará los vuelos entre Madrid y San Juan de Puerto Rico, con tres frecuencias a la semana, y una oferta que supera 52.500 asientos, cerca de un 31 % más que en la temporada de verano de 2016.
En la ruta con Buenos Aires, Iberia mantendrá los dos vuelos diarios durante todo el año, lo que supone un incremento del 16,3 % del volumen de asientos ofrecidos.
Entre las novedades de la temporada de verano, también destaca lanzamiento de la nueva clase 'turista premium' en vuelos de larga distancia que estará disponible en algunos de los destinos de Iberia en Sudamérica y Estados Unidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa fracasa en intento por mantener vuelos de deportación |
Evelop y Air Nostrum se encargarán definitivamente de los vuelos de deportación de inmigrantes. Air Europa –actual operadora del contrato junto a Swiftair- ha fracasado en su último intento de frenar en los tribunales la referida adjudicación. La aerolínea de Globalia había presentado un recurso que ahora ha desestimado el Tribunal Central de Recursos Contractuales.
Según confirman fuentes de la compañía ya se ha firmado el contrato de 11,8 millones por prestar este servicio durante los próximos 18 meses. Air Europa todavía puede recurrir a través de la justicia ordinaria, pero eso no paralizaría el procedimiento.
La adjudicación de los vuelos de deportación lleva un retraso de siete meses. Evelop y Air Nostrum presentaron una oferta económicamente más ventajosa para la administración pero fueron descartados en primera instancia por motivos técnicos y Air Europa se hizo con el contrato. El grupo Barceló recurrió la decisión y no solo se la volvió a incluir en el proceso sino que se le adjudicaron los vuelos, lo que motivó el recurso de la compañía de Hidalgo que ahora ha sido desestimado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Etihad levanta su ruta a San Pablo |
Etihad anunció que cesará sus vuelos desde Abu Dhabi al aeropuerto de Guarulhos en Sao Paulo a partir del 26 de marzo de 2017. La ruta ha estado activa desde 2013, pero los objetivos de la compañía no se han cumplido, se informó.
El escenario económico actual en Brasil, sumado a la fuerte depreciación de la moneda brasileña, afectó gravemente la ruta entre los Emiratos Árabes Unidos y Brasil.
Además de Etihad, otras aerolíneas asiáticas que han dejado de volar a Brasil debido a la crisis son Singapore Airlines y Korean Air. Por otra parte, Qatar anunció un cambio de flota en su ruta Sao Paulo-Doha, lo que significará 1071 más asientos por semana.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lufthansa canceló 2.618 vuelos por una huelga de los pilotos |
- La protesta por una mejora salarial va por su tercer día, mientras se multiplican las cancelaciones en la aerolínea alemana
La aerolínea alemana Lufthansa cancelará hoy 830 vuelos por la huelga de tres días de los pilotos, que comenzó el miércoles y va a afectar a más de 315.000 pasajeros en total.
Lufthansa informó el jueves que hoy operará 2.170 vuelos, de los 3.000 previstos. La huelga afecta a los vuelos de corto y medio recorrido, dentro de Alemania y europeos.
La compañía aérea alemana añadió que el viernes los vuelos de largo recorrido serán operados con normalidad, aunque se podrían producir algunas cancelaciones puntuales.
En los tres días de huelga Lufthansa ha cancelado 2.618 vuelos en total.
La aerolínea sigue pidiendo a los pilotos que vuelvan a la mesa de negociación y muestra su incomprensión por una reivindicación de aumento salarial de más del 20%. Además, dice que paga a sus pilotos "notablemente mejor que la competencia".
Mientras tanto, los pilotos piden una subida salarial acumulada del 22% en un periodo de tiempo de cinco años hasta abril de 2017, que supone un 3,7 % anual, y han rechazado reiteradamente negociar con un mediador, como ha propuesto la aerolínea.
Lufthansa ha ofrecido un aumento salarial del 2,5 % hasta finales de 2018.
Un piloto comienza a cobrar 73.000 euros anuales brutos cuando entra en Lufthansa, y cuando llega a comandante gana 255.500 euros anuales brutos, cantidades que incluyen pagas extras por turnos y otros conceptos; sin estas extras los salarios base son de 55.500 y 193.000 euros, respectivamente.
Desde abril de 2014 los pilotos de Lufthansa han secundado catorce huelgas.
La dirección de Lufthansa también quiere retrasar la edad de jubilación anticipada de los pilotos y los pagos que hace la compañía hasta que comienzan a cobrar la jubilación.
Lufthansa garantizaba hasta ahora un fondo de pensiones con un interés de entre el 6% y el 7% respecto a la cantidad pagada, pero debido a que los bajos tipos de interés estaban generando unas provisiones para las pensiones muy elevadas ha tenido que modificar estas garantías.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Canada, 1ª en Norteamérica |
Air Canada fue nombrada como la primera aerolínea en Norteamérica y novena a nivel mundial, dentro del ranking Verano 2016 de la empresa AirHelp, el cual contempla comodidad, puntualidad y servicio al consumidor que ofrece en cada vuelo.
Para el ranking Verano 2016, AirHelp comparó cerca de 80 aerolíneas de todo el mundo con base en tres diferentes aspectos para poder informar sobre el funcionamiento frente a sus competidores.
En materia de calidad consideran desde el abordaje hasta el aterrizaje; en puntualidad se determina el porcentaje medio de las llegadas a tiempo, aterrizaje 15 minutos como máximo después de la hora prevista por aerolínea; mientras que en responsabilidad ante reclamaciones se toma en cuenta la eficiencia y la fiabilidad de la aerolínea a la hora de tratar las reclamaciones por retrasos, incluyendo el porcentaje de reclamaciones rechazadas, el tiempo de duración del proceso y el número de pagos de compensaciones.
Las amenidades de Air Canada reconocidas dentro del apartado calidad y servicios, son mejor comida, entretenimiento, espacio extra para las piernas entre cada asiento, elección de bebidas, y reservación y check-in en línea”, señaló la aerolínea a través de un comunicado.
Basado en estos parámetros, Air Canada obtuvo una calificación de 8.1 puntos, lo cual la coloca en la novena posición mundial y primera en la región América del Norte, por encima de la alemana Lufthansa, la francesa Air France y la británica British Airways.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Carrasco organiza el
2° Encuentro de Fotografía Aeronáutica |
La edición 2016 del AeroFotoFest permitirá que más de 100 fotógrafos de la región accedan a zonas exclusivas para retratar desde muy cerca los despegues y aterrizajes. La jornada de mañana, sábado 26 de noviembre, además incluye varias exposiciones interactivas y vuelos fotográficos que permitirán conocer más sobre las actividades que se desarrollan en el Aeropuerto.
Por tratarse de un evento gratuito, se habilitaron 100 cupos que están siendo sorteados entre más de 1000 preinscriptos a través del sitio web www.AeroFotoFest.com
Los Spotting Day´s, se están convirtiendo en un clásico en los aeropuertos del mundo, gracias al empuje de los entusiastas y la sensibilidad de los Aeropuertos que permiten que quienes pasionalmente desarrollan esta actividad tengan su día en el año.
Entorno al Aeropuerto de Carrasco, es habitual encontrar al grupo de Spotters SUMU, un puñado de fotógrafos y amantes de la aviación que buscan estar en el momento apropiado en el lugar apropiado para fotografiar los distintos tipos de aeronaves que operan en nuestra principal terminal.
Tener la cámara lista y seguir en vivo los vuelos los convierte en coleccionistas que atesoran sus fotos según las distintas variedades de esquemas de pintura que utilizan las distintas aerolíneas y fabricantes o las eventualidades de cada vuelo. Son días de especial interés para los Spotters las ocasiones en que los vuelos con destino a Buenos Aires se desvían hacia Montevideo o la actividad de vuelos Charters.
