|
Javier Bonilla |
Air Class: no se constataron omisiones |
Sabemos que el Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno cerró el caso Air Class estableciendo que:
1) Los motores funcionaban correctamente
2) Las hélices no presentaban problemas de funcionamiento y su fractura se debió al impacto contra el Río de la Plata
3) La tripulación se encontraba en correctas condiciones
4) No se constataron vestigios de incendio, ni durante el vuelo, ni después del impacto
5) No se encontraron indicios de que el combustible contribuyera a la producción del accidente
6) La composición de la tripulación era la correcta
7) Las aeronaves cumplían los requisitos de aeronavegabilidad
De acuerdo con el fallo, según estableció la Junta de Infracciones de la Dinacia no se configuró lista de omisiones del equipamiento mínimo (MEL), no se constataron omisiones respecto a los parámetros de peso y balance, ni falta de un Manual Básico de Operaciones.
Luego de largas consideraciones, el Tribunal concluye que no se probó “en absoluto” la existencia de un delito de “peligro concreto” respecto del avión siniestrado, como establece el artículo 200 del Código Aeronáutico, clausurando actuaciones. Probablemente, a los litigantes podría aún restarles recurrir a la Suprema Corte, si así lo quisieran.
También la Dinacia, en su tiempo, actuó y sancionó, por otros ítems no coadyuvantes con este siniestro, acaecido a mediados de 2012. Posteriormente, Air Class ha ostentado una clara línea de conducta acorde a la normativa vigente, inclusive las nuevas reglas LAR, recertificándose correctamente, lo que también reconoció la OACI en su reciente misión a Uruguay. No fue noticia.
En este contexto, es tan importante como alarmante, que la prensa, la cual en la pobreza y mediocridad periodística uruguaya se autodefine “investigativa”, a veces estimulada por el dolor de familiares y allegados a los pilotos fallecidos, muchas veces, orgullosa de su soberbia e ignorancia aeronáutica (tan reluciente como algunas calvas..) haya hecho durante meses, escarnio no solo de la Dinacia -organismo con graves problemas de comunicación y carencias varias, pero sin una mejor alternativa visible en lo inmediato- o de Air Class, sino de toda la Aviación nacional, cuyos defectos conocemos y usualmente denunciamos, sin agrandar.
Ocuparon (saturaron) preciosas páginas y minutos de emisión. Bien podrían haberse dedicado entonces a hincar más el diente en el fraudulento y desprolijo cierre de Pluna, la primera de muchas Ancap de Mujica…. Inclusive, Sendic –quien ese año se jactaba de "volar" en las rutas uruguayas a 180 kilómetros por hora, sin sufrir procesamientos- también aportaba su granito, aceptando a Campiani sus cheques de arena…
Claro….. en 2012 la misma Ancap, el MTOP , Ute , OSE, o Antel eran jugosos anunciantes, como lo había sido Pluna. Así, si toda la aviación local daba miedo, quizá lo de Pluna luciera menos grave….
Los Mujica, los Sendic, los Pintado, las Topolansky y demás integrantes de la caterva que destrozaba nuestro transporte pudieron tal vez dormir algo más tranquilos unos meses gracias al famoso accidente de Air Class…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Cuatro años más, es mucho tiempo |
El 1ro. de marzo de 2005, la deuda de Uruguay se situaba en 13 mil millones de dólares de capital más 6 mil millones de intereses. Al 30/06/2015 ascendió a 34 mil millones, más 15 mil millones de intereses. El Uruguay paga por día aproximadamente 5 millones de dólares de intereses, los que se irán incrementando a medida que la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) continúe con su política de suba de tasas de interés como está pronosticado.
Los intereses generan déficit fiscal y ese déficit genera deuda. Lo que debemos de capital nunca se cancela con fondos genuinos, lo vamos a pagar con nuevas deudas a tasas más altas. Entre el 1/07/2015y el 31/12/2016 vamos a pagar solo de intereses 1.700 millones de dólares.
La deuda de Uruguay se divide entre la deuda local y la deuda internacional. El Banco Central se endeuda localmente a través de Letras de Tesorería (LT). Cuando el Frente Amplio comenzó la gestión bancocentralista el 1/03/2015, el stock de LT emitidas por el BCU era de 750 millones de dólares (deuda) y al 30/06/2015 estaba en los 8.500 millones de dólares que no puede reducir (efecto burbuja).
La deuda internacional proviene de fuentes tradicionales como el FMI, el BID, el BM, la CAF, etc. No obstante, la mayoría de la deuda tiene como fuente la emisión de Bonos del Tesoro que se ofrecen al mercado internacional y cuyos tenedores son Fondos de Pensión e Instituciones Financieras Internacionales. Uruguay emite bonos para cubrir el capital que se debe y los intereses, y adicionando el ajuste para aquella que está en unidades indexadas y se ajusta con la inflación en dólares, fortaleciendo de esa manera la burbuja monetaria.
