|
Javier Bonilla |
Río Grande do Sul lanza programa para
la aviación comercial |
- Uruguay debería acompañar esta iniciativa y ofrecer nuevamente su infraestructura aeronáutica fronteriza. Rivera/Livramento es una fija -esperando que Brasilia se digne a aprobar la vieja inciativa de internacionalizar nuestro aeropuerto Gral. Oscar D. Gestido- y, quien sabe, revitalizar parcialmente el alicaído aeropuerto de Artigas junto a Quaraí y su entorno
En el contexto de la crisis aeronáutica y de transportes debido, principalmente, al delicado momento económico que vive Brasil actualmente, sumado a las habituales guerras impositivas y de incentivos económicos entre sus distintos estados -generalmente favoreciendo notoriamente a los del norte y nordeste- el gobierno riograndense ha decidido poner en marcha su propio plan de estímulo a la actividad aerocomercial, al que la administración federal podrá colaborar exonerando a lso pasajeros del interior de abonar tasas de embarque.
Además de facilitar claramente la existencia de aeropuertos fronterizos binacionales (además del uruguayo de Rivera, sirviendo a la fronteriza Livramento, que carece de aeroestación, también se piensa declarar como tal al de Uruguaiana, sobre la frontera con la argentina Paso de Los Libres y en el entorno de la uruguaya Bella Unión), Río Grande do Sul descontará el ICMS -IVA regional- sobre los combustibles a las aerolíneas que atiendan a este estado, proporcionalmente al número de destinos operados.
De esa forma, en el marco del inaugurado Programa Estadual de Desarrollo de la Aviación Regional(PDAR-RS), la que llegue a 4 aeropuertos locales reducirá el 17% de impuestos sobre dicho combustible a 12%, a 5 ciudades, significará una reducción a 10%, a 6 de 7% y así proporcionalmente, priorizando a ciudades en las que no exista conexión aérea en sus 180 kilómetros circundantes.
La primer empresa que adhirió al programa (similar al vigente en los otros estados del sur de Brasil, Paraná y Santa Catarina) es Azul, que, inaugurando ahora su vuelo desde Porto Alegre a Uruguaiana, llega a servir 6 localidades de Río Grande do Sul. Se espera que la próxima sea Santo Ángelo, en el sector noroeste de esta región, hacia marzo, y sobre finales del año próximo podrían llegar a servirse vuelos desde la frontera de Rivera/Livramento a Porto Alegre y conexiones, así como a Santa Cruz o Legeado, hacia el centro del Estado. Al mismo tiempo se construirán, bajo este plan, algunos aeropuertos en localidades de especial relieve turístico, el primero de los cuales, según acaba de ser decidido, el de Canela, cuyas obras comenzarían en unos 90 días.
Simultáneamente, se instrumentan diversas rondas de contactos con agencias y líneas aéreas interesadas en el programa, empezando por aquellas que ya vuelan al interior de Río Grande do Sul.
Avianca Brasil, que evalúa llegar a Pelotas, al momento, además de Porto Alegre, atiende a la ciudad de Passo Fundo. Gol a Caxías do Sul.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Utopía |
En mi columna anterior mencioné que para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido como anclaje “el tipo de cambio”, es decir la cotización del dólar de EEUU. Vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones en el mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses que paga por las Letras de Regulación Monetaria, o aumentando los encajes bancarios que encaren el precio del dinero o imprimiendo nuevos billetes que pone en circulación para el pago del gasto estatal.
El BCU tiene entre otras finalidades, la estabilidad de precios de la economía para que contribuyan a los objetivos de crecimiento y empleo establecidos en el Presupuesto Quinquenal. Si la inflación está por encima del objetivo la política monetaria actúa contrayendo o restringiendo el gasto privado en los mercados de bienes y servicios.
Sin embargo, rara vez desde el 2005, los gobiernos de la coalición restringieron el cósmico gasto público impuesto por ellos mismos con sus mayorías parlamentarias. O sea, el Estado de izquierda gasta a su antojo, pero a la hora que la inflación crece por encima del rango meta invade la “libertad” del sector privado en los mercados de bienes y servicios restringiendo sus gastos o inversiones a través de elevadas tasas de interés provocadas por el retiro del dinero en circulación.
Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía debería ser “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.
De este modo evitaríamos que el Estado sea un “proveedor de inflación pública” y lo obligaríamos a respetar y administrar los recursos públicos en forma eficiente y adecuada a la actividad económica. Esto es, si entran cien pesos sólo pueden salir cien pesos.
En la medida que la actividad económica crezca, los ingresos públicos se verán automáticamente incrementados y si se reduce disminuirán. La verdadera función de un Ministro de Economía y un Presidente del Banco Central es crear las condiciones económicas para que la economía crezca de acuerdo con los recursos disponibles en el país (tierras, máquinas, equipos, mano de obra, etc.) para procurar el bienestar de sus ciudadanos y su crecimiento a través de la permanente generación de riqueza nacional con el complemento de una política comercial internacional abierta al mundo.
La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y praticados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” de la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es el trabajador.
Por otra parte, observamos que si bien el país mantiene el “grado inversor” de acuerdo con los criterios de las calificadoras de crédito internacionales, los mayores flujos de dinero recibidos han sido para obtener fondos del mercado internacional para financiar los excesos del gasto público pagando tasas de interés por encima de los países de bajo riesgo.
No obstante, se trata de un mercado financiero internacional ávido en maximizar sus ganancias (intereses) con el escudo del “grado inversor” que evita en sus países centro realizar altas provisiones. De hecho, el riesgo país en la práctica, no es más que un riesgo financiero de incumplimiento a cualquier emisión de papeles públicos.