En verano, suelen trasladarse para cubrir la actividad de jets privados en Punta Del Este y ocasionalmente participan de los encuentros de fotografía que se realizan en Brasil, siempre dicen presente en los festivales organizados por aeroclubes y en los bautismos de Aerolíneas. En las últimas semanas, algunos integrantes viajaron a Santiago de Chile para poder fotografiar al avión carguero más grande del mundo en su visita a Sudamérica, el Antonov 225.
AeroFotoFest se enmarca en la 10ma edición consecutiva de la Semana de Seguridad Operacional desarrollada por Puerta del Sur para mantener y elevar el estándar en prevención de riesgos y manejo de la seguridad.
Para Martín Filippi director del sitio web especializado sobre Aviación Uruguaya, Volemos.com.uy, que organiza junto al Aeropuerto de Carrasco el Encuentro de Fotografía Aeronáutica, el evento permite que a través de los participantes se difundan varios ángulos sobre las distintas actividades llevadas adelante en torno a la aviación promoviendo su desarrollo. Para todos quienes no acostumbran a circular por áreas restringidas del Aeropuerto la experiencia resulta inolvidable y más cuando se realiza en el marco de una fiesta como AeroFotoFest.
El acontecimiento permite que personas de distintas edades y de todo el país puedan combinar su pasión por la fotografía y la aviación compartiendo un día entero con colegas, aprendiendo, divirtiéndose y sorprendiéndose con las distintas actividades especiales en las que participan, como las visitas a la Torre de Control; el ingreso a diversos hangares y aviones, o la interacción con las aves entrenadas para controlar la fauna entorno a las pistas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL PAÍS - URUGUAY |
Alas Uruguay cada vez más complicada
Llegan directivos de Azul para negociar |
- Alas U. Fuentes allegadas dicen que ya se da por perdida la temporada.
- Se complica el futuro de Alas Uruguay, que sin aviones no puede operar.
El próximo lunes llegará a Montevideo una delegación de la aerolínea brasileña Azul para reunirse con representantes del gobierno.
El ministro de Transporte Víctor Rossi confirmó a El País que Azul manifestó su interés de traer hasta seis aviones para operar en Uruguay y su disposición de contratar al personal a Alas Uruguay.
Pero Rossi fue muy cauto en referirse a las instancias como "negociaciones" porque —aclaró— recién cuando vengan la próxima semana designarán a un representante en Uruguay. "Una vez que definan un representante tienen la voluntad de colaborar", agregó.
Por otro lado, fuentes vinculadas a las negociaciones señalaron que Azul preguntó al gobierno si el procedimiento para certificar sus aviones en Uruguay es ágil, ya que están preocupados por las demoras de la Dirección Nacional de Aviación Civil (Dinacia) puesto que conocen que tardó 18 meses en certificar a Alas Uruguay y un año en certificar a Amaszonas.
Consultado sobre este punto, el ministro Rossi dijo: "Se ha hablado de demoras en la Dinacia, pero no se puede abrir el paraguas cuando hay sol", advirtió y agregó: "Existe voluntad de parte del gobierno de acelerar esos procesos".
Las fuentes aseguraron que la aerolínea no está dispuesta a esperar un año por los permisos. El interés de Azul había sido comunicado oficialmente por directivos de la aerolínea al director nacional de Trabajo Juan Castillo, cuando viajó a Brasil hace semanas junto a una abogada del Ministerio de Transporte.
El portal de Presidencia informó en junio pasado, cuando anunció que Azul comenzaría a operar en Uruguay, que es la tercera aerolínea más importante de Brasil. Tiene 11.000 empleados y que trabaja más de 80 destinos en Brasil. Azul ya opera la ruta Montevideo-Porto Alegre desde y hacia el Aeropuerto de Carrasco.
Temporada perdida
Fuentes allegadas a Alas Uruguay dijeron que se da por perdida la temporada de verano y que no se vislumbra una salida para la aerolínea de bandera. Las fuentes entienden que las negociaciones con Azul están muy verdes y que no darán los tiempos para operar esta temporada.
El ministro Rossi no se quiso referir a la empresa uruguaya, pero dijo que las negociaciones con Azul "no están vinculadas a Alas Uruguay".
Con respecto al permiso para operar aviones, Rossi dijo que Alas Uruguay tiene la habilitación para operar hasta el 25 de diciembre.
De todos modos, la Dinacia sostiene que al haber devuelto los tres aviones que operaba, cayeron las Especificaciones Operativas de la compañía que hacen caer el Certificado de Operador Aéreo (AOC) porque técnicamente una aerolínea sin aviones no puede operar, según han expresado inspectores del organismo a directivos de Alas Uruguay.
Por su parte, el abogado Daniel Labruna, representante en Uruguay de la empresa estadounidense propietaria del último avión que tenía Alas Uruguay y que fue arrendado a otra firma en Estados Unidos, confirmó que el avión fue desmatriculado.
Cuando el avión se fue, el 4 de noviembre, Alas Uruguay no había firmado la desmatriculación, lo que se concretó la semana pasada. La desmatriculación dio lugar al trámite que concluyó hace dos días y que permitirá que el avión pueda empezar a volar para la nueva arrendataria.
Rossi admitió asimismo que el gobierno no tiene otro "ofrecimiento" de una empresa que se haya interesado "sobre los valores que administra Alas Uruguay".
El ministro sí hizo referencia a que Uruguay es "muy mirado a nivel internacional en temporada de verano" y dijo que "existen empresas ya constituidas que solicitan permisos para vuelos de temporada, y existe interés de algunas empresas para poder instalarse en forma permanente", pero no quiso decir de qué empresas se trata.
"Uruguay necesita promover la actividad areonáutica comercial y en la medida de lo posible el gobierno tiene los brazos abiertos para facilitar la llegada de nuevas empresa", aseguró.
La importancia de la conectividad con Brasil
La brasileña Azul Líneas Aéreas opera ya la ruta Montevideo-Porto Alegre. En julio, cuando se anunció la decisión el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff destacó que esa ruta ampliaría la conectividad entre el Aeropuerto de Carrasco con las principales ciudades del país norteño.
La compañía pasó a cubrir la ruta que operaron BQB y Gol Líneas Aéreas, pero ambas la discontinuaron. Azul apareció en escena luego de que fracasaron las negociaciones con la aerolínea chilena LAW. El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, afirmó que LAW no cumplía con los requisitos del gobierno para asociarse con Alas Uruguay.
Aerolínea Amaszonas se reunió con Murro y Rossi
La aerolínea Amaszonas mantuvo reuniones con el ministro de Trabajo Ernesto Murro, y con el ministro de Transporte, Víctor Rossi, según confirmó él. La aerolínea pretende llegar a operar seis aviones en Uruguay. Actualmente opera con uno. Por otra parte, el dirigente de la Unión de Trabajadores del Transporte (UTT), sindicato que reúne a empleados de Buquebus, BQB Líneas Aéreas y Amaszonas, Francisco del Gaudio, envió una carta al gerente regional de Amaszonas en la que le comunicó medidas gremiales. Sin embargo, otros trabajadores de Amaszonas dijeron que el gremio no es representativo porque sólo lo integran seis o siete de los casi 40 empleados.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN - ARGENTINA |
Se acelera la llegada de nuevas aerolíneas de cabotaje
Gobierno licita nuevas rutas en diciembre |
En la última semana del año, el gobierno llamará a una audiencia para otorgar rutas aéreas a las empresas que quieran empezar a volar en el país o que quieran ampliar su operación. Será un regalo de fin de año para el sector que desde 2005 jamás celebró una reunión de este tipo. Allí se definirá cuál es el verdadero interés de nuevas aerolíneas por ofrecer sus servicios en la Argentina y la posibilidad que prosperen los seis proyectos que presentarán.
El encuentro se celebrará entre los días 26 y 27 de diciembre, según confirmaron fuentes del Gobierno a LA NACION, que precisaron además que la iniciativa surgió tras un pedido de la compañía low cost Flybondi y de Avian Líneas Aéreas, la filial local de Avianca que compró en marzo MacAir, la empresa de la familia Macri.