En 2015 los ingresos del gobierno central se redujeron en 0,6% del PIB debido a caídas en la recaudación de la Dirección General Impositiva (DGI) y Comercio Exterior (0,2% del PIB y 0,1% del PIB respectivamente) y de Otros Ingresos de 0,3% del PIB. El gobierno propuso como objetivo llevar el déficit fiscal a 2,5% del PIB en 2019, previendo mejorar la contribución impositiva de las empresas públicas a Rentas Generales. Por ello hemos recibido el tarifazo de ANCAP, UTE, ANTEL, OSE, etc.
Paulatinamente, la mala gestión de nuestra economía socialista y de nuestras empresas públicas conllevan a un mayor endeudamiento, más caro, para cubrir un Presupuesto Quinquenal deficitario los próximos cinco años, mientras se mantenga el “grado inversor” que difícilmente se logre en el período.
Cuatro años más, es mucho tiempo para continuar llevando al país a la ruina con políticas asistenciales, excesivos gastos corrientes, pésima distribución de recursos que ni siquiera satisfacen a nuestro Poder Judicial y un sinfín de desvíos y mala gestión de la Administración Central y las empresas públicas encargadas ahora de recaudar impuestos, como los viejos recaudadores del rey, para financiar parcialmente un presupuesto desfinanciado desde su origen.
Todos los ciudadanos, incluidos los votantes de este gobierno deben exigir un plan económico a corto, mediano y largo plazo que lleve a nuestro país a exportar mucho más y salir de la dependencia de las exportaciones de materias primas o commodities como único camino de generar riqueza y aumentar el empleo.
Se requiere optimizar esfuerzos públicos y privados y un pronunciado descenso del gasto público que será muy difícil financiarlo a bajos costos y continuará la senda de más ajustes fiscales como el reciente de enero 2016 y los que seguirán como cascada progresista imparable. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton Bridger |
¿Una cuenta suma cero? |
Hace unos días escuchaba por el radio a un connotado economista quien mucho respeto y mucho aprecio decir que la capitalización de ANCAP que realizamos recientemente todos los uruguayos era una cuenta suma cero.
En buen romance una cuenta que era nada más que un asiento contable y que no tenía efectos económicos para el país aunque sí financieros para ANCAP.
El sentido común me plantea algunas preguntas:
¿Si a mi me deben una suma y yo en lugar de buscar cobrarla le condono la deuda a mi acreedor no estoy perdiendo una activo y toda esperanza de cobrar el dinero al cual soy acreedor?
¿Una suma tan importante como la condonada a ANCAP no pesa en las cuentas del estado?
¿Las cuentas de ANCAP no las pagamos todos con combustibles carísimos y de muy baja calidad?
¿El patrimonio del estado y por cierto de ANCAP no es de todos nosotros?
¿La cuenta suma cero que mencionaba el economista no es como si uno tuviera dos negocios, uno más o menos solvente y el otro fundido y le saca plata al más sólido para intentar rescatar al fundido?
Parecería que el criterio de cuenta suma cero es, total, va todo a la misma bolsa y sale todo del mismo lado, entonces no importa.
La plata que tiró vergonzosamente ANCAP y el Sr. Sendic Rodriguez tiene dueño, el pueblo oriental, que la junta con enorme sacrificio.
Las cuentas del estado las pagamos todos con nuestro aporte impositivo desmedido en Uruguay, en relación a lo poco que se le devuelve al contribuyente en servicios.
¿La capitalización de ANCAP sería un mero asiento contable, una sencilla cuenta suma cero, pero los 800 millones de dólares donde están?
En algún momento alguien o muchos deberemos pagar la cuenta del aquelarre, de la orgía de incapacidad, que fue y es la gestión de ANCAP. Como siempre seremos los sufridos orientales.
Los más básicos criterios de administración indican que a las empresas inviables se les debe dejar morir en paz. Los subsidios implícitos o explícitos para ellos siempre pasan factura.
La pregunta es en realidad si nuestra estructura de tener un enorme sector de la economía del país en manos de estado es lógico, ya en el tercer milenio.
ANCAP es inviable. Subsiste solamente porque los uruguayos la subsidiamos con cada litro de combustible que le compramos.
Los costos explícitos son absurdos; los costos implícitos, frenos para el desarrollo de nuestro país, lo son más. Lo que sucede es que no se cuantifican. Total, son cuentas de suma cero.
Menos para todos los uruguayos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
¡¡¡Qué bajo hemos caído!!! |
En nuestra primera nota del año hicimos una breve reseña de algunos hechos que habían sucedido en su primer mes y comentamos, al final, algunos pasajes del discurso de nuestro Vicepresidente Raúl Sendic, en el Segundo Encuentro de la Izquierda Democrática, organizado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en México.