Ese riesgo país se atenúa cuando una empresa nacional o internacional se desea establecer. Priman otros criterios como la posibilidad de obtener una adecuada rentabilidad de la inversión real implantada en el país. Ejemplificando, diremos que a pesar que Brasil ha perdido el grado inversor, ninguna empresa nacional o extranjera se ha retirado del mercado. Por el contrario, día a día surgen nuevas oportunidades de buenos negocios con una alta tasa de reinversión propia.
Las emisiones de papeles públicos como los Bonos del Tesoro, Globales, Promissory Notes, etc., que tanta alegría produce al equipo económico endeudando a las actuales y próximas generaciones han pasado de 23.000 millones de dólares a cerca de 60.000 millones desde 2005 hasta 2015 incrementando la factura de intereses con perspectivas de más aumento si suben las tasas.
Por lo tanto, el segundo anclaje que se debería establecerse es que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, acondicionamiento de empresas públicas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.
El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año.
Si estos anclajes se efectuaran, el dólar flotaría libremente interviniendo el BCU sólo como contralor de situaciones especulativas y se eliminaría al Estado como proveedor de inflación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Se vienen cayendo |
El viernes pasado, tuve el gusto de participar en una mesa redonda que, vía skype, se hizo en Radio TPC (www.todoporchile.com), en la que el tema de debate era las elecciones argentinas.
Las opiniones de los panelista, que se encuentran en diferentes países, eran variadas y en general no muy optimistas respecto al resultado, en el que aparecía como favorito el candidato oficialista Daniel Scioli.
En mi caso, pese a que las encuestas marcaban un final muy incierto, respecto a si se ganaba en primera vuelta o si había balotaje, sostuve mi creencia de que, pese a un sistema electoral diseñado para favorecer a quien detenta el poder, luego de las PASO (elecciones internas), difícilmente Scioli superaría ese 40% u obtendría una diferencia superior al 10% con el segundo, ya que en las internas, un 60% había votado por las opciones de cambio.
Señalé que el “modelo” K ya no daba más y la gente menos soportaba ese modelo. La economía estaba hecha pedazos, la inseguridad es un flagelo tremendo, todo el aparato del estado se cae a pedazos, la droga campea en todo el país y además, la corrupción es tan generalizada y descarada, que por más que hayan implantado un clientelismo casi universal, la gente ya quiere otro país, donde reine el estado de derecho, haya trabajo para todos, la seguridad se restablezca, no exista la famosa brecha social, que todos los gobiernos progre populistas instalan y donde se está con ellos o contra ellos.
También resalté que el otro aspecto fundamental es el de la gestión y que la ciudadanía está despertando y puede apreciar que estos gobiernos han hecho pésimas gestiones, que han disfrazado en base al endeudamiento, que ya ha llegado al límite y entonces, comienzan a diferenciar entre aquellos que gestionan correctamente, para el bien del país y de sus habitantes y aquellos otros, que sólo ejercen el poder para enriquecerse ellos, sus allegados y toda la parentela mafiosa.
Por eso, expresé que tenía fe en que finalmente Mauricio Macri llegaría al balotaje y en segunda vuelta lograría la victoria, cosa que espero suceda el próximo 22 de noviembre.
Como siempre, nuestros iluminados líderes progre populistas, fieles a los dictados del Foro de Sao Paulo, no dudaron en manifestar su apoyo al candidato de Cristina K, demostrando, que no sólo cometen el pecado de comprometer al país con esos hechos, sino que, además, carecen de toda visión política, apostando a quién casi seguro terminará perdiendo.
Pero, ¿qué diferencia existe en ese panorama en la República Argentina, con lo que pasa acá en nuestro país?
Es una cuestión de actitud. Mientras que acá pasa lo mismo y han llevado el país al más grande endeudamiento de la historia, con un déficit fiscal galopante, alta inflación maquillada, abuso de poder constante, donde se viola al Estado de Derecho a cada rato y con una corrupción que ahora está saliendo a luz, lo han hecho más solapadamente. A la uruguaya, diría Tabaré.
Acá es todo encubierto y hasta de afuera, no sólo nos alaban, sino que cuando se emiten bonos de deuda, se colocan rápidamente y Astori sale a contárselo a la ciudadanía con gran satisfacción y todos contentos de que cada vez nos endeudamos más. Allá hacen alarde de su abuso de poder, roban a la vista de todos y se mueven como en una monarquía, mientras el 30% (12 millones de personas) viven en la pobreza y sobreviven gracias a los planes de ayuda social.
Pero al final todo es lo mismo, la gente empieza a abrir los ojos y se han comenzado a caer en todos lados y ya va a llegar el momento de rendir cuentas en la justicia y los veremos vistiendo el traje a rayas, porque siempre ha sido así a lo largo de la historia.
Por eso, este resultado - con la victoria de Ma. Eugenia Vidal en la Provincia de Bs. Aires incluido - es auspicioso (cuando en las PASO ganó Aníbal Fernández, me puse contento y dije que era un salvavidas de plomo que los llevaría a la derrota). Y si se repite en el balotaje, va a ser muy importante en el contexto sudamericano, porque se va a dar la paradoja de que el progre populismo K desperdició ese fantástico viento de cola, terminando su gobierno de manera desastrosa y ahora, en una situación mucho más acotada, con una buena conducción y una gestión adecuada, la Argentina va a tener la oportunidad de un desarrollo genuino y sustentable.
Si eso sucede (y también en otros países), el continente podrá sacudirse esta maldición, que no es la de Malinche, sino la del marxismo leninismo y podremos dejarles a nuestros hijos y nietos un lugar en el mundo donde valga la pena vivir.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|