La audiencia, además del acto administrativo de entrega de rutas y certificados, opera como línea de largada para el despegue ya que seis meses después las aerolíneas adjudicatarias deberán empezar a operar.
Las aerolíneas interesadas
Justamente las dos empresas que pidieron rutas, Avian y Flybondi, se han mostrado muy activas en las últimas semanas. Las dos ya han iniciado la búsqueda de pilotos y Avian ya tiene una delegación en Toulouse, ciudad francesa donde se fabrican los aviones ATR de 68 plazas que utilizará para volar cabotaje en el país.
Tal como adelantó LA NACION la semana pasada, Avian compró a la empresa francesa 12 aeronaves turbohélices para volar en el país, cuya primera unidad se entregará antes de fin de año. Cada avión tiene un costo de aproximadamente 18 millones de dólares y una autonomía para volar entre tres y cuatro horas. El trámite para que operen no es tan sencillo ya que estos aviones no están certificados en el país, aunque sí unos más pequeños de la misma familia que alguna vez voló la desaparecida LAER.
La operación de la orden de compra fue confirmada por el propio fabricante mediante un comunicado en el que los principales ejecutivos de la compañía daban cuenta de la operación. Según trascendió, Germán Efromovich, número uno de Avianca, estaría en la Argentina esta semana para comentar la operación. Se especula que la compañía basaría su operación en Córdoba aunque en las últimas horas surgió la posibilidad también de Tucumán.
Flybondi convocó además a pilotos aunque aún no decidió que tipo de aviones utilizará. Además, la compañía low cost, que se quiere afincar en el país, estaba por estas semanas terminando la rueda de inversiones que había iniciado hace tiempo.
A estas empresas se suman otros interesados que también pasaron por el país. El proyecto de Declan Ryan, uno de los integrantes de la familia Ryan dueños de Ryan Air también mantiene su interés y habrá que ver si se anota en el llamado de fin de año, al igual que los dueños de Norwegian Air, que recorrieron la Argentina en busca de oportunidades para su compañía.
No son los únicos. En los últimos días trascendió que además de Andes, una compañía que opera aviones MD anunció que también pedirá nuevas rutas para ampliar su oferta e incorporaría a su flota tres Airbus 319.
A fin de año se celebrará la audiencia y entonces será cuestión de esperar si nuevas líneas aéreas volarán en el país. La cuenta regresiva ya comenzó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA NACIÓN - ARGENTINA |
El año que viene
Avianca comenzará a operar desde Tucumán |
- La empresa informó dispondrá de cuatro aeronaves nuevas; habrá también vuelos internacionales
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- La aerolínea Avianca comenzará a operar en Tucumán a mediados de 2017 y posicionará a esta provincia en el tercer lugar, después de Buenos Aires y de Córdoba, en lo que respecta al número de vuelos de cabotaje directos. Así lo anunciaron ayer el gobernador Juan Manzur y el presidente de esa empresa de origen colombiano, Germán Efromovich, tras una reunión de la que también participó el titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Pedro Irigoin, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación.
Según el convenio firmado entre las autoridades y la compañía aérea, a partir de julio del año que viene habrá cinco vuelos diarios a Salta y tres a Córdoba; y otros a Resistencia, San Juan, Mendoza, Posadas, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Iguazú y Rosario.
Además, la compañía anunció que habrá vuelos internacionales directos hasta Lima (Perú), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Florianópolis (Brasil), Asunción (Paraguay) e Iquique (Chile), con conexiones directas a los Estados Unidos, lo que pondrá a Tucumán como el principal centro comercial de la región.
Para poder cumplir con esos objetivos, la empresa informó dispondrá de cuatro aeronaves último modelo 0 kilómetro que cubrirán exclusivamente el servicio desde el aeropuerto "Benjamín Matienzo" de Tucumán en conexiones de corto alcance regional. Efromovich agregó que también cuentan con una flota especializada de carga de productos perecederos disponible para transportar fruta fresca y mercadería. Además, se anunció una inversión de aproximadamente 70 millones de dólares, en un plan de acción que implicará la generación de 250 puestos de empleo directos y al menos otros 500 de manera indirecta.
Se estima que cuando el plan de Avianca se concrete, en Tucumán embarcarán 23.000 nuevos pasajeros mensuales.
Como contrapartida para comenzar a operar en esta provincia, la empresa colombiana solicitó que durante el primer año de operaciones el Estado le otorgue un subsidio para la cobertura del 65% de los asientos, en lo que se denomina "punto de equilibrio". Según consideró el gobernador Manzur "esta inversión va a ser recompensada con creces para lo que implica esta expansión en conectividad aérea para la provincia".
"Germán Efromovich, que es un amigo de Tucumán, vino a hacer el anuncio oficial de que está todo encaminado para que Avianca se instale en la provincia. Aquí tendrá su base operativa de donde saldrá vuelos regionales hacia el NOA y el NEA y se vinculará a los países que integran la Zicosur: Chile, a través de Iquique; Perú, a través de Lima; Paraguay, a través de Asunción; y Brasil, a través de Florianópolis y San Pablo. Y desde ahí todas las conexiones internacionales que hay desde el resto del mundo", expresó Manzur.
El mandatario peronista aseguró que con el desembarco de Avianca en Tucumán "van a poder llegar en forma directa turistas de muchas partes del mundo y también los tucumanos van a poder salir a casi todo el norte y el oeste argentino, del mismo modo que las personas de estos lugares podrán conectarse a todos estos destinos".
El gobernador tucumano dijo que para la llegada de Avianca será necesario adaptar la infraestructura del aeropuerto Matienzo, a los fines de que pueda realizar más vuelos internacionales. "Hoy ya es el aeropuerto de carga más importante de la Argentina después de Ezeiza y ahora vamos a agregar la dimensión de vuelos de pasajeros. Esto llevará un tiempo de capacitación, formación, adaptación de la infraestructura - el aeropuerto estará cerrado 90 días para su ampliación - y requiere obras que ya estamos conversando con el ministro (de Transporte de la Nación) Guillermo Dietrich para la expansión", precisó.
Pasos previos
Manzur aclaró que hay una serie de pasos previos para el inicio de actividades de la empresa colombiana en Tucumán y que llevarán aproximadamente seis meses. En ese sentido, dijo que los trámites para asignación de rutas en la ANAC están listos y que la Provincia y la Nación se han comprometido con Avianca a trabajar para realizar los primeros vuelos a mediados del próximo año.
El mandatario provincial también aclaró que los tiempos de reparación y ampliación del aeropuerto se aprovecharán para terminar todas las acciones y visitar los lugares de destino para hacer conocer Tucumán. "Vamos a estar en la cartelera a nivel internacional como un destino de todos los vuelos que hace Avianca en el mundo", contó.
Por su parte, Efromovich destacó: "Cuando elegimos llegar a la Argentina buscamos lugares donde hay oportunidad y necesidad de conectividad. Tucumán es un lugar donde la conectividad es vital, es necesaria y yo creo que llegando aquí y con lo que Tucumán tiene para ofrecer, podemos brindarle también una oportunidad de federalización e internalización de la conectividad".
El empresario también admitió que su empresa decidió invertir "en un lugar donde la competencia hoy no actúa". Y agregó: "La idea es darle a Tucumán esta oportunidad. Esta es una provincia exportadora y queremos poner el pequeño pedazo que le falta al rompecabezas y con el que podemos participar va a traer beneficios a la región".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amadeus Light Ticketing para venta de aerolíneas de bajo costo |