Resaltábamos un pasaje en donde expresó que había que utilizar la educación, como modo de dotar a las personas de las herramientas para defenderse de la amenaza a la democracia, que representan "la corrupción y los poderes fácticos, entre ellos los medios de comunicación", que son "dos de los principales adversarios que enfrenta la democracia".
Sin duda que una persona que, a ojos vista, – más allá de la manipulación que de la comisión investigadora va a hacer la bancada del FA – es el absoluto responsable de haber ocasionado una pérdida a de 900 millones de dólares a Ancap, con una serie de hechos que claramente son de carácter delictivo, esos dichos son aberrantes y solo pueden ser producto de alguien que no está en sus cabales, o que siente un desprecio total hacia la ciudadanía y lo que ella pueda pensar.
Pero el tipo, que pretende, según ha dicho, tener una carrera política ascendente (o sea, aspira a ser candidatos a la Presidencia) es como el pato y esta semana no encontró nada mejor que pasar al toque un cartel de PARE en El Pinar y chocar a un motociclista que transitaba correctamente por la calle principal. Gracias a Dios no hubo graves consecuencia que lamentar, pero dada la importancia del cargo del responsable de este hecho, el mismo fue comentado en todos los medios de prensa como una noticia relevante.
Nadie está libre de cometer errores, pero lo importante es saber reconocerlos. Leíamos en un reportaje que le hicieron a Sendic, que a modo de justificación decía que él iba a Rocha en 1 hora 40 y a Artigas en 4 horas, o sea que anda a 160 en su AUDI y que los inspectores ya lo conocen y que tenía muchas multas por esas infracciones.
Es increíble que la persona que ocupa la segunda magistratura del país y que queda a cargo del mismo muy a menudo - dado que a Tabaré, después de pescar, lo que más le gusta es viajar – hable de esta manera.
En primer lugar, confiesa públicamente que viola alegremente las normas que por su investidura, como en todo estado de derecho que se precie, debería ser el primero en respetar. Normas que, por otra parte, su violación implica un gran peligro para su seguridad y la de sus conciudadanos.
En segundo lugar, debido al alto índice de accidentes, que ha obligado al Estado y a las comunas a un gran esfuerzo de campaña de seguridad vial, el debería ser un ejemplo positivo. Desgraciadamente sus actos y sus declaraciones, son todo lo contrario.
Leíamos en La República, que está de moda pegarle a Sendic, como si las críticas que recibe fueran gratuitas. Debemos ser contestes, que nuestro Vicepresidente hace toda la fuerza posible para que le peguen.
También lo hemos escuchado quejarse de que quieren destruir su carrera política – que parece ser lo único que le importa y no ha escatimado esfuerzos (muchos muy poco transparentes) en construirla – cuando en realidad, es él solito el que la ha hecho todos los méritos para que eso pase.
Durante la campaña del balotaje, escribimos varias veces advirtiendo que dada la avanzada edad del Dr. Tabaré Vázquez, existía la posibilidad de que “la biología” (como él decía) le fallara de alguna manera y entonces quedaríamos, no ya por algunos días, sino en forma permanente, en las manos de este tipo. Después de estas perlitas, esperemos que el Taba aguante, porque sería muy trágico que eso pasara. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
El fraude de la tarifa social |
La idea de subsidiar el consumo de ciertos servicios esenciales dista de ser original. Es una larga historia, que el paso del tiempo solo ha ido perfeccionando perversamente como parte del nutrido andamiaje que ha montado desde hace mucho la demagogia populista contemporánea.
Parafraseando a Alvaro Alsogaray, vale aclarar que decir que una tarifa es social, es una absoluta redundancia. Es que no existe tal cosa como una tarifa animal, vegetal o mineral porque solo los seres humanos pueden hacer transacciones de estas características.
La visión que propone que un sector de la sociedad pague, por un bien cualquiera, menos que los demás a expensas de ellos esconde innumerables falacias y una indisimulable hipocresía.
La gratuidad es un gran embuste, porque invariablemente alguien siempre paga la cuenta. La discusión real pasa por establecer con claridad quién financiará finalmente ese monto. Es que si alguien paga menos es porque otro paga más. Hasta es posible que el mismo beneficiario termine sosteniendo ese cargo a través de los infaltables vericuetos estatales.
A nadie sensato se le ocurriría que el precio de un bien dependa de la situación de quien lo compra. Cuando los que más tienen pagan un valor superior al resto, se institucionalizan incentivos para preferir la miseria al progreso, denostando a quienes se esmeran por superarse.