- Además, anuncia la disponibilidad de vuelos de las líneas aéreas EasyJet, Transavia y Jet2 para todas las agencias en la región
Amadeus presenta en Latinoamérica la nueva funcionalidad de Amadeus Light Ticketing, una solución tecnológica que facilita la oferta, búsqueda y venta de vuelos de aerolíneas de bajo costo además de asemejar el flujo de venta de compañías de bajo costo con el del resto de líneas aéreas regulares. Asimismo, Amadeus anuncia la disponibilidad de contenido de las líneas aéreas EasyJet, Transavia y Jet2 para todas las agencias offline y online en la región.
Amadeus Light Ticketing es una evolución del nivel de acceso ticketless ofrecido a las compañías aéreas de bajo costo, ayudando a estandarizar el flujo de trabajo de la agencia de viajes a través de la introducción de un billete virtual. Esta mejora significa que estas compañías tienen – desde el punto de vista de ventas - el mismo proceso y el mismo flujo de datos que los portadores de billetes tradicionales existentes en Amadeus.
Con la implementación de Amadeus Light Ticketing, las agencias de viajes tendrán múltiples ventajas para realizar las ventas tanto de EasyJet como de Transavia y Jet2, así como otras compañías low cost a ser integradas en el futuro. Entre ellas destacan:
• Fiabilidad: acceso en tiempo real al sistema de inventario de la línea aérea.
• Sencillez: los pasos a seguir para reservar una compañía Light Ticketing en Amadeus son los mismos que los de una aerolínea regular.
• Mayor control de las ventas: las reservas se integran en el informe diario (TJQ) y en el sistema de facturación de la agencia de viajes mediante el envío automático del A.I.R.
• Rapidez: permite visualizar en una única pantalla la disponibilidad de plazas y las tarifas.
• Mejor servicio al cliente: acceso a todos los servicios complementarios de la aerolínea, permite imprimir o enviar por e-mail el itinerario del viaje, realizar modificaciones rápidas de tickets y servicios para EasyJet y Transavia directamente en la plataforma Amadeus.
Cabe precisar que Amadeus Light Ticketing y las mencionadas aerolíneas de bajo costo (LCC, por sus siglas en inglés) ya funcionan en otros mercados, incluyendo Europa Central y del Sur, Asia Pacífico, Europa Occidental, Oriente Medio y África; y Norteamérica.
"Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de Amadeus Light Ticketing en Latinoamérica porque es una herramienta con tecnología innovadora que desarrollamos en respuesta a la demanda de las líneas aéreas de bajo costo, las agencias de viajes y los pasajeros que desean tener más opciones de vuelos a través de un solo canal. Además, creemos que con más contenido disponible en un solo flujo de reservas, las agencias de viaje ahorran tiempo y dinero, lo que se traduce en clientes más satisfechos, otra de nuestras metas", afirmó León Herce, responsable de Amadeus para América Latina y el Caribe.
Con este lanzamiento, Amadeus reafirma su compromiso con los agentes de viajes y su gran aporte a la industria como canal de ventas, ofreciéndoles siempre soluciones innovadores que permitan seguir construyendo juntos el futuro de los viajes.
Más información sobre las ventajas de Amadeus Light Ticketing está disponible en Amadeus.com |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Laurens Leurink en la unidad de negocio Distribution de Amadeus |
Leurink, ex directivo de empresas como Expedia y Booking.com, sucederá a Holger Taubmann, quien abandona el cargo por motivos personales
En el día de hoy, Amadeus ha anunciado que Laurens Leurink será el nuevo Senior Vice President, Distribution a partir del 1 de enero de 2017 y pasará también a formar parte del Comité Ejecutivo de la empresa.
Leurink se incorporó a Amadeus tras cosechar éxitos en Expedia y Booking.com, y sucederá en el cargo a Holger Taubmann, quien ha dirigido la unidad de negocio Distribution desde 2011 y que ahora la abandona por motivos personales. Las nuevas funciones de Taubmann se anunciarán más adelante.
Tras obtener experiencia en finanzas en el tramo inicial de su carrera para, posteriormente, pasarse al sector de los viajes online, Leurink aportará a Amadeus todo su conocimiento financiero, comercial y estratégico más el profundo conocimiento del sector de los viajes.
En su cargo como Chief Operating Officer para Booking.com, Leurink fue el responsable de la fructífera expansión de la empresa más allá del mercado europeo, y en Expedia ocupó el puesto de director general de la división de Lodging Services.
“La rápida evolución que está siguiendo el ámbito de la distribución plantea oportunidades nuevas e interesantes para nuestra empresa”, afirma Luis Maroto, Consejero Delegado de Amadeus. “La experiencia de Laurens en dos empresas de viajes online dinámicas e innovadoras, así como su sólido bagaje estratégico y financiero, lo convierten en el líder idóneo para suceder a Holger Taubmann y continuar guiando a Amadeus en este cambiante mercado mientras mantenemos nuestro liderazgo en el sector”, apostilla.
Además de liderar la unidad Distribution durante un periodo de fuerte crecimiento, Taubmann ha jugado un importante papel en la diversificación de la empresa, y a lo largo de los años ha fortalecido la posición de Amadeus en los ámbitos de sistemas informáticos para la gestión de viajes de negocios y de ocio mediante la adquisición de firmas como i:FAO AG y Pyton, entre otras. Taubmann allanó también el camino para adentrarse en la publicidad digital a través de la compra de Travel Audience.
“Me gustaría agradecer a Holger su excelente contribución a lo largo de los últimos cinco años. Gracias a su sólido liderazgo, la unidad Distribution ha experimentado un importante crecimiento. Además, ha impulsado nuestra expansión en segmentos clave como los viajes online de los mercados asiáticos y estadounidense, mejorando con ello nuestra posición competitiva”, ha declarado Maroto en relación a Taubmann. “Holger deja a Laurens una unidad fructífera y vibrante, excelentemente equipada para afrontar las oportunidades y los desafíos que el futuro pueda depararle”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
¿Itamaraty muestra la amarilla?
"Pepe, no vas a Brasil": (11° Mandamiento)
|
- Como adelantamos en ediciones anteriores, las contradicciones e internas referentes a los cambios políticos en Brasil dentro del oficialismo, serían difícilmente soportables, arriesgando dañar severamente al Uruguay. Inclusive, poníamos el ejemplo de las gestiones iniciadas en Brasil por el máximo jerarca de la FAU, Gral. Alberto Zanelli, para que la aeronáutica militar norteña -obligada a dejar casi un 55% de su flota en tierra por la crisis- pudiera ceder a precios políticos, algunas unidades, y cómo podrían perjudicar estos contactos, ciertos gratuitos gestos gubernamentales. Estas tensiones, finalmente evitaron el vergonzoso viaje de Mujica a manifestarse improcedentemente en un tema absolutamente doméstico brasileño.
Ya ni hablamos de las inconvenientes distinciones otorgadas por el intendente y eterno pre candidato Daniel Martínez a Dilma Rousseff, ni que fructificaran ciertas presiones radicales para que Vázquez, sin tenerla inicialmente agendada, recibiese a la destituida ex mandataria, casi que con fórceps. Ni del pretexto de acompañar una fútil manifestación sindical montevideana. Todo escondía las tratativas para asilar a Lula en Uruguay, mientras la FAO y la Unicef, alarmadas, aclaraban no auspiciar la llegada de su hijo al Club Atlético Juventud con ningún proyecto. Días después, el propio Tabaré, en Brasil, debía responder preguntas periodísticas admitiendo el tema, como habíamos publicado en el portal El Toro, sondeando, simultáneamente, la reacción de Temer ante posibles concesiones de refugio a Lula.
“Pepe, los del programa de radio Carve saben todo", "Tienen un sistema de información e inteligencia propio" refiriéndose, aparentemente, a “Estado de Situación”, que se emite diariamente de 14 a 15, y en donde participamos. "No vas y no vas; están esperando que viajes para decir que viniste con plata", "Eso va a terminar en el Parlamento", "Vas a hacer torrar a Nin Novoa". "Nin va a ser el primero en patearte el culo en tu despacho", "para peor el hijo de Lula en Las Piedras no mantuvo perfil bajo!". ¿"Querés que te llame Vázquez y te relaje como nunca”? "Tomate licencia médica" "¡A Brasil no vas más, y menos ahora!".
Esas, según fuentes excelentemente informadas, fueron algunas frases espetadas a Mujica, desde su entorno más próximo (Pacha, la Tronca, Placeres?? tanto da…) para suspender in extremis su viaje a San Pablo, una intervención a medio milímetro de la ilegalidad, donde el “favelado superstar” se manifestaría contra un asunto 100% interno de Brasil: una enmienda legal estableciendo la obligatoriedad de obedecer a criterios de disciplina fiscal presupuestal, o en lenguaje coloquial, no prever gastos mayores a la recaudación , ni reventarse las reservas, algo que allí ya existe hace tiempo a nivel municipal y que regionalmente también cobra vigencia, debido al estado de quiebra en que recientes gobiernos izquierdistas dejaron a Río Grande do Sul y Río de Janeiro. Tema 100% local, y en el cual meterse, es más que una torpeza diplomática, un atrevimiento…
Al parecer, también el canciller Nin Novoa habría recibido comunicaciones, muy pulidas, correctas y gentiles, de la diplomacia brasileña, preocupadas para que referentes oficialistas cuidasen las formas, inquietud que en su fuero íntimo, el canciller, diga lo que diga pour la galerie, comparte…
Hace pocas horas, y casi con la agilidad de una bailarina de ballet, alguien corrió a escribir -prácticamente in extremis- el último recuadro de Búsqueda, anunciando que Mujica no viajaba, pretextando un intrascendente y reiterativo “congreso programático” … Ni Manuela lo cree… ¿Obra del Subcomandante 15, Estefanell, el ex tupa de cabecera del semanario? ¿Chi lo sa…?
El golpe para el entorno de Lula fue inmenso… Mujica -una suerte de circense gurú mediático, hábil con la emoción barata- no solo garantizaba muchos más manifestantes , sino que sería el encargado de "galvanizar" al PT y la izquierda aliada en torno a Lula y Dilma. Levantarle la mano a Lula, posiblemente con Chico Buarque, acallando disidencias internas y jugar, como hacen acá, con los supuestos prestigios internacionales para confundir a la masa, hubiera sido el summum bolivariano….
¡No esta vez! La culpa es de los “servicios”… “higiénicos” en esta América Letrina de Ronga- Pironga…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Cierre de Pluna: largo aterrizaje forzoso |
El Observador / Ningún partido político puede tirar la primera piedra en cuanto al éxito en la gestión de la aerolínea de bandera en el último cuarto de siglo. Desde despilfarros estatales hasta asociaciones erráticas con privados, Pluna sobrevivió a lo largo de los años a los tumbos, construyendo una imagen bien ganada de seguridad y servicio, pero con problemas económicos que nunca logró solucionar.
El 5 de julio de 2012 el gobierno de José Mujica decidió poner fin a las operaciones de Pluna, la aerolínea de bandera nacida 76 años atrás. Adujo insolvencia financiera y patrimonial, producto del fracaso en la última asociación con privados. La experiencia anterior la habían gestionado blancos y colorados y significó la fusión con Varig, que luego quebró y dejó en una posición comprometida a Pluna.
Para el Frente Amplio (FA)el cierre de la aerolínea fue solo el comienzo de uno de los escándalos que más lo golpeó desde que el partido conduce el Poder Ejecutivo. El manejo apresurado y desprolijo de la salida de la empresa que perdía millones y millones de dólares cada mes le jugó en contra a la segunda administración de la coalición de izquierda y –aunque haya insistido en la conveniencia de ponerle un punto final– los efectos de cerrarla persiguieron al FA durante un tiempo más. De todas formas, el presunto impacto político sobre los intereses del partido no pareció estar presente en la elección nacional posterior, en la que el FA ganó por tercera vez consecutiva, sin perder votos respecto a cinco años atrás.
El descalabro final de Pluna había comenzado por una verdadera cadena de errores. Algunos señalan como el pecado original, en la última época de la aerolínea, el proceso de selección del socio privado. Pero ese inicio lleno de dudas y suspicacias terminó de alimentarse cuando el gobierno accedió a darle garantía soberana del Estado para comprar aviones al argentino Matías Campiani y a sus socios, algo que a la postre obligó al gobierno a utilizar dinero de Rentas Generales para cancelar una de las deudas millonarias de la fallida asociación.
Tras el famoso remate de los Bombardier y la aparición de personajes increíbles, esa novela se transformó para la izquierda en un martirio. Pluna había cerrado, pero todavía sobrevolaba por los juzgados. Primero la Justicia envió a la cárcel a Campiani y a sus dos socios –Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde– por un delito continuado de estafa. "Desde el inicio fue una cadena de irregularidades, omisiones y estratagemas artificiosas en beneficio propio y en perjuicio del Estado uruguayo y la sociedad en su conjunto", escribió la jueza Adriana de los Santos en el fallo que condenó a los socios extranjeros que comandaron Pluna desde 2007 a 2012, y que en 2015 salieron en libertad.
Luego, por una causa abierta de oficio por el fiscal de Crimen Organizado Juan Gómez, la magistrada halló responsables al exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y al expresidente del Banco República (BROU), Fernando Calloia. Los procesó sin prisión por abuso de funciones. Lorenzo y Calloia participaron el 1o de octubre de 2012 en la entrega irregular de un aval bancario a la misteriosa empresa Cosmo, permitiéndole así acceder al remate de siete aviones de Pluna. Con llamados telefónicos del entonces ministro al presidente del BROU y órdenes de este último a sus subordinados, el trámite para garantizar US$ 13,7 millones a favor del oferente desconocido pasó por alto exigencias bancocentralistas y toda norma razonable del buen administrador público.
Tras bambalinas, sin embargo, siempre estuvieron el presidente José Mujica y el empresario Juan Carlos López Mena. El primero, con las órdenes generales a los jerarcas para alcanzar el objetivo de rematar los aviones. El segundo, al traer a la subasta a un exempleado de su compañía y fingir no conocerlo –cuando Hernán Calvo decidió utilizar su segundo nombre y su apellido materno– para que no se descubriera que había trabajado en Buquebus y que era el padrino de los nietos de López Mena.
En medio de todo el lío, avanzó como pudo el proyecto de la nueva aerolínea de los extrabajadores de Pluna. Alas Uruguay empezó a operar en enero de 2016 y a los pocos meses ya mostraba dificultades. Con apoyo económico estatal, la compañía debió enfrentar varios escollos, como el proteccionismo regional y los vaivenes financieros propios del negocio aeronáutico.
Esta nota forma parte de la publicación especial de El Observador por sus 25 años, y recorre el mundo refritada por agencias noticiosas y variados medios de comunicación. Nos hacemos eco y también refritamos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
¿El fin de un modelo? |
El Frente Amplio en el gobierno pareciera empezar a perder la calma. No se puede decir que perdiera el Norte porque eso ya lo hicieron hace tiempo.
Cualquier observador más o menos informado no podrá salir de su asombro ante actitudes y medidas propuestas o tomadas por el gobierno actual.