Sin embargo, son demasiados los que validan con determinación este pérfido argumento. Ocurre muy especialmente cuando se trata de servicios públicos, como el caso de la energía eléctrica, probablemente el más emblemático y habitual de esta era.
Muchos están convencidos que hacerlo constituye un verdadero acto de justicia. Ellos sostienen que quienes disponen de escasos recursos deberían pagar un valor inferior por idéntica prestación. Suponen, ingenuamente, que se puede hacer esa excepción, sin consecuencia alguna, como si esa ayuda surgiera mágicamente de la nada o esa bendición cayera del cielo.
Si alguien sigue pagando lo mismo y a otros les incrementan sus costos, es porque los últimos abonarán un valor mayor al que corresponde, solo para solventar la subvención de aquellos que discrecionalmente resultaron agraciados.
Preocupa la inmoralidad de este retorcido principio que intenta camuflarse detrás de la sensibilidad y el altruismo. Quienes enarbolan estas banderas creen que la persona auxiliada no puede valerse por sí misma, al punto de considerar imprescindible que el "subsidiado" transite el humillante proceso de exhibir su paupérrima condición, a través del cumplimiento de determinados requisitos formales para acceder a ese privilegio.
La creatividad para denigrar a la gente parece infinita. Es que el supuesto beneficiario debe, bajo esa tesis, demostrar fehacientemente su circunstancia con certificados de pobreza, revelando que recibe programas sociales, que sus ingresos no superan cierta caprichosa cifra fijada por el burócrata de turno, que es jubilado, pensionado, desocupado o discapacitado, inclusive explicitando su actividad cotidiana como ocurre con el servicio doméstico, con la consiguiente estigmatización que eso implica.
Se trata de una canallada con mayúsculas, perpetrada por los mismos que declaman su preocupación por los que menos tienen pero que a la hora de asignar recursos menoscaban sin piedad alguna a los presuntos favorecidos.
No solo los funcionarios que diseñan la ingeniería de esta despiadada herramienta, sino también los ciudadanos que tratan de legitimar esta modalidad, no aportan su dinero para este filantrópico fin con el que ellos comulgan. Lo que hacen es lo de siempre, imponer a través de la fuerza de la ley, Estado mediante, un saqueo generalizado a todos los contribuyentes forzándolos a cumplir con sus cuestionables deseos personales.
El sistema de precios es un orientador vital para la asignación eficiente de recursos. Los subsidios e impuestos, o cualquier otro componente exógeno, solo distorsionan la matriz básica y alejan las posibilidades de alcanzar un genuino equilibrio que derive en las esperables soluciones reales.
Si el loable propósito es que todos abonen menos por cualquier servicio, primero habrá que comprender la dinámica económica. El camino es abrir el juego, garantizar el máximo de transparencia posible en los mercados y reducir las barreras de acceso para que cualquier prestador pueda hacerlo.
Cada uno, como sucede en otros ámbitos, debe consumir lo que puede y quiere en función de lo que sus ingresos le permiten, sin pretender que otros se hagan cargo de sus coyunturales necesidades. El trabajo es el medio adecuado para obtener lo necesario y disfrutar no solo de una vida digna, sino del progreso como anhelo natural de la especie humana.
Una sociedad que por un lado hace una eterna apología de la pobreza y por el otro la ofende enrostrándoselo públicamente tiene mucho que reflexionar. Premiar a los más débiles con dádivas y esquilmar a los que prosperan gracias a su esforzado trabajo obligándolos a pagar más, es una actitud ciudadana que denota una escala de valores que merece ser revisada.
En tiempos de innegable cinismo, de ambigüedades ideológicas evidentes, de discursos que se recitan en público afirmando lo que parece políticamente correcto para reservar las profundas convicciones al ámbito de la conciencia individual, demuestran que esta comunidad ha hecho méritos suficientes para padecer el fraude de la tarifa social.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|














|

FEBRERO 2016
AIDA (DE VERDI) TEATRO ALLA SCALA, MILAN

DEAD POOL

ZOOLANDER N°2

EN NOMBRE DEL AMOR

CAROL

CREED: CORAZÓN DE CAMPEÓN

LA CHICA DANESA

UNA FAMILIA ESPACIAL

EN LA MENTE DEL ASESINO

EN PRIMERA PLANA

LA QUINTA OLA

REVENANT:
EL RENACIDO

ALVIN Y LAS ARDILLAS

GUERRA DE PAPÁS

MUSTANG
BELLEZA SALVAJE

UN GRAN DINOSAURIO

8 APELLIDOS CATALANES

LA GRAN APUESTA

LOS 8 MÁS ODIADOS

SNOOPY CHARLIE BROWN

EL CAPITAL HUMANO


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 8 de Marzo, 16hs.: Aida (Verdi) – Teatro Alla Scala di Milan
· Jueves 17 de Marzo, 19hs: Aida (Verdi) – Teatro Alla Scala di Milan
· Martes 12 de Abril, 16hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 21 de Abril, 19hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

|
|