La reacción del Ministerio del Interior ante la página chorros.uy , intentando censurarla en la forma más burda es un claro ejemplo de lo errado y desnorteado que está este gobierno. Es más, la sola existencia de una página de esas caracterísitcas dice a las claras cómo está la situación en materia de criminalidad o en otras palabras, de gobierno.
Qué el Sr. Murro con sus habitual iracundia sostenga que los dueños de estaciones de servicio con sus reclamos tienen motivaciones políticas es patente y patéticamente absurdo. Son simplemente, y sin buscar cangrejos y piedras inexistentes, comerciantes grandes, medianos y algunos pequeños que están siendo expoliados por una burocracia vergonzosa que procede en forma análoga contra todos los orientales todos los días.
Para no aburrir al lector, lo de las libretas de conducir truchas en Canelones es lamentable , digno de nuestros primos de allende el plata, pero, poco más que una muestra de la decadencia moral a que nos han llevado los quince años de desgobierno frenteamplista. El colmo no ya de lo absurdo sino de la total demencia en que estamos es que que el gremio de funcionarios municipales haga un paro contra el procesamiento de una manga de delincuentes.
Peor aún, con una medida así, en esencia, ADEOM Canelones corporativamente, está atacando las resoluciones del poder judicial y por consiguiente la república misma.
La absurda, ridícula telenovela de incompetencia e incompetentes de la tribuna Olímpica si, o no, es un ejemplo palmario de un gobierno que se ha perdido. Que vive en un mundo paralelo lejos de la dura realidad que ellos mismos en alguna medida engendraron.
Este modelo de ‘Tax and spend’, poner impuestos y gastar, sin medida, sin ton ni son, tan propios de los neo-socialsitas se termina.
Se le terminó en ANCAP y lo estamos pagando todos. Lo peor, nuestros nietos seguirán pagando la incapacidad del Sr. Sendic y sus esbirros.
Bien decía la Sra. Thatcher con su habitual dureza, ‘el socialismo funciona hasta que se termina la plata; de los demás’. Pues aquí en nuestro país gracias a la increíble ineficacia de la ’izquierda’ en el gobierno se terminó la plata.
Sin embargo no todo está perdido. Sólo hace falta un hombre decente, un hombre que se cansa de ser patoteado, que se cansa de que lo tomen por estúpido para que se empiece a deshilvanar el laberinto de incapacidad, corrupción y desidia que caracteriza este gobierno y sus antecesores inmediatos.
En efecto, un diputado decente es todo lo que se precisa para parar el aquelarre de desgobierno e hipocresía que hoy sufrimos. Todos los orientales debemos estar agradecidos con el diputado Mujica.
No le pedimos que deje su partido ni que deje de apoyar a su goberno cuando su gobierno tiene la razón. Lo único que le pedimos es que no se deje robar su honestidad intelectual, cosa que parece no haberle sucedido a él, como por desgracia a otros tantos.
El modelo neo-Marxista intervencionista que tolera la iniciativa privada con el único fin de expoliarla parece que hace agua.
No sabemos si es por falta de coraje intelectual o simplemente una incapacidad asombrosa, probablemente ambas, pero, el relajo es importante para desgracia de todos los uruguayos, no solamente los opositores.
Es muy probable que esta gente que nos desgobierna empiece a reaccionar de la única forma que sabe, endureciendo posiciones con sus opositores, imponiendo o tratando de imponer censura cuando las cosas no les van bien, y ejerciendo cada vez más presión impositiva sobre el sector privado de la economía, quien es en definitva el que paga las cuentas de un país complicado, no ya financieramente, sino económicamente.
El modelo del Frente Amplio para gobernar hace agua, los rumbos en el casco del barco en que estamos embarcados todos los orientales son enormes.
No parece que la ‘izquierda’ tenga ni las ideas ni el coraje para repararlas. En estos casos la historia es inexorable. Los gobiernos patentemente ineficaces cambian o caen.
Es pronto para decir que estemos ante el principio del fin del ciclo de la izquierda en el gobierno de nuestro país. Pero lo que es seguro es que estamos al final del principio de ese ciclo. Seguramente los acontecimientos se acelerarán en los meses venideros, con los tiempos electorales cada vez más cerca.
Que todo sea para bien.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Fascismo progre populista |
Esta semana comenzó con un hecho inusual, como es un paro de empresarios, como en realidad son “los estacioneros”.
Es indudable que difícilmente un empresario vaya a cerrar las puertas de su negocio – aunque en este caso se limitó a cerrar los picos de los surtidores – ya que eso significa pérdidas seguras. Por ello, cuando se llega a decidir una medida de ese tipo, es porque se han quemado todas las etapas posibles.
Todos sabemos que estamos en una situación económica muy difícil y que hemos llegado a este punto, luego de 10 años de una bonanza jamás vista, debido, básicamente, a un despilfarro de los recursos, sin un proyecto de desarrollo, en el que se deberían haber utilizado los mismos y un endeudamiento récord, acompañado por un déficit fiscal, que nos han puesto al borde de perder el grado inversor, lo que sería ya catastrófico.
A eso debemos sumar las mil necesidades existentes, producto pésima gestión, donde la falta planificación ha hecho que todo esté deteriorado y no se sepa como empezar. El gobierno ha salido a buscar dinero de donde sea, para tratar de reducir el déficit, a pesar que ya desde el Banco BBVA han dicho que este ajuste es insuficiente y las perspectivas son más que sombrías.
En ese contexto, con un gobierno paralelo del PIT CNT, lo único que se les ocurre es salir a apretarle el gañote a la gallina de los huevos de oro, es decir a aquellos que están un poco mejor, como son los propietarios de las estaciones de servicio más grandes, o sea los que invirtieron más y por lo tanto tienen más ventas, que naturalmente aportan más, dado que la mitad del precio del combustible se lo lleva el Estado, a través de la carga impositiva.
Ante la medida, vimos desde el gobierno todo tipo de reacciones, muchas de corte totalmente fascista, que no condicen con la condescendencia que muestra con el sindicalismo laboral, que, como decíamos, es quién marca el ritmo gubernamental, al punto que el Dr. Vázquez de reúne con sus principales líderes, los que terminan doblándole el brazo, como vimos la semana pasada.
No estamos con esto tratando de apoyar a los estacioneros, sino de mostrar que no sólo nos hemos casado con la Venezuela chavista, sino que cada vez nos vamos pareciendo más. Sólo le falta salir en un Jeep y a medida que va pasando por las estaciones decir:¡¡¡exprópiese!!!!
El Dr. Vázquez, desde Sao Paulo profirió amenazas a los estacioneros, respecto a que se encontraban bajo contrato y que se podrían rescindir los mismos.
No parece ser la misma actitud que mostraron con el conflicto del gas, que duró 45 días y que nos sólo afectó a la población en general, sino que hubo comercios (especialmente gastronómicos) y algunas industrias que debieron suspender su producción por falta del vital elemento.
Tampoco la que tienen con los paros del transporte, que deja miles de trabajadores en las paradas de ómnibus en días de lluvia o con un frío crudo, sin que pase absolutamente nada.
En todos esos casos, también existen contratos de las empresas con el Estado, de los trabajadores con las empresas, etc. y nunca escuchamos amenazas de que serían rescindidos.
Por otro lado, el art. 57 de la Constitución es muy claro y dice: “Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad.” Como vemos, la norma no especifica que tipo de gremios y, por lo tanto, si no discutimos ese derecho cuando se trata de trabajadores, tampoco se puede discutir cuando los que hacen paro son los empresarios.
Se ha llegado a sostener que la ocupación de los lugares de trabajo (sean propiedad privada o estatal) es una extensión del derecho de huelga y van a discutir si el empresario., como medida gremial, se niega a vender un producto determinado, por un corto período y con un aviso previo acorde con la Ley 13.720.
Pero además, la actitud de Vázquez tiene otra arista que es necesaria señalar y la que más daño le hace al país. El hizo esas declaraciones en el marco de una visita al país norteño, con el fin de atraer inversiones y salió a denostar a los empresarios que habían tomado esta medida, en especial a los de las grandes estaciones, porque se le iban a recortar beneficios previamente acordados.
Sin duda es el mejor mensaje que podía haber dado para espantar a los inversores. ¡¡¡¡Vengan a invertir, que si les va bien, les vamos a poner una carga impositiva mayor!!! ¡¡¡¡Vengan que aquí reina el Estado de derecho y no hagan caso de que se viola la Constitución a cada rato!!!
Apenas se han desconocido 4 consultas populares (las 2 de la Ley de Caducidad, las 2 de la Seguridad Social de 1989 y 1994) y estamos viendo como violamos una más para poder votar desde el exterior, a pesar que la Carta Magna lo prohíbe.
Me emocionó cuando aludió a la honestidad y a la cristalinidad. Pensará que en el exterior no saben que acá dejaron un agujero de 900 millones de dólares en ANCAP y que el partido de gobierno se opone a la comisión investigadora por la regasificadora, que es un negocio aún más turbio. Trasparencia que le llaman.
Debería mandar a que le impriman una Constitución pequeñita como la que tenía Chávez, así se las muestra y tal vez los convenza.
Lo interesante es que en paralelo, el Pepe se va a la manifestación de Lula contra Temer, después que se robaron todo y que, incluso, están todos entreverados en el tema de la regasificadora. ¿Habrá algún empresario brasilero tan gil como para venir a invertir acá?
El próximo viaje es a España, con el mismo fin y, seguramente con los mismos resultados (a pesar de que después vengan y nos digan que les fue fantástico), aunque un poco más caro, ya que los pasajes y los viáticos allá no son los mismos.
Mientras tanto nos suben inconstitucionalmente el IASS a todos los jubilados, intentan ponerle un IASS extra a los retirados de las FFAA y quieren que estemos contentos, porque estamos contribuyendo a la “consolidación fiscal”.
Recién había terminado la nota (juro que ya la había escrito), cuando bajé de Carmelo Portal unas declaraciones del secretario General del PIT CNT Macelo Abdala (que en la foto está igualito a Lenin), entre las que leímos: “Si este asunto se va a utilizar para desestabilizar el país, por qué no hablamos de expropiación y que en definitiva el Estado pueda contar con bocas de salida de su producto que le garanticen a nuestra gente el acceso a los productos”.
Lo peor es que aún nos quedan 3 años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Creció 10 % la cantidad de turistas arribados a Uruguay |
En octubre ingresaron 243.775 visitantes a Uruguay, quienes gastaron más de 100 millones de dólares a valores corrientes, totalizando en la acumulación anual 2.631.850, que representan 10 % más que en 2015, informó el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff. A este ritmo, agregó, se superarán los tres millones de ingresos al finalizar el año.
Liberoff destacó que los datos cerrados hasta octubre determinan un gasto por parte de los turistas en el territorio nacional de más de 100 millones de dólares a valores corrientes. También indicó que, en ese marco, la llegada de argentinos aumentó 28%, de brasileños 2% y de chilenos 32%.
La acumulación entre enero y el último día de octubre totaliza 2.631.850 visitantes; en el mismo lapso de 2015 la cifra fue de 2.368.667. Esto significa un crecimiento de 10%, acentuó Liberoff, quien acotó que, empero, desde el punto de vista monetario, hay un descenso de 5,9% de dólares a valores corrientes.
"Si tomamos los dólares ingresados contra las divisas gastadas por los uruguayos en el exterior, lo cual determina la balanza de turismo, este año tenemos 623 millones contra 517 millones de 2015. Hay un crecimiento de 100 millones de dólares en la balanza turística", subrayó.
Agregó que se verificó un crecimiento total de llegadas a nuestro país "importante" y, de mantenerse la tendencia, "seguramente llegaremos" a un ingreso superior a los tres millones de visitantes en el correr del año.
Se verificó una reducción del número y salidas de uruguayos al exterior y así como del tiempo de permanencia en tierra extranjera.
Por otra parte, manifestó que no se está en conocimiento de que la empresa aeronáutica Azul plantee la compra de Alas Uruguay. También señaló que los contratos entre empresas privadas se siguen desde el Poder Ejecutivo pero está en el ámbito privado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
El Ministerio de la Felicidad |
- "Una nación es una empresa colectiva; fuera de eso, básicamente, sólo hay un espacio para el juego del oportunismo y la aventura del poder". Wole Soyinka
No me canso de repetir que el más grave error del Gobierno fue no desnudar de inmediato, en un gesto que hubiera demostrado un enorme respeto por la madurez de la ciudadanía, la crisis que dejó el kirchnerismo cuando, cargando las bolsas del saqueo, abandonó el poder. Si así lo hubiera hecho, tal vez le hubiera resultado más fácil que ésta aceptara el tránsito de sangre, sudor y lágrimas hasta la resurrección prometida.
Simétricamente, el mayor éxito de Cristina Elizabet Fernández fue que esa crisis, un infierno mucho peor que el de 2001, no fuera percibida como tal por la población. Aún ahora, cuando se pudo comprobar que ella llegó a la Casa Rosada con 15% de pobreza y la dejó con 30% -nunca reconocida-, con las arcas del Estado llenas durante el período como nunca antes, y cuando su infinita corrupción expone sus más purulentas llagas a la vista de todos, conserva un importante apoyo popular.
Remedando la tragicomedia venezolana, en la cual Nicolás Maduro creó la cartera ministerial que sirve de título a esta nota, la murga en la que los intereses políticos más subalternos han transformado al otrora honorable Congreso de la Nación, dio esta semana, en el Senado, una prueba más del aprovechamiento que los hipócritas y mal intencionados pueden hacer de los compañeros de ruta, que actúan como idiotas útiles.
La media sanción que la Cámara alta dio a una iniciativa que presentaron, con toda mala leche, los senadores Juan Manuel Abal Medina (por si no lo recuerda, fue cómplice y Jefe de Gabinete de la emperatriz patagónica) y Teresita Luna, ambos integrantes del Frente para la Victoria, acompañados por el incauto e irresponsable Jaime Linares (del GEN, de Margarita Stolbizer), constituye sólo una de las maniobras legislativas, verdaderas zancadillas políticas, a las que deberá acostumbrarse Mauricio Macri.
Los legisladores kirchneristas, con una cara de piedra digna de servir de modelo a la estatua de la hipocresía, olvidaron durante doce negros años su obligación de representar a sus provincias, callaron frente a la rampante corrupción, permitieron el unitarismo salvaje del régimen y, sobre todo, ignoraron la pobreza, tolerando la falsificación de las estadísticas oficiales. Un antecesor y sucesor de Abal Medina en el cargo ministerial, el inefable Anímal Fernández, llegó a sostener, sin inmutarse, que aquí ¡había menos pobreza que en Alemania!
Esa “ley de la felicidad”, cuya inmediata aprobación por la Cámara de Diputados exigió la gran concentración de anoche en el Congreso, resulta absolutamente suicida para los mismos que la reclaman. Si fuera sancionada, y si se obligara al Ejecutivo a financiarla con emisión y mayores impuestos, desencadenaría un proceso inflacionario que deterioraría aún más la ya complicada situación social, y embestiría frontalmente contra la seguridad jurídica que el Gobierno ha comenzado a construir, un elemento esencial para la llegada de las tan indispensables inversiones, sean éstas de propios o de extraños.
Claro que no se trata del único gesto autodestructivo de las centrales obreras, pues lo mismo sucede con el acompañamiento a los reclamos empresariales, que pretenden que la economía continúe cerrada para evitar la competencia externa, mientras propalan una inexistente y masiva lluvia de productos importados. En tal sentido llamó la atención que muchos manifestantes de ayer portaran carteles con la leyenda “queremos notebooks argentinas”, es decir aquéllas que algunos vivos sólo ensamblan en Tierra del Fuego con un costo fiscal gigantesco; ¿quién habrá pagado a estos “espontáneos”?
Parecen estos raros dirigentes sindicales no comprender que la principal perjudicada por este disparate –empresarios que cazan en el zoológico y pescan en la bañadera, lucrando a saco- es la franja más desprotegida de la población, que debe pagar más caros productos peores, amén de impedir la creación de nuevos puestos de trabajo para solucionar esta recurrente emergencia ocupacional.
La Argentina tiene, aproximadamente, cuarenta y dos millones de habitantes; el 32% de ellos, sobrevive a duras penas bajo la línea de pobreza, y destina la totalidad de los ingresos familiares a la tentativa de alimentarse y no consume otro tipo de bienes; en resumen, tenemos un mercado potencial de veintiocho millones de personas. Entonces, ¿cómo podrían nuestros productos competir con los de naciones que, como Estados Unidos, China, Brasil, la Comunidad Europea, etc., cuentan con poblaciones tanto mayores y, por ello, pueden fabricar masivamente y, en consecuencia, a precios más bajos?
Nuestro país, con enormes recursos técnicos y humanos, debe abrirse y salir a colocar los suyos en los mercados más exclusivos y lujosos del mundo, esos en los que sólo batallan las marcas de moda. Porque, aún si los negros pronósticos sobre la economía mundial (derivados del discurso de Donald Trump), que hablan del cierre de las economías y del regreso al aislamiento de muchos países se concretaran, nunca afectarían a esos mercados, que continuarán requiriendo calidad y diseño, sin importar el precio; la prueba es la gigantesca concentración de la riqueza en pocas manos que se ha producido en las últimas décadas.
Dado que para lograrlo resulta necesario reconvertir sectores enteros de nuestra industria –textil, calzado, indumentaria, línea blanca, etc.-, el Estado debería anunciar la innegociable apertura con la suficiente antelación y facilitar la transición con un fuerte apoyo crediticio. La continuidad en el tiempo de una transformación semejante permitiría, además de crear nuevos puestos de trabajo, garantizar la estabilidad de los empleados actuales, que deberían sí adaptarse a ese nuevo escenario.
Y, al abrir la importación de esos mismos productos baratos, la población argentina se beneficiaría con mayor oferta y menores precios, sin perjudicar en nada a empresarios o empleados; basta imaginar que, a partir de entonces, todos nuestros ciudadanos más pobres podrían disponer, por ejemplo, de calzado a cien pesos, en lugar de tener que andar descalzos, como sucede ahora en gran parte del país.
Quiero terminar recordando a mis conciudadanos, para bajar su natural ansiedad, una frase de Fernando Henrique Cardoso: "Gobernar un país, elaborar proyectos, concebir programas, implantar políticas es un proceso colectivo. Insisto en el concepto: proceso".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Violencia desde las alturas
- "Señor Presidente: antes que nada la gente está harta del gobierno frenteamplista. De sus mentiras, de su ineficacia, de su retórica llena de hipocresía, y de su confusión de los intereses particulares con los intereses generales del país".
Ricardo Juan Lombardo
En tanto el presidente de la república acusa que "la gente está harta de sabelotodos, harta de los opinadores que desde un pedestal o una tribuna confunden gobierno con exhibición, ciudadanía con audiencia televisiva", etcétera etcétera, y dado que existe una justicia independiente en nuestro país, -o al menos aparenta serlo-, no corresponde incriminar aún en la ola de corrupción que afecta la región al Vicepresidente Raúl Sendic, hoy en ejercicio interino de la presidencia de la república.
Sí cabe calificarlo de inepto, a la luz de su irresponsabilidad en el manejo de la cosa pública, nada menos que el ente fuerte del Estado, la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland, y a la luz, también, del empecinamiento contumaz de Tabaré Vázquez de entronizarlo en su lugar, violentando ante la ciudadanía una representación popular y digna, de la que Sendic carece.
El desquicio de su gestión presidencial en ANCAP, que se tradujo en una pérdida de cientos de millones de dólares tirados a la calle, contó con la complicidad criminal del otro Vicepresidente de la República que entre 2010 y 2015 ejerció esa magistratura. Nos referimos a Danilo Astori, a quien habrá que revisarle, y con lupa, su condición de contador público, porque lisa y llanamente no cabe comprender que pueda serlo.
Ayudó, y cómo, a fundir el país. Este señor, hoy, es ministro, y permítaseme ampliar, -para advertir mejor el infortunio-, Ministro de Economía de la República Oriental del Uruguay.
¿Qué les parece?
Es inaudito. No existen razones para justificar tanto relajo en los despojos de la economía nacional. La falta de vergüenza –cuando se imponía su renuncia-, le ha permitido incursionar, hecho el daño, en los vericuetos de la economía, para asaltar el bolsillo del contribuyente.
La población, en tanto, perpleja y angustiada, porque estamos a un mes y días de distancia de la aplicación colectiva del invento de consolidación fiscal sobre sueldos y pasividades, en rigor un aumento persistente de impuestos que falseó promesas electorales, probada estratagema a la que también se sumó entonces, muy pimpante, el Presidente de la República.
¿No vio Astori, siendo vicepresidente y luego ministro, que durante la administración Sendic se fundía la ANCAP, y no de la noche a la mañana, sino con la constancia diaria de la gota de agua sobre una estructura endeble con resistencia muy limitada?
En este pantallazo, ampliado a pésimas operaciones de unidades de negocios mal administrados en la Argentina, aún los que se ubican en áreas con probada existencia de yacimientos de gas, no cabe obviar la responsabilidad, ineludible responsabilidad de una oposición política francamente lechuguina y tolerante, que ha exhibido, además, notable inoperancia e inaceptable politiqueo.
En su máxima expresión de negligencia, su actitud timorata facilitó que Sendic siga trepado olímpicamente a un podio que nunca mereció.
Más allá, aún, consagrado el descalabro en ANCAP, corresponde rescatar del olvido las advertencias del periodista Javier Bonilla, cuando en 2011 alertaba urbi et orbi sobre la estrategia tupamara de llevar a Sendic a primeros planos, restando fingidamente votos al MPP en la interna de 2014…
Súmese el desgaste inducido contra el futuro político del entonces ministro Lorenzo, inmundicia que desde la más alta magistratura ordenó “perdonar” al grupo Casal, apoyando las garantías del “señor de la derecha”, en tanto Sendic aprobaba casi 11 millones de dólares en publicidad, colocando a sus adherentes de ocasión en variadas oficinas de prensa estatales y paraestatales.
A bordo del avión de Autolíder, sin internet, el entonces presidente Mujica, actualizado Gato con Botas, “pronosticaba” un remate de cinco minutos, veloz corrida impune del primer mandatario, en una chantada rápidamente descubierta, atribuida por el felino al imaginado Marqués de Carabás.
Ricardo Garzón
















|

NOVIEMBRE de 2016
THE BEATLES
EIGHT DAYS A WEEK

ERA EL CIELO

JACK REACHER

LA LLEGADA

NOCHE DIABÓLICA

VIAJO SOLA

PRUEBA DE CORAJE

LA LUZ INCIDENTE

CAPITÁN FANTÁSTICO

ANIMALES FANTÁSTICOS

LA CHICA DEL TREN

ELLAS SABEN LO QUE QUIEREN

LA LUZ ENTRE LOS OCÉANOS

CIUDADANO ILUSTRE

EL CONTADOR

DOCTOR STRANGE

EL CANDIDATO

TROLLS

ESPIANDO A LOS VECINOS

INFERNO

NUESTRAS MUJERES

MISS PEREGRINE Y LOS NIÑOS PECULIARES

CIGÜEÑAS
LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON

MI PAPÁ ES UN GATO

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|